ACTIVIDAD II Las Matemáticas Nos Hacen Más Libres y Menos Manipulables
ACTIVIDAD II Las Matemáticas Nos Hacen Más Libres y Menos Manipulables
¿Pero ese matemático para que esta ahí? Pues para ayudarnos a llevar una
vida más plena, a ser más felices, y nos ayuda mucho más y sabe mucho más
de lo que mucha gente piensa.
¿Para qué se usan las matemáticas? Por ejemplo, sin matemáticas no habría Fortnite. Por
ejemplo, sin matrices, en concreto, sin matices no habría Fortnite, porque las matrices, que son
un instrumento matemático que se ve en la secundaria, las matrices son filas y columnas de
números que les ponemos un paréntesis gordo y ahí están.
“Tu estudia esto que en el futuro te va a servir para que tengas una profesión en el
futuro” Pero ¿Y el presente qué? Los niños y las niñas son personas ya y tienen una vida y
tienen un derecho a ser felices ya, los adolescentes son personas ya y tienen derecho a
ser felices ya.
“Pero, no, fastídiate porque en el futuro te va a servir” ya, pero, podría ser que aprenda cosas
que en el futuro me van a servir, pero que las esté disfrutando ya.
Entonces hace falta un compromiso también de la escuela con el presente de cada persona, y
que la gente vayamos felices a la escuela, que los profesores, las profesoras, los alumnos vayan
felices a la escuela, porque nos gusta lo que aprendemos, lo encontramos interesante y no
entra en contradicción con que vaya a servir en el futuro.
Así que, por supuesto, tenemos todo el futuro por delante, por supuesto, los niños, las
niñas aprenden para el futuro, pero no solamente, también el presente cuenta.
“Me está sonando un poquito raro eso, ¿no?”. No, pero es verdad que cuarto uno es más capaz
de analizar con rigor las situaciones, de tener el rigor que aportan las matemáticas, ese
aislamiento de los problemas uno es más difícil de engañar.
Todos los días hay alguien que intenta manipularnos, que utiliza fallos lógicos para tratar de
manipularnos. Y todos los días hay alguien que nos disfraza los datos para tratar de
manipularnos.
Pero si uno tiene el rigor de las matemáticas y tiene la capacidad de entender eso, es más difícil
de manipular es un ciudadano crítico o ciudadana crítica.
Las matemáticas de la escuela son un tipo de habilidades y operaciones, te van a servir y te darás
cuenta más tarde de que te van a servir, o quizá no te des cuenta, aunque te estén sirviendo.
Pero no es más o menos listo por saber hacer este tipo de cosas. Además de como sociedad,
tenemos algo que algunos psicólogos llaman “indefensión aprendida”.
Las matemáticas van, sobre todo de encontrar patrones, sobre todo, de eso van las matemáticas.
“Quien más sabe, más disfruta”. Yo creo que ese es el paradigma de la escuela. Uno tiene que ir a
la escuela diciendo: “Quien más sabe, más disfruta quien más sabe, más feliz puede ser. Quien
más sabe, puede llevar una vida más plena”.
A veces, ¿Qué pasa? Que nos parece que disfrutar en clase no se puede, porque no puedes
aprender. Pues claro que no se puede. En la vida cuando más aprendemos es de bebés, y
aprendemos jugando, probando.
Pues, ¿Por qué olvidar eso? No creo que sea obligatorio que todo el mundo aprenda a disfrutar del
arte abstracto. Es más fácil disfrutar a Velázquez que a Malévich, probablemente. Por qué
Velázquez pinta muy hermoso, sus cuadros son muy bellos, la habilidad de él tiene pintando es una
admiración. Malévich, ¿Cuadro blanco sobre blanco?, ¿Un cuadro negro? Hace falta un esfuerzo
para entender eso y hacer falta saber por qué hace eso. Y entonces adquiere significado, y nos
permite disfrutar de su pintura a través de significado.
¿A que nos dedicamos los matemáticos?, a que nos dedicamos las matemáticas, es a buscar
patrones. Las matemáticas son una búsqueda de patrones, de regularidades. Las matemáticas
buscan patrones.
Hay matemáticos que son íntimos amigos de los números, y quizá el ejemplo más claro es
Ramanujan.
Ramanujan era un matemático indio, un muchacho que aprendía por su cuenta. Él decía que había
una diosa que se la aparecía en sueños y le dictaba teoremas matemáticos, y que el solo se
despertaba y lo exponía, y eran verdad. Luego resulto que algunos no lo eran, pero muchos
cambiaron el mundo. Ramanujan estuvo enfermo se murió de tuberculosis demasiado joven.
A Ramanujan fue Hardy, un matemático de los grandes, a visitarlo cuando estaba enfermo, y le dijo:
“Mira, he venido en un taxi que tiene el número 1729”, “El 1729 es un número que no me dice
nada “, y dijo:” ¿Cómo que no dice nada? No es aburrido. Es el primer número que se puede
poner como suma de dos números cubos de dos formas distintas”, y dijo: “¿Qué? O sea
Ramanujan, ¿tú que tienes en la cabeza?”.
Ramanujan tenía una intimidad con los números alucinante, y, sin embargo, otro de los genios, en
el espectro contrario, esta Grothendieck. Es una persona a la que se debería conocer más. Es un
gran genio de las matemáticas del siglo xx. Transformo como se entienden las relaciones entre
geometría y algebra y, realmente, cambio el mundo de las matemáticas. Pues a Grothendieck se le
daban mal los números, porque él no era capaz de pensar en concreto. Hay una anécdota que
género un número que se llama “el primo de Grothendieck”. Los números primos pueden dividirse
entre ellos y la unidad. Entonces, en ujna charla, a la salida, alguien le dijo: “profesor
Grothendieck, ¿me podría decir un numero primo cualquiera?” él le responde “57” que no es
primo o sea Grothendieck, uno de los grandes genios de las matemáticas de toda la historia, le
preguntan por un primo y dice el 57, que no es primo. Entonces, ahora, como broma ha pasado esa
anécdota, y al 57 se le conoce como el numero primo de Grothendieck.
“Todos tenemos un matemático dentro”, pero no todos los matemáticos pueden igual. De un
fracaso se puede aprender, de un error se puede aprender más.
Hay ordenadores que ayudan a los matemáticos a formular nuevos teoremas y a resolver los
nuevos teoremas a demostrar nuevos teoremas. También hay ordenadores que ejercen cierto tipo
de creatividad en tareas y que son capaces de aprender y de inventar de alguna forma.
Mensajes: “Todos tenemos un matemático dentro”, “las matemáticas son unas de esas puertas
que nos llevan a tener una vida plena, más feliz y de la que podamos disfrutar más, de formas
diferentes”.
Gracias