100% encontró este documento útil (1 voto)
188 vistas72 páginas

DIAGNOSTICO - Plan de Manejo PNN La Paya 2014 - 2018

El documento presenta información sobre el Parque Nacional Natural La Paya en el contexto del Corredor Trinacional de conservación y desarrollo sostenible entre Colombia, Ecuador y Perú. El PNN La Paya hace parte de este corredor que busca coordinar la gestión de tres áreas protegidas: la Reserva de Producción Faunística Cuyabeno en Ecuador, el Parque Nacional Güeppí-Sekime en Perú y el PNN La Paya en Colombia. El objetivo del corredor es consolidar la conservación y el desarrollo sostenible en la reg

Cargado por

Natalia Jurado
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
188 vistas72 páginas

DIAGNOSTICO - Plan de Manejo PNN La Paya 2014 - 2018

El documento presenta información sobre el Parque Nacional Natural La Paya en el contexto del Corredor Trinacional de conservación y desarrollo sostenible entre Colombia, Ecuador y Perú. El PNN La Paya hace parte de este corredor que busca coordinar la gestión de tres áreas protegidas: la Reserva de Producción Faunística Cuyabeno en Ecuador, el Parque Nacional Güeppí-Sekime en Perú y el PNN La Paya en Colombia. El objetivo del corredor es consolidar la conservación y el desarrollo sostenible en la reg

Cargado por

Natalia Jurado
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 72

“El ordenamiento del pensamiento es un elemento

fundamental que implica la resignificación del territorio y


de los instrumentos de gestión a partir de una lectura
adecuada de las percepciones culturales y sociales en el
entramado de las relaciones que el quehacer de las
políticas"

TATIANA

PLAN DE MANEJO
DEL PNN LA PAYA
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE
SISTEMA DE PARQUES NACIONALES NATURALES DE COLOMBIA

DIRECCIÓN TERRITORIAL AMAZONIA


PARQUE NACIONAL NATURAL LA PAYA

PLAN DE MANEJO DEL PNN LA PAYA

2014 - 2018
(Versión en revisión)

Leguízamo
2015
PARQUE NACIONAL NATURAL LA
PAYA

JUAN MANUEL SANTOS


Presidente de la República

GABRIEL VALLEJO LOPEZ


Ministro de Ambiente y Desarrollo
sostenible

JULIA MIRANDA
Directora General UAESPNN

COMITÉ DE DIRECCIÓN
Sistema de Parques Nacionales
Naturales de Colombia

DIANA CASTELLANOS MENDEZ.


Directora Territorial Amazonía

ESPERANZA LEAL
Profesional Plan de Manejo DTAM
AUTORES
JEFERSON ROJAS NIETO. Jefe de Área
WALKER E. HOYOS GIRALDO.
Profesional Universitario
EDGAR E. LOZANO CARDONA.
Profesional Universitario
RAFAEL SANCHEZ GONZALEZ.
Técnico Administrativo
JOSÉ E. HERNANDEZ VANEGAS.
Técnico Administrativo
MIGUEL A. TREJOS GARZON.
Operario Calificado
HARLEY MORALES TUSARMA.
Operario Calificado
OLGA MELLIZO.
Profesional Plan de Manejo
TATIANA A. VERA GUEVARA.
Profesional Plan De Manejo
RICARDO ERAZO TAPIA. Profesional SIG
JOSE S. YAIGUAJE VIGAIL.
Enlace Pueblo Zio-Bain
WILLIAM Y PAYAGUAJE.
Experto Local Zio-Bain
EMA JOHANA VASQUEZ MASICAYA.
Experto Local Zio-Bain
EIVAR PIAGUAJE PAYAGUAJE.
Experto Local Zio-Bain
JIMMY. SAN JUAN.
Enlace pueblo Múrui
JUAN L. GOMEZ BUINESA.
Experto Local Múrui
FAVIO A. MUÑOZ.
Experto Local Múrui-Nipode
URIEL L. MACHACURI MUÑOZ.
Enlace Pueblo Kichwa
DIONICIO MACANILLA GRAFE.
Experto Local Kichwa
EDIER MACANILLA.
Experto Local Kichwa
LORENA E. REYES MARULANDA.
Enlace Mestizo Amazónico
KLEVER D.YANANGOMEZ TEJEDOR.
Experto Local Mestizo Amazónico
WILLINTON BRIÑEZ CALVACHE.
Experto Local Mestizo Amazónico
GUSTAVO URREA.
Experto Local Mestizo Amazónico
ARTURO RIASCOS VELASCO.
Experto Local Mestizo Amazónico
CARLOS A. MANJARREZ SILVA.
Experto Local Mestizo Amazónico
LEIDY VANESSA CUENCA.
Técnico Administrativo
FELIX PIRANGA. Operario Logístico

En memoria de nuestra compañera y amiga ZURY YONELY


RENTERIA MARULANDA
DIA
GN
OST
ICO
INTRODUCCION

2
El bioma Amazónico, abarca 6.7 millones de Km , distribuidos en ocho países (Brasil, Bolivia, Colombia,
Ecuador Guyana, Perú, Surinam y Venezuela), la mayor parte de bosque tropical de la tierra (53 %), con
presencia de más del 10% del total de especies en el mundo. En esta década se han descubierto unas 1200
especies nuevas de plantas y vertebrados, superando áreas de alta biodiversidad, como Borneo, la Cuenca
del Congo y el Himalaya Oriental juntos.

En la frontera compartida por Colombia, Ecuador y Perú, en las cuencas hidrográficas Putumayo, Napo y
Caquetá, se encuentran cinco áreas protegidas, (Parque Nacional Natural La Paya -Colombia-; Reserva de
Producción Faunística Cuyabeno -Ecuador-; Parque Nacional Güeppí-Sekime, Reserva Comunal Airo Pai, y
la Reserva Comunal Huimeki- en Perú), con territorios ancestrales y tradicionales de ocho pueblos indígenas
(Secoyas, Sionas, Huitotos, Múrui, Kichwas, Kofanes, Koreguajes y Shuar), y de población mestizo
amazónica. En esta zona se configura el corredor Trinacional de conservación y desarrollo sostenible, con
cuatro millones de hectáreas en el Refugio del Pleistoceno Napo-Putumayo, siendo esta una de las Eco-
regiones de mayor diversidad biológica y cultural en el mundo.
2
En Colombia la región amazónica comprende el 29% del territorio nacional con una superficie de 483.119 km
(Sinchi 2008), en la cual se encuentran once áreas protegidas (Parque Nacional Natural Amacayacu , Parque
Nacional Natural Alto Gragua Indi Wasi, Parque Nacional Natural Cahunari, Parque Nacional Natural La Paya,
Parque Nacional Natural Rio Pure, Parque Nacional Natural Serranía Chiribiquete, Parque Nacional Natural
Serranía De Los Churumbelos, Reserva Nacional Natural Nukak, Santuario Plantas Medicinales Orito Ingi
Ande, Reserva Nacional Natural Puinawai y Parque Nacional Natural Yaigoje Apaporis), con una extensión de
2
82.562,29 km representado el 17% de dicha región.

El Parque Nacional Natural La Paya hace parte de la provincia biogeográfica de la amazonia y del distrito
biogeográfico Alto Putumayo. Esta provincia se caracteriza por altos volúmenes de precipitación con valores
que oscilan entre 2000 a 5000 milímetros. El Distrito Alto Putumayo abarca el costado norte del Piedemonte
amazónico del departamento de Putumayo y las estribaciones orientales de la cordillera oriental en el
departamento del Cauca, el distrito se extiende entre los ríos Putumayo al sur y Caquetá al norte, hacia el
occidente de la unidad se encuentra la cordillera oriental en donde las condiciones se hacen más húmedas y
al oriente el límite de la unidad se encuentra en las cercanías a Puerto Leguizamo, sector en el cual el
interfluvio de los ríos mencionados presenta una menor distancia, a partir de este punto la distancia entre
estos dos ríos se incrementa de forma gradual.

1. CONTEXTO REGIONAL DEL ÁREA PROTEGIDA

Figura 1. Contexto regional del área protegida

1.1 CONTEXTO DEL AREA PROTEGIDA EN EL CORREDOR TRINACIONAL


La posición geográfica en la que se ubica el área protegida necesariamente debe entenderse desde la
configuración de lo fronterizo que involucra procesos biofísicos, económicos, sociales culturales y políticos
particulares a la dinámica de frontera. A partir de la visión del rio que une, se generan relaciones de
intercambio y comercialización de productos y conocimientos, movilización de personas, encuentros
interculturales, etc. que han marcado históricamente el desarrollo sociocultural y económico en la región.

Los procesos de extracción de recursos naturales se presentan en los tres países a pesar que existe un
acuerdo de ley de fronteras pero no hay reglamentación ni aplicación efectiva del mismo; por ello se identifica
que es prioritaria la armonización de la normatividad para los tres países y la coordinación para su
implementación.

Teniendo en cuenta que en los países vecinos Perú, y Ecuador también hay presencia de figuras de
protección surge el programa Trinacional desde la necesidad de coordinación local entre las tres áreas
naturales protegidas existentes RPF Cuyabeno en Ecuador, PN Gueppi Sekime en Perú y PNN la Paya en
Colombia. El cual es una iniciativa de integración fronteriza Amazónica en la cuenca media del río Putumayo
entre cinco áreas protegidas de Colombia, Ecuador y Perú.El Parque Nacional Natural La Paya (Colombia),
Reserva de Producción de Fauna Cuyabeno (Ecuador) el Parque Nacional Güeppí Sekime, la Reserva

Comunal de Airo Pai y la Reserva Comunal de Huimeki (Perú).Los gobiernos de estos tres países ratificaron
su compromiso a través de la firma de un Memorando de Entendimiento que confirma la voluntad de los
gobiernos y que a su vez crea un marco de trabajo para las diferentes iniciativas que allí se llevan a cabo.

Figura 2 Corredor trinacional integrado por el Parque Nacional Güeppí- Sekime, Parque Nacional Natural La
Paya y La Reserva de Producción Faunística de Cuyabeno

La iniciativa se presenta en el I Taller de RANPA desarrollado en Panamá 2005 donde se aborda el programa
entre los representantes de las instituciones nacionales de cada uno de los países.

El objetivo del programa es consolidar el corredor entre las tres áreas protegidas como modelo de
conservación y desarrollo sostenible regional, a través de la gestión conjunta y el manejo coordinado
transfronterizo. Se avanza en cinco líneas de acción:
 Coordinación interinstitucional para el mejoramiento de la gestión territorial, la conservación y el uso
sostenible de los recursos naturales en el corredor Güeppí-Cuyabeno-La Paya.

 Promoción del fortalecimiento institucional a través del incremento en la capacidad administrativa, técnica
y financiera de los organismos con competencias en el manejo y la gestión de recursos naturales en el
área de interés (Unidad de Parques Nacionales de Colombia, INRENA; Dirección Nacional de
Biodiversidad y Áreas Protegidas).

 Generación la línea base de conocimiento sociocultural y ambiental en el corredor de gestión Güeppí-


Cuyabeno-La Paya que permita orientar la toma de decisiones en torno a la conservación y uso
sostenible de los recursos naturales de las áreas protegidas y sus zonas de amortiguación.

 Disminución las presiones y amenazas generadas por actores y actividades ilegales a través del diseño y
puesta en marcha de una estrategia conjunta de control y monitoreo

 Fortalecimiento de las organizaciones sociales y generar acuerdos de manejo comunitarios en torno al


uso de los recursos naturales, la ocupación del territorio y dar alternativas de producción sostenible a los
pobladores en los sectores priorizados.

Avances en marco del programa: Se cuenta con el memorando de entendimiento suscrito por los tres países,
el cual se convierte en el marco legal y la base técnica mientras se construye el plan estratégico para el
manejo del corredor Trinacional. El memorando establece el objeto, ámbito de gestión, líneas de gestión,
estructura y mecanismos de coordinación, Directorio del Programa, Comité, Técnico, Secretaría Técnica, y
Mecanismos administrativos y financieros. Actualmente están conformados y en funcionamiento la Secretaría
Técnica y el Comité Técnico del Programa.

Proyectos en el marco del programa: Actualmente en el marco del Programa Trinacional se desarrolla el
Proyecto de apoyo al programa Trinacional conservación y desarrollo sostenible del corredor de las áreas
naturales protegidas la Paya (Colombia), Güeppí (Perú) y Cuyabeno (Ecuador) y Proyecto Putumayo tres
fronteras.

1.2 CONTEXTO DEL AREA PROTEGIDA EN LA AMAZONIA COLOMBIANA.

La Amazonia Colombiana se concibe como una región en la que se incorporan los conceptos de límites
hidrográficos, biogeográficos y político administrativos, procurando una aproximación integral sobre los
elementos ambientales para el seguimiento, manejo y gestión de la región como una unidad funcional eco
sistémicas. Con un área de 483.119 Km2, el territorio amazónico está distribuido en los departamentos de
Amazonas, Caquetá, Guaviare, Guainía, Putumayo y Vaupés; de manera parcial, tienen territorio en la
Amazonia los departamentos de Nariño, Cauca, Meta y Vichada (SINCHI. Murcia, et al., 2003; Gutiérrez et al.,
2004). No obstante, en la estructura administrativa de Parques Nacionales, esta región coincide a la gestión
de la Dirección Territorial Amazonia excepto en los departamentos del Meta y Vichada.

1.2.1 Importancia ecosistémicas de la región

Actualmente cerca del 80,5% del área continental de la Amazonia colombiana, alrededor de 39 millones de
hectáreas, corresponde a bosques en pie. Es de resaltar que 30 o más de los ecosistemas amazónicos están
representados en las áreas protegidas del orden nacional, principalmente o en mayor proporción en los PNN
del AMEM, Serranía de Chiribiquete y Río Puré, le siguen los PNN Amacayacu y Yaigojé Apaporis, en menor
proporción en las RNN Nukak y Puinawai. De 20 a 30 ecosistemas amazónicos están representados
principalmente en los PNN Cahuinarí y Yaigojé Apaporis, en la RNN Puinawai, y en parte de los PNN La Paya
y Amacayacu. De 10 a 20 ecosistemas están representados en la RNN Nukak y los PNN Chiribiquete, La
Paya y Puinawai.

Del análisis de representatividad de ecosistemas amazónicos y su complementariedad con otras figuras de


ordenamiento del territorio consideradas compatibles para la conservación, se puede inferir que, como es
lógico, la representatividad de algunos ecosistemas se ve comprometida en las zonas altamente
transformadas, principalmente al occidente, en la subregión del Piedemonte andino amazónico, en los
departamentos del Caquetá y Putumayo y, al norte de la región en los departamentos del Meta, alrededor de
las AP del AMEM, y Guaviare, asociado a los frentes de colonización y los principales centros urbanos. Salvo
estos frentes de deforestación que avanzan rápidamente, en general la región se encuentra aún en buen
estado de conservación, facilitado en parte por las categorías de ordenamiento del territorio establecidas por
ley, en parte por la limitada accesibilidad y en consecuencia, por el reducido desarrollo de centros urbanos.

1.2.2 Biodiversidad

El área protegida cuenta con una diversidad biológica diversa y abundante, siendo uno de los territorios más
ricos de fauna en Colombia. Se han registrado más de 291 especies de aves, 58 de mamíferos, 17 de
reptiles, 84 de peces y nueve de anfibios1. El río Caucayá que nace en el parque está compuesto por un
conjunto de lagunas de donde se destacan Lagarto cocha, Viviano cocha, el Guadual, Garopa, Amarón y
Garza cocha entre otras. También se tienen nacimientos de cuerpos de agua y salados como salado grande,
salado de piedra, salado canangucha, salado la raíz, salado asaí, entre otros que se encuentran en el área
protegida y sirven de hábitat de muchas especies de fauna y flora siendo esenciales para su permanencia por
cuanto son el lugar de reproducción de especies de peces, tortugas, mamíferos y reptiles; y las plantas que
crecen en el agua y en sus márgenes sirven de alimento para estas especies y adicionalmente son usados
por las comunidades por cuanto de allí extraen productos para la alimentación, construcción de viviendas,
medicinas y artesanías.

El bioma predominante en el parque nacional es el bosque muy húmedo tropical o bosque húmedo de piso
cálido. Se encuentra también una combinación de bosques bajos en los cuales el sotobosque es muy denso y
bosques altos en los cuales no crecen muchas palmas. En el parque crecen alrededor de 24 géneros de
palmas diferentes5.

Estos elementos fueron tenidos en cuenta en el ámbito regional y por ello en los tres países Colombia, Perú y
Ecuador se han constituido áreas protegidas: el PNN La Paya en Colombia, la Reserva de Producción
Faunística Cuyabeno en Ecuador con 603.380 Has y la Zona Reservada Güeppí con 625.971 Has en Perú,
con fines de conservación del ecosistema de bosque natural del zonobioma y helobioma húmedo tropical de
la Amazonia.

1.2.3 Económica

1 Colombia Parques Naturales, Benjamín Villegas 2006


Históricamente y en la actualidad la importancia económica del área está dada por la extracción de recursos
naturales como: quina, caucho, pieles, maderas finas, ornamentales y en la última década los recursos
mineros en los ríos Caquetá y Putumayo que a pesar de su carácter de ilegalidad son importantes en la
economía de la región.

La extracción de madera continúa siendo una de las principales fuentes de ingresos de la población y se da a
pesar de la existencia de las figuras de protección como parque, reserva forestal y resguardos; a esto
economía ilegal, en las últimas décadas, se han sumado los cultivos de uso ilícito los cuales se mantienen,
aunque en menor proporción, a pesar de los programas de erradicación y fumigaciones aéreas.

La producción agropecuaria que debía corresponder únicamente al área de sustracción de la reserva forestal
ha venido en aumento sobre el área protegida y la misma reserva forestal de la amazonia; se presenta
principalmente en el sector del eje carreteable Leguízamo la Tagua y ríos Putumayo y Caquetá.

También es importante destacar que el auge de los hidrocarburos no es ajeno a esta zona y actualmente se
presentan zonas reservadas para la extracción de petróleo tanto en Colombia como en Ecuador y Perú; en
este último existe superposición de la zona reservada Güeppí con el lote petrolero 117 Petrobras razón por la
cual la categorización de la misma aun no es un hecho.

1.2.4 Corredor fluvial

Tanto el rio Putumayo como el Caquetá hacen parte de la arteria fluvial del sur de Colombia y norte de
Ecuador y Perú, por estos ríos se moviliza un importante volumen de carga y pasajeros principalmente desde
Puerto Asís a Leguízamo y de ahí hasta su desembocadura en el Amazonas. Además permiten la
interconexión entre el Putumayo y Caquetá, por intermedio de los ríos Mecaya – Sencella.

Tanto así que ya se están construyendo muelles que hacen parte de la hidrovía del río Putumayo del proyecto
IIRSA en la denominada consolidación del transporte fluvial como uno de los corredores estratégicos y
priorizados que busca facilitar la interconexión comercial con Ecuador, Perú y Brasil y que pondrá al alcance
las reservas y zonas de actual explotación de recursos petrolíferos y mineros.

También se encuentra la carretera de 22 kilómetros que comunica a Puerto Leguizamo (río Putumayo) con el
corregimiento de La Tagua (río Caquetá) ubicada al oriente del parque en distancias de 6 a 12 kilómetros del
borde oriental; fue construida inicialmente como eje de colonización y que se ha convertido en el principal
sector de desarrollo de actividades agropecuarias, básicamente ganadería extensiva.

1.2.5 Político-Militar

En este ámbito el área es estratégica para el control fronterizo el cual se ha mantenido desde 1932 cuando se
instaló el puesto militar de Monclart con el objetivo de defender la soberanía territorial. Las condiciones
biofísicas, la gran extensión de frontera y la presencia de grupos armados ilegales hacen más difícil el control
en esta área de frontera pese a la presencia de la base naval ARC que apoya logísticamente las operaciones
de la fuerza naval del sur. La fuerza pública también se hace presente en las Delicias en Solano Caquetá con
una base militar que tiene entre sus funciones el control sobre el Mecaya y Sencella; Así como las bases del
ejército nacional en la Tagua y Puerto Leguizamo.
Es conocido que el departamento del Putumayo y en particular los municipios de frontera como Leguizamo
son estratégicos para el accionar de los grupos armados al margen de la ley debido a que funciona como
corredor para el tráfico de armamento, desplazamiento de tropa y paso de la frontera para refugiarse de las
operaciones militares. Adicional el desorden público se presta para que se puedan movilizar insumos para el
procesamiento de la cocaína y el tráfico de la misma.

