100% encontró este documento útil (2 votos)
730 vistas13 páginas

Monografia Constitucion Politica Del Peru

El documento presenta información sobre la Constitución Política del Perú. Explica que la constitución es la norma fundamental de un Estado que establece los límites entre los poderes del Estado y los derechos de los ciudadanos. Luego resume brevemente la historia de la constitución peruana y su estructura actual, la cual reconoce derechos civiles, políticos, económicos y sociales.

Cargado por

dina JIMENEZ
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (2 votos)
730 vistas13 páginas

Monografia Constitucion Politica Del Peru

El documento presenta información sobre la Constitución Política del Perú. Explica que la constitución es la norma fundamental de un Estado que establece los límites entre los poderes del Estado y los derechos de los ciudadanos. Luego resume brevemente la historia de la constitución peruana y su estructura actual, la cual reconoce derechos civiles, políticos, económicos y sociales.

Cargado por

dina JIMENEZ
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

[Año]

LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA PERUANA

CURSO: DERECHO CONSTITUCIONAL

DOCENTE: FELIPE CARPIO MIRANDA


INTEGRANTE:
JIMENEZ CUTIPA, DINA
SEMESTRE: NOVENO
2020
Universidad Privada San Carlos
Contabilidad y Finanzas
Derecho Constitucional

DEDICATORIA
A todas las personas que me apoyaron
en especial a mis padres Aida y Teodosio
Universidad Privada San Carlos
Contabilidad y Finanzas
Derecho Constitucional

AGRADECIMIENTO

Primeramente agradezco a la Universidad Privada San Carlos, por permitirme


estudiar la carrera profesional de contabilidad y finanzas, y a los docentes de la
institución por brindarme sus enseñanzas y ampliar mis conocimientos

También agradecemos al docente, FELIPE CARPIO MIRANDA por instruirnos


y brindarnos información relevante concerniente Al Derecho constitucional.

Finalmente agradezco a mis compañeros y compañeras que aportaron en el


desenvolvimiento y ganas de seguir adelante con la carrera profesional.
Universidad Privada San Carlos
Contabilidad y Finanzas
Derecho Constitucional

RESUMEN

El presente trabajo abarca información relevante sobre la Constitución Política


Peruana, primeramente daré a conocer aspectos generales, posteriormente los
aspectos históricos y finalmente la estructura de la constitución
La constitución o carta magna (del latín cum, con, y statuere, establecer) es la
norma fundamental, escrita o no, de un Estado soberano u organización,
establecida o aceptada para regirlo.
La constitución fija los límites y define las relaciones entre los poderes del
Estado (poderes que, en los países occidentales modernos, se definen como
poder legislativo, ejecutivo y judicial) y de éstos con sus ciudadanos,
estableciendo así las bases para su gobierno y para la organización de las
instituciones en que tales poderes se asientan. Este documento busca
garantizar al pueblo sus derechos y libertades.
El término Constitución, en sentido jurídico, hace referencia al conjunto de
normas jurídicas, escritas y no escritas, que determinan el ordenamiento
jurídico de un estado, especialmente, la organización de los poderes públicos y
sus competencias, los fundamentos de la vida económica y social, los deberes
y derechos de los ciudadanos.

La Constitución Política del Perú establece que toda persona tiene derecho a
gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida. Se
reconocen la libertad de información así como el derecho a participar, en forma
individual o asociada, en la vida política, económica, social y cultural de la
Nación. Asimismo, se establecen garantías constitucionales para estos
derechos.
Universidad Privada San Carlos
Contabilidad y Finanzas
Derecho Constitucional

