100% encontró este documento útil (1 voto)
595 vistas2 páginas

Pearce Hall

El documento presenta diferentes teorías sobre la inhibición latente. Expone que este fenómeno puede deberse a un fallo en la asociación entre el estímulo condicionado y el incondicionado, o a un fallo en la expresión de la respuesta condicionada durante la prueba a pesar de que la asociación se haya formado. Las teorías sobre el fallo en la asociación incluyen una reducción en la asociabilidad del estímulo condicionado debido a la preexposición, o la interferencia de asociaciones formadas
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
595 vistas2 páginas

Pearce Hall

El documento presenta diferentes teorías sobre la inhibición latente. Expone que este fenómeno puede deberse a un fallo en la asociación entre el estímulo condicionado y el incondicionado, o a un fallo en la expresión de la respuesta condicionada durante la prueba a pesar de que la asociación se haya formado. Las teorías sobre el fallo en la asociación incluyen una reducción en la asociabilidad del estímulo condicionado debido a la preexposición, o la interferencia de asociaciones formadas
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

INHIBICIÓN LATENTE (Pearce Hall)

Por lo común, el
efecto de la preexposición se ha interpretado siguiendo dos puntos de
vista
diferentes. Desde uno de ellos se considera que la preexposición al
EC
puede inducir un fallo en el establecimiento de la asociación con el EI.
Desde el otro se asume que esta preexposición puede provocar un
fallo en la
expresión de la RC en la prueba de recuperación, sin que se vea
afectada en
sí la asociación EC-EI (Bouton, 1993; Miller y Oberling, 1998). Por su
parte, las teorías que describen el fenómeno de IL como un fallo en la
asociación entre estímulos pueden ser divididas en dos grandes
grupos
(Schmajuk et al., 1996). El primero de ellos incluye aquellas teorías
que
defienden una reducción en la asociabilidad del EC, debida a la
preexposición, y el consiguiente retraso en la adquisición de la
asociación
EC-EI. En el segundo grupo de teorías se acepta el hecho de que el EC
establece asociaciones durante la preexposición, las cuales
posteriormente
interfieren con la asociación EC-EI durante la fase de
condicionamiento
(Hall, 1991).
La idea de una reducida asociabilidad del EC debida a la
preexposición puede entenderse, a su vez, a partir de los conceptos
de
novedad y de validez predictiva. Para algunos autores es crítica la
comparación entre lo observado y lo predicho, y, en este caso, tanto
la
novedad del EC (Schmajuk y Moore, 1985), o del EI (Pearce y Hall,
1980),

REFORZAMIENTO PARCIAL (Pearce Hall)

Pearce-Hall (1980), la cual predice un recondicionamiento más rápido después del


reforzamiento parcial que después de la extinción.

CONDICIONAMIENTO INHIBITORIO (PEARCE HALL)

En su lugar, el modelo de Pearce-Hall considera que


en el condicionamiento inhibitorio se produce una asociación entre el EC y una
representación de la ausencia del EI (no-EI), toda vez que ambos sean procesados
simultáneamente por el procesador central. Asimismo, el incremento en fuerza asociativa
de una asociación de carácter inhibitorio (EC-no-EI) vendrá determinada por la saliencia
del EC, su asociabilidad y la intensidad del reforzador, en este caso, la omisión del EI
esperado. Igual que el EI, la ocurrencia de un no-EI goza de acceso directo y automático al
procesador.

RESCORLA CURVAS….

Por un lado, los modelos asociativos como el de Rescorla y Wagner


predicen una curva negativamente acelerada durante la adquisición. En la que el
aprendizaje ocurre gradualmente y en donde al avanzar los ensayos de
aprendizaje los cambios en la fuerza asociativa son cada vez más pequeños, ya
que el incremento de dicha fuerza en cada ensayo toma en cuenta la fuerza
asociativa de todos lo ensayos presentados hasta ese momento.

El estudio de la extinción experimental, han considerado a la extinción


como un desaprendizaje de la asociación aprendida durante la adquisición.

Resumen teoría mackintosh

La teoría de Mackintosh (1975) puede resumirse con el siguiente


postulado: la atención que recibe un EC depende de la relación entre su eficacia predictora
y la del resto de estímulos presentes en la situación. Cuanto mejor predictor sea el estímulo,
mayor atención le será dispensada y viceversa. A su vez, esta atención o cantidad de
procesamiento determina su asociabilidad o capacidad para asociarse con el EI.

También podría gustarte