0% encontró este documento útil (0 votos)
799 vistas17 páginas

Importancia Del Debate Jurídico

Este documento describe la importancia del debate jurídico en los juicios orales en diversas áreas del derecho como penal, familiar, mercantil, agrario y laboral. Explica que el debate implica la confrontación de ideas entre las partes involucradas para llegar a una conclusión. Asimismo, detalla cómo se desarrolla el debate en las audiencias orales de acuerdo con la normativa de cada rama del derecho. Concluye resaltando que el debate es fundamental para que los abogados puedan defender adecuadamente los derechos de sus clientes durante los pro

Cargado por

johan
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
799 vistas17 páginas

Importancia Del Debate Jurídico

Este documento describe la importancia del debate jurídico en los juicios orales en diversas áreas del derecho como penal, familiar, mercantil, agrario y laboral. Explica que el debate implica la confrontación de ideas entre las partes involucradas para llegar a una conclusión. Asimismo, detalla cómo se desarrolla el debate en las audiencias orales de acuerdo con la normativa de cada rama del derecho. Concluye resaltando que el debate es fundamental para que los abogados puedan defender adecuadamente los derechos de sus clientes durante los pro

Cargado por

johan
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE

FACULTAD DE DERECHO “DR. ALBERTO


TRUEBA URBINA”

8VO SEMESTRE GRUPO A

IMPORTANCIA DEL DEBATE JURÍDICO EN LOS


JUICIOS ORALES

PROFESORA:

CLAUDIA MATU FIERROS

ALUMNO:
ÍNDIC

INTRODUCCIÓN..................................................................................................................3
1. EL DEBATE: DEFINICIÓN Y ELEMENTOS.............................................................4
2. EL DEBATE EN LOS DIVERSOS JUICIOS ORALES...............................................5
2.1 LOS JUICIOS ORALES EN EL DERECHO PENAL...............................................5
2.2 LOS JUICIOS ORALES EN EL DERECHO FAMILIAR..............................................6
2.3 LOS JUICIOS ORALES EN EL DERECHO MERCANTIL..........................................7
2.4 LOS JUICIOS ORALES EN EL SISTEMA DE EJECUCIÓN DE SENTENCIAS Y
MEDIDAS DE SEGURIDAD EN EL ESTADO DE CAMPECHE......................................9
2.5 LOS JUICIOS ORALES EN EL SISTEMA DE JUSTICIA PARA ADOLESCENTES
EN EL ESTADO DE CAMPECHE......................................................................................10
2.6 LOS JUICIOS ORALES EN EL DERECHO AGRARIO.............................................11
2.7 EL JUICIO ORAL EN EL DERECHO LABORAL......................................................13
3. IMPORTANCIA DEL DEBATE EN EL SISTEMA JURÍDICO MEXICANO:
OPINIÓN PERSONAL.........................................................................................................14
CONCLUSIÓN.....................................................................................................................16
BIBLIOGRAFÍA..................................................................................................................17
Leyes.....................................................................................................................................17
INTRODUCCIÓN
El presente ensayo tiene por objeto evidenciar la importancia del debate jurídico
en los juicios orales a partir de un análisis de los dispositivos legales en diversas
áreas del derecho como lo son el derecho penal, derecho familiar, derecho
mercantil, sistema de justicia para adolescentes, derecho agrario y derecho
laboral, así como en el sistema de ejecución de sentencias y medidas de
seguridad en el Estado de Campeche.

Al abordar el marco normativo de las diversas áreas del derecho y analizar la


regulación que prevén para los juicios y procedimientos orales será posible
comprender la estrecha relación que guardan con el debate jurídico y de esta
forma comprender la importancia que tiene como materia que se imparte a nivel
licenciatura.
1. EL DEBATE: DEFINICIÓN Y ELEMENTOS

El debate es una forma de confrontación de ideas acerca de un tema de interés


común que puede significar un problema social o cultural. Tales ideas se fundan
en una tesis que debe ser sostenida con argumentos. 1

El debate en esencia implica confrontación, no a la mera sofística, sino un debate


en el que se aceptan reglas lógicas de la argumentación, que sustentan las partes
comprometidas.

Ernesto Galindo Sifuentes señala que los elementos del debate son los sujetos, el
tema y el resultado o conclusión.

En debate siempre hay dos o más sujetos que son los oponentes que sostienen
una tesis contraria, se denomina a los sujetos que debaten como enunciantes el
público que los escucha y a quién tratan de convencer como enunciatarios.

