Importancia Del Debate Jurídico
Importancia Del Debate Jurídico
PROFESORA:
ALUMNO:
ÍNDIC
INTRODUCCIÓN..................................................................................................................3
1. EL DEBATE: DEFINICIÓN Y ELEMENTOS.............................................................4
2. EL DEBATE EN LOS DIVERSOS JUICIOS ORALES...............................................5
2.1 LOS JUICIOS ORALES EN EL DERECHO PENAL...............................................5
2.2 LOS JUICIOS ORALES EN EL DERECHO FAMILIAR..............................................6
2.3 LOS JUICIOS ORALES EN EL DERECHO MERCANTIL..........................................7
2.4 LOS JUICIOS ORALES EN EL SISTEMA DE EJECUCIÓN DE SENTENCIAS Y
MEDIDAS DE SEGURIDAD EN EL ESTADO DE CAMPECHE......................................9
2.5 LOS JUICIOS ORALES EN EL SISTEMA DE JUSTICIA PARA ADOLESCENTES
EN EL ESTADO DE CAMPECHE......................................................................................10
2.6 LOS JUICIOS ORALES EN EL DERECHO AGRARIO.............................................11
2.7 EL JUICIO ORAL EN EL DERECHO LABORAL......................................................13
3. IMPORTANCIA DEL DEBATE EN EL SISTEMA JURÍDICO MEXICANO:
OPINIÓN PERSONAL.........................................................................................................14
CONCLUSIÓN.....................................................................................................................16
BIBLIOGRAFÍA..................................................................................................................17
Leyes.....................................................................................................................................17
INTRODUCCIÓN
El presente ensayo tiene por objeto evidenciar la importancia del debate jurídico
en los juicios orales a partir de un análisis de los dispositivos legales en diversas
áreas del derecho como lo son el derecho penal, derecho familiar, derecho
mercantil, sistema de justicia para adolescentes, derecho agrario y derecho
laboral, así como en el sistema de ejecución de sentencias y medidas de
seguridad en el Estado de Campeche.
Ernesto Galindo Sifuentes señala que los elementos del debate son los sujetos, el
tema y el resultado o conclusión.
En debate siempre hay dos o más sujetos que son los oponentes que sostienen
una tesis contraria, se denomina a los sujetos que debaten como enunciantes el
público que los escucha y a quién tratan de convencer como enunciatarios.
Después del debate se llega a una conclusión ya sea porque la tesis sostenida por
uno de los oponentes no pudo resistir las objeciones del contrario, o porque no fue
posible convencer al auditorio, o también porque se modificó la tesis para hacerla
más aceptable al público, pero además sucede que uno de los opositores sin
aceptar la tesis del contrario cede en un punto y avanza la discusión.
1
SABANERO GODÍNEZ, Jaime, et. al., La argumentación, CCH-UNAM, México, p. 162.
Así partiendo de la definición del debate y de los elementos que la conforma
corresponde abordar la importancia que esta tiene y sobre todo la importancia que
posee en el campo jurídico.
Corresponde ahora a las partes del proceso llevar a cabo de este a través de la
oralidad por lo que en el desarrollo de las audiencias es notoria la argumentación y
debate entre abogadas y abogados: por un lado, encontramos a quien se encarga
de la defensa y por el otro a las agentes del ministerio público y abogados de la
víctima.
La importancia del debate en esta materia es tanta que inclusive tenemos una
etapa denominada “debate sobre la prueba ilícita” a través de la cual las partes
aportan medios de prueba que desean admitir a la etapa de juicio oral y
corresponderá al ministerio público y a la defensa argumentar sobre cada uno de
los datos de prueba aportados, acorde a su idoneidad y relación con los hechos
que presenten probar.
El artículo 1376 del mismo ordenamiento señala que se tramitarán a través del
procedimiento oral la fijación y aseguramiento de alimentos cuando exista
controversia entre las partes; las solicitudes de alimentos cuando se requiera la
intervención del juez sin que exista conflicto entre las partes; los asuntos de
pérdida de la patria potestad que no devengan de casos de divorcios necesarios; y
las solicitudes de adopción
Los principios que rigen los procedimientos orales son los de inmediación,
contradicción, continuidad, concentración y publicidad sin embargo también se
deben tomar en consideración el interés superior de los menores acorde a los
dispuesto por Constitución Federal, los tratados internacionales y las leyes
generales y estatales.