1.2.6 La importancia de la subregión Piedemonte andino-amazónico

La subregión2 del piedemonte andino-amazónico se ubica al suroccidente del país, comprende la zona de
transición de los ecosistemas andinos y amazónicos. Se encuentra en la zona intertropical, donde confluyen
vientos fríos y cálidos en donde la cordillera andina y la bifurcación de la cordillera central, occidental y
oriental, genera complejos orográficos y bioclimáticos, que aportan en la dinámica hídrica, la diversidad
biológica y cultural, siendo un nodo de gran importancia para la regulación del clima en la gran cuenca
amazónica.

La DTAM delimita la subregión del piedemonte por la divisoria de aguas que drenan hacia la Amazonía hasta
un límite oriental alrededor de los 300 msnm. El límite sur es la frontera con el Ecuador. El límite oriental de la
subregión del piedemonte andino-amazónico se ha definido por la DTAM teniendo en cuenta diferentes
procesos de transformación del territorio dados por las dinámicas sectoriales y de colonización activas, las
cuales, por información de imágenes de satélite de los últimos 15 años, han ampliado su área de afectación
hacia la planicie amazónica.

El área total de la subregión se acerca a los 5’470.000 hectáreas distribuidas en 33 municipios de 4


Departamentos (Caquetá, Putumayo, Nariño y Cauca). Se encuentran 8 áreas protegidas del SPNN en
jurisdicción de 3 Direcciones Territoriales; Amazonía: SF Plantas Medicinales Orito Ingi Ande, PNN La Paya,
PNN Alto Fragua Indi Wasi, PNN Serranía de los Churumbelos; Andes Occidentales: PNN Complejo
Volcánico Doña Juana, PNN Puracé y SF La Corota; Orinoquía: PNN Cordillera de los Picachos. Con
competencia de 3 Autoridades Ambientales Regionales (Corporación Autónoma Regional del Cauca-CRC,
Corporación Autónoma Regional de Nariño-CORPONARIÑO y Corporación para el Desarrollo Sostenible del
Sur de la Amazonia Colombiana- CORPOAMAZONIA).

2 “Las subregiones se entienden como áreas geográficas y temáticas que son necesarias para la gestión de la DTAM,
son definidas por los procesos existentes, las condiciones operativas y los elementos espaciales que las articulan. Se
establecen en virtud de la necesidad de reconocernos en espacios temáticos y geográficos más amplios, en los que se
confluye y existe la posibilidad de articular esfuerzos y potencializar recursos, capacidades e impactos, así como,
relaciones interinstitucionales con miras a la sostenibilidad de los procesos y facilidades operativas” (Relatoría Segundo
Comité Técnico Dirección Territorial Amazonia Orinoquia. PNN Chingaza, 2001. p.4)
Figura 3. Mapa subregión Piedemonte andino amazónico

- El piedemonte andino-amazónico es una zona donde se concentra la mayor biodiversidad de ecosistemas


de la Amazonia colombiana3, ya que es una zona de transición entre distintos ecosistemas andinos y
amazónicos: al oriente se encuentra la Gran cuenca del Amazonas y hacia el oeste se encuentran el Nudo de
los Pastos y el Macizo Colombiano, en un gradiente altitudinal que oscila de los 3200 a los 300 msnm.

Esta subregión tiene características de gran “ecotono”; en ella confluyen especies propias de varios
ecosistemas, es una zona intermedia con un cambio gradual de un ecosistema al siguiente, tanto el número
de especies como la densidad poblacional de algunas de ellas, es mayor en esta zona de transición en donde
confluyen algunas poblaciones para el aprovechamiento de nichos ecológicos compartidos por dos o más
comunidades con estructuras muy diferentes. Así, el ecotono representa la zona de máxima interacción entre
ecosistemas limítrofes, en este caso los andinos y los amazónicos de la planicie. Esta suma de condiciones le
confiere al Piedemonte andino-amazónico un alto grado de endemismo, en zonas de mayor riqueza e interés
biológico que son definitivas para el mantenimiento de las dinámicas naturales de los ecosistemas que
conecta – los andinos y los bosques de la planicie basal amazónica.

1.2.7 Importancia cultural del piedemonte amazónico4-

3 Los estudios en transectos altitudinales realizados por el grupo GEMA del Instituto Alexander von Humboldt en varios
puntos de la vertiente oriental de la cordillera Oriental muestran que en la zona del Putumayo (ríos Rumiyaco y Blanco)
confluye mayor biodiversidad, sobrepasando en todos los grupos usados como indicadores (melastomatáceas,
rubiáceas, aves y coleópteros) a las zonas de Picachos, Medina, Cusiana y el Tamá situadas a lo largo de la cordillera
Oriental.

4 Esta información cultural fue acopiada y descrita por Hernán Montero, profesional 18 de la DTAM. Se copia textual.
La Subregión Piedemonte amazónico es confluencia de diferentes culturas y pueblos indígenas: Cofán, Siona,
Korewajü; Inga, y Kamentsä; Múrui; Kichwa, Nasa, Awá, Pasto, Embera Chamí y los Yanakona, y campesinos
de diferentes regiones del país, quienes han desarrollado conocimientos que aportan a la conservación y
sostenibilidad ambiental. Esta situación ha propiciado el intercambio cultural y la generación de modelos de
adaptación a los retos sociales, económicos y políticos.

Los pueblos del piedemonte presentan una rica composición étnica y cultural que se puede clasificar de la
siguiente manera:

a. Pueblos ancestrales de la región: Kamentsä, Cofán, Siona (conocidos antiguamente como Encabellados),
Korebajü;

b. Los emigrantes del centro del Amazonas (1930): Múrui-muina denominados anteriormente(Uitotos)
provenientes del Cará Paraná e Igará Paraná;

c. Los altoandinos del alto Putumayo: Kamentsä e Inga (Algunos se desplazan a la planicie Caqueteña en
1940 huyendo del maltrato de los evangelizadores);

d. Migrantes de la vecina república de Ecuador: Kichwa provenientes del río Napo.

e. Los migrantes andinos llegados a la región después de 1950 como producto de la falta de oportunidades
de acceso a tierras y a la violencia partidista de la década de de 1950: Nasa (Paeces) del Cauca, Awá y
Pasto de Nariño, Embera Chamí del Valle del Cauca, Antioquia y Risaralda; Embera Katío del Chocó; los
Yanakona del suroccidente del Cauca o Macizo Colombiano como mencionan estos a sus tierras de
origen.

La publicación sobre el inventario rápido biológico y social que hizo The Field Museum en la zona de
Cuyabeno-Güeppí en julio 20085 señala que el ámbito de ocupación geográfica de los pueblos indígenas es
extenso, en la actualidad son transfronterizos dado que abarcan territorios en Ecuador, Colombia y Perú; y
que las condiciones de vida de la población indígena Múrui, Kichwa y Secoya en Perú; Secoyas y Kichwa en
Ecuador y Siona, Múrui, Kichwa y Coreguaje en Colombia son el resultado de una serie de luchas y
resistencias que han forzado una readaptación de su estructura económica, política y social, ocasionando
modificaciones en sus patrones de vida.

Así mismo están las poblaciones mestizas que llegaron a raíz de las olas de extracción, las políticas
fronterizas y el establecimiento de las bases militares y que se han establecido en la zona y han creado
relaciones económicas y sociales con las comunidades indígenas que tradicionalmente se ubican aquí. Todo
ello hace que en este territorio se presente una diversidad étnica con unas particularidades especiales y por
tanto requiera de un manejo de carácter especial.

Es por ello que el Parque Paya en el marco del ejercicio de sus funciones, involucra en la coordinación de la
función pública de la conservación a las autoridades indígenas de los pueblos traslapados. Esta situación
plantea un reto en la gestión del área, que implica la concertación del uso y manejo del territorio teniendo en

5 Alverson, W. S., C. Vriesendorp, Á. del Campo, D. K. Moskovits, D. F. Stotz, M. García D., y/and L. A. Borbor L., eds.
2008. Ecuador-Perú: Cuyabeno-Güeppí. Rapid Biological and Social Inventories Report 20. The Field Museum, Chicago.
cuenta los derechos colectivos de las comunidades indígenas, considerando la forma particular que tienen
cada uno de los pueblos de entender y usar y manejar el territorio desde su concepción cultural propia.

Elementos de la Cosmovisión Indígena que Indican su apropiación territorial en el Piedemonte y su Aporte a


la Conservación.

En general, para los grupos indígenas asentados en el piedemonte, el territorio es producto de la relación
recíproca que los individuos de un grupo social determinado establecen con un espacio y sus atributos. En
ese sentido, el grupo social dispone de formas de recordar la importancia de los diferentes recursos y las
consecuentes obligaciones de cuidado de los mismos, manifiestas en los mitos o historias de origen, cantos,
bailes y demás actividades que propician compartir y poner en común vivencias e intereses en el territorio.
En consecuencia, se configuran sistemas de regulación social sobre el acceso a tales bienes comunes.

El sistema cultural de manejo de los pueblos indígenas, los cuales para el caso del piedemonte se
fundamentan en los rituales asociados al yagé o ayahuasca ( Banisteriopsis caapi. Familia: Malpighiaceae),
planta considerada sagrada, elemento central de la espiritualidad indígena de la región y fundamento para el
orden y manejo del mundo. No obstante vale la pena destacar la presencia de otras culturas con otros
patrones cosmológicos como el caso de los Múrui, grupo procedente de la planicie amazónica, cuyas plantas
rituales son principalmente la coca (Erythoxylum coca), el tabaco, el ají y la Yuca

Transformaciones Culturales de los Pueblos Indígenas. Culturas campesinas en el piedemonte amazónico

Y es en el piedemonte amazónico, territorio donde se presenta una acelerada transformación en los usos del
suelo, ocupación desordenada en áreas de importancia ambiental, baldíos de la nación, áreas protegidas y
zonas aledañas a los PNN por parte de familias campesinas, y se presentan conflictos por la asignación y
distribución de usos del suelo, constitución y procesos de ampliación de resguardos indígenas, desarrollo de
economías campesinas, producción de hidrocarburos, minería y ganadería, entre otras situaciones que hacen
imperativo desarrollar acciones que permitan, a través de diferentes estrategias de conservación, conectar los
ecosistemas andinos con los amazónicos.

1.2.8 Figuras de conservación y ordenamiento


Fig. 4. Figuras de ordenamiento en el Piedemonte andino-amazónico. Laboratorio SIG DTAM-julio 2013.

1.2.8.1 Figuras de conservación

Áreas protegidas nacionales

De la Dirección Territorial Amazonia

- PNN La Paya

- PNN Serranía de los Churumbelos

- PNN Alto Fragua Indi Wasi

- SF Plantas Medicinales Orito Ingi Ande

De la Dirección Territorial Andes Occidentales

- PNN Complejo Volcánico Doña Juana

- SF La Corota

De la Dirección Territorial Orinoquia

- PNN Serranía de los Picachos

Áreas protegidas regionales

- Parque natural regional Cerro Páramo Miraflores (Gigante, Huila). Un área de importancia
estratégica para la conservación de ecosistemas altoandinos, asociados a la provisión de agua
principalmente, y necesarios para la conectividad y continuidad de bosques en la vertiente oriental de
la cordillera oriental, sector Caquetá.

- Parques naturales municipales Acevedo y Palestina en zona de influencia directa de los PNN Alto
Fragua Indi Wasi y Cueva de los Guácharos (Acevedo y Palestina, Huila). Estas áreas hacen parte
de la propuesta de corredor de conectividad andina Guácharos – Puracé.

- Distrito de Conservación de Suelos y Aguas del Caquetá, en zona de influencia directa del PNN Alto
Fragua Indi Wasi (San José del Fragua, Caquetá). Este Distrito se define en los determinantes
ambientales departamentales como la zona clave para cumplir función de amortiguación de PNN
Fragua. Se avanza en la gestión para su intervención. (Actualmente, incluido en el proyecto ICAA II
para implementar acciones de conservación/restauración en 2 cuencas).

- Reserva forestal protectora cuenca alta del río Mocoa, en zona de influencia directa del PNN
Serranía de los Churumbelos (Mocoa, Putumayo) y del PNN Doña Juana Cascabel (Santa Rosa,
Cauca). Actualmente en proceso de ampliación y ordenación (creación de un DMI-en proceso) como
medida de compensación por el desarrollo del proyecto vial Variante San Francisco-Mocoa. Confluye
en el área del proyecto, la reserva forestal protectora San Francisco y las cuencas del Pepino
(ordenada) y Pueblo Viejo, Taruca, Conejo, Mulato y Curiyaco (en proceso de ordenación).
- Reservas Naturales de la Sociedad Civil, RUNAP y nuevas iniciativas de conservación privada,
principalmente en Guaviare, Caquetá y Putumayo.

Otras zonas de importancia para la conservación

- Área de Importancia para la Conservación de Aves-AICA; normalmente provee hábitat esencial para
una o más especies de aves. Estos sitios pueden tener aves amenazadas, con rango de distribución
restringida, las que son representativas de un bioma o concentraciones numerosas de aves en sitios
de reproducción, durante su migración, o en sus sitios de hibernación. En el Piedemonte cubre el
área del PNN Serranía de Churumbelos y parte de los PNN Alto Fragua y Guácharos.

- Corredor Jaguar, atraviesa de sur a norte algunas zonas del PNN La Paya, parte de la UOF Mecaya
- Sencella y la zona propuesta como corredor Guácharos – Puracé.

- Prioridades nacionales de conservación. En el piedemonte andino-amazónico se identificaron


algunas prioridades nacionales de conservación, establecidas según representatividad eco
sistémica. En la parte alta de la cordillera oriental, se identifica una gran zona (a manera de corredor)
como de “baja insuficiencia y urgente”, en la que se han declarado áreas protegidas y otras figuras
de protección locales y regionales. En el sector de Solano, Caquetá una zona identificada como de
“baja insuficiencia y sin urgencia” en términos de representatividad. En límite putumayense con
Ecuador, en la cuenca del río San Miguel, se identifica una zona como “omisión, urgente, natural y
sin oportunidad”, ambas zonas aunque por razones contrarias, por su importancia estratégica para
conectividad, continuidad y protección de servicios eco sistémicos requieren la gestión de estrategias
complementarias para su ordenamiento a través de figuras compatibles con la conservación y el uso
sostenible.

1.2.8.2 Figuras de ordenamiento

Unidades de Ordenación Forestal

La ordenación forestal sostenible es un proceso para manejar los bosques y las tierras de vocación forestal
para lograr uno o más objetivos respecto a la producción de un flujo continuo de productos y servicios
forestales deseados, sin reducir sus valores ni su productividad futura y sin causar ningún efecto indeseable
en el entorno físico y social, lo cual implica que las operaciones forestales no deben generar daños que
reduzcan significativamente la capacidad del bosque para proporcionar los bienes y servicios ambientales.

- Las unidades de ordenación forestal están soportadas en la normativa ambiental vigente del país,
con fundamento en lo cual, Corpoamazonia ha delimitado seis UOF con una superficie aproximada
de 2.173.444 hectáreas (Mecaya Sencella colinda con el PNN La Paya, Orito y San Juan en zona de
influencia del SF Plantas Medicinales Orito Ingi Ande, Yarí-Caguán colinda con el sector sur del
AMEM hasta la zona de influencia directa del límite occidental del PNN Chiribiquete y Tarapacá que
colinda con el sector sur del PNN Río Puré).

- Las áreas destinadas a la protección y conservación de la biodiversidad, son unidades destinadas a


la preservación de ecosistemas vulnerables, como rondas, cabeceras de ríos y quebradas, cuerpos
de agua y humedales, definidos por la legislación colombiana.
- Las áreas de producción de productos forestales maderables y no maderables se ubican en las
llanuras de desborde de zonas aluviales del río Putumayo y corrientes amazónicas, pueden ser
destinadas a esta producción con moderadas restricciones de manejo silvicultural.

- Estas zonas, algunas de la cuales colindan con los Parques Nacionales Naturales ubicados en el
sur de la amazonia colombiana, cumpliendo funciones de corredores biológicos y zonas de
amortiguación.

Reserva Forestal de Amazonia Ley 2ª de 1959

El propósito general de la RFA, para los bosques de interés general “apoya y busca, entre otros aspectos, la
conservación, la ordenación, el manejo y el aprovechamiento de los bosques naturales del país, con énfasis
en la silvicultura comunitaria en zonas de conflicto, colonización, cultivos ilícitos y economía campesina”
(MAVDT, 2010, Documento CONPES 3125 de 2001, Plan Nacional de Desarrollo Forestal–PNDF).

El proceso de zonificación y ordenamiento ambiental de la RFA (Guaviare, Caquetá – Huila, Putumayo,


Cauca, Nariño, Meta, Guainía, Vaupés y Amazonas), se adelanta desde el año 2011 por el Instituto SINCHI a
encargo del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, dado que es necesario adelantar una
caracterización general del territorio, con el fin de contar con el contexto biofísico, socioeconómico y cultural
de la RFA que aún no ha sido ordenada mediante la creación de diferentes figuras por parte de las entidades
competentes en la materia. Actualmente no ha sido formalizada por el MADS la propuesta de zonificación y
ordenamiento.

1.2.9 Dinámicas sectoriales

Figura 5.
1.2.9.1 Minería

Conforme a los estudios geológicos desarrollados para la Amazonia colombiana se ha determinado la


presencia de algunos eventos tecto-orogénicos sobre las rocas más antiguas, depositando sedimentos
precámbricos, paleozoicos, terciarios y cuaternarios formaciones que, según las conclusiones del Proyecto
Radargramétrico del Amazonas (PRORADAM, 1979), se constituyen en ambientes favorables para cierto tipo
de mineralizaciones. Teniendo en cuenta este potencial minero la actividad ha estado presente en la región
durante los últimos 15 años y se ha acelerado en los últimos 5 anos.

A partir de los datos oficiales de solicitudes mineras vigentes de legalización se tienen que en el área de
influencia directa del parque existe una solicitud para aprovechamiento de minerales, que corresponde a
extracción de oro y sus concentrados, en los transeptos Solano-Caquetá Leguízamo Putumayo.

Las acciones de extracción de recursos mineros constituyen presiones que afectan el territorio y a su
población tanto por efecto de la transformación directa causada sobre los bosques, recurso hídrico, suelos y
el paisaje cuando se extraen minerales de aluvión y materiales para la construcción como por los cambios
socioeconómicos y culturales que se generan como consecuencia de los recursos económicos que empiezan
a circular entre los pobladores.

Minería no legal del oro

Quizá la actividad minera no legal con mayores implicaciones ambientales y de salud pública es la
extracción de oro, por la adición de mercurio y en algunos casos de cianuro a las arenas de las
cuales se extrae el metal. Estas actividades se han extendido por todo el país, pero se concentran
en los ríos del Pacifico, en la parte baja de los valles de los ríos Magdalena y Cauca, y en la
Amazonia. De esta última región se ilustraran algunos de los efectos ambientales y sociales de la
minería no legal.