Cuando el debate es en torno a un tema trascendente y polémico que permite que


las partes asuman una postura y argumenten a su favor o en contra; temas como
la clonación, el aborto, la pena, de muerte, siempre despiertan el interés y son
objeto de buenos ejercicios para debatir.

Después del debate se llega a una conclusión ya sea porque la tesis sostenida por
uno de los oponentes no pudo resistir las objeciones del contrario, o porque no fue
posible convencer al auditorio, o también porque se modificó la tesis para hacerla
más aceptable al público, pero además sucede que uno de los opositores sin
aceptar la tesis del contrario cede en un punto y avanza la discusión.

1
SABANERO GODÍNEZ, Jaime, et. al., La argumentación, CCH-UNAM, México, p. 162.
Así partiendo de la definición del debate y de los elementos que la conforma
corresponde abordar la importancia que esta tiene y sobre todo la importancia que
posee en el campo jurídico.

2. EL DEBATE EN LOS DIVERSOS JUICIOS ORALES

2.1LOS JUICIOS ORALES EN EL DERECHO PENAL

En el sistema de justicia penal el debate juega un papel fundamental en la


argumentación de los abogados y a partir de la reforma de 2008 en la materia ha
tenido aún más relevancia pues con la implementación de la oralidad se ha
propiciado un gran cambio en la forma de desarrollar el proceso.

A nivel constitucional ya encontrábamos la obligación de fundamentación y


motivación por parte de quienes juzgan y a partir de la reforma a los artículo 14 y
16 de la Constitución Federal ahora se encuentran con la responsabilidad de
impartir justicia desde los tribunales que tienen por obligación ejercer sus
facultades a través de la oralidad.

Corresponde ahora a las partes del proceso llevar a cabo de este a través de la
oralidad por lo que en el desarrollo de las audiencias es notoria la argumentación y
debate entre abogadas y abogados: por un lado, encontramos a quien se encarga
de la defensa y por el otro a las agentes del ministerio público y abogados de la
víctima.

El debate que se da en las diferentes etapas del proceso es fundamental para


esclarecer los hechos ocurridos y para obtener una sentencia que resulte lo más
imparcial posible. Así encontramos que a cada uno de los argumentos
corresponde un contraargumento que permita verter puntos encontrados a las
alegaciones de alguna de las partes.
En el sistema de justicia penal estos contraargumentos se denominan replica y
dúplica, a través del cual se permite a cada una de las partes defender su postura
sobre los hechos o pruebas aportadas.

La importancia del debate en esta materia es tanta que inclusive tenemos una
etapa denominada “debate sobre la prueba ilícita” a través de la cual las partes
aportan medios de prueba que desean admitir a la etapa de juicio oral y
corresponderá al ministerio público y a la defensa argumentar sobre cada uno de
los datos de prueba aportados, acorde a su idoneidad y relación con los hechos
que presenten probar.

2.2 LOS JUICIOS ORALES EN EL DERECHO FAMILIAR

El Código de Procedimientos Civiles para el Estado de Campeche contempla el


sistema oral en su Título Vigésimo Segundo denominado “De los procedimientos
orales en materia de alimentos, pérdida de patria potestad y adopción” por lo que
desde el mismo título observamos a los campos de acción a que se limita la
implementación de la oralidad en materia familiar.

El artículo 1376 del mismo ordenamiento señala que se tramitarán a través del
procedimiento oral la fijación y aseguramiento de alimentos cuando exista
controversia entre las partes; las solicitudes de alimentos cuando se requiera la
intervención del juez sin que exista conflicto entre las partes; los asuntos de
pérdida de la patria potestad que no devengan de casos de divorcios necesarios; y
las solicitudes de adopción

Los principios que rigen los procedimientos orales son los de inmediación,
contradicción, continuidad, concentración y publicidad sin embargo también se
deben tomar en consideración el interés superior de los menores acorde a los
dispuesto por Constitución Federal, los tratados internacionales y las leyes
generales y estatales.
La oralidad en el sistema de justicia familiar se desarrollará a través de audiencias
orales sucesivas que se denominan audiencia inicial, audiencia principal y
audiencia incidental, en su caso.