INDICE

RESUMEN.....................................................................................................................................4
1. ASPECTOS GENERALES.........................................................................................................6
1.1. ORIGEN DEL CONCEPTO DE CONTITUCION..................................................................6
1.2. CONCEPTO DE CONSTITUCION.....................................................................................6
1.3. CONSTITUCIÓN FORMAL, MATERIAL............................................................................7
1.3.1. En un sentido formal.-..........................................................................................7
1.3.2. En un sentido material.-.......................................................................................7
Constitución Ideal.-..............................................................................................................8
Constitución Real.-...............................................................................................................8
Constitución Jurídica.-..........................................................................................................9
2. ASPECTO HISTORICO..........................................................................................................10
2.1. HISTORIA....................................................................................................................10
3. ESTRUCTURA DE LA CONTITUCION....................................................................................11
3.1. CONTENIDO DE LA CONSTITUCION............................................................................11
3.2. CONTENIDO DE LA CONSTITUCION DEL PERU............................................................12
3.2.1. PREAMBULO.......................................................................................................12
3.2.2. PARTE DOGMATICA............................................................................................12
3.2.3. Parte organica.....................................................................................................12
3.2.4. Dos títulos...........................................................................................................12
3.3. ESTADO PERUANO ACTUAL........................................................................................12
3.4. CARACTERÍSTICAS EN CUANTO A RECONOCIMIENTO DE DERECHOS.........................12
3.4.1. Derechos civiles y políticos.................................................................................13
3.4.2. Derechos económicos y sociales.........................................................................13
CONCLUCIONES..........................................................................................................................13
BIBLIOGRAFIA.............................................................................................................................13
Universidad Privada San Carlos
Contabilidad y Finanzas
Derecho Constitucional

MARCO TEORICO

LA CONSTITUCION POLITICA PERUANA

1. ASPECTOS GENERALES

1.1. ORIGEN DEL CONCEPTO DE CONTITUCION

La Constitución es la ley suprema de un Estado, que establece su


organización, su funcionamiento, su estructura política y los derechos y
garantías de los habitantes de un Estado. Se llama precisamente Constitución
pues constituye nación políticamente organizada, le da sus principios, y la
distingue de otros estados. Está precedida generalmente de un preámbulo que
establece sus antecedentes y fines.

El significado del término Constitución supuso desde Aristóteles al presente


que la Constitución escrita está originada en los factores reales de poder que
estatuyen la Comunidad Política.

El concepto de constitución escrita o moderna es relativamente reciente y data


del siglo XVIII, en que aparecen documentos que tiene por finalidad regir la
organización política de la Sociedad burguesa. Sin embargo, el término
constitución referido a la política es añejo en occidente; el estudio sobre la
organización política se halla en la Antigüedad clásica, en la Edad Media y en
la Modernidad.

1.2. CONCEPTO DE CONSTITUCION

La palabra constitución viene del latin constitutio, constitutionis, nombre


formado a partir del verbo constituere (establecer, colocar, organizar, construir).
Este verbo se forma con prefijo con-(conjuntamente, idea de co junto) y el
verbo statuere (colocar, situar, disponer, erigir) con apofonía radical. Statuere
es un verbo deribado de stare ( estar en pie )) cuya raíz indoeuropea es *sta-
(está en pie)
Es por eso que la palabra constitutio significa situación, disposición y
organización conjunta de las cosas, y en el plano jurídico paso a designar en la
antigua roma a aquellas disposiciones legales que reglamentaban algo de
manera conjunta y completa.
Universidad Privada San Carlos
Contabilidad y Finanzas
Derecho Constitucional

1.3. CONSTITUCIÓN FORMAL, MATERIAL

Según Kelsen la Constitución puede ser contemplada en dos sentidos:

1.3.1. En un sentido formal.-

La Constitución en sentido formal –dice Kelsen- es cierto documento solemne,


un conjunto de normas jurídicas que sólo pueden ser modificadas mediante la
observancia de prescripciones especiales, cuyo objeto es dificultar la
modificación de tales normas. La Constitución en sentido formal es el
documento legal supremo. Hay una distinción entre las leyes ordinarias y las
leyes constitucionales; es decir, existen normas para su creación y modificación
mediante un procedimiento especial, distintos a los abocados para reformar
leyes ordinarias o leyes secundarias.
1.3.2. En un sentido material.-

Está constituida por los preceptos que regulan la creación de normas jurídicas
generales y, especialmente, la creación de leyes. Implica, el contenido de una
Constitución. El conjunto de reglas relativas a la organización y a la actividad
del estado, las reglas como la forma de revestir el estado, sistema de gobierno
que lo regirá, los órganos del poder político, conformación de derechos
políticos y civiles Además de la regulación de la norma que crea otras normas
jurídicas, así como los procedimientos de creación del orden jurídico; también
desde el punto de vista material, la Constitución contempla a los órganos
superiores del Estado y sus competencias. Otro elemento que contiene dicho
concepto material, son las relaciones de los hombres con el propio poder
estatal y los derechos fundamentales del hombre.
La Constitución en su sentido material tiene tres contenidos:
2.1. El proceso de creación de las normas jurídicas generales,
2.2. Las normas referentes a los órganos del Estado y sus competencias, y
2.3. Las relaciones de los hombres con el control estatal.