En Colombia, las investigaciones sobre los efectos ambientales y en particular sobre la salud de
población ubicada en la zona de influencia de minería de oro han sido lideradas por Jesús Olivero-
Verbel de la Universidad de Cartagena, con 20 años de trabajo académico en la cuenca baja del
Magdalena y el Cauca. En el mismo sentido, la Contraloría General de la Republica (Torres et. al,
201211) investigo los casos del rio Dagua y el rio San Juan en el pacifico colombiano. La fuente más
completa sobre los efectos de la minería ilegal de oro y en particular del mercurio sobre los seres
vivos es el trabajo de Olivero y Johnson (2002), del que se extrae el siguiente resumen: “ La
contaminación con mercurio es originada en los procesos de beneficio del oro, el cual es extraído
mezclando la roca triturada enriquecida con el metal precioso con mercurio metálico para formar una
amalgama, la cual es presionada con la mano para remover el exceso de mercurio. Este proceso
ocasiona el derramamiento directo de grandes cantidades del metal en los ríos y en cuerpos de
agua como ciénagas y lagunas. La amalgama mercurio-oro obtenida es quemada usualmente a
campo abierto dejando libre el oro y liberando el toxico metálico en forma de vapor directamente a la
atmosfera. La mayoría de estos procesos son realizados muy cerca de las viviendas de los mineros,
de tal forma que las familias respiran gran parte del vapor de mercurio volatilizado (…) El sur del
Departamento de Bolivar y el norte de Antioquia constituyen las zonas de mayor densidad minera en
Colombia con más de 12.400 minas en explotación. La cantidad de mercurio liberado al medio
ambiente no ha sido calculada con exactitud, pero ha sido estimada en cerca de 80-100 toneladas al
año (…)El mercurio es un contaminante persistente en el medio ambiente y muy toxico en general
para los Seres humanos. Por este motivo genera gran preocupación en todo el mundo, hasta el
punto que en algunos países su uso ha sido completamente prohibido. Otros consecuencias Daños
en el cerebro, los riñones y los testículos: déficit en el desarrollo neurológico y de comportamiento
(…) danos sutiles en la memoria visual, atención y velocidad en las respuestas visuales, auditivas y
psicomotoras (…) inflamación severa en la piel (…) irritación del tracto gastrointestinal y daño
hepático severo (…) parálisis progresiva y generalizada de las extremidades ” . 6

No obstante la aguda problemática generada por contaminación de seres vivos con mercurio,
también se han documentado otras generadas por aguas acidas y por desechos mineros altamente
contaminados.

1.2.9.2 Hidrocarburos

Teniendo en cuenta la información reportada por la Agencia Nacional de Hidrocarburos - ANH (2011) existen
7 bloques petroleros alrededor del PNN La Paya, de los cuales 4 se traslapan con el área protegida en
14857.8 has; 2 de estos bloques se encuentran en exploración desde 2009 y uno corresponde a un área
reservada de 3206.7 has de las cuales 1486.5 están dentro del área protegida.

Tabla 1 Áreas de Bloques petroleros traslapadas con el PNN

Área Total Área En


Estado Fecha Firma Contrato Operadora Tipo de Área
Has PNN Has

Area En Estudio Agencia Nacional De Área


12:00:00 Am Tacacho 3,206.7 1,486.5
Con ANH Hidrocarburos Reservada

Exploracion Con Pacific Stratus Energy Área En


11/10/2009 Tacacho 238,363.8 1,723.8
ANH Colombia Corp Exploración

Exploracion Con Pacific Stratus Energy Área En


11/10/2009 Terecay 237,399.0 1,141.4
ANH Colombia Corp Exploración

Open Round Agencia Nacional De Open Round


12:00:00 Am Put 14 62,178.9 10,506.0
2010 Hidrocarburos 2010

14,857.8

Fuente ANH 2011

1.2.9.3 Infraestructura Vial

6 Torres, J., Pinzon, M., Esquivia, M., Parra, A. y Espitia, E. (2012). La explotación ilícita de recursos minerales en
Colombia. Casos Valle del Cauca (Rio Dagua) – Choco (Rio San Juan). Efectos sociales y ambientales. Informe sectorial
de la Delegada de Minas y Energía. Contraloría General de la Republica.
El sur de la Amazonia cuenta con la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional de Suramérica
- IIRSA que fue presentada y aprobada en el año 2000 en la cumbre de Presidentes suramericanos realizada
en Brasilia. Esta es impulsada y financiada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Corporación
Andina de fomento (CAF), el Fondo Financiero para el Desarrollo de la Cuenca de la Plata (FONPLATA), el
Banco Europeo de Inversiones y Banco de Desarrollo de Brasil (BNDES). 

Tanto la posibilidad real de disponer de una plataforma para procurarse una mejor inserción en la economía
mundial, como la oportunidad de construir respuestas eficaces para superar las restricciones en materia de
competitividad y productividad han sido motivos para justificar su existencia y su permanencia7

El proyecto específico es “Mejoramiento de la navegabilidad del río Putumayo” y según los datos de la cartera
de proyectos IIRSA 2010 tiene una proyección de USD$15.000.000. En el sector del PNN corresponde al
tramo de navegabilidad del Río Putumayo Desde Puerto Asís hasta su desembocadura en San Antonio de Ica
en Brasil con longitud de 1.927 Km. El río Putumayo presenta problemas de navegabilidad en aguas bajas,
entre Puerto Asís y Puerto Ospina, agravándose en los últimos años debido a la deforestación de la cuenca
alta del río. Actualmente la inseguridad y la falta de destronque en los pasos críticos han sido la causa de la
disminución del transporte de carga por el río.

En el marco de este proyecto se han construido tres muelles: el primero a la altura del caserío la Paya sobre
el río Putumayo donde se ubica actualmente la comunidad campesina la nueva paya a menos de 1 kilómetro
del límite del parque, el segundo a la altura de la comunidad de Puerto Nariño, en el alto predio putumayo,
también sobre la margen del río Putumayo y el tercero donde se ubica la población de la Tagua sobre el Rio
Caquetá a menos de 8 kilómetros del parque. Estas obras han causado impacto en las comunidades
principalmente porque no hay información clara sobre los objetivos y desarrollo del proyecto y se generan
especulaciones que alertan a la comunidad sobre los efectos socioeconómicos que puede traer un proyecto
de esta envergadura; una preocupación es el tema de la tierra toda vez que en este sector la tenencia
corresponde a ocupación de terrenos baldíos, reserva forestal o Parque.

Figura 6.
IIRSA
Grupo6: Red
de Hidrovias
Amazónicas

7 Retos para un desarrollo sostenible Transformaciones en la Amazonia Colombiana, Fundación Alisos 2011
Figura 7 IIRSA Grupo 1: Acceso a Hidrovial del Putumayo

Fuente: Proyecto IIRSA Grupo del Eje Amazonas

La apuesta de la DTAM es asegurar para 2020 la conectividad del bosque tropical entre las áreas protegidas
y los territorios indígenas de la Amazonia, mediante la configuración-consolidación espacial, institucional y
administrativa del Sistema Regional de Áreas Protegidas de la Amazonia y propiciar la arquitectura de la
gobernanza para tal fin8. De ser así, su papel se inscribe definitivamente en una estrategia deliberada de
coordinación que asegura y propicia la vinculación de todos los actores necesarios, desde sus lugares, con
todos sus haberes y saberes, a dicho empeño.

1.3 CONTEXTO DEL AREA PROTEGIDA EN EL DEPARTAMENTO Y MUNICIPIO

El PNN La Paya creado a través de la resolución ejecutiva número 160 del 24 de agosto de 1984, se
encuentra ubicado totalmente en el municipio de Leguizamo departamento del Putumayo. Antes de la
creación del área protegida la figura legal correspondía a la Reserva Forestal de la Amazonia establecida
mediante la Ley 2ª de 1959. De acuerdo con información calculada en el presente contrato tenemos que el
parque corresponde al 41% del área del municipio y el 17% del Departamento; entre resguardo y reserva
forestal representan el 40% del municipio, es decir que el restante 19% corresponde al área sustraída de la
reserva forestal mediante actos legislativos.

Estos datos permiten identificar dos situaciones que determinan el accionar del municipio; primero que el 81%
del área del municipio corresponde a figuras de protección especial llámese reserva forestal de la amazonia,
resguardo o parque nacional natural, y segundo que del restante 19%, es decir 201,809 hectáreas, en las que
se permite aprovechamiento mediante el desarrollo de actividades productiva sostenibles, se presenta una
alta intervención y los recursos naturales allí se encuentran reducidos notablemente; el 15% corresponde a
ganadería extensiva principalmente en el sector del eje carreteable la Tagua – Leguízamo, que no es
sostenible como modelo de producción amazónico y el restante 5% es el área que queda para la aplicación
de los sistemas sostenibles amazónicos y actualmente se encuentra con cobertura de cultivos, pastos y
bosques fragmentados.

2. CONTEXTO LOCAL DEL AREA PROTEGIDA

2.1 ASPECTOS BIOFÍSICOS

8 La gobernanza es la manera como se ejerce el poder legítimo; es la forma como se organiza la formación de
decisiones y la ejecutoria de las mismas. Comprende los sistemas de conocimiento y los valores culturales que nutren
las decisiones y las actuaciones; las normas y los acuerdos de regulación de la acción colectiva; los mecanismos de
participación de los diferentes actores; y la particular distribución de recursos de poder entre ellos. En otras palabras, la
gobernanza refiere a la manera de gobernar, es decir, a la distribución de los costos y los beneficios de los conflictos
entre los actores del mercado, del Estado y de la sociedad civil.
Figura 8. Biomas del área protegida

2.1.1 Climatología

El clima del área, según el Sistema de Köppen, corresponde al tipo climático Afi (tropical con suficiente
precipitación, >60 mm. en todos los meses, y con una diferencia en la temperatura media menor de 5  C
entre el mes más frío y el más cálido.

El PNN La Paya se encuentra ubicado sobre la línea ecuatorial, zona de convergencia intertropical de los
vientos alisios del noreste y sureste. La región es conocida como el cinturón lluvioso del planeta por presentar
una alta precipitación durante todo el año, la precipitación promedio es de 3.800 mm. Los mayores valores se
presentan entre abril y junio (invierno) y los menores valores entre diciembre y marzo. La temperatura media
anual es de 26°C, sin variar significativamente de una estación a otra. El periodo que comprende mayor
humedad relativa (88 a 90%) coincide con el de máxima precipitación e igualmente los menores valores de
humedad relativa (82%) corresponden al periodo de menor precipitación.

En el área se presenta una alta nubosidad durante todo el año; el brillo solar registra valores entre 0.59 (en
enero como mes de mayor brillo solar) y 3.3 (en julio, mes de menores horas de insolación y máxima
precipitación). El balance hídrico constituye una síntesis de los fenómenos atmosféricos del área. Se observa
que en la región existe superavit de agua durante todo el año. Solo hay un corto periodo de déficit en el mes
de enero que se ve minimizado por el exceso de agua en los meses siguientes. El superávit hídrico significa
que la cantidad de agua que cae como lluvias es mucho mayor que el agua que se evapora y se transpira por
las plantas. Una importante cantidad de agua se evacua por escorrentía.

2.1.2 Hidrografía

El PNN La Paya posee un sistema hídrico variado y denso compuesto por grandes ríos de origen andino
(Caquetá y Putumayo), amazónico (Caucaya, Sencella y Mecaya) e importantes sistemas lagunares. Por el
norte el Parque limita con los Mecaya y Sencilla, afluentes del río Caquetá. Hacia el sur limita con el río
Putumayo, el cual a su vez recibe agua de pequeños caños y quebradas y de ríos de mediano caudal como el
Caucaya, el cual atraviesa casi la totalidad del Parque.

Franco Torres, O, Valbuena, M. 2014. Propuesta de nivel de referencia de las


emisiones forestales por deforestación en el 16 Bioma Amazónico de
Colombia para pago por resultados de REDD+ bajo la CMNUCC. Bogotá D.C.
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

Figura. 9 Hidrografía del área protegida

El Caucaya, río de origen amazónico, recibe aportes de gran cantidad de quebradas y caños (La Peinilla,
Agua Negra, Mamansoyá, El Ajo, La Chongola, entre otras) que dan lugar a un sinnúmero de lagunas o
“cochas”, las cuales representan un eslabón fundamental dentro del sistema hidrográfico, puesto que regulan
los caudales de los ríos de forma permanente a la vez que sirven como sitio de reproducción y criadero de
diversas especies. En este sector, entre las lagunas más representativas se pueden nombrar: Viviano Cocha,
Garza Cocha, Limón Cocha, y Amarón Cocha.

Conectada al río Putumayo se encuentra la laguna de La Apaya, cuya extensión aproximada es de 3.000
hectáreas. Esta laguna es el cuerpo de aguas quietas más importante del área protegida por su extensión y
diversidad. Recibe los aportes de las quebradas La Paya, Comajiñá, Agua Blanca, El Dormilón y El Pato;
además de las aguas del río Putumayo en época de lluvias, en la cual el nivel del río sube considerablemente.
Las anteriores situaciones la convierten en un humedal con una complejidad hidrológica muy importante para
la biodiversidad. No obstante, en la actualidad, no se cuenta con una caracterización completa de la laguna,
salvo por el estudio realizado por Duque en el 2000.

Los ríos Putumayo y Caquetá nacen en la Cordillera Oriental. Con base en los estudios realizados en el río
Caquetá, se sabe que durante la mayor parte del Holoceno se depositaron arcillas pantano- lacustres con
intercalaciones ocasionales de capas orgánicas; durante los últimos 2.000-3.000 años aumentó la velocidad
de sedimentación, el nivel alto del agua subió, los depósitos de los diques se cambiaron a arena fina, y al
mismo tiempo, el Caquetá parece haber comenzado a abrirse a través de anteriores sedimentos. Se cree que
estas características se relacionan con la presencia y aumento de población humana y horticultura y
agricultura en la zona y los Andes. En general, las Terrazas bajas del Caquetá presentan drenaje lento a muy
lento. La Terraza y los restos de la Terraza del Tardiglacial fueron aparentemente cubiertas por sedimentos
del Holoceno.

2.1.3 Geología y Geomorfología

Se reconocen formaciones los periodos Terciario y el Cuaternario, de las cuales la formación Pebas, también
definida como formación geológica del Terciario Inferior Amazónico constituye el 95% del área protegida.

Terciario

Formación Pebas

Corresponde a una extensa sedimentación predominantemente lutítica que recubre gran parte de la cuenca
alta y media del río Amazonas. Se caracteriza por tonos azulosos, su gran extensión y expresión
geomorfológica, en la cual es muy común el drenaje dendrítico muy denso y el desarrollo de valles en “V”
poco profundos. Además, es frecuente hallar abundantes concreciones piritíticas y costras fuliginosas. Es
común hallar en las arcillolitas abundantes moluscos fósiles y gran abundancia de microfósiles.

A lo largo del río Mecaya es frecuente ver sedimentitas finas (limos arcillosos, arcillas limosas, arenas finas),
de colores amarillo, verde y grises claros afectados por diferentes grados de meteorización y sin
estratificación aparente. Son depósitos considerados continentales de tipo fluvial dejados por ríos
meandriformes que recorrieron la Amazonía y su curso migraba a medida que la cuenca sufría leve
subsidencia. Le asignan edad anterior a la Formación Pebas (Navarrete, 1995, citado por Vásquez, 1999).
Herrera et. al. (1994-1996) indican que esta unidad se encuentra suprayaciendo normalmente la Formación
Pebas.
Figura 10. Geomorfología del área protegida

Cuaternario

En la Amazonia colombiana este lapso de tiempo está representado principalmente por depósitos fluviales y
en menor proporción por depósitos lagunares, coluviales y diluviales.

Depósitos Aluviales Actuales

En los bordes de planos inundables y valles de ríos y quebradas meándricos con importante control
estructural, se encuentran diques, barras, islas y playas actuales con materiales consolidados, gruesos a
medianos, guijarros, gravas, gravilla fina, arenas gruesas a finas. La composición de los cantos rodados es de
cuarzo principalmente, aunque también se encuentran fragmentos líticos de rocas sedimentarias,
metamórficas e ígneas y en la fracción predominan las caolinitas.

Terrazas Aluviales Antiguas a Recientes

Terrazas de los ríos Caquetá, Mecaya y Sencella, suelen presentar diferentes secuencias de sedimentos
poco consolidados que varían de acuerdo con el ambiente de Formación:

Fluvial meándrico: capas de arenas medias a finas con estratificación cruzada y paralela, intercaladas con
capas delgadas de lodolitas con estratificación laminar, en Terrazas Recientes y Antiguas.

Fluvial torrencial: hacia la base y el centro de la columna estratigráfica se encuentran conglomerados con
gravas entre 1 cm a 15 cm, intercalados con capas de arenas gruesas a medias y limos, observados en
Terrazas subrecientes y Recientes.
Fluvial - lacustre: acumulación de arcillas negras ricas en materia orgánica y turba; capas delgadas de lodos
con hojarasca en descomposición. Las Terrazas antiguas son relativamente altas (10 m a 15 m) con taludes
algo disectadas con suelos bastante evolucionados "ultisoles”.

2.1.4 Fisiografía

La Provincia fisiográfica de la Amazonia es una mega cuenca de sedimentación con gran variedad de
paisajes, vegetación y suelos. Se pueden encontrar materiales del Precámbrico, Paleozoico, Terciario e
influencia de depósitos del Cuaternario; comprende relieves estructurales y denudativos de tipo montañoso,
planicies estructurales, llanuras aluviales, formas de piedemonte y relieves transicionales; toda la cuenca está
cubierta por bosque húmedo a muy húmedo tropical, excepto en algunas áreas rocosas (Botero et al 1991).
Con base en criterios geográficos y culturales, se ha caracterizado la región en tres grandes zonas: Alto
Putumayo, Medio Putumayo y Bajo Putumayo. El PNN La Paya se encuentra ubicado en el Bajo Putumayo,
el cual está conformado por la planicie selvática del Amazonas.

Suelos

Los suelos de la Amazonia en general, son suelos con gran acidez y de baja fertilidad, de texturas finas.
Algunas se han originado por la acción modeladora de los ríos de origen andino y amazónico. Corresponden
a la era Cuaternaria, principalmente a la Pleistocénica. La heterogeneidad en el patrón de distribución de los
suelos en la Amazonia, se refleja en el grado de desarrollo, aunque predominan los suelos evolucionados y
muy evolucionados, los hay también con escaso desarrollo, como sucede en paisajes de origen aluvial.

Las características de los suelos del Parque corresponden al patrón general descrito para el área amazónica:
Suelos desarrollados a partir de material heterogéneo del Terciario-Cuaternario y Precámbrico. Son profundos
con drenaje rápido a moderadamente rápido, con texturas finas a medias (Ar-FarA), de porosidad moderada y
muy friables; los colores más destacados son pardo oscuro, pardo amarillento y pardo fuerte, sobre material
rojizo, gris y pardo fuerte. En profundidad presenta alto contenido de arcilla lo cual es limitante para la
infiltración y el enraizamiento. Estos suelos son ácidos con alta cantidad de aluminio, baja fertilidad, moderada
capacidad de intercambio catiónico, baja saturación de bases, alto contenido de carbón orgánico en superficie
y bajo en profundidad, pobres en fósforo asimilable y alta a media saturación de potasio.

Para el 2004 sólo se realizó un estudio específico de suelos en la zona norte aledaña al Parque, en el
corregimiento del Mecaya, el resto de información que se presenta es proveniente del Proyecto
Radargrametrico del Amazonas (1979) y Proyecto ORAM (IGAC, 1999).
Figura 11. Coberturas del suelo del área protegida

2.1.5 Vegetación

Uno de los obstáculos para la conservación y uso sostenible de los bosques amazónicos es la falta de
información sobre la variación de la vegetación de un lugar a otro. La excepcional riqueza de especies de
estos bosques, es considerada como uno de los factores que ha hecho lenta la acumulación de información
de campo, además de los altos costos en dinero y tiempo que representan. Pese a esto, con base en los
estudios que se han realizado hasta el 2001, se han identificado 6.500 especies para la Amazonía
Colombiana (IDEAM, SINCHI, IAvH, INVEMAR, 2001).

La vegetación del Parque Nacional Natural La Paya es propia de la Amazonía, corresponde a Bosque muy
húmedo tropical (BmhT), de acuerdo al sistema de clasificación de Holdridge. Se encuentran bosques altos y
bien desarrollados, así como combinaciones de bosque bajo con sotobosque denso y bosque alto con poca
presencia de palmas. La vegetación ribereña del Caquetá y Putumayo ha sido arrasada y reemplazada por
cultivos de “pan coger” y potreros.

