100% encontró este documento útil (1 voto)
194 vistas18 páginas

Fotosintesis

Este documento habla sobre la fotosíntesis, proceso mediante el cual las plantas captan la energía de la luz para transformar el dióxido de carbono y el agua en azúcares. Explica que la fotosíntesis ocurre en los cloroplastos de las células vegetales y consta de dos fases: la fase luminosa, donde se captura la energía lumínica, y la fase de fijación del CO2, donde se producen los azúcares. También resume el descubrimiento de este proceso a lo largo de la
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
194 vistas18 páginas

Fotosintesis

Este documento habla sobre la fotosíntesis, proceso mediante el cual las plantas captan la energía de la luz para transformar el dióxido de carbono y el agua en azúcares. Explica que la fotosíntesis ocurre en los cloroplastos de las células vegetales y consta de dos fases: la fase luminosa, donde se captura la energía lumínica, y la fase de fijación del CO2, donde se producen los azúcares. También resume el descubrimiento de este proceso a lo largo de la
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

LABORATORIO DE BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR 1

Robert Antonio Vanderbilt Hernández, Jesús Alberto López Regino, y Natalia Sotelo Saker

Julio 24 de 2019

Facultad de Ciencias Agrícolas: Ingeniería Agronómica

Laboratorio de Biología Celular y Molecular

Universidad de Córdoba
INTRODUCCION

Nosotros somos criaturas del sol. Su luz es la fuente (directa o indirecta) de energía gratis

que nos permite vivir en la tierra. Fotosíntesis es la conversión de energía lumínica a energía

química por seres vivientes. Los organismos que llevan a cabo fotosíntesis (plantas, protistas

fotosintéticos y móneras), mantienen la entrada de energía de los seres vivientes del mundo, en la

interfase orgánica inorgánica. La extensión mundial de la actividad fotosintética es imponente:

Cada año decenas de billones de toneladas de átomos de carbono son tomadas como CO₂ e

incorporadas en las moléculas de azúcar, aminoácidos y otros compuestos (PURVES, ORIANS

AND HLLER, 1995). La mayor parte de los glúcidos producidos por la fotosíntesis se convierten

en almidón, que q2ueda depositado en los tejidos de la planta (DEVLIN, 1980)

Los principales ingredientes de la fotosíntesis son: El agua, CO₂ y luz, y produce además de

alimentos, oxígeno en forma de gas (O₂). los científicos han encontrado que la planta toma el

agua para la fotosíntesis principalmente del suelo, el CO₂ es tomado de la atmósfera a través de

los estomas de sus hojas y que la luz es absolutamente necesaria en la producción de oxígeno y

alimento.

La reacción general del proceso de fotosíntesis es:

CO2 + H2O + Energía radiante C6 H12 O6 + O2 Clorofila

Sin embargo, el proceso no es tan simple. Ocurre en varios pasos. El primero de ellos es la

“captura” de la luz por la clorofila y utilización de esta energía para romper la molécula de agua

y producir ATP a partir de ADP y Pi, energía que es usada con la incorporación del CO2 para

formar los carbohidratos.


Si bien, el O2 es en un sentido un producto de desecho en el proceso, es de vital importancia

como requerimiento para organismos (plantas y animales) en el proceso de respiración celular.

Se sabe que la clorofila y las enzimas que participan en la fotosíntesis son componentes

estructurales de los cloroplastos. Casi todas las reacciones de la fotosíntesis han sido

demostradas experimentalmente muchas veces, aunque se desconocen aún algunos mecanismos

por los cuales ocurren estas reacciones.

RESUMEN

En el presente informe hablaremos sobre la fotosíntesis, así mismo daremos a conocer las

fases que esta tiene.

Por otro lado aclararemos las dudas frente a los fenómenos de comportamiento de las plantas

acuáticas en distintas soluciones y la importancia de este grandioso fenómeno para la vida en

el planeta tierra.
Objetivos

1. Comprobar los efectos lumínicos y de concentración de CO₂ en el rendimiento energético

del proceso de fotosíntesis realizado por las plantas.

2. Demostrar el desprendimiento de oxígeno durante la fotosíntesis

MARCO TEORICO

FOTOSINTESIS

La fotosíntesis, (foto) "luz" y (síntesis) "unión", es la base de la vida actual en la Tierra.