El mismo dispositivo legal permite que las demandas sean presentadas por
comparecencia oral y en su artículo 1397 señala que las partes podrán, de común
acuerdo, por una sola vez, solicitar la suspensión de la audiencia inicial, para lo
cual, si fuere justificada, el juez señalará nuevos día y hora para su celebración
dentro de un plazo que no excederá de dos días hábiles.

Ahora bien ¿cuál es la importancia del debate en materia familiar? Debido a que la
oralidad es exigida por disposición legal resulta indispensable que quienes ejercen
la profesión jurídica sean capaces de argumentar en el desarrollo de las
audiencias y defender la postura de su cliente.

Una de las ventajas que presenta el uso de la oralidad es que permite el desarrollo
de los procedimientos de manera ágil haciendo realidad el principio de celeridad y
permitiendo a las partes hacer realidad el acceso a la justicia.

Así a partir de la implementación de la oralidad en el sistema de justicia familiar


observamos procesos más ágiles lo que ha obligado a quienes ejercen la profesión jurídica a
prepararse en materia de oralidad a fin de tener las aptitudes necesarias para defender los
derechos de sus clientes de manera correcta.

En esta preparación la formación en el debate es fundamental pues resulta necesario


adoptar una postura, observar todos los futuros contraargumentos que se podrían verter y
anteponerse a ello a fin de ser exhaustivos y poder presentar la mejor defensa posible.

2.3 LOS JUICIOS ORALES EN EL DERECHO MERCANTIL


El Código de Comercio señala que los juicios mercantiles son ordinarios, orales,
ejecutivos o los especiales que se encuentren regulados por cualquier ley de
índole comercial.

En su título especial prevé lo correspondientes a los juicios orales “Del Juicio Oral
Mercantil” en donde dispone que se tramitarán en este juicio todas las contiendas
mercantiles sin limitación de cuantía.

Contra las resoluciones pronunciadas en el juicio oral mercantil no procederá


recurso ordinario alguno. No obstante, las partes podrán solicitar al juez, de
manera verbal en las audiencias, que subsane las omisiones o irregularidades que
se llegasen a presentar en la substanciación del juicio oral, para el sólo efecto de
regularizar el procedimiento. Asimismo, el juez podrá ordenar que se subsane toda
omisión que notare en la substanciación, para el solo efecto de regularizar el
procedimiento.

Si las partes estimaren que la sentencia definitiva contiene omisiones, cláusulas o


palabras contradictorias, ambiguas u oscuras, las partes podrán solicitar de
manera verbal dentro de la audiencia en que se dicte, la aclaración o adición a la
resolución, sin que con ello se pueda variar la substancia de la resolución. Contra
tal determinación no procederá recurso ordinario alguno.

Los principios que rigen el proceso oral mercantil son, de forma similar a las que
comentamos anteriormente en materia familia, la oralidad, publicidad, igualdad,
inmediación, contradicción, continuidad y concentración.

Las audiencias se denominan preliminar y de juicio, la primera tiene por objeto la


depuración del procedimiento; la conciliación y/o mediación de las partes por
conducto del juez; la fijación de acuerdos sobre hechos no controvertidos; la
fijación de acuerdos probatorios; la calificación sobre la admisibilidad de las
pruebas, y la citación para audiencia de juicio.
La audiencia de juicio comienza con el desahogo de las pruebas que se
encuentren debidamente preparadas en el orden que el juez estime pertinente, la
audiencia no se suspenderá ni diferirá en ningún caso por falta de preparación o
desahogo de las pruebas admitidas.

En la audiencia sólo se concederá el uso de la palabra, por una vez, a cada una
de las partes para formular sus alegatos. Enseguida, se declarará el asunto visto y
se dictará de inmediato la resolución correspondiente.

También existe la posibilidad de desarrollar audiencias incidentales, las cuales


promoverse oralmente en las audiencias y no las suspenderán. La parte contraria
contestará oralmente en la audiencia y, de no hacerlo, se tendrá por prelucido su
derecho.

En el proceso mercantil la importancia del debate radica en la confrontación que


existe entre las partes, cada una de ellas debe desarrollar de manera exhaustiva
sus posturas a fin de presentar la mejor defensa posible sin embargo también
debe prestar atención a los argumentos vertidos por la contra parte ya que deberá
responder a ellos acorde a los datos e información que tiene en su poder.

