0% encontró este documento útil (0 votos)
77 vistas11 páginas

Anulan Orden Que Congelaba Cuentas de Luis Nava

Sala de Apelaciones ordenó que otro juez de primera instancia revise si proceden o no los embargos de más de US$700 mil en cuentas bancarias de Luis Nava Guibert por el caso Metro de Lima.

Cargado por

Alonso Collantes
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
77 vistas11 páginas

Anulan Orden Que Congelaba Cuentas de Luis Nava

Sala de Apelaciones ordenó que otro juez de primera instancia revise si proceden o no los embargos de más de US$700 mil en cuentas bancarias de Luis Nava Guibert por el caso Metro de Lima.

Cargado por

Alonso Collantes
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

CORTE SUPERIOR NACIONAL DE JUST - Sistema

de Notificaciones Electronicas SINOE


SEDE CARLOS ZAVALA - JR MANUEL CUADROS 182 - CERCADO
LIMA,
Vocal:ANGULO MORALES Marco Antonio FAU 20159981216 soft
Fecha: 01/09/2020 11:52:12,Razón: RESOLUCIÓN JUDICIAL,D.Judicial:
CORTE SUPERIOR NACIONAL DE JUST / Lima SEDCOF,FIRMA
DIGITAL

CORTE SUPERIOR NACIONAL


DE JUST - Sistema de
Notificaciones Electronicas SINOE
PRIMERA SALA PENAL DE APELACIONES NACIONAL PERMANENTE ESPECIALIZADA EN
SEDE CARLOS ZAVALA - JR
MANUEL CUADROS 182 -
CERCADO LIMA, DELITOS DE CORRUPCIÓN DE FUNCIONARIOS
Secretario:LLAMACURI LERMO
Miriam Ruth FAU 20159981216 soft
Fecha: 01/09/2020 12:01:44,Razón:
RESOLUCIÓN
JUDICIAL,D.Judicial: CORTE Expediente : 00043-2018-26-5002-JR-PE-02
SUPERIOR NACIONAL DE JUST /
Jueces superiores : Salinas Siccha / Guillermo Piscoya / Angulo Morales
Ministerio Público : Fiscalía Superior Coordinadora del Equipo Especial
Imputado : Luis José Nava Guibert
Delitos : Lavado de activos y otro
Agraviado : El Estado
Especialista judicial : Miriam Ruth Llamacuri Lermo
Materia : Apelación de auto sobre embargo en forma de retención

Resolución N.° 8
Lima, treinta y uno de agosto
de dos mil veinte

AUTOS y VISTOS: En audiencia reservada, los recursos


de apelación interpuestos por la defensa técnica del imputado Luis José Nava Guibert
contra las siguientes resoluciones, emitidas por el Segundo Juzgado de Investigación
Preparatoria Nacional Permanente Especializado en Delitos de Corrupción de
Funcionarios: i) Resolución N.° 2, de fecha dieciséis de octubre de dos mil diecinueve,
en el extremo que declaró fundada la medida cautelar de embargo en forma de
retención sobre la cuenta sueldo N.° 052-3000749728 por el monto de S/ 70 872.34, la
cuenta súper tasa N.° 290-3113221215 por la suma de S/ 253 246.35, y la cuenta CTS
N.° 191-41066375-1-77 por el monto de $ 60 137.65; y ii) Resolución N.° 15, de fecha
veintiuno de enero de dos mil veinte, que declaró fundada la solicitud de ampliación de
la medida cautelar de embargo en forma de retención sobre la totalidad del fondo de la
cuenta CTS N.° 191-41066375-1-77 por la suma de $ 4 564.95. Lo expuesto, con motivo
de la investigación preparatoria que se sigue en contra del referido investigado por la
presunta comisión del delito de lavado de activos y otro en agravio del Estado.
Interviene como ponente el juez superior ANGULO MORALES; y, ATENDIENDO:

I. ANTECEDENTES

1.1 Con fecha quince de octubre de dos mil diecinueve, el Primer Despacho de la
Fiscalía Supraprovincial Corporativa Especializada en Delitos de Corrupción de
Funcionarios (Equipo Especial) solicitó la medida cautelar de embargo en forma de
inscripción y retención sobre la totalidad de los fondos de las cuentas bancarias de
titularidad del imputado Luis José Nava Guibert, conforme el siguiente detalle: i) CAME
N.° 0011-0135-02-00148228 del BBVA, por el monto de $ 17 821.31; ii) cuenta a plazo

