REPASO Secundaria 1 Aprende en Casa Semana 1 Todas Las Materias
REPASO Secundaria 1 Aprende en Casa Semana 1 Todas Las Materias
HORARIOS
Página 1
Actividades REPASO Secundaria 1 Aprende en casa Semana 1
Lunes 24 agosto
ESPAÑOL ¿Literal o figurado?
VIDEOS
Lenguaje Figurado https://youtu.be/AJAzdarPRbY
Lenguaje Figurado y Literal https://youtu.be/uuPD36vkxPE
Poema 20 de Pablo Neruda https://youtu.be/auj1ggn0NTk
¿Qué aprendimos?
Responde las siguientes preguntas ya sea a través de un escrito, dibujo o esquema y guárdalas en
tu carpeta de experiencias para que en cuanto sea posible se las entregues a tu maestra o
maestro.
1. Si alguien te pregunta cuál es el lenguaje figurado, ¿Cómo lo explicarías con tus propias
palabras? Escribe en tu cuaderno la respuesta que darías.
4. Busca algún libro de poesía que haya en tu casa o alguna página en internet donde se lean
poemas de escritores famosos (como el ejemplo que te pusimos), e identifica las frases en sentido
figurado que tenga y trata de escribirlas de manera literal.
Página 2
Actividades REPASO Secundaria 1 Aprende en casa Semana 1
5. Te recomendamos que leas o escuches un poema 20 min antes de dormir.
¿Qué aprendimos?
Responde a las siguientes preguntas y guárdalas en tu carpeta de experiencias para que, en
cuanto sea posible, se las entregues a tu maestra o maestro:
1. ¿Recuerdas que una multiplicación también representa una suma con sumandos iguales?
¿Cómo escribirías la multiplicación del primer video (9 x 0.6) en forma de suma?
2. ¿Cómo puedes saber con anticipación el número de cifras decimales que lleva el resultado
de multiplicar un número natural por un decimal?
4. ¿Qué pasaría si primero trabajas con los $8 y luego con los $0.30 y al final juntas los dos
resultados?, ¿obtendrías el mismo resultado?
Página 3
Actividades REPASO Secundaria 1 Aprende en casa Semana 1
5. ¿Cambia el resultado si se cambia el orden en que se hace la multiplicación de un número
natural por un decimal? Por ejemplo: si multiplicas 4 x 2.8 es lo mismo que si multiplicas 2.8 x 4.
¿Qué aprendimos?
Responde a las siguientes preguntas y guárdalas en tu carpeta de experiencias para que, en
cuanto sea posible, se las entregues a tu maestra o maestro:
Del video: La propagación del sonido y la audición.
1. Cierra los ojos y presta atención: ¿Cuántos sonidos escuchas? ¿Puedes identificar las
fuentes? ¿Puedes distinguir los cantos de las diferentes aves a tu alrededor? (¡En la ciudad
también tenemos aves!)
2. ¿Cuál es la característica principal del sonido? Dibuja cómo viajan los sonidos de una fuente
hasta tu oído y de ahí al cerebro.
De los videos: El proceso de audición y cómo funciona y Daño auditivo por uso de
auriculares.
1. ¿Cómo se llama la estructura del oído por la cual entran las ondas sonoras?
Página 4
Actividades REPASO Secundaria 1 Aprende en casa Semana 1
2. ¿Cuáles son los dos factores que se relacionan con daño auditivo al usar auriculares?,
¿Cómo los podrías evitar?
3. ¿Qué podrías hacer tú para cuidar tus oídos?, Qué recomendaciones le harías a tu familia?
¿Qué aprendimos?
Responde a las siguientes preguntas:
A través de los videos, identificaste que existen diferentes tipos de actividades económicas y su
importancia en la vida de los seres humanos ¿Cuáles de ellas conoces?
¿Cuáles productos que están en tu casa vienen de alguno de estos procesos productivos? Haz un
recorrido por tu casa e identifícalos, anota en tu cuaderno todas las relaciones que encuentres.
¿Sabes en qué estados del país se desarrollan estos procesos? Coméntalo con tu familia y busca
en tus libros de texto o en Internet.
La agricultura es una actividad fundamental para el ser humano y la economía de un país. ¿Qué
podríamos hacer para que sea sostenible?
Página 5
Actividades REPASO Secundaria 1 Aprende en casa Semana 1
VIDEOS
Segunda clase virtual de teatro parte 1 https://youtu.be/ateZzi98KVY
Segunda clase virtual de teatro parte 2 https://youtu.be/iMN22jK-G6Y
¿Qué aprendimos?
Responde las siguientes preguntas ya sea a través de un escrito, dibujo o esquema y guárdalas en
tu carpeta de experiencias para que, en cuanto sea posible, se las entregues a tu maestra o
maestro.
1. ¿Por qué crees que realizar ejercicios corporales es importante en el teatro?
2. ¿Cómo se relacionan la imaginación, la forma y los materiales para crear personajes nuevos
o de fantasía?
3. Si nos imaginamos un personaje divertido o fantástico, ¿cómo sería?, ¿qué características
tendría?, ¿cómo estaría vestido?, ¿de qué colores sería?
4. ¿Cómo te imaginas que sería el personaje que imaginen tus amigas o amigos de la
escuela?,¿crees que todos pensarían en el mismo personaje fantástico?, ¿por qué crees
que suceda eso?
5. Crea cuatro personajes utilizando diferentes formas y colores para cada uno. ¿te puedes
imaginar una historia con esos personajes? Dibújalos en tu cuaderno y escribe tu breve
historia también en tu cuaderno, cuando regreses a la escuela la podrás compartir con tus
compañeras y compañeros.