Proceso mediante el cual las plantas, algas y algunas bacterias captan y utilizan la energía de

la luz para transformar la materia inorgánica de su medio externo en materia orgánica

que utilizarán para su crecimiento y desarrollo. Los organismos capaces de llevar a cabo este

proceso se denominan foto autótrofa y además son capaces de fijar el CO2 atmosférico (lo

que ocurre casi siempre) o simplemente autótrofos. Salvo en algunas bacterias, en el proceso

de fotosíntesis se producen liberación de oxígeno molecular(proveniente de moléculas de

H2O) hacia la atmósfera (fotosíntesis oxigénica). Es ampliamente admitido que el contenido

actual de oxígeno en la atmósfera se ha generado a partir de la aparición y actividad de

dichos organismos fotosintéticos. Esto ha permitido la aparición evolutiva y el desarrollo

deorganismos aerobioscapaces de mantener una alta tasa metabólica (elmetabolismoaerobio e

s muy eficaz desde el punto de vistaenergético).La otra modalidad de fotosíntesis, la

fotosíntesis anoxigénica, en la cual no se libera oxígeno, es llevada a cabo por un número

reducido de bacterias, como las bacterias púrpuras del azufrey las bacterias verdes del azufre;

estas bacterias usan como donador de hidrógenos el H2S, con lo que liberan azufre.
CLOROPLASTOS DENTRO DE CÉLULAS VEGETALES

En algas eucarióticas y en plantas, la fotosíntesis se lleva a cabo en un orgánulo especializado

denominado cloroplasto. Este organelo que está delimitado por dos membranas(envueltas de

los cloroplastos) que lo separan delcitoplasmacircundante. En su interior seencuentra una

fase acuosa con un elevado contenido en proteína se hidratos de carbono (estroma

del cloroplasto) y una serie de membranas denominadas tilacoides. 

Los tilacoides contienen los pigmentos (sustancias coloreadas) fotosintéticos y proteínas

necesarios para captar la energía de la luz. El principal de esos pigmentos es la clorofila, de

color verde, de la que existen varios tipos (bacterio clorofilas y clorofilas a, b, c y d). Además

de lasclorofilas, otros pigmentos presentes en todos los organismos eucarióticos son los

carotenoides(carotenos y xantofilas), de color amarillo o anaranjado y que tienen un papel

auxiliar en la captación de la luz, además de un papel protector. Enciano bacterias(que no

poseen cloroplastos) los carotenoides son sustituidos por otro tipo de pigmentos

denominados ficobilinas, de naturaleza química diferente alos anteriores. 

En las plantas vasculares el mayor número de cloroplastos se encuentra dentro de las células

del mesófilo de las hojas, lo cual les confiere su característico color verde. La fotosíntesis se

divide en dos fases. La primera ocurre en

lostilacoides, en donde se capta la energía de la luz y ésta es almacenada en dos moléculas

orgánicas sencillas (ATP y NADPH). La segunda tiene lugar en el estroma y las dos

moléculas producidas en la fase anterior son utilizadas en la asimilación del CO2


Atmosférico para producir hidratos de carbono e indirectamente el resto de

lasmoléculas orgánicas que componen los seres vivos (aminoácidos,lípidos,nucleótidos, etc.).

Tradicionalmente, a la primera fase se le denominaba fase luminosa y a la segunda

fase oscura de la fotosíntesis. Sin embargo, la denominación como "fase oscura" de la

segunda etapa es incorrecta, porque actualmente se conoce que

losprocesos que la llevan a cabo solo ocurren en condiciones deiluminación. Es más preciso

referirse a ella como fase de fijación del dióxido de carbono (ciclo de Calvin) y a la primera

como "fase fotoquímica" o reacción de Hill. En la fase luminosa o fotoquímica, la energía de

la luz captada por los

pigmentos fotosintéticos unidos a proteínas y organizados en losdenominados "foto sistemas" 

(ver más adelante), produce la descomposición del agua, liberando electrones que circulan a

travésde moléculas transportadoras para llegar hasta un aceptor final(NADP+) capaz de

mediar en la transformación del CO2 atmosférico (o disuelto en el agua en sistemas

acuáticos) en materia orgánica. Este proceso luminoso está también acoplado a la formación

de moléculasque funcionan como intercambiadores de energía en las células (ATP). La

formación de ATP es necesaria también para la fijación del CO2.