En el Parque se identifican varios tipos de bosque: (i) primarios intervenidos, (ii) secundarios tempranos y (iii)
los bosques de várzea que se inundan periódicamente en el año. Los bosques secundarios se han generado
a partir de intervenciones antrópicas (tala, rasa, tumba y quema) del bosque natural y se caracterizan por ser
ecosistemas muy simples, homogéneos, con uno o dos estratos solamente. Las especies de mayor peso
corresponden a los géneros Vismia, Cecropia y Miconia, aunque cuando la sucesión avanza se puede
encontrar Couratari y Virola.
Otro tipo de bosque corresponde a los primarios (poco intervenidos y muy intervenidos), los cuales
representan al bosque natural. Su masa natural es multiestratificada, se pueden encontrar claros generados
por factores endógenos y exógenos como caída de árboles por muerte natural y por rayos. Se caracteriza
por su alta heterogeneidad, donde los I.V.I. (Índice de valor de importancia) tienen valores muy similares entre
especies.

El bosque de várzea es un ecosistema especial el cual, debido al régimen de inundación que lo caracteriza,
ha generado un sistema de “selección natural de especies”, lo cual se manifiesta en la simplicidad de su
estructura y la baja diversidad florística; son características de estos ecosistemas las especies el género Inga.
Los ecosistemas primarios tienen un alto potencial en cuanto a su riqueza de especies y heterogeneidad,
siendo altamente disímiles de los bosques de várzea y secundarios, que por las características de
homogeneidad y por los efectos antrópicos tienden pérdida de estos valores. Por otro lado se encuentran
especies con importancia de uso para las comunidades indígenas; entre estas están el cacao ( Theobroma
grandiflorum), el palmito (Euterpe oleracea), la uva caimarona (Maclenia rupestris), la macoubea (Macouvea
guianensis), el icaco (Chrysobalanus icaco), la platonia (Platonia insignes), el noll (Elaeis olerifera) y el arazá
(Eugenia stipitata) (Cortina, 1997), especies maderables como el cedro (Cedrela spp.) y el granadillo
(Platymiscium sculatum).

Aunque las investigaciones e información de literatura científica son escasas y dispersas se tiene información
de algunas que se han realizado al interior de los resguardos y/o comunidades traslapadas con el área.

Tabla 2. Plantas útiles de Lagarto Cocha y Serranía de Churumbelo en el departamento de Putumayo.

Cárdenas López, Dairon; Marín Corba, César Augusto; Suárez Suárez,


Luz Stella, [et.al.] PLANTAS ÚTILES DE LAGARTO COCHA Y
SERRANÍA DE CHURUMBELO EN EL DEPARTAMENTO DE
PUTUMAYO / Dairon Cárdenas López, Cesar Augusto Marín Corba,
Luz Stella Suárez Suárez, [et.al.] - Bogotá,D.C., Colombia: Instituto
Amazónico de Investigaciones Científicas, SINCHI, 2002. 40 p.: il.
(color)

PLANTAS MEDICINALES

AMBAR Arrabidaea japurensis

CARAÑO Trattinnickia rhoifolia

Chuchuguaza Maytenus laevis

Cilantro cimarrón Eryngium foetidum

Uña de gato Uncaria guianensis

Tigre huasca Aristolochia ruiziana

Sangre de drago Croton lechleri

ASERRIO

Pino colombiano Podocarpus guatemalensis

Cedro Cedrela odorata


Achapo Cedrelinga cateniformis

Barbasco Minquartia guianensis

Ceiba Ceiba pentandra

ALIMENTICIAS

Yuca Manihot esculenta

Piña Ananas comosus

Chontaduro Bactris gasipaes

Copoazu Theobroma grandiflorum

Milpeso Oenocarpus bataua

canangucha Mauritia flexuosa

Cocoro Grias neuberthi

umarí Poraqueiba sericea

USO COMBUSTIBLE

Chimbe Senefeldera inclinata

Guamos Inga spp.

Caimos Micropholis spp., Pouteria spp.

Hueso o Mantequillo Wittmackanthus standleyanus

CONSTRUCCION

Guadua Guadua angustifolia

Palma rayadora Socratea exorrhiza

Ahumado Minquartia guianensis

ARTESANAL

Yaré Heteropsis oblongifolia

Cumare Astrocaryum chambira

Tagua Phytelephas tenuicaulis

chochos Ormosia spp.

Totumo Crescentia cujete


2.1.6 Fauna

Dentro del programa de Parques en Peligro, la fundación natura, INDERENA y The Nature Conservacy, se
realizó una evaluación ecológica rápida en el área protegida. Las evaluaciones ecológicas rápidas comienzan
subdiviendo grandes unidades de paisaje en ecosistemas y hábitats, descendiendo gradualmente hasta
inventarios de especies, integrando múltiples niveles de información, Sobrevilla & Bath (1992). Los inventarios
son parte de la información básica con que se debe contar para establecer estrategias de conservación
adecuadas. En este trabajo se presentaron los datos obtenidos a través de muestreos de pequeños
mamíferos voladores, las observaciones directas e indirectas de los mamíferos medianos y grandes, y por
último, la información en cuanto a utilización de diversos mamíferos silvestres por parte de los habitantes
tanto en el PNN La Paya como Puerto Leguízamo9.

Tabla 3. Mamíferos del PNN La Paya, Amazonia Colombia, Polanco et al., 1999.

LOS MAMIFEROS DEL PARQUE NACIONAL NATURAL LA PAYA, AMAZONIA COLOMBIANA


(Polanco et al., 1999)

ORDEN FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMUN

Cyclopes didactylus periquillo, oso trueno

Myrmecophagidae Myrmecophaga tridactyla oso caballuno, oso palmero

Tamandua tetradactyla oso hormiguero

Bradypus variegatus perico ligero, perico rayo


XENARTHRA Bradypodidae
Choloepus hoffmanni perico ligero

Cabassous unicinctus armadillo cola de trapo

Dasypodidae Dasypus kappleri armadillo espuelon

Dasypusnovemcinctus armadillo isopo

PRIMATES Callimiconidae Callimico goeldii  

Cebuella pygmaea leoncito, pielroja

callitrichidae Saguinus fuscicollis bebe leche

Saguinus spp. bebe leche

Cebidae Alouatta seniculus mono colorado

Aotus vociferans tutamono

Ateles belzebuth marimba

Callicebus torquatus zongui-zongui

Cebus apella maicero negro


9Polanco-O.R., V. Jaime & W. Piragua; Los mamíferos del PNN La Paya, amazonia colombiana. Rev.Acad.
Colomb. Cienc., 23 (suplemento especial); 671-682, 1999. ISSN 0370-3908
Cebus albifrons mico tanque

Lagothrix lagothricha mico churuco

Pithecia nonachus monachus

Saimiri sciureus chichico

Canidae Atelocynus microtis  

Potus flavus tutamono

Procyonidae Nasua nasua cusumbe

Eira barbara zorro uláma

Lontra longicaudis nutria


Mustelidae
CARNIVORA Pteronura brasilliensis lobon

Herpailurus yaguarondi tigrillo negro, zorro

Leopardus pardalis tigrillo poenco

Felidae Leopardus wiedii tigrillo

Panthera onca tigre mariposo

Puma concolor  

Platanistidae Inia geoffrensis bufeo


CETACEA
Delphinidae Sotalia fluviatilis bufeo

SIRENIA Trichechidae Trichechus inunguis manati, vaca marina

PERISSODACTYLA Tapiridae Tapirus terrestris danta

Pecari tajacu cerrillo


Tayassuidae
Tayassu pecari saino, puerco de monte
ARTIODACTYLA
Mazama americana venado colorado
Cervidae
Mazama gouazoubira Vanado chonto

Sciuridae Sciurus cf. Igniventris ardilla

Hydrochoeridae Hydrochaeris hydrocaeris yulo, capiguara

RODENTIA Agoutidae Agouti paca boruga

Dasyproctidae Dasyprocta fuliginosa guara, guatin

Echimyidae Proechimys sp. raton espinoso


El Parque Nacional Natural La Paya es uno de los sitios de mayor importancia de fauna amazónica, debido a
su historia geológica y al presumirse en él, la presencia de varios endemismos. Sin embargo, a la fecha no se
cuenta con inventarios actualizados de los diferentes grupos, aunque se tienen registros de 84 especies de
peces, 9 de anfibios, 17 de reptiles, 291 de aves y 58 de mamíferos que se encuentran en la zona. No se han
realizado estudios referentes a poblaciones, etología, dinámicas poblacionales, etc.

Por otra parte en diferentes espacios de intercambio de saberes y actividades del área protegida se definen
algunas especies acechadas más que otras en actividades de caza, es de aclarar que las poblaciones
indígenas de la zona definen un sin número de especies utilizadas por su dieta alimenticia sin embargo se
seleccionan algunas que sobresalen. De igual forma se identifica como una de las situación de manejo que
presenta el área, la caza selectiva de especies por campesinos del casco urbano e indígenas, quienes
comercializan dichas especies en el área urbana lo que según el equipo ha traído disminución en la
abundancia de especies como la boruga (Agouti paca) y danta (Tapirus terrestris) las cuales tienen una gran
demanda en la comercialización de su carne.

Se caracterizan de igual forma algunas especies que aunque también son consumidas por comuneros,
campesinos y personas del casco urbano no presentan igual nivel de demanda como lo es el cerrillo, el
venado, el caimán y algunas pavas. Especies como el tigre, caimán negro y nutria aunque no hace parte de
especies de consumo, también se han visto reducidas notablemente por la amenaza que representa a
diferentes actividades agrícolas de pobladores indígenas y mestizos amazónicos como la crianza de gallinas,
cerdos, vacas y peces (para este último caso no es que se realice propiamente una actividad piscicultura, sin
embargo la presencia de las poblaciones de nutrias es leída por los pobladores como una competencia en la
pesca) las cuales en muchas ocasiones son atacadas por estas especies.

Diversidad íctica

En Colombia, la ictiofauna de la cuenca del río Putumayo es una de las menos exploradas del país y carece
casi por completo de colecciones ictiológicas de la región. Los estudios de su fauna íctica comenzaron
apenas en la década de 1980 y publicados luego por Castro (1994). En Perú, las investigaciones en la Zona
Reservada de Gueppi y en el Río Lagartococha y estudios recientes de Hidalgo y Olivera (2003) han aportado
información de los peces de la cuenca del río Putumayo. En el listado de los peces de la cuenca del rio
Putumayo en su sector Colombo- Peruano del 200610, se describe que en su conjunto, los peces de los
Ordenes Characiformes, Siluriformes y Gymnotiformes con 249 especies comprenden el mayor porcentaje de
la ictiofauna del río Putumayo en su sector colombo-peruano, con el 83,8 % del total de las especies. No
obstante, la importancia de los órdenes no radica solamente en el número de especies. Así, los
Osteoglossiformes compuesto por tan solo dos especies es quizás uno de los de mayor importancia
económica en la región. (Arapaima gigas, Paiche ó pirarucú y Osteoglossum bicirrhosum, Arawana).

Es fundamental avanzar en el conocimiento de las especies y subespecies que se encuentran en el área para
adoptar estrategias a seguir de acuerdo a su estado actual y sus potencialidades de aprovechamiento,
manejo y/o recuperación. Con este ánimo en los diferentes ejercicios en el marco del relacionamiento con

10 Ortega Hernán, Mojica José, Alonso Juan Carlos, Hidalgo Max; Listado de los peces de la cuenca del rio Putumayo en
su sector Colombo Peruano; Biota Colombiana, Vol. 7, 2006. Instituto de investigaciones de recursos biológicos
Alexander Von Humboldt, Bogotá, Colombia.
comunidades indígenas se ha venido recogiendo especies de importancia para dichas comunidades, es así
como de esta misma forma se destacan sus nombres en dialectos, nombres comunes y nombres científicos
(Tabla 6).

Tabla 4. Especies de peces de importancia cultural para el pueblo Múrui.

NOMBRE
NOMBRES EN DIALECTO NOMBRE CIENTIFICO
COMUN

BUE M+KA BUE M+KA

Bocachico Korobo korobo korobo Prochilodus nigricans

Curbina nȏ fɨyu nȏ fɨyu nȏ fɨyu Plagioscion squamosissimus

Pintadillo inaɨda inaɨda i nae i nae Pseudoplatystoma fasciatum

Sábalo Yoba yoba yoba yoba Brycon melanopterus

Simi Íra Íra íra Callophysus macropterus

Singo Ruídoño ruídoño ruidoђo ruidoђo Brycon cephalus

Arawana Guarãfe guarãfe guarãfe osteoglossum bicirrhosum

Bacalao Ēgofe ēfɨsí ēgofe Pellona castelnaeana

Cheo Ōmima ōmima ōmima Schizodon fasciatum

Cucha Sãmuku sãmuku sãmuku Hypostomus sp.

Dormilón jidɨma jidɨma jidɨma jidɨma Hoplias malabaricus

Garopa Nooño nooño noonɳo nooño Myleus rubripinnis

Mojarra Oriño oriño orinɳo oriño Aequidens sp.

Carabazu jifurikɨ jifurikɨ jifurikɨ Astronotus ocellatus

Barbudo jimebe iaɨ jimebe iaɨ jimebe iaɨ Leiarius marmoratus

Baboso Goslinia platynema

Picalón
Ȗye ȗye ȗye pimelodus blochii
negro

Gamitana komɨekaño komɨekaño komɨekaño Colossoma macropomum

Dentón fɨni fɨni fɨni Acestrorhychus heterolepis


Dorado Jibikuiro jibikuiro jibikuiro Brachyplatystoma flavicans

Mapara ȃne ȃne ȃne Hypophthalmus edentatus

Cucharo
ȕiyaɨko ȕiyaɨko ȕiyaɨko Platystomatichthys sturio
Pequeño

Guaraja í yoma í yoma í čoma í yoma Hoplerythrinus unitaeniatus

Piraña ɨmɨño ɨmɨño ɨmɨnɳo ɨmɨño Serrasalmus spilopleura

Tukunare Sãne sãne sãne Cichla temensis

Pirarucú gȃyɨ gȃyɨ gȃyɨ Arapaima gigas

Paco Monãekaño monãekaño monãekaño Piaractus brachypomus

Agujo dɨorɨ dɨorɨ dɨorɨ dɨorɨ boulengerella maculata

Juanviejo oso feñō ōsoño ōsoño Geophagus jurupari

Matacaiman ĕnɨko iaɨ ĕnɨko iaɨ ĕnɨko iaɨ megalodoras irwini

2.2 ASPECTOS SOCIOCULTURALES

2.2.1 Pueblos Indígenas

En el área del parque hay presencia de 4 pueblos indígenas: Múrui, Kichwa, Siona y Coreguaje, los cuales se
encuentran organizados en cabildos, resguardos y asociaciones: ACILAPP –Asociación de Cabildos
Indígenas de Leguízamo y alto Predio Putumayo, representa a los pueblos Múrui, Coreguaje y Nasa, APKAC:
Asociación de pueblo Kichwa de la Amazonia Colombiana y ACIPS: Asociación de Cabildos indígenas del
pueblo Siona (ver Tabla 4).
Figura 12. Pueblos indígenas traslapados en el área protegida

Tabla 5. Tres etnias del área protegida, la ubicación geográfica de sus asentamientos, cosmovisión y
organización.

ETNIAS UBICACIÓN GEOGRAFICA COSMOVISION ORGANIZACIÓN


A lo largo de los Departamentos del
Asociación de Autoridades Tradicionales
Amazonas, Caquetá y Putumayo. Las
y Cabildos de los Pueblos Indígenas del
comunidades Múrui del municipio de
Fundamentos filosóficos Municipio de Leguízamo y Alto
Leguízamo están dispersas en todo el
propios de los hijos de la Resguardo Predio Putumayo, ACILAPP
territorio; por el río Putumayo desde
Coca (Jibina), el Tabaco la cual tiene como propósito fundamental
sus límites con el municipio de Puerto
(D+ona) y la Yuca dulce preservar la cultura, el territorio y el
MÚRUI Asís hasta los linderos con el
(Farekatofe) como Plan de medio ambiente, de los pueblos y la visón
Departamento del Amazonas en la
Vida. Estos tres de consolidarse como institución indígena
comunidad de Puerto Refugio y a
fundamentos son guiados líder en presentación de propuestas y
través del río Caquetá desde la
por Moo Padre Creador. representatividad partiendo de los
comunidad de la Primavera, bajando el
pueblos Múrui, Muinane, Coreguaje y
río hasta el lindero Amazónico en
Nasa inspirada en sus plantas sagradas.
Guaquirá.
SIONA Zona selvática de la Amazonía Gente de chagra, hijos de Los cabildos indígenas del pueblo Siona
colombiana, entre las riberas del Río un pueblo ancestral y decidimos construir la Asociación de
Putumayo y sus afluentes, desde el originario de la Amazonía Cabildos Indígenas del Pueblo Siona
municipio de Puerto Asís hasta Puerto colombiana, que basa su (Ñicani E’ Já Gantëya Huejobó Zio Bain),
Leguízamo. Así mismo existen cabildos conocimiento en la práctica que fue legalmente reconocida por el
en los municipios de Orito y Mocoa de la Espiritualidad a través Ministerio del interior en enero del año
de la toma ritual de la 2033 mediante resolución número 0011
planta sagrada del Yagé,
en ceremonias que les
permiten estar en contacto
con el Dios de la creación y
recibir el consejo necesario
para ajustar su conducta de
acuerdo con la Ley de
Origen.
El origen del pueblo Kichwa se remite a
la región del Napo y el Aguarico. Por
razones del régimen esclavista de los Las relaciones sociales con
denominados patrones en la primera el territorio se fundamentan Todo el pueblo está organizado en
mitad del siglo xx realizan tres en el Ayaguasca (Yagé) a organización APKAC-Asociación de
movilizaciones. La primera por el través de la toma ritual de autoridades tradicionales del pueblo
KICHWA
Angusilla (Perú) y San Marcelino esta planta sagrada el Kichwa de la amazonia colombiana quien
(Colombia) ubicándose en Itiquillas Yachag orienta las actúa como ente interlocutor entre el
(Colombia) desplazándose rio arriba acciones del que hacer de Estado, ONGs y las comunidades.
hasta llegar al sector de la Apaya, el la comunidad
segundo por el Ecuador ubicándose en
la Perecerá hasta alto Napo runa.
El mestizo amazónico ha avanzado en
procesos de organización, agremiándose
en organizaciones campesinas como
Juntas de Acción Comunal-
ASOJUNTAS- y asociaciones gremiales
Permanencia en el territorio campesinas.
La población actual se ubica
construyendo su cultura su El área de influencia del Parque la Paya
principalmente en las riberas de los ríos
MESTIZOS identidad de nuevo hombre se relaciona con la Asociación
Putumayo, Caquetá, Mecaya y
AMAZONICOS amazónico el cual apropia, Campesinas del Putumayo – ASCAP, la
Sencella y el sector del eje carreteable
defiende y utiliza de Asociación de Trabajadores Campesinos
Leguízamo la tagua.
manera adecuada. de Mecaya - ASTRACAM y la Asociación
de Trabajadores Campesinos de
Leguizamo - ATCAL, quienes son
asociaciones gremiales que tienen su
área de influencia en Puerto Ospina, el
Mecaya y el sector Putumayo.

2.2.2 Estado actual de traslape

Con la versión actual de límite del área protegida se presenta traslape con 7 resguardos indígenas
constituidos mediante resolución, con aproximadamente 25000 has, de estos 3 se encuentran en traslape
total: Resguardos Kichwa de Cecilia Cocha y La Apaya, y Resguardo Coreguaje de Comsará y 4 en traslape
parcial: Resguardo Siona El Hacha y Resguardos Múrui Agua Negra, Lagarto Cocha y Jiri-Jiri.