Constitución Ideal.-
Actualmente este concepto de la “constitución ideal” en nuestro país ha ido
cambiado, ya que lo que se cree cómo una constitución perfecta para nosotros,
gracias a algunas nuevas reformas y artículos lo ha dejado de serlo.
Universidad Privada San Carlos
Contabilidad y Finanzas
Derecho Constitucional

La constitución ideal debe estar elaborada de acuerdo a las necesidades de


cada sociedad, siempre procurando el bienestar y la seguridad de estas.
Una serie de nuevas ideas han venido para reformar los artículos que
componen nuestra constitución, el problema no es la actualización, porqué las
leyes deben cambiar constantemente, los nuevos problemas que surgen a
partir de esto, pueden ser señalados como:

• El desistimiento de las personas a actualizarse de acuerdo a los


nuevos procesos.
• El desconocimiento de estas nuevas ideas
• La incorrecta aplicación de las normas.

Es nuestra obligación como ciudadanos que, si queremos tener una


constitución perfecta, necesitamos que las autoridades la respeten, la
conozcan, sepan aplicarla correctamente y que no se permitan las violaciones
a esta, ni por gobernados ni gobernantes; para que así teniendo una correcta
aplicación, se tendrá una mejor sociedad.

Doctrina sociológica basada en la escuela italiana: Está basada en que toda


constitución parte de una consideración primaria. La preexistencia de una
comunidad política dotada de poder soberano, organizada en instituciones cuyo
papel predominante corresponde al estado. Sobre esta base se entenderá que
la constitución no es otra cosa que la constitución del propio estado y de su
ordenamiento, entendido en su conjunto. La norma fundamental contiene las
normas básicas de producción pero no contienen las normas importantes que
afectan a la constitución del Estado. Para ellos constitución es toda norma que
afecta a las constituciones básicas del estado y entienden que dentro de la
propia constitución existe derecho escrito que formalmente no debería
considerarse como constitución.
Constitución Real.-
Se asocia a las costumbres arraigada de los pueblos, se sujeta al flujo
constante del tiempo que renueva la estructura de la realidad social, es
influenciada por la corriente sociológica.
Durkheim, concibió la existencia de fenómenos específicamente sociales
(«hechos sociales»), que constituyen unidades de estudio que no pueden ser
abordadas con técnicas que no sean específicamente sociológicas. Así mismo
redefinió la sociología como la ciencia que tiene como objeto el estudio de
estos hechos.

Durkheim definió a los hechos sociales en Las reglas del método sociológico
como modos de actuar, pensar y sentir externos al individuo, y que poseen un
Universidad Privada San Carlos
Contabilidad y Finanzas
Derecho Constitucional

poder de coerción en virtud del cual se imponen a dichos «hechos sociales»


existen con anterioridad al nacimiento de un individuo en determinada sociedad
y por lo tanto, son exteriores a él. Son colectivos porque son parte de la cultura
de la sociedad, y son coercitivos porque los individuos se educan conforme a
las normas y reglas de la sociedad solo por el hecho de nacer en ella y
menciona como ejemplos la lengua natal, la escritura y el sistema monetario.

Durkheim también afirmó que la sociedad es algo que está fuera y dentro del
individuo al mismo tiempo, gracias a que este adopta e interioriza sus valores y
su moral. Por ende el hecho social no puede reducirse a simples datos
psicológicos, y la conciencia colectiva prima siempre sobre el pensamiento
individual, siendo entonces la sociedad, y no el individuo, la unidad de análisis
primordial de la sociología.