Página 6
Actividades REPASO Secundaria 1 Aprende en casa Semana 1
Martes 25 agosto
MATEMÁTICAS ¿Cuánto peso es mucho peso?
¿Qué vamos aprender?
Aprenderás el uso de unidades estándar de capacidad y peso: el litro, el mililitro, el gramo, el
kilogramo y la tonelada.
Las unidades de medida son una referencia convencional que se usa para medir la magnitud física
de un determinado objeto o sustancia. Una unidad de medida toma su valor a partir de un patrón o
de una composición de otras unidades definidas previamente. Las primeras unidades se conocen
como unidades básicas o de base. Con algunos ejercicios conocerás la utilidad de medir la
magnitud de capacidad, usando su unidad de medida estándar y sus múltiplos y submúltiplos. Sé
que te costará un poquito, pero al final, verás que lo hiciste muy bien.
Para saber más sobre el tema, consulta el libro de texto de Matemáticas de 5º se explica el tema a
partir de la página 29 y continúa en la 140 :
https://libros.conaliteg.gob.mx/P6DMA.htm#page/29 y
https://libros.conaliteg.gob.mx/P6DMA.htm#page/140
¿Qué hacemos?
Observa los siguientes videos:
En estos videos encontraras información relacionada con las unidades de medida y sus usos para
establecer medidas estandarizadas.
1. Historia de la medida https://youtu.be/2kMzxiKn0Sw
2. Sistema de numeración maya https://youtu.be/8f0XrY-Id_A
En estos videos: encontrarás representaciones de sistemas estandarizados de medición de
capacidad y masa y sus conversiones.
3. Eduteca – Magnitudes: las unidades de masa https://www.youtube.com/watch?v=DG2-
DP7GxNs
4. Eduteca – Magnitudes: las unidades de capacidad https://www.youtube.com/watch?v=YwT-
n_UnVmM
¿Qué aprendimos?
Comenta con tu familia, responde a las preguntas en una hoja ya sea a través de un escrito, o
esquema y guárdalas en tu carpeta de experiencias para que, en cuanto sea posible, se las
entregues a tu maestra o maestro.
De los videos: Historia de la medida y Sistema de numeración maya
Página 7
Actividades REPASO Secundaria 1 Aprende en casa Semana 1
1. ¿Qué ventajas descubres de los distintos sistemas de medición que se presentaron?,
¿cuáles problemas encuentras?
2. ¿Cuáles serían las principales diferencias entre estos sistemas y los sistemas de medición
estandarizados?
3. ¿Podrías crear tu propio sistema de medida?, ¿qué elementos considerarías?, ¿cómo lo
harías?
De los videos: Eduteca – Magnitudes: las unidades de masa y Eduteca – Magnitudes: las unidades
de capacidad, haremos algunos ejercicios para valorar su utilidad, por lo que te pedimos poner
mucha atención, ¿listo?, comenzamos.
1. En la medida de lo posible, investiga la capacidad de los siguientes objetos:
o Cubeta
o Jarra
o Tinaco/Cisterna
o Jícara
o Vaso
o Tina
2. Elije dos objetos uno grande y otro pequeño y veamos cómo se puede medir su capacidad,
por ejemplo, un vaso y una cubeta, ¿cuál es la capacidad de cada uno?, ¿cuántos vasos
caben en una cubeta? Ve registrando esta información en tu cuaderno y luego haz una
prueba pasando agua de un recipiente al otro, si repites el ejercicio un par de veces más,
¿obtienes el mismo resultado?
3. ¿Por qué crees que sucede esto?, explícalo de manera breve en tu cuaderno
4. ¿Conoces alguna otra magnitud que se use en tu región, para medir la capacidad? Si es así
escribe cuál es y ofrece toda la información que puedas recabar, ¿en qué situaciones se
utiliza?, ¿por qué?
Página 8
Actividades REPASO Secundaria 1 Aprende en casa Semana 1
El kilogramo es la medida de masa y peso equivalente a mil gramos y la tonelada es la unidad de
medida de masa que equivale a mil kilogramos.
Para explorar más sobre el tema, consulta el libro de texto de Matemáticas de 5°, se explica el
tema a partir de la página 32: https://libros.conaliteg.gob.mx/P5DMA.htm#page/32
¿Qué hacemos?
Observa los siguientes videos:
En estos videos encontrarás información relacionada con el uso de medidas de peso, como son el
kilogramo y el gramo.
1. Vivo en Argentina - Museo de la balanza https://youtu.be/-I4QPWJjFmk
2. En su justa medida: Unidades de masa https://youtu.be/pD7Q3fASIO8
En este video obtendrás más información acerca de los gramos, kilogramos y otras medidas de
magnitud.
3. La Eduteca - Magnitudes: las unidades de masa https://youtu.be/DG2-DP7GxNs
¿Qué aprendimos?
Responde las siguientes preguntas y guárdalas en tu carpeta de experiencias para que, en
cuanto sea posible, se las entregues a tu maestra o maestro.
De los videos: Vivo en Argentina - Museo de la balanza y En su justa medida: Unidades de masa
1. ¿Cuál de las balanzas que se mostraron en el video te llamó más la atención? ¿Por qué?
2. ¿Por qué es importante que todos utilicemos las mismas unidades de medición?
Del video: La Eduteca - Magnitudes: las unidades de masa
1. ¿Cuál es su peso aproximado en Kilogramos? Ahora haz la conversión de esas medidas a
gramos y compártelo con ellos tus resultados.
Información adicional:
Las unidades de medida son de gran importancia porque garantizan la uniformidad y equivalencia
en las mediciones, asimismo, facilita las actividades tecnológicas, industriales y comerciales en
diversas naciones del mundo.
HISTORIA
Página 9
Actividades REPASO Secundaria 1 Aprende en casa Semana 1
Aprenderás que, mediante la escritura de cartas, puedes comunicar ideas, sentimientos y sucesos.