También existe otro tipo de traslape que corresponde a los cabildos indígenas que están haciendo uso del
área del parque, que tienen intensión de constituirse como resguardo y que por ende han realizado la solicitud
ante el INCODER, estos son: cabildos Bajo Remanso, Perecera y Bajo Casacunte

En el área de influencia directa se encuentran los resguardos Múrui; Tukunare, Progreso y Huitora, y los
cabildos Puerto Rico, Comuya Mena y Primavera. En la Figura 17 se presenta la ubicación de los
resguardos constituidos que se encuentran en traslape con el área protegida, y en la Tabla se presenta la
relación de estas comunidades indígenas y el número de familias y habitantes censados para el año 2010,
fuente oficina de asuntos indígenas de la alcaldía de Puerto Leguízamo.
Tabla 6. Comunidades indígenas en el PNN La Paya y su área de influencia

Número de
Etnia Comunidad Indígena Categoría Habitantes Tipo de Traslape
Familias

Coreguaj Bekocha Guajira Cabildo 17 74 Total


e Consará – Mecaya Resguardo 11 57 Total

Cecilia Cocha Resguardo 51 280 Total

Paya Indígena Resguardo 29 184 Total

Kichwa Bajo Remanso Cabildo 35 157 Parcial

Perecera Cabildo 13 71 Parcial

Puerto Rico Cabildo 13 63 En Área de influencia

Agua Negra Resguardo 40 130 Parcial

Jirijirí Resguardo 51 211 Parcial

Lagarto Cocha Resguardo 75 295 Parcial

Comuya Amena Cabildo 32 176 En Área de influencia


Múrui El Progreso Resguardo 36 146 En Área de influencia

La Primavera Cabildo 16 64 En Área de influencia

Nuevo amanecer-Ñue
Cabildo 27 102 En Área de influencia
Monaiya

Tukunare Resguardo 26 132 En Área de influencia

Nasa Nasa Kiwe Cabildo 19 106 En Área de influencia

Bajo Casacunte Cabildo 24 103 Parcial

Siona El Hacha Resguardo 35 164 Parcial

El Tablero Cabildo 75 351 En Área de influencia


Figura 13. Resguardos en traslape con el PNN La Paya

Traslape de territorio ancestral y tradicional

El uso actual del territorio de los resguardos y comunidades indígenas incluye prácticas que no corresponden
a los usos tradicionales y culturales; la ganadería, extracción de madera, caza y pesca con fines comerciales,
chagras con reducción notable de la variedad de especies cultivadas, parcelación del territorio, entre otras.
En parte esto puede ser explicado por la alta presencia de mestizaje o multiculturalidad en los resguardos ya
que se han establecidos relaciones entre las diferentes etnias (Kichwa, Siona, Múrui) y de estas con
campesinos.

2.2.3 Expectativas territoriales

El Artículo 1 del Decreto 2164 de 1995 “Reglamento de tierras para indígenas” es Competencia del Instituto
Colombiano de la Reforma Agraria realizar los estudios de las necesidades de tierras de las comunidades
indígenas para la dotación y titulación de las tierras suficientes o adicionales que faciliten su adecuado
asentamiento y desarrollo, el reconocimiento de la propiedad de las que tradicionalmente ocupan o que
constituye su hábitat, la preservación del grupo ético y el mejoramiento de la calidad de vida de sus
integrantes, sin perjuicio de los derechos de las comunidades negras consagradas en la Ley 70 de 1993.

Conforme al numeral 2 de este mismo artículo el INCODER adelantará lo programas y procedimientos


administrativos para la ampliación de resguardos constituidos a comunidades indígenas, cuando las tierras
fueren insuficientes para su desarrollo económico y cultural o para el cumplimiento de la función social y
ecológica de la propiedad, o cuando en el resguardo no fueron incluidas la totalidad de las tierras que ocupan
tradicionalmente o que constituyen su hábitat.

Para el caso de los resguardos traslapados con el PNN La Paya según las resoluciones individuales de
creación van de las 2000 a 6000 has, con un promedio de 40 familias, es decir, que el área por familia está
muy por debajo de la unidad agrícola familiar que para esta zona corresponde al rango de 211 a 287 has, esto
es solo para dar una explicación cuantitativa del porque cinco de los resguardo traslapados está solicitando
ampliación al interior del área protegida en el marco de la normatividad anteriormente mencionada.

Una de los temas recurrentes en el proceso de relacionamiento con las comunidades y asociaciones
indígenas es el tema de la ampliación de sus resguardos; se han tramitado algunas solicitudes ante el
INCODER. En la Tabla se relacionan estas solicitudes, para lo cual y según el mismo decreto 2164/95 en el
parágrafo del Artículo 10 establece que cuando se trate de procedimientos de ampliación, reestructuración o
saneamiento de resguardos indígenas, el auto que ordene la visita se comunicará al Ministerio del Medio
Ambiente y en la misma comunicación se le solicitará a dicho Ministerio el pronunciamiento expreso sobre la
verificación y certificación del cumplimiento de la función ecológica de la propiedad del resguardo, para lo cual
dispondrá de un término no mayor de treinta (30) días.

Tabla 7. Relación de solicitudes de ampliación de resguardos

Resguardo Área Resol Tipo de


Resolución Solicitud Proceso ante INCODER
Indígena (has) Traslape

Consará –
 25 -19/07/94 2815 Total  -  
Mecaya

Paya Indígena 03 de 1996 5.679 Total Ampliación

No cumple con 2164/95, no


Saneamiento -
Cecilia Cocha  04- 7/2/95 5949.25 Total han realizado visita función
Ampliación
ecológica

Agua Negra 43 de 1994 2.858 Parcial Ampliación

Con visita  por tanto con


Saneamiento -
Lagarto Cocha 07 de 1992 3.968 Parcial concepto de función
Ampliación
ecología

0231-26/12/75 y
Jirijirí 4960 Parcial Ampliación  
0062-19/08/87

Área de
El Progreso 02 de 1996 2.404    
influencia

Área de
Tukunare 49 de 1995 2.609 Saneamiento
influencia

El Hacha 67 de 1987 6.637 Parcial  Ampliación  


El tema de ampliación va más allá del trámite institucional; requiere de un análisis integral de los elementos
del territorio, su uso y manejo. Por ello se plantean algunos aspectos que deben ser analizados uno a uno y
en conjunto con el fin de establecer la pertinencia de las ampliaciones teniendo en cuenta las dinámicas que
actualmente se están presentando pero sin perder de vista cual es el objetivo de la ampliación de territorios
indígenas sobre área protegida. Los aspectos corresponden a:

Población en las áreas de resguardos

El artículo 83 de la ley 715 de 2001 establece que los recursos para los resguardos indígenas se distribuirán
en proporción a la participación de la población del resguardo indígena, en el total de población indígena
reportada por el INCORA al DANE; esto quiere decir que entre más población se reporte en los censos por
resguardo mayor será la participación. En el caso de algunas comunidades indígenas de Leguízamo una
parte de la población reportada en el censo se encuentra en área del resguardo haciendo uso de este y otra
se ubica en el pueblo como mano de obra en diversas actividades.

Gobernabilidad

Existen actores externos que hacen uso extractivo de los recursos naturales en territorio indígena que en
algunos casos corresponden a personas que cuentan con aprobación de miembros de la comunidad, por lo
general indígenas que hacen parte del resguardo pero que vive en el pueblo, esta situación está directamente
relacionada con la capacidad del resguardo para ejercer control de su territorio.

Este es solo un ejemplo de la crisis de gobernabilidad que viven las comunidades y que es una de las razones
por las cuales la gestión de las organizaciones se direcciona principalmente en identificar los mecanismos
para tener gobernabilidad y desde allí avanzar en acuerdos de manejo aplicables.

La situación de orden público de la zona es un factor adicional que deja en situación de vulnerabilidad a las
comunidades y organizaciones para ejercer con autonomía sus funciones.

Estado actual de la cobertura de la tierra

otro elemento que vale la pena tener en cuenta es el estado actual de la cobertura de los actuales áreas de
resguardo toda vez que como se puede observar en la hay resguardos que presentan una alta intervención
como lagarto cocha que tiene el 44% (1,795 has) en coberturas no naturales; los resguardos Jiri-Jiri y el
progreso presentan una intervención del 36% de sus áreas; mientras que Cecilia cocha y aguas negras tienen
en coberturas no naturales el 22% de sus territorios. El resguardo la paya es el que menor intervención
porcentual presenta con un 9% (504 has) este dato es importante si tenemos en cuenta que allí se encuentra
ubicada la laguna la paya elemento de alto valor para el área protegida.

Los datos también permiten concluir que los resguardos parcialmente traslapados presentan menor
intervención en el área del parque que fuera de este.

Tabla 8. Estado de la cobertura de la tierra por resguardo

Consar
Estado Agua Cecilia El La Lagarto
a- El Hacha Jiri-Jiri Tukunare
Cobertura Negra Cocha Progreso Paya Cocha
Mecaya
1,165. 3,183.
Area Aledaña 0 2,073.9 2,099.8 5 3,321.8 3,401.9

Deforestad 1,274.
o 453.2 943.2 755.9 5 1,681.0 799.8

1,745.
Natural 658.8 734.0 1,244.0 2 1,520.3 2,326.7

Restaurad
o 53.0 396.7 100.0 163.8 120.5 275.4

1,392. 1,197.
PNN La Paya 3 6,476.1 2,787.1 3,689.7 7 5,606.3 714.4

Deforestado 350.5 2,079.4 313.2 217.8 281.7 513.3 114.3

Natural 987.6 4,147.5 2,467.4 3,375.3 887.6 4,874.0 591.5

Restaurad
o 54.3 249.4 6.6 96.6 28.5 229.0 8.6

2,557. 4,381.
Total general 2 6,476.1 2,787.1 5,763.5 2,099.8 2 5,607.3 4,036.2 3,401.9

Estado actual de asentamientos mestizo amazónicos:

“Una estructura muy concentrada de la tenencia de la tierra genera innumerables conflictos sociales con los
sectores que se la disputan en sociedades con altos desequilibrios sociales y económicos, como Colombia.
Además, alimenta la migración hacia zonas de frontera donde la población se incorpora a la producción de
cultivos de uso ilícito, como una alternativa atractiva de subsistencia que destruye recursos naturales valiosos
y dan lugar a conflictos con el Estado”11

Los campesinos presentes en el parque y su área aledaña son colonos e hijos de colonos que llegaron a la
zona en los años 30 en la época de la guerra con Perú o en los años 50 atraídos por la bonanza maderera o
más recientemente en los años 80 por el auge cocalero. La población actual se ubica principalmente en las
riberas de los ríos Putumayo, Caquetá, Mecaya y Sencella y el sector del eje carreteable Leguízamo la tagua.

11Colombia Rural Razones para la Esperanza, Informe Nacional de Desarrollo Humano 2011Programa de las Naciones
Unidas para el Desarrollo - PNUD
Figura 14. Asentamientos humanos dentro y fuera del área.

Aunque no se cuenta con un diagnóstico del uso y ocupación del área protegida con la información recogida
por el equipo del parque en los recorridos de control y vigilancia se tienen un estimativo de las veredas que se
encuentran en área de influencia directa del parque así:

- Sector Putumayo

Se encuentran constituidas las veredas: Remanso, Reforma, Reformita, Correntoso, Nueva Paya,
Alto Casacunte, Salado Grande, Saladito, Esperanza y Nueva Esperanza. También existe un nuevo
grupo de familias (60 aproximadamente) que se encuentran en el área protegida desde hace 5 años
y tienen la intensión de constituirse como junta de acción comunal. La comunidad de Correntoso se
encuentra ubicada totalmente en área del parque, con 22 afiliados en el 2010 según los datos
entregados por ASOJUNTAS.

- Sector Eje Carreteable

Las veredas de este sector son: el triunfo y la distancia que no están conformadas como junta de
acción comunal toda vez que corresponde a unos cuantas familias ganaderas quienes han ido
comprando las fincas y convirtiéndola en una sola

- Sector Caquetá y Mecaya


para el Caquetá se tienen las Veredas Tres Troncos, Nueva Esperanza, Puerto Boy, Las Delicias,
Sencella, Mistela, El Conquistador, Y En El Mecaya Cocha Afuera, Pailitas, Basal, Yurilla, Esmeralda
Y Diamante. Esta información no es precisa por cuanto no hay presencia en el sector desde el año
2000.

En la Tabla se presenta el número de afiliados por vereda conforme al reporte de las juntas de acción
comunal, ASOJUNTAS.

Tabla 9. Veredas en área de influencia del PNN LA Paya

Resolución de Resolución de
Vereda personería jurídica Afiliados Vereda personería jurídica Afiliados

El Remanso 28 26 Las Delicias 78 24

Nueva Paya 50 105 Sencella 77 53

Alto Casacunte 12 23 La Mistela 70 60

Reformita 29 40 Las Pailitas 17 55

El Correntoso 48 22 Conquistador 24 34

Bocana de
La Reforma
14 30 Mecaya 68 105

Esperanza 66 33 Puerto Boy 67 21

Nueva
El Diamante 47 22
Esperanza 6 26

La
Saladito
5 50 Esmeralda 55 37

Salado Grande 19 84 El Yurilla 80 46

Tres Troncos 60 22 El Balsal 24 34

Fuente Alcaldía Puerto Leguizamo 2014

2.3 PRESIONES, AMENAZAS Y OPORTUNIDADES

A partir de los trabajos adelantados en el marco de la subregión se han identificado oportunidades y


amenazas que deben ser tenidas en cuenta al momento de realizar los ejercicios de planeación de la gestión
de cada una de las áreas protegidas en armonía con el ordenamiento legal territorial ya definido y las
dinámicas socioeconómicas, bióticas y políticas que son determinantes para entender este territorio. Sin
embargo es necesario tener en cuenta que se tienen sucesos que hacen parte de las oportunidades del área
y la razón de ser de la misma donde destaca las potencialidades que no se pueden ver como presiones y
amenazas.

Figura 15. Presiones y amenazas en el área protegida y su zona de influencia.

Oportunidades

 Complejos orográficos y bioclimáticos que contribuyen a la dinámica hídrica, la diversidad biológica y


cultural y la regulación del clima.
 Región multiétnica y pluricultural, con alto nivel de mestizaje.
 Los procesos organizativos más consolidados desarrollan propuestas de tipo regional, desde el
fortaleciendo de su identidad como habitantes del Piedemonte Andino Amazónico y planicie amazónica,
donde organizaciones de base indígena y campesina , tienen entre sus apuestas estratégicas la gestión
de proyectos productivos y de infraestructura, y en igual importancia las propuestas de conservación de
significativos territorios, lo cual consideran fundamental para el futuro y la permanencia de sus
comunidades en la región.
 El piedemonte andino-amazónico es reconocido como la región donde se expresa con mayor fuerza la
utilización y el manejo del yagé en la Amazonia occidental.
 Existencia de figuras de ordenamiento ambiental como expresión de la valoración social de los bienes y
servicios que ofrece la región

Presiones y Amenazas

 Expectativas de constitución y ampliación de resguardos indígenas inciertas


 Cacería insostenible de especies representativas y/o de importancia cultural.
 Ocupación creciente de baldíos de la nación por parte de familias campesinas
 Prácticas culturales de aprovechamiento de recursos naturales insostenibles.
 Conflictos territoriales por la asignación y distribución de usos del suelo: conservación, constitución de
resguardos indígenas, desarrollo de economías campesinas etc.
 Extracción de recursos maderables
 Producción de hidrocarburos y minería ilegal
 Avance en la degradación de ecosistemas para sistemas de producción ganadera
 Base territorial insuficiente para la pervivencia cultural de los pueblos indígenas: los resguardos indígenas
representan sólo 5% del piedemonte
 Ocupación desordenada de áreas de importancia ambiental, incluidas las zonas aledañas a las áreas
protegidas.
 Minería ilegal con implicaciones ambientales y de salud pública
 Acelerada transformación en los usos del suelo.

2.4 ANÁLISIS DE ACTORES


Se identificaron y caracterizaron los actores que se relacionan con cada uno de los procesos en los que
avanza la gestión del área protegida; en la matriz de relación actores/procesos presentes en el PNN La Paya
se presentan Los actores agrupados (Tabla 6) en comunidades indígenas y campesinas, instituciones que se
relacionan directamente con la gestión e instituciones complementarias de otros países; la relación con las
primeras se establece en el ámbito local mientras que con las otras dos se hace desde lo regional y nacional.

2.4.1 Organizaciones campesinas

Adicional a las juntas de acción comunal conformadas para cada vereda se cuenta con las tres
organizaciones campesinas con las cuales se ha empezado a tener acercamiento en el marco de la línea de
fortalecimiento a las organizaciones sociales del Programa Trinacional.

 ASOJUNTAS organización de segundo nivel constituida en julio de 2010. Representa a 81 juntas de


acción comunal de Leguízamo asentadas fuera y dentro del PNN La Paya; tienen como objetivo
organizar las juntas de acción comunal y representarlas a nivel local, regional e internacional.

 ASCAP Asociación Campesina Agrícola del Putumayo constituida hace 5 años conformada por 15
comunidades campesina e indígenas residentes en la Inspección de Piñuña Negro. Es la más antiguas
de las organizaciones de Leguízamo y cubre desde la Zona de reserva Campesina hasta la vereda la
concepción.

 ASTRACAM Asociación De trabajadores campesinos del Mecaya. Representa filiales 22 comunidades.


Esta organización al igual que ATCAl es de tipo sindical y tiene como cobertura los sectores de Mecaya,
Sencella, Yurilla, Santamaría, por el rio Chaqueta hasta las delicia

 AFROLEGUIZAMO. Asociación de comunidades afro-descendientes de Leguízamo

 ATCAL. Asociación De Trabajadores Campesinos De Leguízamo. Representa filiales de 40 comunidades


tanto campesinas como indígenas. Es una organización sindical de campesinos e indígenas de puerto
Leguízamo, que tiene cobertura desde el Resguardo del Hacha hasta Puerto refugio, cuenca del
putumayo y las veredas del eje carreteable hasta las delicias
 AHC. Antiguos habitantes del Caucaya. Conformado por familias que habitaban las veredas el Guadual,
Puerto Rojo en la cuenca del rio Caucaya. Aproximadamente 100 familias constituyen este grupo. En la
actualidad están asentados en el casco urbano de Leguízamo.

No tienen competencia legal en el área protegida pero teniendo en cuenta que hay comunidades campesinas
que hace uso y manejo, se hace necesario trabajar con ellas, en busca de salidas concertadas. La ocupación
en área del parque se da en las veredas Yurilla, El Diamante, Conquistador, Esmeralda, Nueva Florida,
Correntoso, Payita, las cuales están reconocidas legítimamente y actúan como reguladores sociales y
ambientales pero a su vez modifica el paisaje para el establecimiento de potreros sementeras y en algunos
casos cultivos de uso ilícito, también hacen extracción de recursos de fauna y flora para cubrir sus
necesidades básicas de alimentación, vivienda o movilidad pero también con fines comerciales.

Tienen como debilidad la baja incidencia para el control de cultivos ilícitos, la presencia de intereses
individuales por encima de los colectivos, la desarticulación de las asociaciones para la gestión y la falta de
apropiación para gestionar intereses comunes.

El nivel de participación ideal se dará una vez tengan reconocimiento como tomadores de decisiones en el
ordenamiento territorial con un plan integral de vida articulado para la coordinación con el nivel municipal.

Su participación en el plan de manejo del parque se debe dar desde la etapa de diagnóstico hasta la
implementación como tomadores de decisión, para ello se requiere de capacitación y formación en
normatividad aplicable identificando instancias y escenarios para la articulación con el parque.

2.4.2 Organizaciones indígenas

El área protegida tiene territorios traslapados con cuatro pueblos indígenas: Siona, Múrui, Coreguaje y
Kichwa, quienes habitan y hacen uso material e inmaterial de las 422.000 Ha del área protegida; con estos
pueblos se adelanta un proceso de relacionamiento en el marco de la coordinación de la función pública de la
conservación con miras a cumplir con los objetivos para los cuales fue creado el PNN La Paya, además de
garantizar la permanencia de estos pueblos en sus territorios. Este proceso se ha establecido a través del
relacionamiento con las AATI´s: ACILAPP, APKAC y ACIPS quienes representan a los pueblos indígenas con
territorios traslapados con el área protegida. El relacionamiento que se ha implementado con cada uno de los
pueblos, y por tanto con cada una de las asociaciones indígenas que los representan, es diferencial y tiene en
cuenta las características culturales, sociales y organizativas, bajo principios rectores que se fundamentan en
la política y la normatividad que rigen a Parques Nacionales Naturales de Colombia.

