100% encontró este documento útil (1 voto)
200 vistas11 páginas

Determinación Del Calor de Neutralización

Este documento describe un experimento para determinar el calor de neutralización entre HCl y NaOH. Se explica el procedimiento para determinar primero la constante calorífica del calorímetro y luego el calor de la reacción de neutralización. Los cálculos muestran que la constante calorífica del calorímetro es de 11,78 cal/°C y el calor de neutralización entre HCl y NaOH es de 97,2 kcal/mol. Se concluye que el calor de neutralización depende de la naturaleza del ácido y la base así
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
200 vistas11 páginas

Determinación Del Calor de Neutralización

Este documento describe un experimento para determinar el calor de neutralización entre HCl y NaOH. Se explica el procedimiento para determinar primero la constante calorífica del calorímetro y luego el calor de la reacción de neutralización. Los cálculos muestran que la constante calorífica del calorímetro es de 11,78 cal/°C y el calor de neutralización entre HCl y NaOH es de 97,2 kcal/mol. Se concluye que el calor de neutralización depende de la naturaleza del ácido y la base así
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

ESCUELA DE INGENIERÍA QUÍMICA

P. Lab. N° 05

Determinación del Calor de Neutralización

Curso: Fisicoquímica I

Docente: Dr. Wilson Reyes Lázaro

Grupo 7:
- Balladares Oliva, Angie
- Pérez García, Luis
- Rodríguez Paredes, Gianella
- Rodríguez Plasencia, Diego
- Tuesta Cerna, Juan

2020 - I
Determinación del Calor de Neutralización

I. Competencias

- Comprender la naturaleza de las reacciones de neutralización.

- Aplica los principios de la calorimetría en la determinación del calor de

neutralización entre un ácido y base fuerte.

II. Capacidades

- Es capaz de determinar en el laboratorio el calor asociado a una reacción de

neutralización.

III. Introducción

El calor de neutralización es definido como el calor producido cuando un

equivalente gramo de ácido es neutralizado por una base. El calor de neutralización

tiene un valor aproximadamente constante, en la neutralización de un ácido fuerte con

una base fuerte, ya que en esta reacción se obtiene como producto en todos los casos

un mol de agua, que es formada por la reacción:

H+ + OH- H2O ó H3O+ + OH- H2O

En cada una de las reacciones anteriores se obtienen 13,7 Kcal. Esta constancia en

la entalpía de neutralización se entiende fácilmente cuando se recuerda que los ácidos

y bases fuertes y las sales, están completamente disociados en sus soluciones diluidas;

y, en tal consecuencia el efecto químico común a todas estas neutralizaciones, que es

sustancialmente el único cambio responsable para el efecto térmico observado, es la

unión de los iones hidratados hidrógeno e hidroxilo para formar agua no ionizada. O

sea, si la ecuación anterior de neutralización la escribimos en forma iónica, tenemos:

Na+ (aq) + OH- (aq) + H+ (aq) + Cl- (aq) Na+ (aq) + Cl- (aq) + H2O (l)
cancelando los iones comunes en ambos miembros de la igualdad:

OH- (aq) + H+ (aq) H2O (l)

Esta constancia en la entalpía de neutralización no se mantiene en la neutralización

de soluciones de ácidos débiles por bases fuertes, bases débiles por ácidos fuertes o

de ácidos débiles por bases débiles. En todos estos casos el valor de DH es menor y

mucho menor en el siguiente caso

HCN (aq) + NaOH (aq) NaCN (aq) + H2O (l)

en donde se obtiene -2.9 Kcal.

En estos últimos casos el DH de neutralización difiere del valor constante citado,

porque la formación del agua a partir de sus iones no es el único proceso químico que

acompaña a la neutralización, ya que paralelamente a la combinación de los iones

hidratados hidrógeno e hidroxilo, va ocurriendo la ionización de los solutos débiles,

siendo el efecto térmico observado la suma de las entalpías de ionización y

neutralización.