Escribir para dejar que las palabras vuelen y traspasen el tiempo y el espacio. ¿Te imaginas que,
dentro de un ciclo, un bisnieto tuyo encuentre, en casa, un cofre con las cartas que hoy escribes?
Por medio de éstas podría conocer cómo vivíamos en esta época, qué nos gustaba, qué
comíamos, cómo eran nuestras casas, qué pensábamos de las cosas que pasaban.
Las características de las cartas las podemos consultar en el libro de texto para 6° a partir de la
página 146 https://libros.conaliteg.gob.mx/P6ESA.htm?#page/146
1. ¿Cuál de las cartas que se describen en los videos te llama más la atención y por qué?
2. ¿Platica con tu mamá, papá o abuelos si alguna vez recibieron o enviaron una carta a alguien?
¿a quién la mandaron o de quién la recibieron? ¿sobre qué asunto trataba su contenido? ¿cómo
enviaron o recibieron esa carta?
3.Piensa en alguna persona que quieres, extrañas o anhelas volver a ver en estos momentos,
piensa en los motivos que te llevan a extrañar o querer ver a esa persona. Ahora toma tu cuaderno
y escribe una carta a esa persona, y si es posible y lo deseas, envíala por algún medio.
Responde a las preguntas en una hoja ya sea a través de un escrito, dibujo o esquema.
Página 10
Actividades REPASO Secundaria 1 Aprende en casa Semana 1
Frente a un conflicto es importante tener en cuenta la forma de solucionarlo, es decir, si lo
consideras como una oportunidad para mejorar y aprender de tus errores, o decides enojarte más y
no resolver nada. Cuando desarrollas tu capacidad de resiliencia, puedes aprender a ver la vida de
forma positiva, lo que te hace fuerte y feliz.
Observa los siguientes videos y al finalizar responde las preguntas.
https://youtu.be/mrtE25ITdSg
https://youtu.be/OHma93eZiBY
¿Qué aprendimos?
Responde las siguientes preguntas:
1. ¿Qué hubiera pasado con el niño si por su aspecto no se hubiera acercado al maestro?
2. Alguna vez te ha pasado que al conocer a alguien no te “cayó” bien y después de un tiempo
se hicieron amigos. ¿Qué sentimientos y actitudes cambiaron en ambos?
3. El corto de Ian no tiene diálogos, ¿puedes escribir en una hoja lo que te imaginas que se
dirían?
4. ¿Cómo impacta la actitud de los otros chicos en Ian? Y al revés ¿La actitud de Ian como
influye en lo que los demás piensan de él?
5. Cierra los ojos un minuto y piensa en tus compañeros, a la mayoría no los has visto en
semanas, ¿Por qué no haces un dibujo para tu grupo expresándoles cómo te sientes?, ¿los
extrañas?
Responde a las preguntas en una hoja ya sea a través de un escrito, dibujo o esquema y
guárdalas en tu carpeta de experiencias para que en cuanto sea posible se las entregues a tu
maestra o maestro.
La tecnología se encuentra presente en casi todos los ámbitos de la vida que nos rodea, ya sea
como usuarios, creadores o innovadores de la misma.
Página 11
Actividades REPASO Secundaria 1 Aprende en casa Semana 1
La asignatura de Tecnología te permite relacionar todo lo que estudias en la escuela, como
Matemáticas, Lengua Materna. Español, Geografía o Historia, y contribuye a que desarrolles tus
saberes, les da sentido y te permite comprender cómo todo el conocimiento se interconecta para el
desarrollo tecnológico que conocemos.
Los recursos naturales sufren transformaciones que permiten el desarrollo de tecnologías, que son
de utilidad en la vida diaria, por ejemplo, la industria del vestido, la construcción, la medicina o bien
de la comunicación, como el papel y equipos eléctricos y electrónicos.
En el siguiente video verás cómo inicia el desarrollo tecnológico:
Cazar o sembrar
Historia, Segundo grado, Bloque 1 https://youtu.be/guNezGq9e6k
El avance de la tecnología permite mejorar las distintas áreas que parecen ajenas a ti, pero que
haces uso de ellas, como los medicamentos, la energía eléctrica, distintos tipos de plásticos y en la
comunicación, desde el papel y lápiz, hasta las computadoras y celulares.
¿Cuándo escribiste por última vez una carta o en su defecto, has escrito un diario? Te
recomendamos que escribas uno, donde registres aquellos desarrollos tecnológicos que utilizas tú,
o tu familia y de qué manera los usan.
En el siguiente video verás que el desarrollo tecnológico se sustenta en los recursos naturales que
nos rodean.
Recursos forestales en México
Geografía, Telesecundaria, Primer grado, Bloque 2 https://youtu.be/fB84iS6i4Vg
¿Consideras que el uso de las tecnologías afecta el medio ambiente?; ¿Crees que es posible que
puedas contribuir a mejorar el medio ambiente si se usan de mejor manera las distintas
tecnologías?
¿Qué aprendimos?
¿Identificaste los materiales de acuerdo con su origen y aplicación en los procesos técnicos? En
compañía de tu familia identifica qué tecnologías tienen en su hogar y a su alrededor. Analiza cómo
las utilizan y si es posible mejorar su uso para contribuir al cuidado del medio ambiente y su
entorno.
Busca información en algún libro que tengas a la mano para reforzar lo aprendido.
Miércoles 26 agosto
VIDEOS
Circuito eléctrico https://youtu.be/7h3M2NQMw5E
¿Cómo hacer un circuito eléctrico sencillo? https://youtu.be/aCypTCgFsnI
El timbre más sencillo de hacer https://youtu.be/ExoCDgJT-WY
¿Qué aprendimos?