Según la visión de Durkheim, el Estado se define por las funciones que cumple,
que deben ser limitadas, ya que no tiene que manejar los lazos sociales ni la
conciencia colectiva. El Estado es un tipo de conciencia colectiva, pero no la
concentra toda: es un órgano de pensamiento social, y su función específica es
elaborar ciertas representaciones sociales para dirigir la conducta colectiva.

Constitución Jurídica.-

La palabra “Constitución”, aun en el lenguaje jurídico, es utilizada en sentidos


diversos a pesar de que en principio refiere el documento fundante de un
Estado de carácter jurídico-político. El significado de este término depende de
su contextualización histórica, temporal e incluso cultural, además de que el
constitucionalismo, entendido como conjunto de factores que pretenden
calificar una Constitución, es un conjunto de ideas o principios que se basa en
determinada filosofía política. No obstante, se puede decir que en términos
generales este vocablo, en un sentido amplio, se utiliza para referirse a la
Constitución como la norma jurídica que establece las bases organizativas de
un Estado.
Comoquiera que la Constitución es la norma suprema del Estado, requiere de
mecanismos jurídicos que permitan cautelar dicha supremacía. Por ello, ha
previsto una serie de instrumentos de carácter institucional y judicial para
resguardar no solo su posición dentro del ordenamiento jurídico, sino también
la vigencia efectiva de los derechos, principios y valores que reconoce y
garantiza.
En particular, la tutela judicial de la Constitución se encuentra recogida en el
Código Procesal Constitucional, que entró a regir en el mes de diciembre del
año 2004; en el cual, se establecen las reglas generales y de procedimiento
Universidad Privada San Carlos
Contabilidad y Finanzas
Derecho Constitucional

que resultan aplicables a todas las garantías o procesos constitucionales,


establecidos en el artículo 200 de la Constitución Política de 1993.
Por ello, como afirma el profesor Häberle, debemos comprender y estudiar el
Código Procesal Constitucional y sus instituciones desde y a partir de lo
establecido en la Constitución, en tanto el Derecho Procesal Constitucional
debe enfocarse como un Derecho Constitucional concretizado. Como un
instrumento al servicio de la concretización de la Constitución.

2. ASPECTO HISTORICO

2.1. HISTORIA

La historia del constitucionalismo en el Perú está vinculada con el nacimiento


de la República, en 1821, luego de que José de San Martín decretara la
independencia del Perú.

En esas circunstancias surgió la necesidad de elaborar y aprobar, al igual que


se había dado ya en otras naciones, una constitución que estableciera la forma
de organización de Estado que se iba a dar al Perú. Es en este episodio donde
se llevó a cabo el primer debate del recién convocado Congreso Constituyente.

La posición de San Martín y de algunos precursores como Hipólito Unanue era


establecer en el país una monarquía constitucional. Por otro lado, también la
facción republicana tenía muchos adeptos, siendo ésta posición la que
finalmente se impuso en el Congreso.

Desde entonces, el Perú ha sido regido por varios textos constitucionales de


distintas orientaciones, cada una de ellas graficó la tendencia política
predominante en ese preciso momento histórico.
La Constitución Política del Perú o también llamada "Carta Magna" es la ley
fundamental sobre la que se asientan el Derecho, la justicia y las normas de la
República del Perú y sobre la base de la que se organiza el Estado del Perú. El
constitucionalismo peruano es el estudio de la constitución política –la vigente y
las anteriores–, sus principios fundamentales, ideales, implicancias e
imperfecciones. La historia del constitucionalismo peruano se remonta a la
primera constitución española y llega hasta la actualidad.

Las Constituciones que ha tenido la República Peruana, desde su


establecimiento, han sido doce en total, si no se toman en cuenta estatutos ni
Universidad Privada San Carlos
Contabilidad y Finanzas
Derecho Constitucional

reglamentos provisorios, ni las constituciones de los Estados Norte y Sur


peruanos de la Confederación Perú-Boliviana:

Constitución Política de la República Peruana (1823)