Con cada una de las Asociaciones indígenas se ha acordado firmar un acuerdo político de voluntades como
instrumento formal y legal que permita blindar el proceso de relacionamiento, trazar la ruta para la
coordinación y legitimar la estructura de relacionamiento establecida entre Parques Nacionales, Asociaciones
indígenas, resguardos y comunidades traslapadas con el PNN La Paya. Para tal fin con cada una de las
asociaciones, resguardos y comunidades se tienen escenarios e instancias de relacionamiento políticos,
técnicos y operativos que consideran espacios institucionales y culturales, en los cuales se establecen
principios, objetivos y estrategias de coordinación y articulación.

 Asociación de Cabildos Indígenas de Leguízamo y alto Predio Putumayo, representa a los pueblos Múrui,
Coreguaje y Nasa, ACILAPP.
Bajo la experiencia de procesos político-organizativos que siempre han estado direccionados bajo los
principios de UNIDAD, TERRTORIO, CULTURA y AUTONOMÍA, ACILAPP se funda en el año de 1995 la
Asociación de Cabildos Indígenas del Municipio de Leguízamo bajo la sigla de ASCINMULEGPP la cual
contaba con reconocimiento regional más no con reconocimiento legal a nivel nacional. De acuerdo con
el Decreto 1088 de 1993 ACILAPP, adquiere la figura de entidad pública de carácter especial que, de
acuerdo con los estatutos aprobados por el congreso conformado por autoridades, gobernadores y
líderes de todos los pueblos, es la representación legal de los pueblos ante el Estado y otras instituciones
de carácter privado. ACILAPP tiene como propósito fundamental preservar la cultura, el territorio y el
medio ambiente, se declara comprometida con la misión de contribuir al fortalecimiento cultura y
tradicional de las pueblos y la visón de consolidarse como institución indígena líder en presentación de
propuestas y representatividad partiendo de los pueblos Múrui, Muinane, Coreguaje y Nasa inspirada en
sus plantas sagradas; para los Múrui y Muinane el tabaco y la coca, la coca los Nasa y los Coreguaje el
Yagé, la coca y el tabaco.

 Asociación de Cabildos indígenas del pueblo Siona, ACIPS

Los cabildos indígenas del pueblo Siona decidimos construir la Asociación de Cabildos Indígenas del
Pueblo Siona (Ñicani E’ Já Gantëya Huejobó Zio Bain), que fue legalmente reconocida por el Ministerio
del interior en enero del año 2033 mediante resolución número 0011. Contamos además con la
Organización Zonal Indígena del Putumayo OZIP, creada en el año de 1986 por grandes. La Asociación
de cabildos es una entidad pública de carácter especial sin ánimo de lucro con patrimonio propio y
autonomía administrativa ejerciendo gobierno propio en sus comunidades y en sus territorios. Uno de los
derroteros de la asociación es implementar el propósito de defender los principios de autonomía,
identidad, territorio, participación y desarrollo.

 Asociación de pueblos Kichwa de la Amazonia Colombiana, APKAC

Ancestralmente el pueblo Kichwa tiene su base organizativa y socio-política en la familia, que es la


unidad de grupos de parentesco que constituye el muntum (tribu), la dirección territorial, política y ritual es
dada por el yachag quien ejerce como máxima autoridad. Debido a los procesos de colonización a los
que se ha visto sometido el pueblo Kichwa, se presentan cambios en la estructura organizativa,
adaptándose al modelo impuesto por el gobierno colombiano. De esta manera cada comunidad está
regida por un cabildo elegidos por voto popular. Todo el pueblo está organizado en organización APKAC-
Asociación de autoridades tradicionales del pueblo Kichwa de la amazonia colombiana quien actúa como
ente interlocutor entre el Estado, ONGs y las comunidades.
MATRIZ DE RELACION DE LOS ACTORES CON LOS PROCESOS PRESENTES EN EL PNN LA PAYA
Relocalizacion
Ordenamiento Sistemas Constitucion y
Antiguos Programa
Actores/Proceso de la cuenca del EEM RSR sostenibles Ampliacion de
habitantes del Trinacional *
Caucaya Amazonicos resguardos
Caucaya
Sectores donde se desarrollan los Varios Varios
Caucaya Eje carreteable Todos Caqueta Putumayo
procesos Sectores ** Resguardos ***
Asociaciones Indigenas: ACIPS, ACILAP y
1 X X X X X
APKAC
Asociaciones Campesimas: CORCAP,
1 X X
ASCAP, ASOJUNTAS y JAC Veredales
1 Comunidades indigenas traslapadas X X X
1 JAC Brisas del Caucaya X
1 Madereros, cazadores y pescadores X X X
1 Hombre amazonico
Comite de control y vigilancia: Alcaldia,
Fuerzas publicas (policia ambiental),
2 X
Procuraduria ambiental, Fiscalia,
Corpoamazonia
2 Incoder X X
Oficina de registro de instrumentos publicos y
2 X
notaria
2 IGAC X
2 Ministerio del Interior X X
3 Fundacion Arawana X X
3 ONG'S WWF,Tropenbos y OTCA - CAM X
Areas Protegidas fronterizas: SERNANP y
3 X
MAE
EEM - Estrategias Especiales de manejo; Relacionamiento con pueblos indigenas a traves de sus organizaciones
RSR - Restauracion Saneamiento Relocalizacion: Relacionamiento con comunidades campesinas a traves de las organizaciones
*Programa TrinacionalDe Conservación Y Desarrollo Sostenible DelCorredor De Áreas Protegidas PNN La Paya- ZrGueppí- Rpf Cuyabeno
** Lagarto Cocha, Tukunare, Cecilia Cocha, Paya Indigena, Perecera, Aguas Negras, El Hacha, bajo remanso, Bajo casacunte
***Eje carreteable - Caucaya - Mecaya- Sencella- Yurilla - Putumayo

2.4.3 Actores que generan uso adecuados e inadecuados o generación de presiones

Población flotante

La población flotante de Leguizamo está caracterizado por personas que trabajan o transitan por el territorio
sin residir o vivir en este, desempeñando diversas labores (laborales, sociales, etc.) en lo general
correspondientes a actividades económicas. Teniendo en cuenta que el municipio está caracterizado por
mantener sus ritmos de vida a partir de la extracción de diferentes recursos naturales (como madera, minería
ilegal, cacería, pesca etc.), estas personas en la mayoría de los casos llegan a realizar dichas actividades con
fines lucrativos bien sea por el comercio de estos recursos naturales en la zona urbana o para la
comercialización a otros municipios (ejemplo la pesca ornamental).

Por otra parte las distintas instituciones del municipio (Armada Nacional, Ejercito, Hospital Naval, Hospital
Municipal, Alcaldía etc.) continuamente emplean un sin número de personas que llegan anualmente y hacen
parte de esta dinámica.

Victimas

Para  efectos de la ley 1448 de 2011, se consideran victimas aquellas personas que individual o
colectivamente hayan sufrido un daño por hechos ocurridos a partir del 1 enero de 1985, como consecuencia
de infracciones al derecho internacional humanitario o de violaciones graves y manifiestas a las normas
internacionales de derechos humanos, ocurridas con ocasión del conflicto armado interno.

Para el caso de Leguizamo, el Registro Único de Victimas reporta los datos de 7.150 casos teniendo en


cuenta declaraciones por hechos ocurridos y por la ubicación del declarante

Igual que en muchos lugares del territorio colombiano la población desplazada del municipio ha aumentado en
los últimos 5 años debido entre otros a los procesos de erradicación forzosa de cultivos ilícitos en el sector
Mecaya (2008) y Piñuña negro (2009) en el Putumayo, pero también de otros procesos de desplazamiento
forzado en el departamento de Caquetá. Esta población se asienta en el casco urbano del municipio pero en
muchas ocasiones hacen uso de los recursos presentes en el área del parque para su consumo y
comercialización.

Madereros y cazadores

Compuesta por un complejo grupo de individuos que hacen posible la actividad. En el ámbito local la
actividad involucra al montero, trochero, arriero y cargero, balsero, cortero (incluye garitero y cocinero),
gastero: pueden ser peruanos, colombianos o ecuatorianos.; en el ámbito regional está el inversionista quien
aporta los recursos para el desarrollo de cada una de las acciones.

Se han realizado algunas acciones informativas y procesos de decomisos esporádicos y coyunturales con el
actor del nivel local. Con el actor del nivel regional no se han hecho acercamientos aunque es claro que este
tiene conocimiento que la actividad que realiza se hace en espacios con prohibiciones ambientales.

El actor local tiene también injerencia en actividades de cacería y pesca para el consumo mientras realiza la
actividad y esporádicamente para el comercio.

2.4.4 Actores relacionados con el ejercicio de autoridad ambiental

CORPOAMAZONIA

Es la autoridad ambiental por fuera del área protegida en el nivel local tienen una baja capacidad técnica y
operativa para la responsabilidad y área que debe cubrir. El relacionamiento se da en el marco del comité de
control y vigilancia el cual es el resultado de un acuerdo del nivel nacional para el control de flora y fauna;
pero no ha sido eficiente porque se convoca de manera intermitente y los compromisos asumidos no tienen
seguimiento.

Se expiden licencias de aprovechamiento forestal y salvoconductos pero no se hace seguimiento y posibilitan


la legalización de madera extraída del área protegida. La entidad no es reconocida como ente de control
ambiental en cambio se identifica como la que permite y viabiliza el aprovechamiento del recurso forestal y
ofertante de proyectos.

La estructura organizativa y de representatividad social de la corporación no ha dado los resultados


esperados frente a los retos de generar desarrollo sostenible y una adecuada regulación del uso de los
recursos naturales debido a las dinámicas regionales sociales y políticas.

Se cuenta con un plan de ordenación forestal para el sector Mecaya - Sencella y en el marco de este se
adelanta un proyecto en la zona de Puerto Ospina y Concepción, área de influencia del parque.
INCODER

En cuanto al ordenamiento territorial es la entidad competente para tramitar los procesos de conformación,
saneamiento y ampliación de resguardos, titulación de baldíos y conformación de Zonas de Reserva
Campesinas ZRC. También es la autoridad competente para regular la pesca, reglamentar las vedas y
generar las guías de movilización de pesca que se convierte en un instrumento de legalización del
aprovechamiento de este recurso.

Al pesar de no tener presencia permanente en el área se ve como una oportunidad para realizar procesos de
investigación, control y avanzar en acuerdos de pesca con comunidades indígenas dentro y fuera del área
protegida. Así como apoyar procesos de regulación de la tenencia en las áreas aledañas sustraídas de la
reserva forestal a partir de titulación o constitución de reserva campesina.

SINCHI

El Instituto amazónico de investigaciones científicas es la entidad con presencia en el área con competencia
y capacidad técnica de realizar investigación tienen reconocimiento local como un actor importante ya que
lleva años trabajando en recolectar información de monitoreo de pesca y en el nivel regional cuenta con
investigaciones de flora a través del herbario amazónico e investigación de sistemas sostenibles amazónicos.

Una debilidad identificada es la baja participación comunitaria e institucional en los procesos de investigación
que desarrollan en el área y la no continuidad con los mismos.

Actualmente el SINCHI en convenio con el Ministerio De Ambiente Y Desarrollo Sostenible y el Instituto de


Hidrología, Meteorología y Estudios ambientales –IDEAM es la entidad encargada de realizar la zonificación
ambiental y ordenamiento de la zona de reserva forestal de la ley 2/59 de la amazonia la cual se está
realizando por departamentos y han avanzado en Guaviare, Huila y Caquetá y se tiene proyectado continuar
con Putumayo y Amazonas; este instrumento es una herramienta desde la cual se puede orientar la discusión
de la situación de ocupación del área protegida por parte de campesinos y buscar desde allí una salida
concertada.

2.4.5 Instituciones relacionadas con el ejercicio coactivo y coercitivo de la autoridad.

En el municipio de Leguízamo tienen jurisdicción la armada nacional y la fiscalía general de la nación con
sede en Puerto Leguízamo; el ejército nacional con sede en la Tagua y la policía nacional con sede en el
casco urbano y la Tagua. Hacen parte del comité de control y vigilancia y es desde este espacio desde donde
se han tenido

2.5 ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

Esquema de Gestión

Desde la experiencia de los procesos desarrollados en el parque se ha ido construyendo un esquema de


gestión donde el punto de partida y eje articulador es el territorio y donde a partir de unos principios básicos
de relacionamiento político, técnico y operativo; direccionados desde los planes de manejo o planes de vida o
planes de ordenamiento etc., se establecen acuerdos de gestión con el objetivo común de la conservación del
territorio.

Respondiendo a este esquema de gestión se ha implementado una estructura organizacional del equipo de
trabajo del parque. Es por ello que desde hace más de 5 años se cuenta con personal (contratistas)
pertenecientes a las comunidades indígenas y campesinas que apoyan los procesos del área protegida desde
lo logístico, técnico y político. Son claves en el relacionamiento tanto con las comunidades como con las
organizaciones que los representan. Sostener este esquema implica recursos económicos importantes que
hasta el momento han sido cubiertos, en gran parte, por los proyectos de cooperación pero que en el ideal
sería que fuesen asumidos por parques y por tanto la implementación del esquema no fuera dependiente de
los recursos de cooperación que pasarían a apoyar otras líneas de gestión del área.

Funcionarios y Contratistas

Para el año 2015 con presupuesto nacional el PNN La Paya cuenta con siete cargos de planta: jefe del área
protegida, dos profesionales universitarios, dos técnicos administrativos y dos operarios calificados; por otro
lado se cuenta con 18 contratistas por gobierno nacional: una profesional de investigación y monitoreo, un
técnico administrativo, un operario logístico, un apoyo de aseo y servicios generales y 14 operarios (ver Tabla
9), para un total de 25 personas en total.

Tabla 10. Personal funcionarios y contratistas del PNN La Paya.

CARGO TIPO
Operario EEM CONTRATISTA
Operario EEM CONTRATISTA
Operario EEM CONTRATISTA
Operario EEM CONTRATISTA
Operario EEM CONTRATISTA
Operario CYV CONTRATISTA
Operario CYV CONTRATISTA
Operario EEM CONTRATISTA
Profesional Universitario GRADO 8 FUNCIONARIO
Operario Calificado GRADO 13 FUNCIONARIO
Operario CYV CONTRATISTA
Operario UOT CONTRATISTA
Operario UOT CONTRATISTA
Operario UOT CONTRATISTA
Técnico Administrativo GRADO 11 FUNCIONARIO
Operario Logístico FORTALECIMIENTO CONTRATISTA
Técnico Administrativo GRADO 13 FUNCIONARIO
Técnico Administrativo FORTALECIMIENTO CONTRATISTA
Aseo Y Servicios Generales FORTALECIMIENTO CONTRATISTA
Profesional Investigación Y Monitoreo EEM CONTRATISTA
Profesional Universitario GRADO 9 FUNCIONARIO
Operario CYV CONTRATISTA
Operario Calificado GRADO 13 FUNCIONARIO
Operario EEM CONTRATISTA
Jefe de Área GRADO 19 FUNCIONARIO

Desde el nivel central, la territorial y los proyectos se cuenta con capacitaciones a funcionarios, contratistas,
organizaciones y comunidad; entre ellas gestión de la calidad, archivo y correspondencia, contrataciones,
legalizaciones, instalación y manejo de aplicativos, comunicaciones en lo administrativo; en lo técnico se han
adelantado capacitaciones en cartografía, capacitación a capacitadores, riesgo y riesgo público, minas
antipersona, delitos ambientales, investigación propia, fortalecimiento de capacidades.

Sede operativas, administrativas y de Manejo

El parque cuenta con una sede ubicada en la cabecera municipal del municipio de Leguizamo la cual fue
donada en enero de 2010 por el proyecto Putumayo Tres Fronteras; funciona como sede administrativa y sitio
de enlace de las demás sedes operativas (cabañas).

También se tiene una Balsa multipropósitos donada por el proyecto Putumayo tres fronteras en junio de 2010
que tiene como objetivo contribuir al control y vigilancia del sector Caucayá, en coordinación con las
comunidades indígenas asentadas allí además de contribuir la fortalecimiento de la gobernabilidad y
relacionamiento con autoridades indígenas.

Se tienen dos sedes (cabañas) una en el sector Caucaya y la otra en el sector laguna la Paya donde
permanecen mínimo dos funcionarios (operarios cabañitas o expertos locales) en turnos rotativos de 15 días,
desde allí se articula el trabajo con las comunidades cercanas, participación en reuniones internas de los
resguardos y mingas.

Aunque no se cuenta con sede para el sector Mecaya- Yurilla Sencella hay un operario contratado, miembro
de la comunidad, que apoya el trabajo en la implementación de los Sistemas Sostenibles Amazónicos el cual
trabaja de manera articulada con las comunidades del sector.

2.6 ANALISIS MULTITEMPORAL DE CAMBIOS DE COBERTURA


2.6.1 CAMBIOS EN LA COBERTURA DE LA TIERRA

A partir de los mapas de cobertura elaborados por la unidad para los periodos 2002 y 2007 y el estudio
“Análisis multitemporal de la cobertura vegetal 1989 – 2009 del PNN La Paya” 12 elaborados con la leyenda
nacional de coberturas de la tierra (IDEAM, 2010) y la metodología Corine Land Cover (EEA, 2007) se realizó
un análisis espacial para identificar las dinámicas y cambios de cobertura durante estos 4 periodos en el área
protegida y su zona de influencia.

Para simplificar las coberturas se clasificaron en natural seminatural y antropizado así:

Clasificación Coberturas

12 Interpretación de la cobertura de la tierra en los años 1989 -2009 en el marco del convenio TR68, Andrés Mauricio
Bravo Clavijo Consultor
Antropizado Aeropuertos, Mosaico de cultivos con espacios naturales, Mosaico de cultivos pastos y
espacios naturales, Mosaico de Pastos con espacios naturales, Mosaico de pastos y
cultivos, Pastos enmalezados, Pastos Limpios, Tejido urbano continuo,

Seminatural Bosque fragmentado con pastos y cultivos, Bosque fragmentado con vegetación
secundaria, Herbazal denso inundable no arbolado, Herbazal denso inundable arbolado,
Vegetación secundaria o en transición,

Natural Arbustal denso, Bosque de galería y ripario, Bosque Denso Alto Inundable, Bosques Altos
de Tierra Firme, Lagunas lagos y ciénagas naturales ,Palmar, Playas, Ríos (50m), Zonas
arenosas naturales, Zonas pantanosas, Bosque denso alto inundable heterogéneo

Posterior a ello se unieron las cuatro capas (1999, 2002, 2007 y 2009) y se reclasificaron teniendo en cuenta
los siguientes aspectos:

Clasificación Característica

Deforestado Deforestado desde Antropizado en los 4 periodos


1989

Deforestado desde Antropizado en los periodos 2002, 2007 y 2009


2002

Deforestado desde Antropizado en los periodos 2007 y 2009


2007

Deforestado en 2009 Antropizado en 2009

Natural Natural Si permaneció natural en los 4 periodos

Restaurado Restaurado desde Si en 1989 se encontraba Antropizado y paso a natural en


2002 2002,2007 y 2009

Restaurado desde Si en 1989 se encontraba Antropizado y paso a natural en 2009


2009
Una vez realizada esta clasificación se cruzó con la capa de sectores 13 y el límite del parque y se hicieron los
cálculos de áreas.

2.6.2 CAMBIO DE COBERTURA EN EL AREA PROTEGIDA

Las áreas por cobertura para cada uno de los periodos se presenta en la donde se observa que las
coberturas naturales, compuestas principalmente por bosques altos de tierra firme, pasaron de 97.4% a 95.4
en el 2009; es decir que se perdió 8900 has aproximadamente de bosques naturales. Las áreas
seminaturales se redujeron en el periodo de 1989 a 2002 en 0.4%, pero aumentaron en 1.1% del 2002 a 2007
y de ahí se mantienen constantes hasta 2009. Por ultimo las áreas antropizadas aumentaron en 1.3% durante
el periodo de estudio resaltando que durante 1989 y 2007 se aumentó en 5168.6 has la cobertura de
mosaicos de pastos con espacios naturales.

También vale la pena resaltar dos aspectos de cambio de cobertura llamativos; primero que en 1989 no
existían pastos limpios en el área el parque pero al 2009 representan 3680.7 has y segundo que posterior al
proceso de saneamiento del sector de la cuenca Caucayá la vegetación secundaria o en transición aumento
en 300 has que corresponden al proceso de restauración natural en este sector.