2.4 LOS JUICIOS ORALES EN EL SISTEMA DE EJECUCIÓN DE


SENTENCIAS Y MEDIDAS DE SEGURIDAD EN EL ESTADO DE
CAMPECHE

La ley de ejecución de sanciones y medidas de seguridad del estado de


Campeche tiene por objeto establecer las bases para la coordinación entre
autoridades judiciales, administrativas y entidades de derecho privado, en materia
de ejecución y vigilancia de las medidas cautelares decretadas y aquellas
condiciones por cumplir que deriven de la celebración de la suspensión del
proceso a prueba en los procedimientos penales así como en materia de ejecución
y vigilancia de las sanciones y medidas de seguridad impuestas mediante
sentencia que haya causado ejecutoria; la determinación de los medios de
prevención y de reinserción social que, en lo conducente, resulten aplicables a la
persona sujeta a las sanciones de prisión previstas en el Código Penal del Estado
y otras leyes; establecer la organización y funcionamiento del sistema estatal
penitenciario y de los centros penitenciarios del Estado en base al respeto de los
derechos humanos, del trabajo, la capacitación para el mismo, la educación, la
salud y el deporte como medios para lograr la reinserción del sentenciado en la
sociedad y procurar que no vuelva a delinquir, observando los beneficios que para
él prevén las Constituciones federal y local, la presente Ley y las demás
disposiciones en la materia.

Otro de los objetos de dicha ley es proporcionar los parámetros generales para la
prevención especial a través del tratamiento derivado del sistema técnico
progresivo, con estricto apego al principio de no discriminación de género y acorde
con los instrumentos jurídicos internacionales; y establecer los lineamientos
generales para el desarrollo de las relaciones entre internos y autoridades
penitenciarias, durante el tiempo que permanezcan en prisión; así como el
contacto que deberán tener con el exterior.

2.5 LOS JUICIOS ORALES EN EL SISTEMA DE JUSTICIA PARA


ADOLESCENTES EN EL ESTADO DE CAMPECHE

El sistema de justicia para adolescentes en el Estado de Campeche se rige a


través de la ley integral de justicia para adolescentes y medidas de rehabilitación y
asistencia social para menores de doce años del estado de Campeche.

Se trata de una ley complementaria al Código Nacional de Procedimientos penales


que tiene por objeto regular el Sistema Integral de Justicia para Adolescentes.

El artículo sexto de este ordenamiento señala que el proceso para adolescentes


será acusatorio y oral, y tendrá por objeto el esclarecimiento de los hechos,
proteger al inocente, procurar que al adolescente responsable se le imponga una
medida de orientación, protección o tratamiento y que los daños causados por el
delito se reparen.

En el proceso especializado para adolescentes, quien sostenga la acusación


tendrá la carga de determinar y probar el hecho típico y la responsabilidad de los
adolescentes, sin que los tribunales puedan asumir ni rebasar los términos de esta
y preservarse en todo momento la distinción entre las funciones propias de la
acusación, de la defensa y del juez competente.

Las pretensiones, argumentaciones y pruebas durante el desarrollo del proceso se


deberán plantear, introducir y desahogar de forma oral ante el juez competente,
sin perjuicio de que la legislación pueda establecer casos en que los incidentes,
recursos y cualquier otra solicitud de trámite se formulen por escrito o por
cualquier otro medio.

De lo anterior se comprende que cuando hablamos de justicia para adolescentes


se aborda un sistema preponderantemente oral tal como es caso del sistema de
justicia penal, como lo fue abordado en las líneas que preceden.

A nivel federal encontramos la ley Nacional del Sistema Integral de Justicia Penal
para adolescentes, el cual en su artículo 22 dispone que el sistema estará basado
en un proceso acusatorio y oral en el que se observarán los principios de
publicidad, contradicción, concentración, continuidad e inmediación con las
adecuaciones y excepciones propias del sistema especializado.

2.6 LOS JUICIOS ORALES EN EL DERECHO AGRARIO

En el Título décimo de la Ley Agraria se describe el juicio agrario, el cual se


complementa con las disposiciones del Código Federal de Procedimientos
Civiles, de aplicación supletoria en aquellos casos que no están suficientemente
regulados.
Procuraduría Agraria tiene a su cargo vigilar, no sólo el cumplimiento de los
principios de servicio social, sino también los del proceso agrario, específicamente
los principios de oralidad, economía procesal, inmediatez, suplencia de la
deficiencia en el planteamiento de derecho e igualdad real de las partes

El artículo 163 de la Ley Agraria señala que el juicio agrario es aquel que tiene por
objeto sustanciar, dirimir y resolver las controversias que se susciten con motivo
de la aplicación de las disposiciones contenidas en la ley agraria; por otra parte, el
artículo segundo del mismo ordenamiento legal prevé la supletoriedad al disponer
que en lo no previsto en ley agraria, se aplicará supletoriamente la legislación civil
federal y, en su caso, mercantil, según la materia de que se trate.