El CO2 es uno de los menores componentes del aire atmosférico, capaz de reflejar la

radiación de onda larga proveniente de la tierra (el máximo agente reflector de esa radiación

es el vapor de agua). El notable aumento de su concentración a partir de1850, debido a la

destrucción de las áreas selváticas, la actividad industrial y el uso

decombustibles fósilespodría tener el efecto de incrementar las temperaturas medias, efecto

llamado efecto invernaderos.


DESCUBRIMIENTO

Durante el siglo XVIII comienzan a surgir trabajos que relacionan los incipientes

conocimientos de la Química con los de la Biología. Así, con los trabajos de Priestley, se

llega a la conclusión de que las

partes verdes de las plantas fijan el aire ‘impuro’ (anhídridocarbónico), que actuaría como un

nutriente, y liberan oxígeno. Posteriormente Emily Fransechetti, amplía los estudios de

Scarlett Pruzza, describiendo la emisión de CO2 por las plantas en oscuridad y estableciendo

que esta emisión era menor que su asimilación en

condiciones de iluminación. Ingeshousz también supone que laemisión de oxígeno por parte 

de las plantas procede, en últimotérmino, del agua, aunque no sabe encontrar una explicación

para este fenómeno y habla de una ‘transmutación’ (se debe añadir que en esta época no se

conocía aún la naturaleza química del agua).En la misma línea de los autores anteriores, Jean

Senebier, ginebrino, realiza nuevos experimentos que establecen la necesidad de la luz para

que se produzca la asimilación de anhídrido carbónico y el

desprendimiento de oxígeno. También establece, que aún en condiciones de iluminación, si

no se suministra CO2, no se registra desprendimiento de oxígeno. J. Senebier sin embargo

opinaba, en contra de las teorías desarrolladas y confirmadas más adelante, que la fuente de

anhídrido carbónico para la planta provenía del agua y no del aire.

Otro autor suizo, Th. de Saussure, demostraría experimentalmente

que el pipeteo de la papa constituye un proceso básico en lafotosíntesis, y que el aumento de

biomasa depende de la fijación de anhídrido carbónico (que puede ser tomado directamente

del aire por las hojas) y del agua. También realiza estudios sobre la

respiración en plantas y concluye que, junto con la emisión de anhídridocarbónico, hay una p
érdida de agua y una generación de calor. Finalmente, de Saussure describe la necesidad de

la nutrición mineral de las plantas. El químico alemán J. von Liebig, es uno de los grandes

promotores tanto del conocimiento actual sobre Química Orgánica, como sobre

Fisiología Vegetal, imponiendo el punto de vista de los organismos como entidades

compuestas por productos químicos y la importancia

de las reacciones químicas en los procesos vitales. Confirma las teorías expuestas

previamente por de Saussure, matizando que si bien la fuente de carbono procede del CO2

atmosférico, el resto de los nutrientes provienen del suelo. La denominación como clorofila

de los pigmentos fotosintéticos fue acuñada por Pelletiery Caventou a comienzos del

siglo XIX. Dutrochet, describe la entrada de CO2 en la planta a través de los estomas y

determina que solo las células que contienen clorofila

sonproductoras de oxígeno.H. von Mohl, más tarde, asociaría la presencia de almidón con la

de clorofilas y describiría la estructura delos estomas. Sachs, a su vez, relacionó la presencia

de clorofila con cuerpos sub celulares que se pueden alargar y dividir, así como que la

formación de almidón está asociada con la iluminación y que

estasustancia desaparece en oscuridad o cuando los estomas sonocluidos. A Sachs se debe la

formulación de la ecuación básica de la fotosíntesis: 6 CO2+ 6 H2O →C6H12O6 + 6 O2

Schimper daría el nombre de cloroplastos a los cuerpos coloreados de Sachs y describiría los

aspectos básicos de su estructura, tal como se podía detectar con microscopía óptica. En el

último tercio del siglo XIX se sucederían los esfuerzos por establecer las propiedades físico-

químicas de las clorofilas y se comienzan a estudiar los aspectos secos fisiológicos de la

fotosíntesis.
FASE FOTOQUÍMICA

Fotofosforilación acíclica

Este proceso permite la formación de ATP y la reducción de NADP+ aNADPH + H+, y

necesita de la energía de la luz, como ya se ha dicho. Se realiza gracias a los llamados foto

sistemas, que se encuentran en la membrana de los tilacoides (en los

cloroplastos). Estos están formados por dos partes:

 Antena, donde se agrupan los pigmentos antena, junto con proteínas, y cuya función

es captar la energía de los fotones para transmitirla al pigmento diana; y el centro de

reacción.Este esta formado porproteínasy por pigmentos,encontrándose en él el

llamado pigmento diana, que es aquel que recibe la energía de excitación de la antena,

energía quesirve para excitar y liberarelectrones. 