Constitución Vitalicia (1826)
Constitución Política de la República Peruana (1828)
Constitución Política de la República Peruana (1834)
Constitución Política del Perú (1839)
Constitución de la República Peruana (1856)
Constitución Política del Perú (1860)
Constitución Política del Perú (1867)
Constitución para la República del Perú (1920)
Constitución Política del Perú (1933)
Constitución para la República del Perú (1979)
Constitución Política del Perú (1993)
Además, es necesario considerar otras constituciones que fueron aplicadas,
nominal o efectivamente, en el territorio peruano: una antes de su
independencia: la Constitución española de 1812 (llamada popularmente la
"Pepa"); otras dos durante el breve lapso de su escisión en los Estados Nor-
Peruano y Sud-Peruano, respectivamente (1836-1839), y una Ley fundamental
para la Confederación Perú-Boliviana, que no tuvo aplicación.

3. ESTRUCTURA DE LA CONTITUCION

3.1. CONTENIDO DE LA CONSTITUCION

Por regla general, toda constitución debe tener por lo menos dos partes:
la dogmática y la orgánica, precedidas de un preámbulo

Parte dogmática
Principios fundamentales que rigen organización política y económica de la
sociedad
Reconocimiento de la primacía de la persona humana
Parte orgánica
 Determinación de forma de estado
 Distribución territorial del poder del estado
 Precisa concentración o desentralizacion del poder

3.2. CONTENIDO DE LA CONSTITUCION DEL PERU

Contitucion de 1993, contine esquema parecido a la del 79


Universidad Privada San Carlos
Contabilidad y Finanzas
Derecho Constitucional

3.2.1. PREAMBULO

Carece de significación , debido a que no exponen los valores que se aspiran


alcanzar
3.2.2. PARTE DOGMATICA

Figuran derechos de primera ,segunda y tercera generación, incluyendo


principios rectores de la politica social, económica financiera y tributaria. Asi
como un capitulo de tratamiento de la constitucion a los tratados y al derecho
internacional
3.2.3. Parte organica

Regula los principales órganos e instituciones del estado y relaciones


Organización territorial del estado (regiones y municipalidades)

3.2.4. Dos títulos

 Garantías constitucionales o procesos y TC. Reforma constituconal


 Disposiciones finales y transitorias

3.3. ESTADO PERUANO ACTUAL

Artículo 43 Estado democrático de derecho. Forma de Gobierno La República


del Perú es democrática, social, independiente y soberana. El Estado es uno e
indivisible. Su gobierno es unitario, representativo y descentralizado, y se
organiza según el principio de la separación de poderes.

3.4. CARACTERÍSTICAS EN CUANTO A RECONOCIMIENTO DE


DERECHOS

3.4.1. Derechos civiles y políticos

 Estatuto provisional 1821 defensa de la libertad, honor, propiedad,


seguridad, existencia.
 Desde 1823 adelante capítulo sobre garantías civiles
 1979 máxima expresión (derechos y deberes de la persona)
Universidad Privada San Carlos
Contabilidad y Finanzas
Derecho Constitucional

3.4.2. Derechos económicos y sociales

 1920, 1933, 1979, protección de la familia, derecho educación de los


hijos, libertad, reunión, asociación, voto secreto, petición igualdad sexos,
acceso a empleos públicos, y especificaciones sobre carrera.

CONCLUCIONES

 la Constitución es el instrumento político-jurídico que forja el orden de


valores, principios, instituciones y normas destinadas a estructurar y
organizar un tipo de sociedad.

 Es importante tener una constitución política en un estado ya que con


ella se pueden organizar y garantizar el desarrollo de un país, con sus
partes dogmáticas y su parte orgánica.

 La constitución política traza como objetivo la consecución del bien


Común con respeto de la dignidad humana.

BIBLIOGRAFIA

Webgrafia

 http://etimologias.dechile.net/?constitucio.n
 https://www.minjus.gob.pe/wp-content/uploads/2018/06/4-
Constitución-Política-del-Perú-–-Décimo-Primera-Edición-Oficial.pdf
 https://es.wikipedia.org/wiki/Constitución_Política_del_Perú_de_19
93
 https://www.monografias.com/trabajos87/constitucion-politica-del-
peru/constitucion-politica-del-peru.shtml
 https://observatoriop10.cepal.org/es/instrumentos/constitucion-
politica-peru

También podría gustarte