Responde las siguientes preguntas ya sea a través de un escrito, dibujo o esquema y guárdalas en tu
carpeta de experiencias para que en cuanto sea posible se las entregues a tu maestra o maestro.
Página 13
Actividades REPASO Secundaria 1 Aprende en casa Semana 1
De los videos: Circuito eléctrico y Cómo hacer un circuito eléctrico sencillo
2. ¿Por qué estos componentes se deben organizar en circuito?, ¿Qué pasaría si se rompe el circuito?,
¿Cómo podrías agregar más focos o elementos?
5. Diseña un plan de trabajo, identifica qué elementos tienes en casa y qué podrías utilizar para realizar
un circuito eléctrico, platícalo con tu familia e invítalos a realizar el proyecto contigo.
VIDEOS
La importancia de los recursos https://youtu.be/1lKPorBVF-U
Industria básica de transformación https://youtu.be/QxhDVUWfwSM
¿Qué aprendimos?
Responde las siguientes preguntas:
Del video: Recursos minerales y energéticos
2. De los minerales energéticos, destaca el petróleo. ¿Qué productos se obtienen del petróleo?, ¿Cuál
es su uso en la vida cotidiana?
Página 14
Actividades REPASO Secundaria 1 Aprende en casa Semana 1
3. En México se producen minerales y energéticos. En un mapa de la República Mexicana, ubica los
estados productores de minerales y energéticos. Especifica el mineral que se produce o extrae.
4. La industria se ha diversificado en diferentes ramas para procesar las materias primas en productos
que empleamos en nuestra vida diaria. En un esquema señala cuáles son las diferentes ramas industriales
y su importancia.
5. Elije una industria e investiga un poco más sobre ella, ¿En qué países se desarrolla?, ¿Qué
procesos se desarrollan?
Para realizar esta actividad consulta tu Atlas de Geografía del mundo, p. 99.
https://librosdetexto.sep.gob.mx
Responde a las preguntas en una hoja ya sea a través de un escrito, dibujo o esquema y guárdalas
en tu carpeta de experiencias para que en cuanto sea posible se las entregues a tu maestra o maestro.
VIDEOS
La dama y el mimo https://youtu.be/Zorg-mpEO9g
Diseño teatral clases de arte para niños https://youtu.be/yTY_HLa9Tl4
¿Qué aprendimos?
Piensa en un personaje que te gustaría representar.
1. ¿Cómo lo llamarías?
Página 15
Actividades REPASO Secundaria 1 Aprende en casa Semana 1
2. ¿Cómo se vestiría?
3. ¿Qué sería más importante para que tu personaje se comunicara con el público, las
palabras o sus movimientos corporales?
4. ¿Qué piensas de los personajes del cortometraje "La dama y el mimo"? ¿Cómo se
comunican?
Responde las preguntas ya sea a través de un escrito, dibujo o esquema y guárdalas en tu carpeta
de experiencias para que en cuanto sea posible se las entregues a tu maestra o maestro.
La asignatura denominada Tecnología te permite relacionar todas las materias que estudias, como
matemáticas, español, o geografía, y contribuye a que desarrolles tus saberes, le den sentido y te
permitan comprender la forma en que el amplio conocimiento se relaciona para impulsar el
desarrollo tecnológico que conocemos y del cual, eres beneficiario.
El uso adecuado del lenguaje técnico es importante en cada área del conocimiento, ya que esto
permite comunicar de manera efectiva sobre el tema del que se habla. Dos ejemplos de ello son los
siguientes: el término cámara, puede referirse a un equipo tecnológico que sirve para registrar
imágenes estáticas o en movimiento; o bien, en la construcción se refiere a un espacio reservado,
de uso privado o restringido; otro ejemplo, es referirse al compás, que es un instrumento que
corresponde a un desarrollo tecnológico que se usa para la navegación y ayuda a determinar el
rumbo a seguir, o bien, en matemáticas, es un instrumento que se utiliza para trazar arcos de
circunferencia y tomar distancias entre dos puntos, como por ejemplo en un mapa.
2. Dibujos a escala.
Página 16
Actividades REPASO Secundaria 1 Aprende en casa Semana 1
Primer grado, Matemáticas https://youtu.be/tVRlaz8j0l8
El crecimiento de la ciencia y la tecnología avanza de manera importante, ello requiere que el uso
del lenguaje también evolucione para que se puedan denominar nuevos conocimientos,
descubrimientos, usos y objetos.
En el siguiente video verás, cómo dentro de un campo tecnológico, el uso del lenguaje técnico es
más vasto conforme se interrelacionan más áreas de conocimiento.
3. Los mapas y su interpretación. Primer grado, Geografía
https://youtu.be/zhNSZBw80TE
El desarrollo tecnológico para la generación de mapas, implica un extenso conocimiento de
distintas áreas para reconocer lugares, distancias, formas de ubicación y demás aspectos que
puede tener un mapa.
Es importante que refuerces lo aprendido buscando información en algún libro que tengas a la
mano, o platicando con tus familiares sobre lo que aprendiste.
¿Qué aprendimos?
Página 17
Actividades REPASO Secundaria 1 Aprende en casa Semana 1
HISTORIA Las diversiones a lo largo del tiempo
¿Qué vamos a aprender hoy?
“En esta era que ha sido calificada de global estamos aprendiendo a compartir una misma cultura
con gente de lenguas y pueblos distintos. A algunos les preocupa que las culturas nacionales se
pierdan legítimamente, y es indudable que hay valores culturales que preservar. Sin embargo, los
años transcurren, las poblaciones del planeta comparten modas, marcas de auto,
electrodomésticos, aficiones deportivas, cine, series de televisión; se comunican instantáneamente
por medio de internet y, al mismo tiempo, siguen conservando pronunciadas diferencias regionales;
cultivan gran variedad de lenguas participan en tradiciones y fiestas distintas; estudian sus
respectivas historias. Hasta ahora, la cultura global impulsada por el comercio y la electrónica ha
mostrado ser compatible con las manifestaciones locales y las diferentes nacionalidades.”