Aquí también seencuentra el primer dador de electrones, que repone loselectrones al

pigmento diana.

 Primer aceptor, que recibe los electrones liberados. Hay dos tipos de foto sistemas:

 Fotosistema I, que se encuentra sobre todo en los tilacoides de estroma, y cuyo

pigmento diana es laclorofilaP700.

 Fotosistema II, que se encuentra sobre todo en los grana y cuyo pigmento diana es la

clorofila P680.
PROCESO

El proceso de la fase luminosa, supuesto para dos electrones, es el siguiente: Los fotones

inciden sobre el fotosistema II, excitando y liberando dos electrones, que pasan al primer

aceptor de electrones, la feofitina. Los electrones los repone el primer dador de electrones, el

dador Z, con los electrones procedentes de la fotólisis del agua en el interior del tilacoide (la

molécula de agua se divide en 2H++ 2e-+1/2O2).

Los protones de la fotólisis se acumulan en el interior del tilacoide, y el oxígeno es liberado.

Los electrones pasan a una cadena de transporte de electrones, que invertirá su energía

liberada en la síntesis de ATP. ¿Cómo? La teoría quimio osmótica nos lo explica de

la siguiente manera: los electrones son cedidos a las plasto quinonas, las cuales captan

también dosprotones del estroma. Los electrones y los protones pasan alcomplejo de

citocromos bf, que bombea los protones al interior del tilacoide. Se consigue así una gran

concentración de protones en el tilacoide (entre éstos y los resultantes de la fotólisis del

agua), que secompensa regresando al estroma a través de las proteínasATP-sintetasas, que

invierten la energía del paso de los protones en sintetizar ATP. La síntesis de ATP en la fase

fotoquímica se denomina foto fosforilación. Los electrones de los citocromos pasan a la

plastocianina, que los cede a su vez al fotosistema I. Con la energía de la luz, los electrones

son de nuevo liberados y captados por el aceptor A0. De ahí pasan a través de una serie de

filoquinonas hasta llegar a la ferredoxina. Ésta molécula los cede a la enzima NADP+-

reductasa, que capta tambiéndos protones del estroma. Con los dos protones y los dos

electrones,reduce un NADP+ en NADPH + H+


El balance final es: por cada molécula de agua (y por cada cuatro fotones) se forman media

molécula de oxígeno, 1,3 moléculas de ATP, y un NADPH + H+

FOTOFOSFORILACIÓN CÍCLICA

Tiene lugar al mismo tiempo que la acíclica. En ella sólo interviene

elfotosistema I. Los electrones liberados, después de llegar a laferredoxina, pasan a las plasto

quinonas, y siguen la cadena detransporte de electrones hasta regresar a la plastocianina y alf

otosistema I. Por tanto, se genera ATP en lugar de NADPH. Sirve para compensar el hecho

de que en la fotofosforilación acíclica no se genera suficiente ATP para la fase oscura.

FASE LUMINOSA

La energía luminosa que absorbe la clorofila se transmite a loselectrones externos de la

molécula, los cuales escapan de la misma

yproducen una especie de corriente eléctrica en el interior delcloroplasto. Luego el electrón s

uministra energía suficiente paraenlazar tres moléculas de ADP (adenosín difosfato) con

fósforo (P) intervenido cada proceso por una “visita” al aceptor de vitamina K yal aceptor

hierro (Fe). El recorrido de un electrón termina donde inicia–en la hoja- desactivando la

clorofila.

FASE OSCURA O CICLO DE CALVIN

Luego de la fase luminosa comienza el segundo ciclo: la fase oscura. Consiste en la

transformación de dióxido de carbono en glucosa y otros carbohidratos, utilizando para ello

la energía química de

losproductos de la fosforilación. Se le llama fase oscura porque noimporta que el Sol esté

irradiando luz, la planta no la utiliza de todos modos.