Tabla 12. Cambios de cobertura de la tierra en el PNN La Paya 1989, 2002, 2007 y 2009

1989 2002 2007 2009


TIPO COBERTURA
Has % Has % Has % Has %

Bosques Altos de Tierra Firme 390658.8 97. 396573.5 97. 391960.1 95. 382255.6 95.
Natural

4 0 3 4
Arbustal denso   0.1 0.1  

Bosque denso alto inundable heterogéneo 35162.9 17239.1 16892.6 33665.6

Lagunas lagos y ciénagas naturales 183.5 704.6   547

Palmar   9934.2 9982.4  

Playas        

Ríos (50m) 1277 955.9 982.2 1378.2

Zonas arenosas naturales   1164.0 832.6  

Zonas pantanosas 3672.6 2821.9 852.5 4060.3

13 Shape generado en el presente contrato a partir de la capa de cuencas que a su vez se extrajo del Modelo de
elevación digital – DEM de 90 metros y la información toponímica de drenajes, veredas, resguardos y cabildos.
TOTAL 430954.8 429393.3 421502.5 421906.7

Bosque fragmentado con pastos y cultivos 5490.4 1342.9 3066.8 6605.7

Bosque fragmentado con vegetación


370.5 3111.6 3055.7 3122.1
secundaria
Seminatural

2.2 1.8 2.9 2.9


Herbazal denso inudable no arbolado 940.9   1734.1  

Herbazal denso inundable arbolado 365.7   1263.0  

Vegetación secundaria o en transición 2397.5 3442.4 3736.1 3203.1

TOTAL 9565.0 7896.9 12855.7 12930.9

Mosaico de cultivos con espacios naturales 1036.6     1384.0

Mosaico de cultivos pastos y espacios


868.9     472.0
Antropizado

naturales
0.4 1.2 1.8 1.7
Mosaico de Pastos con espacios naturales 14.9 2584.1 5183.5 1981.3

Mosaico de pastos y cultivos   101.1   84.6

Pastos Limpios   2465.3 2899.0 3680.7

TOTAL 1920.4 5150.5 8082.5 7602.6

En términos de deforestación- restauración, se tienen que durante el periodo de estudio se han deforestado 20.978
hectáreas que corresponden a un 4.7% del área total del parque; y se han restaurado 4.322 hectáreas que
corresponde al 1%.

Tabla 13. Datos análisis multitemporal .

Estado Area Has %

Deforestado 20,978.1 4.7

Deforestado desde 1989 6,817.9

Deforestado desde 2002 3,189.0

Deforestado desde 2007 4,555.5

Deforestado en 2009 6,415.7

Natural 417,137.6 94.3

Restaurado 4,322.6 1.0

Restaurado desde 2002 1,352.5

Restaurado desde 2009 2,970.1


Estado Area Has %

2.6.3 CAMBIO DE COBERTURA EN LA ZONA DE INFLUENCIA DEL PNN LA PAYA

Es indispensable revisar los cambios de cobertura que se dan en el área de influencia del parque, teniendo en
cuenta que ello permite hacer un análisis integral de la situación de uso de la tierra y pensar en la ubicación
espacial y pertinencia del área de amortiguamiento.

La cobertura natural paso de 81.5% en 1989 a 70% en 2009, es decir que se redujo en 35.000 hectáreas en un
periodo de 20 años; 33.000 de estas hectáreas corresponden a bosque alto de tierra firme. Los espacios
seminaturales aumentaron 3.6% principalmente por aumento de los bosques fragmentados con pastos y cultivos y
vegetación secundaria o en transición. El mayor cambio de coberturas antropizadas corresponde a pastos limpios
con 15.500 hectáreas y 2.200 en mosaicos de cultivos, en general las áreas antrópicas se duplicaron pasando de
7% a 14.9%.

Tabla 14. Cambios de cobertura de la tierra en área de influencia del PNN La Paya 1989, 2002, 2007 y 2009

1989 2002 2007 2009


TIPO COBERTURA
Has % Has % Has % Has %

Arbustal denso 6,992.0 7,112.5

Bosque de galería y ripario 89.9

Bosque Denso Alto Inundable 59,914.4 43,754.4 43,427.6 59,332.2

Bosques Altos de Tierra Firme 159,348.6 153,443.0 141,462.6 126,364.9

Lagunas lagos y ciénagas naturales 171.4 620.3 238.1 136.6


Natural

81. 13,156.5 80. 70.


76
Palmar 5 0 5 13,130.4 0

Playas 4,332.7 252.6

Ríos (50m) 17,128.3 17,213.3 21,033.2 19,082.5

Zonas arenosas naturales 188.7 1,615.9

Zonas pantanosas 5,124.5 2,359.4 1,288.6 5,496.5

TOTAL 246,019.9 237,727.6 229,398.9 210,665.3

Bosque fragmentado con pastos y cultivos 8,711.3 11. 4,281.0 7.9 6,509.1 9.3 11,332.7 15.
Semi
1989 2002 2007 2009
TIPO COBERTURA
Has % Has % Has % Has %

Bosque fragmentado con vegetación


secundaria 4,575.4 3,142.8 3,366.3 5,859.2

Herbazal denso inundable no arbolado 862


natural

5 1
Herbazal denso inundable arbolado 104.1 340

Vegetación secundaria o en transición 21,302.3 15,769.6 17,101.7 28,396.2

TOTAL 34,589.0 23,297.5 28,179.0 45,588.1

Aeropuertos 31.9 30.6 30.6 33.2

Mosaico de cultivos con espacios naturales 551.6 761.4 327.2 1,020.7

Mosaico de cultivos pastos y espacios


naturales 2,159.9 11,068.7 14,593.6 3,356.9
Antropizado

Mosaico de Pastos con espacios naturales 2,726.7 809.9 6,760.2


11. 14. 14.
7.0
Mosaico de pastos y cultivos 498.9 7 7 2,668.1 9

Pastos enmalezados 36.5 31.8

Pastos Limpios 15,197.4 21,665.3 29,222.9 30,749.7

Tejido urbano continuo 104.9 95.2 95.2 150.8

TOTAL 21,271.2 34,467.6 44,301.3 44,739.6

2.6.4 ESTADO DE LA INTERVENCION POR SECTORES

Con el propósito de hacer un análisis del estado de cobertura del parque durante el periodo 1989-2009 que
permita sustentar las situaciones de manejo presentes en el área protegida se hace una discriminación de los
cambios de cobertura por sectores tanto para el parque como para el área aledaña; en el anexo 1-1 se presenta
gráficamente la intervención por sector.

2.6.4.1 Microcuenca Rio Mecaya

La cuenca del rio Mecaya que sirve de límite norte del parque tienen aproximadamente 26.000 hectáreas al interior
del área del parque de las cuales el 21% es decir 5.570 hectáreas se encuentran con coberturas no naturales
ubicadas al borde del rio y mayormente en su desembocadura en el Río Caquetá; 1.100 has ya se encontraban
intervenidas antes de la creación de parque y las demás fueron antropizadas principalmente en el periodo de 1989
a 2007 esto incluye 847 hectáreas en cultivos de uso ilícito identificadas según por el SIMCI 14 para el periodo
2001–2008. También se tienen 310 hectáreas que han sido restauradas durante la última década.
14 Información generada por el proyecto Sistema de Información para el monitoreo de cultivos ilícitos – SIMCI, para el
periodo 2002-2007
Fuera del área del parque son aproximadamente 37.150 hectáreas de las cuales se encuentran intervenidas 4.760
incluyendo 1.200 en cultivos de coca; esta intervención se ha mantenido constante durante el periodo de análisis.
Así mismo esto se ve reflejado en el aumento de la restauración de cobertura natural en 464 hectáreas durante el
2002-2007.

2.6.4.2 Microcuenca Rio Sencella

Esta micro-cuenca ubicada en el sector norte de parque al sur de la cuenca del río Mecaya, tiene
aproximadamente 93.800 hectáreas en el parque conservadas en un 99.2%, con una intervención de 565
hectáreas la cual tuvo un cambio considerablemente entre 1989 y 2007 pasando de 52 a 295 hectáreas y en 2009
volvió a bajar el área de deforestación a 66 hectáreas. Esta intervención incluye las 102 hectáreas reportadas por
el SIMCI con cultivos de coca. Con lo que se puede deducir que la gran presión para el cambio de cobertura de
natural a antrópica correspondió en gran medida a los estos cultivos.

La intervención fuera del parque se da a ambos costados del rio Sencella y corresponde a 3.750. También se
presentan 600 hectáreas de áreas restauradas

2.6.4.3 Sector Delicias La Tagua

Este sector se ubica al nororiente del parque donde confluyen en el rio Caquetá las quebradas Puerto Boy,
Chicorero, Sinorá, el ajito, agua negra, peinilla entre otras. En área de parque son aproximadamente 30.500
hectáreas con una intervención de 1300 hectáreas de donde 600 corresponden a antropizacion efectuada antes de
1989. Fuera del parque la intervención se hace principalmente al costado sur del rio Caquetá donde se encuentran
asentadas la mayoría de poblaciones y corresponde a 7.170 hectáreas de las cuales el 9.5% se realizó antes de
1989, 3.9% entre el 2002 y 2007 y 6% entre en el 2009; esto quiere decir que durante el 89 y 2007 la presión
sobre el bosque se redujo sustancialmente mientras que en los últimos 5 años ha venido aumentando.

En cuanto a cultivos de uso ilícito el reporte para el periodo 2001 – 2008 fueron 64 hectáreas dentro del parque y
288 fuera de él.

2.6.4.4 Sector Quebrada La Tagua

Sector ubicado al oriente del área protegida incluye las quebradas La Tagua, Tagûita Y Jiri-Jiri. Presenta 1.480
hectáreas intervenidas dentro del parque; intervención que se ha mantenido constante durante el periodo de
estudio (1989- 2009). En el área aledaña al parque la intervención para 1989 era de 3.030 hectáreas intervención
que se redujo a 1.000 hectáreas en el 2007 pero aumento nuevamente a 4.015 a partir del 2009. Es decir que
igual que el sector las delicias la tagua la presión sobre el bosque para el establecimiento de cultivos o pastos
vienen en aumento durante los últimos 5 años.

Los cultivos de coca en este sector no son representativos en relación con los demás sectores ya que dentro del
parque corresponden a 4 hectáreas las cuales pueden coincidir con los cultivos tradicionales que realizan las
comunidades Múrui de este sector. En área de influencia corresponde a 80 hectáreas.
2.6.4.5 Sector Eje Carreteable

El sector del eje carreteable que corresponde al límite suroriental del parque aunque se encuentra fuera del área
protegida es indispensable analizarlo toda vez que la presión que se ejerce sobre esta zona afecta directamente
los sectores vecinos quebrada la tagua y cuenca Caucayá. De las 28.800 hectáreas de este sector 25.350 se
encuentran antropizadas, de las cuales 10.320 corresponden a intervención realizada del 2002 a 2009 es decir que
el crecimiento de esta deforestación es de 1500 hectáreas por año con uso principalmente de pastos.

2.6.4.6 Microcuenca Rio Caucaya

Este micro cuenca se ubica en el centro del área protegida; tienen un total de 174.320 hectáreas de las cuales
164.760 se encuentran dentro del área protegida y comprende el sector con mayor extensión en el parque. Para el
89 ya presentaba una antropizacion de 3560 hectáreas que correspondencia al área más intervenida del parque;
razón por la cual el proceso de saneamiento se centró en este sector.

La antropizacion en 2002 correspondió a 430 hectáreas y en 2007 paso a 37 hectáreas que corresponden a las
comunidades indígenas asentadas allí (Lagarto y Cecilia cocha) y en 2009 volvió a aumentar a 1.700 hectáreas
representadas principalmente en área del colindancia del resguardo de Cecilia cocha con la comunidad campesina
de saldito.

El área restaurada en este sector es de 1.650 hectáreas dato que es representativo ya que se relaciona
directamente como resultado del proceso de saneamiento y pasa a ser un indicador para evaluar la integridad
ecológica del área.

En área aledaña la deforestación es alta ya que representa 3.230 hectáreas de las 9.550 a pesar que se redujo
notablemente durante el 2002 a 2007 ya que bajo a 2.0% después de estar en 18% en 1989; volvió a aumentar en
2009 a 9% (860 hectáreas).

Los cultivos de coca en este sector corresponden a 110 hectáreas durante 2001-2008 los cuales se pueden
asociar con los cultivos de uso tradicional de las comunidades allí asentadas lagarto cocha y Tukunare.

2.6.4.7 Sector Bajo casacunte Leguízamo

Comprendido desde la cabecera municipal hasta la micro cuenca de la laguna la paya al suroriente del parque
presenta una alta intervención teniendo en cuenta que de las 4.820 hectáreas dentro del parque 875 se encuentran
deforestadas y de estas 450 corresponden a intervención posterior al 2007. El reporte de cultivos de coca es de 47
hectáreas dentro del parque y 100 fuera.

Fuera del parque son 15.900 hectáreas que se encuentran deforestadas en un 37.5% de los cuales el 23.3% se
encontraban intervenidos antes del 89. La presión sobre este sector afecta directamente el sector de la micro
cuenca Caucayá teniendo en cuenta que el límite sur es el rio putumayo que además es límite internacional;
adicional a ello es un área con población campesina e indígena con población hace uso de los recursos naturales
para su sostenimiento.

2.6.4.8 Humedal Laguna La Paya


Corresponde al sector donde se ubica la laguna que da el nombre al parque con un total de 37.500 hectáreas
todas dentro del área protegida con una intervención de 1375 hectáreas de las cuales 156 corresponden a cultivos
de coca que no son atribuibles a cultivos de uso tradicional ya que se encuentran al norte de la laguna donde no
hay presencia de comunidades indígenas con cultura de coca.
La mayor presión se encuentra alrededor del rio Putumayo y la laguna, pero también desde 2002 existe un cambio
de cobertura significativo en el sector de la quebrada agua blanca y comajiña representado en 750 hectáreas
deforestadas, principalmente para cultivos.

2.6.4.9 Microcuenca Quebrada El Hacha

Este sector se encuentra en el costado sur occidental del área protegida con 40.600 hectáreas dentro del parque
de las cuales 4.200 se encuentran intervenidas, la antropización de la cobertura ha ido en aumento: para 1989 era
de 530 hectáreas que corresponde al 1.3% para 2002 bajo a 370 hectáreas, y entre 2007 y 2009 aumento a 2.300
hectáreas intervenidas (8.7%), situación que vale la pena revisar e identificar las causas que están generando esta
deforestación teniendo en cuenta que allí se encuentran dos resguardos constituidos y dos por constituir.

En el área de influencia la intervención se presenta en 9.230 hectáreas que corresponde al 35.4% del área total,
mientras que el área en restauración corresponde a 1.700 hectáreas lo cual es significativo.

3. SÍNTESIS DEL DIAGNOSTICO

3.1 RAZON DE SER DEL AREA

En la búsqueda de herramientas acordes a la condición de área traslapada para la gestión y el manejo


compartido, se construye el concepto de razón de ser del área. Dicho concepto puede definirse como la
construcción conjunta e informada de la importancia del área, incluyendo tanto la visión del territorio indígena
en su conjunto como la misión de conservación, lo cual requiere la consideración no solo de la importancia
ecosistémica o de bienes materiales de la cultura (terrazas, petroglifos, lugares de importancia ritual), sino
también de la historia del territorio, su poblamiento, sus formas de producción, sus sistemas de regulación del
uso de los recursos naturales, los valores de la cultura inmaterial como las practicas rituales, así como de las
expectativas de propiedad y uso que tiene la población15.

Teniendo en cuenta la información que permanentemente en el trabajo conjunto conlleva al conocimiento


sistemático del territorio y que además ha puesto en manifiesto la complejidad cultural con cosmovisiones y
visiones distintas del territorio; para la determinación de la razón de ser se efectuaron diferentes y variados
ejercicios realizados con el equipo técnico (alimentando esta construcción los enlaces y representantes
vinculados de los tres pueblos indígenas Siona, Kichwa y Múrui y mestizos amazónicos), con el apoyo de la
territorial y subdirección técnica donde se identificaron y discutieron algunos elementos de territorio y su
interrelación con las culturas allí presentes que permiten hacer una aproximación a la razón de ser del área
protegida quedando así:

15 Parques Nacionales Naturales de Colombia, Ordenamiento ambiental y conservación: la experiencia de las áreas
protegidas traslapadas con territorios indígenas en la amazonia colombiana, Parques Nacionales Naturales de Colombia,
Bogotá, 2011.
“La razón de ser del área protegida es la conservación de una muestra del refugio pleistocenico del Napo-
Putumayo que alberga una alta diversidad y endemismos debido a la influencia de los refugios de clima
húmedo que perduraron allí durante las glaciaciones de esta época geológica, y de las relaciones culturales
con el entorno que han establecido los pueblos indígenas Siona, Coreguaje, Múrui y Kichwa y mestizo
amazónicas mediante sistemas de regulación que hacen parte de su cosmovisión y visión de uso y manejo
del territorio y que se expresan en la conservación de sitios de importancia cultural y natural , el
mantenimiento del zonobioma y helobioma húmedo tropical de la Amazonia así como la oferta de recursos
naturales que estos prestan para la pervivencia cultural y la funcionalidad ecosistémica.

3.2 OBJETIVOS DE CONSERVACIÓN

Partiendo del objetivo de creación del área que según la resolución 160 del 24 de agosto de 1984, es
conservar la flora, fauna, las bellezas escénicas naturales, complejos geomorfológicos, manifestaciones
históricas o culturales, con fines científicos, educativos, recreativos o estéticos. Después de socializar con el
equipo del área protegida y buscando concertar que se quiere conservar y para que se quiera conservar se
identificaron 6 objetivos que recogen los elementos y relaciones que determinan la importancia del área
protegida:

Objetivo 1:

Garantizar a la conservación de los ecosistemas de los ecosistemas representativos presentes en el área


protegida del refugio pleistocénico del Napo-Putumayo asociado a culturas indígenas (Múrui, Siona, Kichwa y
Coreguaje) y mestizas amazónicas, para aportar a la conectividad biológica y cultural de la región.

Objetivo 2:

Aportar a la Conservación del sistema hídrico del PNN La Paya integrado por humedales (ríos, caños,
lagunas, cochas, cananguchales, varzeas) como aportantes a la regulación hídrica de las cuencas Putumayo
y Caquetá como hábitat de ciclos de vida de especies como el pirarucú, arawana (Putumayo) y bagres
(Putumayo y Caquetá) y es proveedor de alimento, movilidad y elementos culturales de las comunidades
indígenas (Múrui, Siona, Kichwa y Coreguaje) y mestizos amazónicos, presentes en el área y su zona de
influencia.

Objetivo 3:

Aportar a la conservación de Usos materiales e inmateriales de los pueblos indígenas (Múrui, Siona, Kichwa y
Coreguaje) que contribuyen al mantenimiento de los ecosistemas del área protegida.

Objetivo 4:

Garantizar la conservación de los hábitats críticos de fauna que a su vez son sitios de importancia cultural
(salados, pepiaderos, cochas bravas, playas) y proveedores de alimento, para las comunidades presentes en
el área protegida.

Objetivo 5.

Fortalecer los sistemas regulatorios mestizos amazónicos que contribuyen al ordenamiento ambiental del
territorio la conservación sus usos y costumbres
3.3 PRIORIDADES INTEGRALES DE CONSERVACION

Separar lo que es importante en términos biológicos y culturales al seleccionar valores objetos de


conservación y priorizar elementos de las áreas para protegerlos, es una decisión que muchas veces ha
resultado en que las mismas intenciones conservacionistas se entiendan como una agresión a la cultura, y en
que privilegiar lo humano ha implicado destrucción ambiental. Así pues lo que se busca es precisamente una
visión que integre para priorizar, y no que divida, como es lo usual16.