¿Sabes cómo se divertían tus abuelas y abuelos, o algún otro miembro de tu familia? Pregúntales
de qué manera lo hacían y si, ¿se divertían de la misma manera que tú lo haces?
Para responder estas y otras preguntas, daremos un paseo por la historia, con la finalidad de que
reconozcas algunos cambios en las formas de diversión a lo largo del tiempo, específicamente en
nuestro país, desde mediados del siglo XX hasta el presente. Y dos de las primeras formas de
entretenimiento más importantes para la población fueron el cine y la televisión. Gracias a estos
medios, personalidades como Pedro Infante y María Félix empezaron a hacerse populares. ¿Han
escuchado sobre ellos?
En el ámbito deportivo, el futbol, traído a nuestro país por los ingleses, dejó de pertenecer
solamente a ciertos sectores sociales y comenzó a adoptarse entre la población en general. Por
otra parte, del box y de la lucha libre empezaron a surgir grandes ídolos, muchos de ellos
provenientes de los sectores más pobres de la sociedad.
Cómo pudiste observar, a partir de la década de los años cuarenta, nuestro país se encontraba en
una transformación cuyo rumbo era la modernidad. Los medios de comunicación influyeron de
manera importante en las actividades recreativas de mexicanas y mexicanos, ejemplo de ello, fue
la radio y, posteriormente, la televisión.
Página 18
Actividades REPASO Secundaria 1 Aprende en casa Semana 1
Es indudable que los factores contextuales y económicos afectan el tipo de diversión de las
personas. Es diferente la forma en la que se divierte un niño o una niña en el campo, que en la
ciudad, ¿en qué crees que radica la diferencia, y por qué?
Desde 1940 hasta la fecha, en México, nos hemos enfrentado a cambios significativos en las
formas de entretenimiento, pero también en las maneras de relacionarnos con nuestra familia y con
la sociedad; ello, debido al surgimiento de nuevos medios de comunicación, quizá el más actual de
dichos medios, sea el internet.
Los cambios han influido en la sociedad en general, principalmente en las y los jóvenes de cada
época. Por ello, es importante que estén preparadas y preparados para afrontar los retos que
conllevan estos cambios tan vertiginosos, como es el surgimiento del internet, y las formas de
entretenimiento que este medio integra, como las redes sociales.
Para reflexionar sobre el impacto de las redes sociales en el comportamiento de las personas,
observa el siguiente video.
El internet es una herramienta que puede tener muchas funciones; y, entre ellas, está la recreación,
la socialización y el estudio. Sin embargo, es sumamente importante que siempre que la uses,
tengas cuidado con el tipo de información que en ella se maneja. Ten presente la relevancia de
divertirse como las personas lo hacían en el pasado, es decir, jugando futbol, saliendo al teatro y al
cine, y escuchando música. Esto hará que puedas tener una vida más balanceada.
¿Qué aprendimos?
Contesta las siguientes preguntas y guárdalas en tu carpeta de experiencias para que, en cuanto
sea posible, se las entregues a tu maestra o maestro.
1. ¿Cuáles actividades recreativas consideran que han cambiado de manera más evidente de
1940 a la fecha?
2. ¿Qué diferencias encuentras entre las formas de divertirse del siglo pasado y las actuales?
3. ¿La gente se entretenía más de manera grupal o individual?
4. ¿Cuáles creen que podrían ser las ventajas y desventajas de estos cambios?
5. ¿Crees que siguen vigentes los tipos de entretenimiento que viste en el video?
6. ¿Cómo pasas tu tiempo libre, de qué manera te diviertes?
7. ¿Haces uso de la tecnología para pasar el tiempo?
8. ¿Qué tipo de tecnología utilizas?
9. ¿Cómo ha impactado la televisión y el internet en los modos de vivir y entretenerse de la
gente?
10. ¿Estos medios de comunicación, siempre favorecen individual y socialmente?
11. Realiza una reflexión junto a tu familia, en torno a la siguiente pregunta: ¿Consideras que la
comunicación con tu familia ha cambiado debido al surgimiento de medios de comunicación
como el internet? ¿Por qué?
Página 19
Actividades REPASO Secundaria 1 Aprende en casa Semana 1
Si quieres adentrarte más en el tema de la influencia del internet en tu vida, te recomendamos leer
el libro Adicción a nuevas tecnologías, de Elisardo Becoña Iglesias o si tienes algún libro
relacionado con el tema, consúltalo.
Jueves 27 agosto
ESPAÑOL Unimos oraciones
¿Qué vamos aprender?
Aprenderás a usar nexos para indicar orden y relación lógica de ideas.
Cuando se elige un determinado orden de los componentes de una oración, debe considerarse el
interés psicológico y expresivo del hablante, sus gustos literarios, su estilo, su claridad y el tipo de
texto que desea redactar.
En la gramática, se denomina nexo al conjunto de palabras que sirven de puente de conexión entre
sintagmas (grupo de palabras que se articula en torno a un núcleo y que tiene función
sintáctica).
Existen nexos adversativos, copulativos, distributivos, causales, de modo, de lugar, consecutivos,
comparativos, explicativos, etc. Por ejemplo, en los textos expositivos se usan nexos para unir
palabras o enunciados para explicar.