La oralidad en el sistema de justicia familiar se desarrollará a través de audiencias
orales sucesivas que se denominan audiencia inicial, audiencia principal y
audiencia incidental, en su caso.
El mismo dispositivo legal permite que las demandas sean presentadas por
comparecencia oral y en su artículo 1397 señala que las partes podrán, de común
acuerdo, por una sola vez, solicitar la suspensión de la audiencia inicial, para lo
cual, si fuere justificada, el juez señalará nuevos día y hora para su celebración
dentro de un plazo que no excederá de dos días hábiles.
Ahora bien ¿cuál es la importancia del debate en materia familiar? Debido a que la
oralidad es exigida por disposición legal resulta indispensable que quienes ejercen
la profesión jurídica sean capaces de argumentar en el desarrollo de las
audiencias y defender la postura de su cliente.
Una de las ventajas que presenta el uso de la oralidad es que permite el desarrollo
de los procedimientos de manera ágil haciendo realidad el principio de celeridad y
permitiendo a las partes hacer realidad el acceso a la justicia.
En su título especial prevé lo correspondientes a los juicios orales “Del Juicio Oral
Mercantil” en donde dispone que se tramitarán en este juicio todas las contiendas
mercantiles sin limitación de cuantía.
Los principios que rigen el proceso oral mercantil son, de forma similar a las que
comentamos anteriormente en materia familia, la oralidad, publicidad, igualdad,
inmediación, contradicción, continuidad y concentración.
En la audiencia sólo se concederá el uso de la palabra, por una vez, a cada una
de las partes para formular sus alegatos. Enseguida, se declarará el asunto visto y
se dictará de inmediato la resolución correspondiente.
Otro de los objetos de dicha ley es proporcionar los parámetros generales para la
prevención especial a través del tratamiento derivado del sistema técnico
progresivo, con estricto apego al principio de no discriminación de género y acorde
con los instrumentos jurídicos internacionales; y establecer los lineamientos
generales para el desarrollo de las relaciones entre internos y autoridades
penitenciarias, durante el tiempo que permanezcan en prisión; así como el
contacto que deberán tener con el exterior.
A nivel federal encontramos la ley Nacional del Sistema Integral de Justicia Penal
para adolescentes, el cual en su artículo 22 dispone que el sistema estará basado
en un proceso acusatorio y oral en el que se observarán los principios de
publicidad, contradicción, concentración, continuidad e inmediación con las
adecuaciones y excepciones propias del sistema especializado.
El artículo 163 de la Ley Agraria señala que el juicio agrario es aquel que tiene por
objeto sustanciar, dirimir y resolver las controversias que se susciten con motivo
de la aplicación de las disposiciones contenidas en la ley agraria; por otra parte, el
artículo segundo del mismo ordenamiento legal prevé la supletoriedad al disponer
que en lo no previsto en ley agraria, se aplicará supletoriamente la legislación civil
federal y, en su caso, mercantil, según la materia de que se trate.
La ley federal del trabajo en su artículo 685 dispone que el proceso del derecho
del trabajo será público, gratuito, inmediato, predominantemente oral y
conciliatorio y se iniciará a instancia de parte. Las Juntas tendrán la obligación de
tomar las medidas necesarias para lograr la mayor economía, concentración y
sencillez del proceso.
Otro principio que rige el proceso oral laboral es el de concentración que consiste
en la brevedad o simplificación del procedimiento; así como el principio de
sencillez que constituye la ausencia de formalismos dentro del procedimiento para
las partes, pudiendo constreñirse a precisar los puntos petitorios, sin requerirse de
señalar las disposiciones legales que los fundamenten; y por último el principio
tutelar o de equilibrio procesal el cual comprende dos obligaciones diversas a
cargo de la Junta al momento de recibir la demanda, a saber: por una parte,
subsanar la demanda incompleta y, por la otra, aclaración de la demanda obscura
o irregular.
El presente ensayo fue capaz de señalar el marco normativo de los juicios orales
en diversas áreas del derecho y precisar la importancia y necesidad de desarrollar
habilidades que nos permitan debatir con eficiencia.
BIBLIOGRAFÍA
Leyes