De acuerdo a lo anterior, se propuso en la identificación de las prioridades integrales de conservación un


ejercicio donde se identificaron elementos de conservación de la diversidad cultural y biológica resaltando que
su interrelación es lo que permite la construcción de territorio. Algunos de los elementos identificados para la
conservación de la diversidad cultural es el territorio ancestral y tradicional por uso y apropiación incluidos los
conocimientos para el manejo del mismo, los espacios proveedores de alimentos como salados, las plantas
sagradas y medicinales y las semillas para el mantenimiento de la vida y diversidad todo esto relacionado
directamente con elementos de la diversidad como especies de fauna terrestre y acuática, lagunas y
nacimientos de cuerpos de agua, bosques y ecosistemas en general.

Con algunos criterios identificados como uso, importancia histórica cultura, aprovechamiento económico,
importancia ecosistémica estado de presión y amenaza y a partir del conocimiento práctico del grupo, que
antes de ser funcionarios del área protegida trabajaban en sus comunidades y hacían uso de los recursos, se
hizo una clasificación rápida dando como resultado lo siguiente:

1. Poblaciones de palmas de importancia cultural y relaciones ecológicas como proveedoras de


alimento, medicina, materiales para construcción y artesanías para los pueblos Kichwa, Mùrui, Siona,
Coreguaje y mestizo amazónicos y que proporcionan alimento a las especies de fauna, además de
actuar como elementos que aportan a la regulación hídrica del complejo lagunar del área protegida.

Las palmas, además de ser un grupo diverso, se consideran uno de los recursos naturales más importantes a
nivel ecológico por su abundancia, diversidad y papel esencial en las redes tróficas y relaciones planta-
animal, responsables de la estabilidad de los distintos ecosistemas (Galeano 1992) 17, además de tener
renombre por su extraordinaria utilidad para las comunidades humanas (Borchsenius & Moraes 2006)18. El
recurso palma es intensamente utilizado por los diferentes grupos humanos que habitan en la región
amazónica, ya que obtienen de ellas su sustento, su vivienda y múltiples artículos que satisfacen las

16 Parques Nacionales Naturales de Colombia, Ordenamiento ambiental y conservación: la experiencia de las áreas
protegidas traslapadas con territorios indígenas en la amazonia colombiana, Parques Nacionales Naturales de Colombia,
Bogotá, 2011.

17 GALEANO, G. 1992. Las Palmas de la Región de Araracuara. Estudios en la Amazonia Colombiana. Instituto de
Ciencias Naturales. Universidad Nacional de Colombia. Volumen 1. Bogotá. Colombia.

18 BORCHSENIUS, F. AND M. MORAES. 2006. Palmeras andinas. Pp. 412–433 en: M. Moraes, B. Øllgaard, L.P. Kvist,
F. Borchsenius and H. Balslev, H. (eds.) Botánica Económica de los Andes Centrales. Universidad Mayor de San Andrés,
La Paz.
necesidades más básicas (alimentos, materiales de construcción, herramientas, medicinas, etc.), además de
estar presentes en las actividades materiales y simbólicas de las comunidades indígenas (Morcote et al.
1996)19.

Se resaltan algunas de las especies que tienen una mayor representatividad de uso del recurso, tanto
material como inmaterial, para los pueblos indígenas y los mestizos amazónicos identificando las siguientes
especies: la canangucha (Mauritia flexuosa), Cananguchillo (Mauritiella armata), Asai (Euterpe oleracea),
Milpes (Oenocarpus bataua), Canambo o Palma real (Attlalea sp.), Puy (Lepidocayum tenue), Bombona
(Iriartea deltoidea), Milpesillo (Oenocarpus bacaba), Yarina O Tagua (Phytelephas tenuicaulis), Cumare
(Astrocaryum chambira), chontaduro (Bactris gasipaes), palma rayadora (Socratea exorrhiza) y Chuchana
(Astrocaryum murumuru).

2. Ecosistemas inundables y de tierra firme como proveedores de especies maderables y no


maderables fundamentales en las cadenas tróficas de especies de fauna.

El conocimiento local que se tiene por parte del equipo técnico del área y la sistematización del conocimiento
del territorio que ha sido alimentado por diferentes ejercicios de relacionamiento con los pueblos indígenas
traslapados y los mestizos amazónicos, han diagnosticado en diferentes espacios la importancia de los
ecosistemas inundables y de tierra firme, no solo para la pervivencia de animales y plantas que viven en ellos,
sino también destacando la importancia inmaterial que está inmersa en estos ecosistemas y que arraigan los
usos del territorio a sus costumbres y diferentes cosmovisiones que se tienen de este.

Teniendo en cuenta que estos ecosistemas son proveedores de las especies con mayor reconocimiento y
apropiación de uso de los pueblos indígenas y mestizos amazónicos, y que están inmersas las especies
maderables que han traído beneficios económicos a la región en general, es necesario destacar algunas
especies que por su importancia de uso, generan mayor representatividad y de las cuales en algunos casos
se ha evidenciando la presión mediante observatorios en los recorridos de control que dejan claridad de los
efectos de la extracción de madera al interior del área y su notoria disminución en cuanto a población.

Entre estas especies están: Balato (Manilkara bidentata), Cedro (Cedrela odorata), Granadillo (Brosimum
rubescens), Perillo (Couma macrocarpa), Achapo (Cedrelinga cateniformis), Ahumado (Minquartia
guianensis), Capiron (Calycophyllum spruceanum), Balsamo (Myroxylon balsamum), Polvillo (Hymenaea
oblongifolia), Caguiche, Mango, Amarillo (Ocotea javitensis), Fono (Crematosperma leiophyllum),
Chuchuguaza (Maytenus laveis), Arenillo (Erisma uncinatum), Tara (Simarouba amara), Ceiba (Ceiba
pentandra), Volador (Ceiva samauma), Muchilero o Guayacan (Terminalia amazónica), Caimos (Micropholla
egensis), Pelacara (Cbforophora tinctorra).

De igual forma teniendo presente el conocimiento tradicional sobre el uso, manejo y comercialización de
especies por parte del equipo técnico del área y rescatando que la información de este recurso se encuentra
dispersa en la literatura científica y para muchas regiones y grupos humanos es mínima o completamente
inexistente en cuanto a sus variedades, se identifican especies como la yuca chochos (Ormosia spp.), totumo

19 MORCOTE, G. R; CAVALIER, I. MAHECHA, D. R; FRANKLY, C. E; CABRERA, G, B. 1996. El Manejo Milenario de


las Palmas Amazónicas: de los Recolectores Precerámicos a los Nukak. Cespedecia 21 (67): 89-119.
(Crescentia cujete), chuchuguaza (Maytenus laevis), uña de gato (Uncaria guianensis), Tigre huasca
(Aristolochia ruiziana), yarumo (Cecropia peltata), barbasco (Caryocar glabrum) cascabel (Alonsoa sp.),

3. fauna que por su uso e importancia cultural como aporte de alimento, artesanías, medicina
tradicional y instrumentos rituales es fundamental para la supervivencia de los pueblos indígenas
Siona, Múrui, Kichwa y Coreguaje

Las especies de fauna de importancia cultural y ecológica que se destacan por el equipo técnico del área,
teniendo en cuenta el conocimiento tradicional y cosmogónico por parte de los enlaces como representantes
de los pueblos indígenas y los mestizos amazónicos, presentan formas propias de clasificación que obedecen
en muchas ocasiones al uso que se le da a la especie. Por ello y resaltando la ausencia de información y
literatura científica, se determinan y presiden algunas con mayor representatividad en el uso alimenticio,
doméstico e inmaterial y que además a través del tiempo se identifica su presión mediante el uso
desmesurado y las malas prácticas para su captura conllevando a la disminución en sus poblaciones.

Entre estas: Arawana (Osteoglossum bicirrhosum), Pirarucú –Paiche (Arapaima gigas), pintadillo
(Pseudoplatystoma fasciatum), Tukunare (Cichla ocellaris), Caimán Negro (Melanosuchus niger), Babilla
(Caiman crocodilus), Tortuga charapa (Podocnemis expansa), taricaya (Podocnemis unifilis), rayas
(plesiotrygon, potamotrygon motoro,) y el manatí que se identifica con extinción local ( Trichechus inunguis),
boruga (Agouti paca), Tigre colorado (Herpailurus yaguarondi), Venado Colorado (Mazama americana),
venado chonto, Churuco (Lagothrix lagothricha), Armadillo trueno (Pniodontes maximus), Tigre negro –
Pantera- tigre mariposo (Pantera onca), Tigrillo (Leopardus pardalis), Oso hormiguero (Tamandua
tetradactyla), Perro o lobo de rio (Lontra longicaudis), Boa (Eunectes murinus), Paujil (Crax Alberti),
Guacamaya (ejemplo Ara macao, Ara severa y Ara ararauna) ,Pava Negra (Chamaepetes unicolor), loro
pivicho (Brotogeris versicolorus) Águila real, Nutria (Pteronura brasilensis), danta (Tapirus terrestris), delfin
rosado y gris (inia geoffrensis y sotalia fluviatilis) Güio (Boa constrictor c.), Perro de monte (Atelocynus
microtis), cotudo (Alouatta seniculus), rayas (Potamotrygon motoro, Plesiotrygon iwamae, Plesiotrygon nana y
Paratrygon aiereba), chichico (Saimiri sciureus), cusumbe (Nasua nasua), cerrillo (Pecari tajacu) y puerco de
monte (Tayassu pecari).

4. Sistemas hidrobiológicos asociados a la pervivencia de los pueblos indígenas Sionas, Kichwa, Múrui,
Coreguajes y mestizos amazónicos del PNN La Paya integrado por humedales como ríos, caños,
lagunas, cochas, cananguchales, salados, pepiaderos, cochas bravas y várzeas posibilitan la
presencia de especies y en los cuales se desarrolla etapas críticas para la viabilidad de las
poblaciones.

Las lagunas son identificadas en general por ser sitios de importancia histórica cultural que además son
proveedores de alimentos y cumplen una tarea de regulación hídrica. Se destacan principalmente las lagunas
de: Viviano cocha, Arawana, Limón cocha, Comagiña, Agua blanca y Apaya. Es importante destacar que las
lagunas llamadas en la amazonia como cochas bravas son espacios de importancia material e inmaterial que
por el conocimiento local cumplen un papel representativo de regulación y en la cual se evidencia gran
diversidad de fauna y abundancia de especies.
5. Sistemas de chagras tradicionales de los pueblos indígenas Múrui, Siona, Kichwa y Coreguaje,
fundamental en la dinámica de la selva amazónica y en la supervivencia cultural

La chagra es la enseñanza de trabajo y de conocimiento de la tradición. En ella se refleja el código del


trabajo, se encuentran los mitos, los conjuros y las leyes de origen. La chagra es la fuerza del trabajo
espiritual y físico (Román, G., 2007). En este sentido y teniendo en cuenta cada una de las enseñanzas de los
sabedores indígenas con los que se ha iniciado los procesos de relacionamiento entre PNN La Paya, las
comunidades y el equipo técnico del área protegida, se ha logrado identificar que existe toda una estructura
de uso y manejo de estos espacios para garantizar el alimento de dichas comunidades, desarrollándose un
ejercicio en base a los calendarios ecológicos, siendo una fuente de alimento tradicional, fuente de
comunicación y alimento físico y espiritual de los pueblos indígenas de la amazonia.

Teniendo en cuenta la relación y coherencia que se tiene con los objetivos de conservación del área y las
prioridades integrales de conservación se ha realizado una matriz que trata de evidenciar la importancia y/o
relación entre estas dos (Tabla 8).

Tabla 15. Relación objetivos de conservación y prioridades integrales PRIORIDADES


de conservación. XOBJETIVOS DE CONSERVACION INTEGRALES DE
CONSERVACION

1. Garantizar a la conservación de los ecosistemas de los ecosistemas


representativos presentes en el área protegida del refugio pleistocénico del
Napo-Putumayo asociado a culturas indígenas (Múrui, Siona, Kichwa y 2-3-4
Coreguaje) y mestizas amazónicas, para aportar a la conectividad biológica y
cultural de la región.

2. Aportar a la Conservación del sistema hídrico del PNN La Paya integrado 4


por humedales (ríos, caños, lagunas, cochas, cananguchales, varzeas) como
aportantes a la regulación hídrica de las cuencas Putumayo y Caquetá como
hábitat de ciclos de vida de especies como el pirarucú, arawana (Putumayo) y
bagres (Putumayo y Caquetá) y es proveedor de alimento, movilidad y
elementos culturales de las comunidades indígenas (Múrui, Siona, Kichwa y
Coreguaje) y mestizos amazónicos, presentes en el área y su zona de
influencia.

3. Aportar a la conservación de Usos materiales e inmateriales de los pueblos


indígenas (Múrui, Siona, Kichwa y Coreguaje) que contribuyen al 1-2-3-4-5
mantenimiento de los ecosistemas del área protegida.
4. Garantizar la conservación de los hábitats críticos de fauna que a su vez
son sitios de importancia cultural (salados, pepiaderos, cochas bravas,
2-4
playas) y proveedores de alimento, para las comunidades presentes en el
área protegida.

5. Fortalecer los sistemas regulatorios mestizos amazónicos que contribuyen


al ordenamiento ambiental del territorio la conservación de usos y costumbres
4-5
mestizo amazónicos que generen sistemas de regulación que contribuyan al
ordenamiento ambiental del territorio.

3.4 SITUACIONES DE MANEJO

1. Cacería comercial insostenible de especies de fauna de importancia alimenticia realizada por indígenas,
mestizos amazónicos y habitantes de los centros urbanos en caños, salados, pepiaderos, cananguchales
con mayor impacto en las cuencas del Caucaya, La Tagua, La Apaya y El Hacha y que han afectado las
poblaciones de especies y reducción de hábitat de las mismas, ante lo cual se han realizado acuerdos de
manejo y controles por parte del PNN La Paya y las autoridades indígenas al interior del área protegida y
por parte de CORPOAMAZONIA y la policía ambiental en el área urbana de Leguízamo, los cuales no
han sido efectivos.

2. Pesca comercial de especies de importancia alimenticia y ornamental realizada por indígenas, mestizos
amazónicos y habitantes de los centros urbanos especialmente en la cuenca del Caucaya, lo cual ha
originado la reducción en las poblaciones de estas especies principalmente por cambios en los artes de
pesca y en lo cual se evidencia la falta de información y la presencia efectiva de ejercicios de
ordenamiento de pesca en el contexto actual.

3. Proceso de extracción de especies forestales maderables y dendroenergéticas (leña y carbón) en toda el


área protegida principalmente en las cuencas del Caucaya, La Tagua, La Apaya y Mecalla - Senceya ante
lo cual se han realizado acuerdos de manejo y controles por parte del PNN La Paya y las autoridades
indígenas al interior del área protegida y por parte de CORPOAMAZONIA y la policía ambiental en el área
urbana de Leguízamo, los cuales no han sido efectivos.

4. Oferta de bienes y servicios ambientales de provisión a nivel local y de aporte a la regulación de


dinámicas globales de los pueblos indígenas y mestizos amazónicos

5. Grandes proyectos minero energéticos y de infraestructura hidrovial junto con dinámicas de ampliación de
la frontera agrícola especialmente ganadería en zonas de influencia que afectan las prioridades integrales
de conservación y la integridad ecológica del área.

6. Cultivos de uso ilícito principalmente en La Apaya, El Hacha, La Reforma, Reformita, Remanso, Mecaya
-Sencella y Yurilla que afectan la fauna, ríos, caños, especies acuáticas, chagra – huerta, bosques y
salados con representativas incidencias en la seguridad alimentaria, cobertura vegetal y contaminación
de suelos y fuentes hídricas con impactos socioculturales y socioeconómicos
7. Minería ilegal que afectan sistemas hidrobiológicos, la estructura social de las comunidades y debilita de
manera drástica los sistemas regulatorios propios.

8. Ocupación por parte de comunidades mestizo amazónicas con mayor incidencia en Correntoso, La Payita
(La Predrera), Yurilla, Conquistador, La Nueva Paya, Mecaya y Sencella lo cual ha producido
transformaciones de ecosistemas por cultivos pancoger, cultivos ilícitos extracción de recursos con uso
doméstico y comercial y contaminación de fuentes de agua. La alcaldía ha apoyado la creación de
organizaciones campesinas (Asojuntas), procesos de saneamiento - relocalización del sector Caucaya el
cual no ha culminado y no hay una respuesta integral para abordar el tema de uso ocupación y tenencia.

9. Avances en la degradación ecosistemica en la zona de influencia afectando en algunos sectores el area


protegida especialmente en el eje carreteable, Mecaya- sencella; El Hacha, Correntoso y las Delicias.

10. Expectativas territoriales y de ampliación de resguardos como una situación dinamizada luego de la
constitución de 1991presentándose a partir de la lucha y reivindicaciones de las comunidades indígenas
para la recuperación de territorios ancestrales y tradicionales para lo cual se ha realizado un
acompañamiento en la elaboración de los estudios socioeconómicos, biológicos y culturales por parte del
PNN La Paya; a partir de los planes de salvaguarda se considera la constitución y ampliación de los
resguardos como una problemática diagnosticada en el componente de territorio que requiere una
dinámica de coordinación interinstitucional para su debido apoyo . No se tiene en cuenta en algunos
instrumentos de ordenamiento territorial la zonificación indígena como un enfoque de coordinación de la
función pública de la conservación entre la autoridad ambiental representada en PNN y la autoridad
pública indígena de carácter especial para la coordinación de la función pública de la conservación que
implica definir zonificación de manejo y uso, expectativas territoriales y en este sentido ampliación y
constitución de resguardos.

11. Ordenamiento territorial ambiental del municipio, el cual mantiene una inadecuada articulación entre el
Plan Básico de Ordenamiento Territorial y los instrumentos de gestión de las diferentes instituciones,
inexistentes propuestas de proyecciones de dinámicas económicas que mejoren la calidad de vida de las
comunidades y que estén acordes con las condiciones del territorio amazónico, una falta de conocimiento
y participación por parte de la comunidad en la elaboración del esquema de ordenamiento territorial.

12. Dinámica de ordenamiento territorial regional con procesos incipientes que no incorporan los elementos
de la razón de ser de las áreas protegidas del corredor de gestión Paya – Güeppí y Cuyabeno.

13. Procesos de relacionamiento con organizaciones representativas de las comunidades indígenas


traslapadas, con las cuales se ha avanzado en principios, criterios y mecanismos para la coordinación de
la función pública de la conservación; acuerdos temporales de uso y propuesta de acuerdos políticos para
el Régimen especial de Manejo.
Figura 16. Interrelación de las situaciones de manejo

3.5 PRIORIDADES DE MANEJO

1. Procesos de extracción de recursos naturales de fauna y flora por indígenas, mestizos amazónicos y
habitantes de los centros urbanos principalmente en Caucaya, La Tagua, La Apaya, El Hacha y
Mecaya, evidenciando disminución en las poblaciones de especies extraídas afectando los sistemas
de regulación propios de los pueblos indígenas traslapados y mestizos amazónicos con
asentamientos en el área protegida.

2. Presencia de asentamientos humanos dentro del área protegida con mayor incidencia en el
Caucaya, Correntoso, La Payita (La Predrera), Yurilla, Conquistador, La Nueva Paya, Mecaya y
Sencella y de pueblos indígenas en resguardos traslapados con expectativas de ampliación,
constitución y saneamiento, los cuales ha producido transformaciones de ecosistemas debido a la
implementación de sistemas productivos y uso de los recursos naturales.

3. Dinámica de ordenamiento territorial regional y local las cuales no tienen adecuados escenarios e
instancias de participación de los pueblos indígenas y organizaciones mestizo amazónicas, lo que no
ha permitido que los instrumentos de planificación institucional, se articulen, e incorporen los
elementos culturales, sociales y económicos que mejoren la calidad de vida de las comunidades y
que estén acordes con las condiciones del territorio amazónico.

4. Grandes proyectos minero energéticos y de infraestructura hidrovial, ampliación de la frontera


agrícola y minería ilegal que afectan las prioridades integrales de conservación, integridad ecológica
del área y la oferta de bienes y servicios ambientales a nivel local y de aporte a la regulación de
dinámicas globales de los pueblos indígenas y mestizo amazónicos

5. Tabla 16. Relación de prioridades con las situaciones de manejo.

También podría gustarte