0% encontró este documento útil (0 votos)
112 vistas2 páginas

Taller Derivadas Parciales 20-3

Este documento presenta un taller individual sobre derivadas parciales. Contiene dos problemas con múltiples partes cada uno. El primer problema trata sobre la altura de las olas en el mar y cómo depende del tiempo y la velocidad del viento. El segundo problema trata sobre un empaque cilíndrico para almacenar helado y calcular su volumen, derivadas parciales y material necesario.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
112 vistas2 páginas

Taller Derivadas Parciales 20-3

Este documento presenta un taller individual sobre derivadas parciales. Contiene dos problemas con múltiples partes cada uno. El primer problema trata sobre la altura de las olas en el mar y cómo depende del tiempo y la velocidad del viento. El segundo problema trata sobre un empaque cilíndrico para almacenar helado y calcular su volumen, derivadas parciales y material necesario.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

TALLER INDIVIDUAL DE DERIVADAS PARCIALES SEPTIEMBRE 4 DE 2020

NOMBRE:______________________________________ CODIGO:________________
NOTA Entregar el taller por UAO VIRTUAL; fecha limite 7 de septiembre de 2020 hasta la
1:30 pm

1. La altura h (medida en pies) de


las olas en mar abierto depende
de la rapidez v del viento y del
tiempo t en que el viento ha
estado soplando con esa rapidez.
Los valores de h se muestran en
la tabla:

Para el punto (t=15, v=15)


a. ¿Qué se puede decir de la altura de las olas cuando el tiempo transcurre y la rapidez
del viento es de 15 nudos?
b. ¿Qué se puede decir de la altura de las olas cuando varía la rapidez del viento y han
transcurrido 15 horas?
c. ¿Cuál es la razón de cambio de la altura de las olas en el instante en que transcurren
las 15 horas y que la rapidez del viento se mantiene constante en 15 nudos?
d. ¿Cuál es la razón de cambio de la altura de las olas en el instante en que la
rapidez del viento es 15 nudos y han transcurrido exactamente 15 horas? ¿Qué
puede concluir de estos dos resultados?
𝑦 𝑑𝑡 2𝑦 𝑛
2. Dada las funciones 𝑧 = ∫𝑥 y 𝑧 = ∑∞
𝑛=0 3 ( 𝑥 )
√1−𝑡 2

a. Determine gráficamente los puntos del plano para los cuales cada función es
continua. Explique
b. Represente gráficamente la superficie y el mapa de contorno de cada función (use
GeoGebra)
c. Represente gráficamente las trazas (para ello trace planos paralelos a los planos
coordenados y use GeoGebra)
d. Escriba un intervalo que contenga todos los valores que puede tomar cada función;
grafique y explique z =k, k =0.5; k = 3 k=-2 y k=0

e. Encuentre las derivadas parciales de la función y evalúelas en el punto (1,1)


Represéntelas gráficamente e interprete los resultados.
f. Calcular las segundas derivadas parciales e investigar su interpretación.
1. Un circuito eléctrico simple tiene una resistencia R y una tensión
V. En cierto momento V es 80 voltios mientras que R es 40 ohm.

a. La ley de Ohm establece que V=RI; determine las derivadas


parciales de la corriente I (en amperios) para el circuito
eléctrico simple.
b. Evalué las derivadas parciales para los valores indicados e
interprete.
c. Calcular las segundas derivas parciales, ¿se puede
interpretar? Justifique su repuesta.
d. Si se comete un error de medición así: V=81 voltios y R=40.5 ohm; calcular el
error porcentual. Interpretar

2. Se necesita fabricar un empaque como se muestra en la figura


para almacenar helado.

a. Escriba una función que permita calcular la cantidad de


aproximada de helado que se puede guardar en él
empaque; además, calcule el volumen para los datos que
se muestran en la figura e interprete.

b. Determine sus derivadas parciales e interprete los


resultados para los datos que muestra la figura.

c. Determine la cantidad de material que se necesita para fabricar el empaque


empleando el modelo usado para calcular la cantidad de helado que se puede
almacenar; si el grosor del empaque es de 0.5cm

d. Se fabrica un modelo de empaque con una altura de 12.05cm y un radio de


4.9cm. Determinar la cantidad de helado que se incrementa o se disminuye;
además, calcule el margen de error que se comete en relación a las
especificaciones que se piden. ¿qué puede decir al respecto?

También podría gustarte