Para explorar más sobre este tema, consulta tu libro de texto Lengua materna. Español, 5º grado, a
partir de la página 42
https://libros.conaliteg.gob.mx/P5ESA.htm#page/42
VIDEOS
Los conectores de texto https://youtu.be/0yK64bAjrOw
El nexo. Clases de nexos. https://youtu.be/7uik4B5m6h4
¿Qué aprendimos?
Responde las siguientes preguntas y guárdalas en tu carpeta de experiencias para que, en cuanto
sea posible, se las entregues a tu maestra o maestro.
1. ¿Qué pasaría si todos los conectores y nexos desaparecieran de los textos? Haz una
prueba con algún texto que tengas cerca, también podrías intercambiarlos para cambiar el
sentido del texto. Haz un ejercicio en tu cuaderno, con algún párrafo que elijas.
2. ¿Cuál es la diferencia en usar las palabras “que”, “cuando”, “como” y “donde” con y sin
acento?
3. ¿Entrevista a varios miembros de tu familia, pregúntales cuántos y cuáles conectores
conocen? Elabora una lista y haz categorías, los que sirven para ejemplificar causa/efecto,
tiempo, enfatizar, conclusión, espacio o tiempo.
Página 20
Actividades REPASO Secundaria 1 Aprende en casa Semana 1
4. Imagina que debes escribir una carta contándole a alguien cómo esperas celebrar tu
próximo cumpleaños. Utiliza los nexos y conectores de tu lista para enriquecer lo que
dices por escrito.
¿Qué aprendimos?
Responde las siguientes preguntas y guárdalas en tu carpeta de experiencias para que, en
cuanto sea posible, se las entregues a tu maestra o maestro.
Del video: Por más aventuras – El proyecto de geometría - Canal paka paka
1. ¿Cuáles figuras geométricas te gustaría construir? ¿Prismas? ¿Pirámides? ¿Qué tal
cilindros?
Del video: Por más aventuras - Una casa para Alterio – Canal paka paka
2. ¿Qué te pareció la casa de Alterio?
Página 21
Actividades REPASO Secundaria 1 Aprende en casa Semana 1
3. ¿Qué otras figuras geométricas le agregarías a su casa?
4. ¿Qué función tendrían?
Recomendación:
Realiza una maqueta con materiales reciclables, en la que representes el lugar o la temática que tú
quieras.
¿Qué hacemos?
Observa los siguientes videos:
En estos videos se abordan formas de discriminación, una hacia las mujeres y otras hacia las
personas con discapacidad, nos harán pensar cómo podríamos ayudar a cambiar estas
condiciones.
1. Discriminación de género https://youtu.be/i57aPy5Jl3w
2. Barreras arquitectónicas https://youtu.be/zjmPxqzC9m4
Página 22
Actividades REPASO Secundaria 1 Aprende en casa Semana 1
En este video se muestra otra forma de discriminación: el racismo, y nos permite darnos cuenta de
una serie de ideas que construimos como sociedad sin saber el motivo.
3. Racismo en México https://youtu.be/5bYmtq2fGmY
En este video se muestra la discriminación y el rechazo que sufren miles de personas que tratan de
cruzar la frontera de nuestro país en busca de mejores condiciones de vida.
4. La verdadera cara de los migrantes que nadie muestra https://youtu.be/QWw-d8Jf-6c
¿Qué aprendimos?
Responde las siguientes preguntas y guárdalas en tu carpeta de experiencias para que, en cuanto
sea posible, se las entregues a tu maestra o maestro.
De los videos: Discriminación de género y Barreras arquitectónicas
1. ¿Qué sabías tú de estas formas de discriminación?
2. ¿Cómo te sientes con las situaciones que se plantean en los videos?
3. Si tu estuvieras en su situación ¿Qué harías para lograr lo que deseas?
Del video: Racismo en México
4. ¿Qué te hizo pensar el video?, ¿cómo te sentiste?
5. ¿Qué harías para cambiar esa forma de discriminación?
6. ¿Cómo influyen nuestras ideas o pensamientos en las formas de discriminación?, ¿Cómo
influyen nuestras ideas o pensamientos para transformar la discriminación?
Del video: La verdadera cara de los migrantes que nadie muestra
7. ¿Qué opinas sobre estas personas que, por situaciones de pobreza, hambre o violencia,
tienen que dejar sus hogares, su familia y su país?
8. ¿Te has sentido rechazado por otras personas en algún momento de tu vida?, ¿cómo te
sentiste en ese momento?, ¿qué hiciste para dejar de sentirte de esa manera?
9. ¿De qué manera se puede apoyar a estas personas?
TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD
Ahora tienes claro que la tecnología está directamente relacionada con las actividades, el
desarrollo y el comportamiento de la sociedad. Y que la técnica como práctica social es importante
para la satisfacción de necesidades e intereses.
Si quieres saber más sobre este tema, puedes leer el libro: “Cómo y por qué. Historia de la
tecnología y sus avances” de Alberto Fuentes, el cual te proporcionará información muy interesante
del desarrollo de la tecnología.
En la situación que vivimos actualmente, es muy importante que seas paciente, mantengas la
tranquilidad y muestres empatía con las demás personas, para construir relaciones sanas de
convivencia familiar.
Recuerda que el diálogo y el trabajo colaborativo harán más fácil y provechosa tu estancia en el
hogar.
¿Qué aprendimos?
Viernes 28 agosto
Transformamos fracciones
¿Qué vamos aprender?
Aprenderás a convertir fracciones decimales a escritura decimal y viceversa.
Los números decimales. Es la expresión de un número que tiene una parte entera y una parte
decimal separada por un punto, el cual es una forma de describir una fracción. Las fracciones
decimales son aquellas que tienen como denominador la unidad seguida de ceros, es decir, tiene
por denominador una potencia de 10. Los números no decimales son aquellos que no cumplen
esta condición.