IV. Materiales

1. De Laboratorio

Termómetros graduados de 0-50°C ± 0,1℃ Varilla de agitación de vidrio


Probetas de 50 mL Cocina eléctrica

Vasos de precipitad os de 100 mL

2. Equipos

Calorímetro, constituido por un vaso Dewar


de 500mL
3. Sustancias o Reactivos

HCl 0,05 M NaOH 0,05 M

Agua destilada fenolftaleína

V. Procedimiento

A. Determinación de la constante del calorímetro (𝑪𝑶 )

5.1 Se mide y anota la temperatura del calorímetro encontrándose cerrada y vacía

por dentro utilizando el termómetro.

5.2 Previamente calentado un volumen de agua, se vierte en una probeta hasta

medir 50 mL de esta y se mide y anota su temperatura.

5.3 Se vierte el agua en el calorímetro y se cierra inmediatamente.

5.4 Agitando el agua dentro del calorímetro con el agitador incorporado en el vaso

Dewar, se mide la variación de temperatura hasta que esta alcance un valor

constante en un tiempo estimable.


B. Determinación del calor de neutralización (QN)

5.5 Se elimina el agua y seca el calorímetro para continuar con el procedimiento.

5.6 Antes de mezclar las sustancias ácida y base en el calorímetro, se vierten en

una probeta 50 mL de HCl 0,05 M y en otra 50 mL de NaOH 0,05 M y se

miden sus temperaturas.

5.7 Se mide la temperatura del calorímetro como en el paso 5.1.

5.8 Se vierten el HCl y NaOH en el calorímetro y se mide su temperatura agitando

hasta que alcance un valor constante en un tiempo estimable.

5.9 Finalmente, se abre el calorímetro y se agrega a la mezcla 3 gotas de

fenolftaleína para determinar el reactivo limitante.

VI. Datos Experimentales

A. Determinación de la constante del calorímetro

Volumen de agua = 50 mL

𝑇𝑎 = 46℃

𝑇𝑐𝑎𝑙 = 25,2℃

𝑇𝑓 = 42℃

B. Determinación del calor de neutralización

𝜌𝐻𝐶𝑙 = 1,002 𝑔/𝑚𝐿

𝜌𝑁𝑎𝑂𝐻 = 1,001 𝑔/𝑚𝐿

𝐶𝑝𝑚𝑒𝑧 = 1,00 𝑐𝑎𝑙/𝑔 ℃

𝑇𝑐𝑎𝑙 = 25,4℃

𝑇𝑎𝑐 = 𝑇𝑏𝑎 = 25,6℃

𝑇𝑓 = 27,75℃

𝑚𝑚𝑒𝑧 = (𝑉𝐻𝐶𝑙 𝜌𝐻𝐶𝑙 ) + (𝑉𝑁𝑎𝑂𝐻 𝜌𝑁𝑎𝑂𝐻 )

Reactivo limitante: HCl 0,05 M


VII. Cálculos

A. Determinación de la constante calorífica del calorímetro

Con los datos experimentales obtenidos, se puede determinar la constante

calorífica del calorímetro mediante el balance de calor.

𝑄𝑎 + 𝑄𝑐𝑎𝑙 = 0

𝑚𝑎 𝐶𝑝𝑎 (𝑇𝑓 − 𝑇𝑎 ) + 𝑚𝑐𝑎𝑙 𝐶𝑝𝑐𝑎𝑙 (𝑇𝑓 − 𝑇𝑐𝑎𝑙 ) = 0

donde: 𝑚𝑐𝑎𝑙 𝐶𝑝𝑐𝑎𝑙 = 𝐶𝑂 , la constante calorífica del calorímetro

𝐶𝑂 (𝑇𝑓 − 𝑇𝑐𝑎𝑙 ) = − 𝑚𝑎 𝐶𝑝𝑎 (𝑇𝑓 − 𝑇𝑎 )