1 de 11
N.° 0011-0197-03-00019660 del BBVA, por la suma de $ 26 600.00; iii) aportaciones N.°
0030697-1-1-001 de la Cooperativa de Ahorro y Crédito San Isidro, por el monto de S/
165.45; iv) DEP/PLZ 18-3 N.° 226-3005051195 del Interbank, por el monto de $ 10
060.77; v) cuenta súper tasa N.° 290-3113221215 del Interbank, por la suma de S/ 253
246.35; vi) cuenta sueldo N.° 052-3000749728 del Interbank, por el monto de S/ 70
872.34; vii) CTS N.° 191-41066375-1-77 del Banco de Crédito del Perú, por el monto de
$ 60 137.65; viii) aportes voluntarios sin fines provisionales en AFP Futuro, por la suma
de S/ 4 012.40; y ix) CAMN N.° 04014951496 del Banco de la Nación, por el monto de
S/ 14.23.

1.2 Ante dicho requerimiento fiscal, con fecha dieciséis de octubre de dos mil
diecinueve, mediante Resolución N.° 2, el Segundo Juzgado de Investigación
Preparatoria Nacional Permanente Especializado en Delitos de Corrupción de
Funcionarios resolvió declarar fundada en parte la solicitud del representante del
Ministerio Público y, en consecuencia, resolvió lo siguiente: i) trabar la medida cautelar
de embargo en forma de retención sobre la totalidad de los fondos de las cuentas
bancarias de titularidad del imputado Luis José Nava Guibert antes señaladas; y ii)
declarar improcedente la solicitud de embargo en forma de inscripción sobre los
referidos fondos.

1.3 Posteriormente, el veinte de enero de dos mil veinte, el Primer Despacho de la


Fiscalía Supraprovincial Corporativa Especializada en Delitos de Corrupción de
Funcionarios (Equipo Especial) solicitó la ampliación de la medida cautelar de embargo
en forma de retención respecto de los fondos que se encuentran en la cuenta bancaria
CTS N.° 191-41066375-1-77 del Banco de Crédito del Perú, cuya titularidad es del
imputado Nava Guibert, por el monto ascendente a $ 4 564.95. Dicha solicitud fue
declarada fundada mediante la Resolución N.° 15, del veintiuno de enero del presente
año y, en consecuencia, se ordenó trabar dicha medida cautelar por el monto antes
citado.

1.4 Ante tales decisiones judiciales, con fecha tres y dieciocho de febrero de dos mil
veinte, la defensa del imputado Nava Guibert formuló recurso de apelación contra la
Resolución N.° 2, en el extremo que declaró fundada la medida cautelar de embargo en
forma de retención sobre la cuenta sueldo N.° 052-3000749728, por el monto de S/ 70
872.34, la cuenta súper tasa N.° 290-3113221215, por la suma de S/ 253 246.35, y la
cuenta CTS N.° 191-41066375-1-77, por el monto de $ 60 137.65; y contra la totalidad
de la Resolución N.° 15 (ampliación de la citada medida).
1.5 Seguidamente se concedieron los mismos y se elevaron los actuados a esta Sala
Superior. Mediante Resolución N.° 3, del seis de julio del año en curso, se programó la
audiencia de su propósito para el tres de agosto de dos mil veinte, la que finalmente se

2 de 11
reprogramó para el siete de agosto al advertirse que la Procuraduría Pública
competente ya se había constituido el actor civil al presente proceso, por lo que esta se
llevó a cabo en dicha fecha con la presencia de los representantes del Ministerio
Público y de la Procuraduría ad hoc, además se contó con la participación del
recurrente y su abogado defensor. Luego de la correspondiente deliberación de la Sala,
se procede a emitir la siguiente resolución en los siguientes términos:

II. DE LA RESOLUCIÓN DE PRIMERA INSTANCIA

DE LA RESOLUCIÓN N.° 2
2.1 Sostiene el a quo que convalidó judicialmente la medida de congelamiento
administrativo de fondos dispuesta por la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF)
respecto de los fondos materia de embargo, la cual fue confirmada por esta Sala
Superior, dejando constancia que al no haberse emplazado al actor civil (Procuraduría
Pública ad hoc), se tiene como sujeto procesal legitimado al requirente (Ministerio
Público).