Para explorar más sobre el tema, consulta el libro de texto de Matemáticas de 6º, se explica el
tema a partir de la página 112: https://libros.conaliteg.gob.mx/P6DMA.htm#page/112
¿Qué hacemos?
En el siguiente video encontrarás técnicas de aprendizaje para la conversión de números
decimales a fracciones decimales. Los contenidos te guiarán paso a paso.
Escribir un numero como fracción y como decimal https://youtu.be/ke422hPEnEs
Conversión decimal a fracción https://youtu.be/JSs9ycdiZRE
Cómo convertir decimales a fracción, paso a paso https://youtu.be/q9iD9yck3IA
¿Qué aprendimos?
Responde las preguntas y guárdalas en tu carpeta de experiencias para que, en cuanto sea
posible, se las entregues a tu maestra o maestro.
1. En el número .489 ¿El 8 ocupa el lugar de las...?
2. ¿Cuál de las siguientes cantidades tiene un 5 en el lugar de las milésimas?
a. 1.538
b. 5.138
c. 8.135
3. Completa la tabla con los elementos del siguiente número decimal 3.1415
3 1 4 1 5
Página 25
Actividades REPASO Secundaria 1 Aprende en casa Semana 1
entero milésimo
Transformamos fracciones
¿Qué vamos aprender?
Aprenderás a convertir fracciones decimales a escritura decimal y viceversa. Además de la
aproximación de algunas fracciones no decimales usando la notación decimal.
El sistema decimal es muy importante en nuestra vida ya que muchas cosas que realizamos están
rodeadas de números y es necesario tener una forma de expresarlos al medir un objeto, hacer
cálculos o pagar una cuenta. Se puede decir que es una manera de contar los números; también
nos ayuda a comunicarnos representando con mayor facilidad grandes cantidades.
Con tu dedicación sabrás cómo se convierten fracciones a números decimales y recuerda que lo
esencial de las operaciones matemáticas no es complicar lo simple, sino hacer simple y sencillo las
cosas complicadas.
Para explorar más sobre el tema, consulta el libro de texto de Matemáticas de sexto grado, se
explica el tema a partir de la página 112. https://libros.conaliteg.gob.mx/P6DMA.htm#page/112
¿Qué hacemos?
Observa los siguientes videos:
En este video encontrarás información suficiente para la conversión de fracciones a números
decimales y la manera de llegar al resultado.
1. El hombre que calculaba https://youtu.be/1leqt_t6zac
En este video encontrarás herramientas para realizar operaciones matemáticas.
2. ¿Podrás resolver este acertijo? Los 35 camellos https://youtu.be/i2k876oYkuw
En estos videos encontrarás ejemplos para convertir fracciones a números decimales.
3. Conversión de fracciones decimales a números decimales https://youtu.be/pOm1azhMuYM
4. Convirtiendo fracciones a números decimales. Ejemplo https://youtu.be/ed1sGY-pCZQ
¿Qué aprendimos?
Responde las siguientes preguntas y guárdalas en tu carpeta de experiencias para que, en
cuanto sea posible, se las entregues a tu maestra o maestro.
Página 26
Actividades REPASO Secundaria 1 Aprende en casa Semana 1
Del video: El hombre que calculaba
1. ¿Cómo podríamos saber cuántos camellos le corresponden a cada hermano en realidad?
¿Qué operaciones matemáticas podríamos hacer para averiguarlo?
Del video: ¿Podrás resolver este acertijo? Los 35 camellos
2. ¿Estás convencida o convencido con esta respuesta?
De los videos: Conversión de fracciones decimales a números decimales y Convirtiendo fracciones
a números decimales. Ejemplo
3. ¿Cuántos camellos representa ½ de 35 y de 36 camellos?
4. ¿Cuántos camellos representa 1/3 de 35 y de 36 camellos?
5. ¿Cuántos camellos representa 1/9 de 35 y de 36 camellos?
¿Qué hacemos?
Observarás los siguientes videos:
En estos videos reconocerás la principal motivación y los sentimientos que tenía Harry Potter al
interpreter su personaje.
1. Harry Potter – Draw my life https://youtu.be/p8iZx0zTgbs
2. El espejo de Oesed – Harry Potter y la piedra filosofal https://youtu.be/9OKma6dGPB4
Página 27
Actividades REPASO Secundaria 1 Aprende en casa Semana 1
En estos videos conocerás la forma en la que los personajes, de acuerdo a sus características,
expresan sus sentimientos y motivaciones
3. Alicia en el país de las maravillas https://youtu.be/dCHt1dFGs3g
4. Alicia – el frasco, la puerta https://youtu.be/Po49UEGQBLk
¿Qué aprendimos?
Responde a las preguntas en una hoja ya sea a través de un escrito, dibujo o esquema y guárdalas
en tu carpeta de experiencias para que, en cuanto sea posible, se las entregues a tu maestra o
maestro.
De los videos: Harry Potter – Draw my life y El espejo de Oesed – Harry Potter y la piedra filosofal.
1. ¿Cuál era la principal motivación y los sentimientos que tenía Harry Potter, de acuerdo a lo
que le mostraba el espejo?
2. ¿Cómo te imaginas que sería la historia si la motivación de Harry Potter fuera diferente?
3. ¿Podrías identificar las motivaciones y sentimientos de tus familiares y amigos? ¿cómo lo
harías?, ¿qué considerarías?, Por ejemplo: su tono de voz, sus gestos o formas de moverse,
entre otras.
De los videos: Alicia en el país de las maravillas y Alicia – el frasco, la puerta.
4. ¿Cuál era la principal motivación de Alicia?, ¿cómo se sentía?
5. ¿En qué situaciones podrías identificarte con Alicia?, ¿por qué?