𝑚𝑎 𝐶𝑝𝑎 (𝑇𝑎 − 𝑇𝑓 )
𝐶𝑂 =
𝑇𝑓 − 𝑇𝑐𝑎𝑙

Calculando la masa de agua

𝑚𝑎 = 𝑉𝑎 × 𝜌𝑎

La densidad del agua a 46℃: 𝜌𝑎 = 0,9898 𝑔/𝑚𝐿

⇒ 𝑚𝑎 = 50 𝑚𝐿 × 0,9898 𝑔/𝑚𝐿 = 49,49 𝑔

Teniendo todos los datos necesarios, se reemplazan:

(49,49 𝑔) (1 𝑐𝑎𝑙/𝑔 ℃) (46℃ − 42℃)


𝐶𝑂 =
42℃ − 25,2℃

𝑪𝑶 = 𝟏𝟏, 𝟕𝟖 𝒄𝒂𝒍/℃

B. Determinación del calor de neutralización

1° Se determina el calor que se produce en la reacción mediante, una vez más, el

balance de calor producido en la experimentación

𝑄𝑅𝑥 = 𝑄𝑚𝑒𝑧 + 𝑄𝑐𝑎𝑙

𝑄𝑅𝑥 = 𝑚𝑚𝑒𝑧 𝐶𝑝𝑚𝑒𝑧 [𝑇𝑓 − (𝑇𝑎𝑐 + 𝑇𝑏𝑎 )/2] + 𝐶𝑂 (𝑇𝑓 − 𝑇𝑐𝑎𝑙 )

Calculando la masa de la mezcla

𝑚𝑚𝑒𝑧 = 𝑚𝐻𝐶𝑙 + 𝑚𝑁𝑎𝑂𝐻 = 𝑉𝐻𝐶𝑙 𝜌𝐻𝐶𝑙 + 𝑉𝑁𝑎𝑂𝐻 𝜌𝑁𝑎𝑂𝐻


𝑚𝑚𝑒𝑧 = (50 𝑚𝐿) (1,002 𝑔/𝑚𝐿) + (50 𝑚𝐿) (1,001 𝑔/𝑚𝐿) = 100,15 𝑔

Se reemplazan los datos

𝑄𝑅𝑥 = (100,15 𝑔)(1 𝑐𝑎𝑙/𝑔 ℃)(27,75℃ − 25,6℃)

+ (11,78 𝑐𝑎𝑙/𝑔 ℃)(27,75℃ − 25,4℃)

𝑄𝑅𝑥 = 243 𝑐𝑎𝑙

2° Se determina el calor de neutralización con el calor de la reacción y calculando

los moles de la solución limitante

- Luego, de agregar 3 gotas de fenolftaleína a la mezcla, se dedujo que el

reactivo limitante fue el HCl.

𝑛𝐻𝐶𝑙 = 𝑀 × 𝑉 = 0,05 𝑚𝑜𝑙/𝐿 × 0,05 𝐿 = 2,5 × 10−3 𝑚𝑜𝑙

𝑄𝑁 = 𝑄𝑅𝑥 /𝑛𝐻𝐶𝑙

𝑄𝑁 = 243 𝑐𝑎𝑙/2,5 × 10−3 𝑚𝑜𝑙

𝑸𝑵 = 𝟗𝟕, 𝟐 𝒌𝒄𝒂𝒍/𝒎𝒐𝒍

VIII. Resultados

Constante calorífica del calorímetro 𝟏𝟏, 𝟕𝟖 𝒄𝒂𝒍/℃

Calor de neutralización HCl – NaOH 𝟗𝟕, 𝟐 𝒌𝒄𝒂𝒍/𝒎𝒐𝒍

IX. Conclusiones

- El calor de neutralización de un sistema acido-base obedece a la naturaleza del

ácido y de la base, como también de la temperatura y de la concentración.

- La transición de la temperatura de un cuerpo indica la pérdida o ganancia de dicho

cuerpo, a lo que la neutralización de un ácido con una base es una reacción

exotérmica por lo que libera energía.