Por tratarse de un proceso que reviste características especiales tiene principios


propios que lo distinguen de los procesos normales, como son: oralidad, que
consiste en que las partes actor y demandado- pueden exponer sus pretensiones
y razonamientos en forma verbal ante el Tribunal Unitario Agrario; economía
procesal, que consiste en que los procesos se deben realizar de la manera más
rápida posible; entre las partes y Tribunales la relación debe ser directa, sin
intermediarios; suplencia en la deficiencia del planteamiento de derecho, es decir,
los Tribunales tienen la obligación de subsanar las insuficiencias y errores en que
incurran las partes en sus planteamientos cuando se trate de ejidos, comunidades,
ejidatarios o comuneros, según lo dispuesto por el artículo 164 de la Ley Agraria;
igualdad real de las partes, principio que consiste en dar un trato igualitario a
ambas partes.

El desarrollo de la audiencia las partes expondrán oralmente sus pretensiones por


su orden, ratificarán sus escritos de demanda y contestación, ofrecerán las
pruebas y en su caso reconvendrán, todo ello de forma oral.
De igual forma los alegatos deberán ser presentados de forma oral, se referirán a
las pruebas desahogadas durante el juicio, invocando las tesis y jurisprudencias
que fundamenten y avalen las pretensiones, así como las excepciones y defensas
de la parte actora y demandada respectivamente. Finalizado lo anterior se dictará
de forma oral la resolución correspondiente.

2.7 EL JUICIO ORAL EN EL DERECHO LABORAL

La reforma al artículo 123, apartado A de la Constitución, de febrero de 2017,


abrió un espacio para la reconfiguración del sistema de justicia laboral. No se trató
únicamente de la extinción de las Juntas de Conciliación y Arbitraje y la
consecuente creación de los Tribunales Laborales del Poder Judicial de la
Federación o de las entidades federativas; más bien debe concebirse como el
momento preciso para establecer un sistema de juicios que haga efectivo el
acceso a la justicia, basado en los principios de inmediación, concentración,
publicidad, celeridad y gratuidad, a través de la técnica oral,

La ley federal del trabajo en su artículo 685 dispone que el proceso del derecho
del trabajo será público, gratuito, inmediato, predominantemente oral y
conciliatorio y se iniciará a instancia de parte. Las Juntas tendrán la obligación de
tomar las medidas necesarias para lograr la mayor economía, concentración y
sencillez del proceso.

Los principios que se desprenden de dicho ordenamiento son: publicidad el cual


implica la posibilidad de que los ciudadanos puedan presenciar las audiencias o
diligencias durante el proceso, salvo las excepciones expresamente establecidas;
la gratuidad que exige que las actuaciones laborales, así como ciertos actos
relacionados con ellas, sean gratuitas; la inmediación que constituye la obligación
de los miembros de las Juntas de estar en contacto inmediato con las partes del
juicio laboral, así como intervenir en todo momento en el curso del proceso; la
oralidad predominante que constituye la posibilidad, no exclusiva, de que las
partes comparezcan ante la autoridad laboral a hacer efectivos sus derechos en
forma verbal.

Otro principio que rige el proceso oral laboral es el de concentración que consiste
en la brevedad o simplificación del procedimiento; así como el principio de
sencillez que constituye la ausencia de formalismos dentro del procedimiento para
las partes, pudiendo constreñirse a precisar los puntos petitorios, sin requerirse de
señalar las disposiciones legales que los fundamenten; y por último el principio
tutelar o de equilibrio procesal el cual comprende dos obligaciones diversas a
cargo de la Junta al momento de recibir la demanda, a saber: por una parte,
subsanar la demanda incompleta y, por la otra, aclaración de la demanda obscura
o irregular.

El procedimiento puede ser ordinario o especial, el primero se refiere a los


conflictos individuales y colectivos de naturaleza jurídica que no tienen una
tramitación especial y se divide en dos fases: la fase de instrucción comprende la
presentación de la demanda, auto de recepción a trámite, notificaciones,
emplazamiento y traslado, la celebración de la audiencia de conciliación,
demanda, excepciones, ofrecimiento y admisión de pruebas; la tercera comprende
la etapa de desahogo de pruebas, que se efectúa considerando las pruebas
ofrecidas por las partes.