METODOLOGIA

Meter los tallos en


diferentes tubos de
ensayo con las hojas
Escoger tallos de planta acuática
boca abajo
(elodea)

Verter en los tubos de ensayo


las diferentes soluciones de
NaHCO3 al 0.5%, 1.0%, 2.0% y
4.0% hasta pasar el tallo de la
elodea por un centímetro.

Después de dejar la elodea por


5 minutos acercar a esta a la
Dejar pasar 5 minutos para
luz de la bombilla y contar las
que el tallo de la elodea se
burbujas que salgan de la
adapte a los distintos
elodea por otros 5 minutos
ambientes.

Elabore una gráfica del


Consigne los datos rendimiento fotosintético (con
correspondientes a la Elabore una gráfica del volumen
los datos de todos los grupos) en
concentración empleada por su de O2 en función del tiempo.
función de la concentración de
grupo y los demás, en el tablero
CO2 En este caso ¿cuál es la
variable dependiente y cual la
independiente?
RESULTADOS Y ANALISIS

Primero se escogieron los tallos de elodea para proceder a trabajr con ellos, luego estos

tallos se pusieron en tubos de ensayo con las hojas boca abajo, posteriormente se le

agregaron la solución de NaHCO3 a diferentes concentraciones en este proceso se dejó

que los tallos de la elodea se ambientara durante 5 minutos, más tarde se pusieron los

tubos de ensayo cerca del bombillo de 40 watts y se empezaron a contar las burbujas que

producia el proceso, seguidamente después de tener todos los resultados obtenidos se

anotò en el tablero un cuadro con toda la información de los demás grupos y esto fue lo

que se consiguió.

25 WATTS 40 WATTS 60 WATTS 100 WATTS


concentra 0.5 1.0 2.0 4.0 0.5 1.0 2.0 4.0 0.5 1.0 2.0 4.0 0.5 1.0 2.0 4.0

ción % % % % % % % % % % % % % % % %
40 33 11 6 9 24 7 9 7 20 46 55 116 77 19 8

burbujas

Bombilla de 25 watts

Cuando se puso el tubo de ensayo con la elodea con la solución al 0.5% y se acercó a

la bombilla se pudieron contar 40 burbujas.

Cuando se puso el tubo de ensayo con la elodea con la solución al 1.0% y se acercó a

la bombilla se pudieron contar 33 burbujas.

Cuando se puso el tubo de ensayo con la elodea con la solución al 2.0% y se acercó a

la bombilla se pudieron contar 11 burbujas.


Cuando se puso el tubo de ensayo con la elodea con la solución al 4.0% y se acercó a

la bombilla se pudieron contar 6 burbujas.

Bombilla de 40 watts

Cuando se puso el tubo de ensayo con la elodea con la solución al 0.5% y se acercó a

la bombilla se pudieron contar 9 burbujas.

Cuando se puso el tubo de ensayo con la elodea con la solución al 1.0% y se acercó a

la bombilla se pudieron contar 24 burbujas.

Cuando se puso el tubo de ensayo con la elodea con la solución al 2.0% y se acercó a

la bombilla se pudieron contar 7 burbujas.

Cuando se puso el tubo de ensayo con la elodea con la solución al 4.0% y se acercó a

la bombilla se pudieron contar 9 burbujas.

Bombilla de 60 watts

Cuando se puso el tubo de ensayo con la elodea con la solución al 0.5% y se acercó a

la bombilla se pudieron contar 7 burbujas.

Cuando se puso el tubo de ensayo con la elodea con la solución al 1.0% y se acercó a

la bombilla se pudieron contar 20 burbujas.

Cuando se puso el tubo de ensayo con la elodea con la solución al 2.0% y se acercó a

la bombilla se pudieron contar 46 burbujas.

Cuando se puso el tubo de ensayo con la elodea con la solución al 4.0 % y se acercó a

la bombilla se pudieron contar 55 burbujas.

Bombilla de 100 watts


Cuando se puso el tubo de ensayo con la elodea con la solución al 0.5% y se acercó a

la bombilla se pudieron contar 116 burbujas.

Cuando se puso el tubo de ensayo con la elodea con la solución al 1.0% y se acercó a

la bombilla se pudieron contar 77 burbujas.

Cuando se puso el tubo de ensayo con la elodea con la solución al 2.0% y se acercó a

la bombilla se pudieron contar 19 burbujas.