6. ¿Qué le recomendarías a Alicia para lograr su objetivo?, ¿tú qué hubieras hecho?
Página 28
Actividades REPASO Secundaria 1 Aprende en casa Semana 1
En los siguientes dos videos observarás en los que niñas y niños como tú, se encuentran con
algunos retos para cuidar su alimentación y salud:
1. Stop a la obesidad infantil y juvenil – Laura González https://youtu.be/5EVXsevomac
2. Obesidad infantil en México https://youtu.be/SQtH3ZVx-sQ
3. Selección saludable de alimentos presentado por Puros cuentos saludables
https://youtu.be/cFUaHGlF0Dk
4. Actividad física presentado por Puros cuentos saludables https://youtu.be/xN1LAdCe7z0
¿Qué aprendimos?
Responde las siguientes preguntas y guárdalas en tu carpeta de experiencias para que, en cuanto
sea posible, se las entregues a tu maestra o maestro.
De los videos: Stop a la obesidad infantil y juvenil – Laura González y Obesidad infantil en
México.
1. ¿Qué información te pareció más importante de los videos?
2. ¿Cómo podrías ayudar a eliminar la obesidad infantil?
3. ¿Qué podrían hacer en familia para eliminar la obesidad?
Del video: Selección saludable de alimentos presentado por Puros cuentos saludables
4. Con la información presentada, ¿qué elegirías para comer hoy? Platícalo con tu familia.
5. ¿Qué les pareció tu selección?, ¿qué cambiarías?, ¿qué cosas dejarías de comer o las
comerías menos?
Del video: Actividad física presentado por Puros cuentos saludables
6. ¿Qué otras acciones podrías hacer para mejorar tu salud y la de tu familia?
7. ¿Qué deporte o ejercicio te gusta hacer?, ¿lo podrías practicar con tu familia? ¡Inténtalo!
Si en tu casa hay otro libro relacionado con el tema, explóralo. Así podrás saber más. Si no cuentas
con estos materiales no te preocupes. En cualquier caso, platica con tu familia sobre lo que
aprendiste, seguro les pareceré interesante y podrán decirte algo más.
Página 29
Actividades REPASO Secundaria 1 Aprende en casa Semana 1
El Consumo responsable implica un consumo ecológico y social. Es una alternativa a las
lógicas del consumo masivo basado en la adquición de productos sostenibles y que aportan
valores sociales como la igualdad de oportunidades, la reducción de la pobreza, el trabajo digno, la
solidaridad, el cuidado y la conservación del medio ambiente. El consumismo se refiere a
la tendencia de adquirir o acumular bienes y servicios que, en muchas ocasiones, no son
necesarios para las personas.
¿Te gustaría conocer la perspectiva del consumo en diferentes partes del mundo?
Consulta tu libro de texto de Geografía 6 a partir de la página 137
https://libros.conaliteg.gob.mx/P6GEA.htm#page/137
VIDEOS
La historia del consumo https://youtu.be/TISBM5i3MDI
Consumo responsable https://youtu.be/MHO3oUExoGE
¿Qué aprendimos?
Responde las siguientes preguntas ya sea a través de un escrito, dibujo o esquema y guárdalas en
tu carpeta de experiencias para que, en cuanto sea posible, se las entregues a tu maestra o
maestro.
Del video: La historia del Consumo Consciente
1. El consumo de bienes y servicios es necesario para la satisfacción de las necesidades
humanas; aunque en ocasiones consumimos en exceso algunos productos. En una tabla como
la que se muestra, enlista 10 productos de cada tipo que consumes o consumen en tu casa.
Productos básicos Productos superfluos o innecesarios.
Del video: Consumo responsable
Página 30
Actividades REPASO Secundaria 1 Aprende en casa Semana 1
2. De la actividad anterior, ¿cuál es la diferencia entre un consumo responsable y el consumo
no responsable?
3. Elabora una lista de los problemas que se generan con el consumo no responsable de
productos y servicios en la vida de los seres vivos y el medio ambiente.
4. Explica con tus palabras el papel que juega la publicidad con el consumo no responsable de
productos y bienes. Ilustra con un ejemplo tu explicación.
5. Elabora un folleto en el que señales algunas acciones que orienten el consumo responsable
en tu escuela y hogar, coméntalo con tu familia.
Si en tu casa hay otro libro sobre el tema o tienes internet, explóralos. Así podrás saber más. Si no
cuentas con estos materiales no te preocupes. En cualquier caso, platica con tu familia sobre lo
que aprendiste, seguro les parecerá interesante y podrán decirte algo más.
VIDEOS
El teatro-Definición, origen,… https://youtu.be/CC_L00kWbxI
Alegría- Best of music video https://youtu.be/HGvg_H3yH18
¿Qué aprendimos?
Responde las siguientes preguntas ya sea a través de un escrito, dibujo o esquema y guárdalas en
tu carpeta de experiencias para que en cuanto sea posible se las entregues a tu maestra o
maestro.
¿Cuáles son las características principales para permitir el desarrollo de una representación de
teatro, de danza o espectáculo de marionetas?
¿Cuáles son las características para que el público pueda disfrutar una representación?
Además de los teatros convencionales ¿Qué otros espacios se pueden usar para representaciones
teatrales? Piensa en un circo, en un teatro de marionetas, en un baile mexicano, en tu cantante
favorito.
En tu localidad cuando hay representaciones escénicas ¿En qué lugares se realizan? ¿Has
asistido a alguna? Puedes elaborar un dibujo representando esa ocasión.
Página 31
Actividades REPASO Secundaria 1 Aprende en casa Semana 1
En el segundo video vimos la reunión de música, danza, el circo, el teatro, todas ellas conforman
las artes escénicas ¿En qué se parecen? ¿Cuál es tu preferida?
Página 32