La segunda fase se denomina resolutiva y comprende la formulación del proyecto


de laudo, discusión y votación del proyecto de laudo y la aprobación y firma del
laudo.

3. IMPORTANCIA DEL DEBATE EN EL SISTEMA JURÍDICO


MEXICANO: OPINIÓN

El sistema jurídico en que vivimos actualmente venza hacia la oralidad en todas


las materias es por ello por lo que resulta importante desarrollar las habilidad
necesarias para el correcto desarrollo de la actividad profesional.
Partiendo de esto resulta indispensable desarrollar las habilidades necesarias que
nos permitan presentar la mejor defensa posible, justamente ahí es donde
encontramos la necesidad de desarrollar el debate como una herramienta
fundamental del jurista.

Aprender a debatir y con ello a desarrollar argumentos resulta indispensable para


la actividad profesional pues permite a las personas exponer sus criterios y
propuestas desde un punto de vista crítico a fin de defender lo que se considera
correcto.

El debate es una de las técnicas de comunicación que requiere ser desarrollada


en la actividad jurídica, el campo jurídico requiere de profesionistas capaces de
debatir y defender su postura y para lograrlo se requiere de preparación y
entrenamiento.

Para formar una correcta habilidad de debatir también se requiere aprender


técnicas de argumentación, expresión corporal y oral, investigación aplicada a la
defensa de una posición, trabajo en equipo, elaboración de estrategias de defensa
y argumentación, construcción del discurso y defensa de este.

Debatir no es simplemente argumentar sino argumentar para convencer, no ya al


antagonista, al que se pretende ganar, sino al auditorio o juez al que se dirige el
debate, y que deberá juzgar el mismo; es por eso por lo que resulta necesario
desarrollar las habilidades necesarias para poder hacer uso efectivo del discurso.

Así partiendo del análisis de la oralidad en diversos campos jurídicos resulta


evidente la necesidad de desarrollar técnicas que nos permitan debatir de manera
eficiente y acorde al campo jurídico, a fin de persuadir y convencer a la
contraparte y a quien juzga el caso concreto.
CONCLUSIÓN

Actualmente el debate continúa siendo fomentado en las sociedades desarrolladas


con el propósito de que las personas asienten sus creencias, prácticas, corrientes,
y hasta las leyes son debatidas en el Congreso a fin de demostrar su eficacia o
certeza.

El debate es tan importante, que los centros de estudios más reconocidos lo


promueven entre sus academias, con el propósito de validar resultados y fijar
posiciones de consenso. Un buen debate puede ser interesante para ponernos de
acuerdo en temas importantes.

El sistema jurídico mexicano es ahora preponderantemente oral y como


profesionistas se requiere que desarrollemos la habilidad a fin de desarrollar
nuestra labor de defensa con la mayor asertividad posible.

El presente ensayo fue capaz de señalar el marco normativo de los juicios orales
en diversas áreas del derecho y precisar la importancia y necesidad de desarrollar
habilidades que nos permitan debatir con eficiencia.
BIBLIOGRAFÍA

 SABANERO GODÍNEZ, Jaime, et. al., La argumentación, CCH-UNAM,


México, p. 162.

 GALINDO Sifuentes, Ernesto, Argumentación Jurídica. Técnicas de


Argumentación del Abogado y del Juez. Ed. Porrúa, Quinta Edición. 2013.

 CALONJE Velázquez, Concha, Técnica de la Argumentación Jurídica, 3a


Ed. marzo de 2014.

 WESTÓN, Anthony, Las Claves de la Argumentación. España, Ariel, 3a Ed.


abril de 2014.

Leyes

 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos


 Código Nacional de Procedimientos Penales
 Código de Procedimientos Civiles del Estado de Campeche
 Código de Comercio
 Ley Agraria
 Código Federal de Procedimientos Civiles
 Ley Federal del Trabajo
 Ley integral de justicia para adolescentes y medidas de rehabilitación y
asistencia social para menores de doce años del estado de Campeche.
 Ley Nacional del Sistema Integral de Justicia Penal para adolescentes
 Ley de ejecución de sanciones y medidas de seguridad del estado de
Campeche

También podría gustarte