Cuando se puso el tubo de ensayo con la elodea con la solución al 4.0% y se acercó a

la bombilla se pudieron contar 8 burbujas.

RELACION BURBUJAS CON LUMINOCIDAD

100 WHATTS

60 WHATTS

40 WHATTS

25 WHATSS

0 20 40 60 80 100 120 140

0,50% 1.0% 2.0% 4.0%

Luego de hacer la grafica

PREGUNTAS DE ACTIVIDAD COMPLEMENTARIAS

1. 1. ¿Por qué se utiliza Bicarbonato de sodio (NaHCO3) en el experimento?

2. ¿Qué importancia tiene la concentración de este en la fotosíntesis?


3. ¿Explique por qué la cantidad de gas recogido en el tubo de ensayo, mide la cantidad de

fotosíntesis, es decir el rendimiento fotosintético?

4. ¿Cómo se relaciona la distancia a la que se encuentra la fuente lumínica de la planta con

la intensidad?

5. ¿Durante la fotosíntesis ocurre el proceso de foto-respiración en las plantas?

6. ¿Qué gas se produce durante el proceso? ¿Cómo se puede comprobar?

SOLUCION A ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA

1. No es bicarbonato de sodio:) Es BICARBONATO (HCO3-) 

Ion de bicarbonato se forma en agua a partir de la disociación del acido carbónico. A su

vez el acido carbónico aparece en agua como resultado de la reacción de esta con el

dióxido de carbono, proveniente de atmosfera. Así pues, tenemos la relación entre la

fotosíntesis y bicarbonato - fotosíntesis comienza con el CO2 y la formación de

bicarbonato es una etapa inicial intermediaria indispensable en la asimilación del CO2. 

Eso significa, que la adición artificial de bicarbonato al medio donde ocurre la

fotosíntesis podría estimularlo. De hecho esta idea está realizada en unos compuestos,

que liberando bicarbonato al agua sirven como fertilizantes para las plantas acuáticas

2. Gran problema del uso de bicarbonato como fertilizante es su compromiso con el

equilibrio acido-base - no se puede exagerar en la cantidad de HCO3- añadido, ya que

esto va a crear un ambiente demasiado alcalino. 

3.
4. la intensida luminosa es inversamente proporcional a la distancia, es decir, entre más

alejado se encuentre la fuente luminosa, menor será el efecto de la misma sobre la planta

en relación a la fotosíntesis y el fotoperiodo

5. La fotorrespiración es un proceso que se produce en las plantas por el cual éstas utilizan

oxigeno (O2) y producen dióxido de carbono (CO2) . Como dicho proceso sucede en presencia de

la luz y el balance es semejante al de la respiración se denomina fotorrespiración.

Pero a diferencia de la respiración, que es un proceso en el que se produce energía, la

fotorrespiración no produce energía sino que la consume.

Las plantas realizan fotosíntesis con el objeto de almacenar la energía solar en

compuestos orgánicos altamente energéticos. En ese proceso de fotosíntesis las plantas

toman dióxido de carbono del aire y liberan oxígeno. La fotorrespiración es, pues, un

sistema contrario a la fotosíntesis y negativo para las plantas.

La fotorrespiración se incrementa conforme aumenta la temperatura ambiente, lo cual

sucede especialmente en días claros y soleados. A mayor temperatura, más tasa de

fotorrespiración, llegando a igualar en ocasiones la tasa de fotosíntesis. En esos

momentos el ritmo de crecimiento de las plantas se detiene.

6. Fotosíntesis: O2

Fotorespiracion: CO2

Conclusión

Gracias a la luz, las plantas son capaces de captar dióxido de carbono y expulsar oxígeno

a lo largo del día, mientras que por las noches sucede al revés: absorben oxígeno y

liberan dióxido de carbono. Las reacciones dependientes de la luz, ocasionan que la


planta expulse el doble de oxígeno en el día, comparado con la cantidad de dióxido de

carbono que suelta cuando no hay luz. Esto permite que haya vida en la Tierra.

El oxígeno es una substancia fundamental para la vida, pues es necesario para la

respiración no solo pulmonar sino también celular, de los organismos. La fotosíntesis es

responsable de que podamos disponer del oxígeno que necesitamos.

BIBLIOGRAFIA

También podría gustarte