- Se dedujo que la mezcla final era ligeramente alcalina mediante el uso de

fenolftaleína, debido a que después de añadir 3 gotas de esta, la solución viró a un

color débilmente grosella, hallando, de esta forma, el reactivo limitante.

X. Cuestionario

1. Averigüe las diferencias del calor de neutralización de electrolitos fuertes con

el calor de neutralización con electrolitos débiles.

En una reacción de ácidos fuertes con bases fuertes, el calor de reacción es

independiente de la naturaleza de dichos componentes debido a que se disocian

completamente dando lugar a lo siguiente:

OH- + H+ ⇌ H2O; ΔHo 298K = -57,27 kJ·mol-1

Sin embargo, en una reacción de ácidos débiles con bases débiles, el calor

producido es menor, debido a que esta por no ionizarse fácil y totalmente necesita

calor para romper los enlaces de las sustancias, por lo que absorbe algo del calor

que se genera. En ella, se da lo siguiente:

HA (aq) ⇌ H+ (aq) + A- (aq)

H+ (aq) + OH- (aq) ⇌ H2O (aq)

HA (aq) + OH- (aq) ⇌ H2O (aq) + A- (aq)

Podemos ver que en la reacción de neutralización del HCl y NaOH, es una

reacción exotérmica, como sabemos todo es por el principio de Le Chatelier, ya

que habla de que, en la reacción, uno es la concentración, para ácidos fuertes y

bases fuertes hay más calor que para los ácidos débiles y bases débiles.

El electrolito débil es una sustancia que al disolverse en agua, produce iones

parcialmente, con reacciones reversibles, debido a que los electrolitos débiles se

ionizan de forma parcial, su porcentaje de ionización está entre 1 y 10%; estos no

tienen buena conductividad eléctrica, mientras que electrolito fuerte hace


referencia a una sustancia que al disolverse en agua, provoca la formación de iones

con una reacción de disolución irreversible, este tipo de electrolitos se ionizan

completamente, es decir, al 100% y tienen buena conducción eléctrica.

2. Busque en la literatura en que tipo de procesos se aplica la neutralización

ácido-base y el calor asociado a estos procesos.

- Este tipo de reacción se aplica en nuestro sistema sanguíneo, pues la sangre debe

alcanzar un pH entre 7,35 y 7,45. Si se rompiera este equilibrio, es decir, el pH

sale del rango, entonces nuestra vida se encontraría en sumo peligro.

- También, se realiza con las aguas residuales para su posterior utilización o

desecho a los ríos, con la finalidad de palear la contaminación.

3. ¿Cuál es la diferencia entre calor de solución y calor de neutralización?

El calor de solución o entalpia de solución es el calor q se absorbe (proceso

endotérmico y +∆H) o se libera (proceso exotérmico y -∆H) durante el proceso de

disolución de cierta cantidad del soluto en el solvente, bajo la condición de presión

constante. la entalpía de la solución puede considerarse como la contribución de

dos energías: una para romper los enlaces soluto-soluto y solvente-solvente y la

otra es la requerida en la formación de enlaces nuevos soluto-solvente.

El calor de neutralización es definido como el calor producido cuando un

equivalente gramo de ácido es neutralizado por una base, también tenemos de un

mol de ácido, en solución acuosa, por un mol de una base también en solución.

Este efecto térmico el calor no es constante para un mismo par ácido-base, sino

que depende de la concentración y sólo toma un valor sensiblemente igual cuando

se opera con disoluciones diluidas.


XI. Referencias

Atkins, P. W. (2006). Química Física (8.a ed.) [Libro electrónico]. Editorial Médica
Panamericana. http://www.com/atkins-physical-chemistry-33409139.html

Galvis, D. J. (2014). Calor de neutralización.

Peña A,B,; Céspedes J.M. (2007). Fisicoquímica Manual de Laboratorio. Sello


Editorial. Universidad de Medellín. Colombia.

También podría gustarte