2.2 Sobre el caso en particular, sostiene que la Fiscalía ha cumplido con las exigencias
formales previstas por la norma procesal y, en cuanto al análisis de fondo, detalla los
elementos de convicción que corroborarían los hechos imputados a Nava Guibert como
presunto autor de los delitos de colusión agravada y lavado de activos, pues se habría
beneficiado con parte de las transferencias bancarias desde el Departamento de
Operaciones Estructuradas de Odebrecht, bajo el codinome de “Chalan”, al emitir
diversas normativas para modificar el marco legal establecido para iniciar la ejecución
de diversas obras asociadas a proyectos de infraestructura estatal a favor de la citada
empresa. Todo lo anterior en el marco de una organización criminal que se habría
generado en el gobierno del expresidente Alan García Pérez entre los años 2006-2011.

2.3 Agrega que la empresa Don Reyna S. A. C., vinculada al imputado Nava Guibert,
habría participado en presuntas operaciones de lavados de activos que estarían
vinculados a la recepción de transferencias realizadas desde el exterior durante el
periodo 2007-2017, por parte de las empresas del Grupo Odebrecht y de sus
consorcios, por el importe de S/ 10 820.551 y $ 15 361.827; además de girarse un total
de 9722 cheques por un total de S/ 20 402.864 y $ 6 653.00. Con tales afirmaciones,
indica que el imputado Nava Guibert habría participado en forma personal o usando las
empresas vinculadas a él, para la recepción de fondos provenientes de la empresa
Odebrecht durante el periodo 2006-2011.

2.4 De lo expuesto, afirma que existen suficientes elementos de convicción que


vinculan al investigado Nava Guibert con los hechos materia de la causa, y atendiendo

3 de 11
al daño que se habrían causado al Estado con las conductas antes mencionadas, así
como por las características de los hechos punibles, y a efectos de evitar algunas
acciones orientadas a perjudicar la efectividad de la posible sentencia con relación a las
consecuencias jurídico-económicas del delito (periculum in mora), dispuso el embargo
en la forma requerida, considerando además que de no asegurarse de manera
inmediata la decisión final que el juzgado competente expida sobre la pretensión civil
podría resultar inejecutable, ya que los coimputados podrían, eventualmente, disponer
de los fondos contenidos en sus cuentas bancarias, más aún si la presente investigación
está vinculada a presuntos actos de lavado de activos.

DE LA RESOLUCIÓN N.° 15

2.5 En la aludida Resolución, el a quo precisa que el Banco de Crédito del Perú (BCP),
mediante escrito del veinte de noviembre de dos mil diecinueve, comunicó la ejecución
del embargo en forma de retención ordenada; no obstante, se indicó que luego de
realizada la retención resta un saldo por el monto de $ 4 564.95 de la cuenta CTS N.°
191-41066375-1-77. En atención a ello, la Fiscalía solicitó la ampliación de la medida
cautelar de embargo en forma de retención respecto del referido saldo restante que se
encuentran en la cuenta bancaria y de titularidad del imputado Nava Guibert.

2.6 La jueza titular del juzgado en primera instancia, concluye que existen suficientes
elementos de convicción que vinculan al imputado Nava Guibert con los hechos
materia de investigación y, considerando el daño que se habría causado al Estado con
las conductas antes mencionadas así como a las características de los hechos punibles,
considera que resulta necesario disponer la ampliación del embargo requerido, pues el
imputado podría eventualmente disponer del saldo restante contenido en su cuenta
bancaria.

III. FUNDAMENTOS DEL RECURSO DE APELACIÓN DEL IMPUTADO LUIS JOSÉ NAVA
GUIBERT

3.1 La defensa técnica del recurrente Nava Guibert, tanto en sus escritos de
impugnación como en la audiencia de apelación, solicita que se revoquen las
resoluciones materia de grado, por los siguientes fundamentos:

3.1.1. En cuanto a la Resolución N.° 2, alega que el juez no ha tomado en cuenta que
la medida de embargo impuesta sobre las cuentas de su patrocinado recae
sobre bienes de carácter inembargables e intangibles, según lo previsto en el
artículo 302 del Código Procesal Penal (CPP). Además, al embargarse cuentas
que contenían remuneraciones, sin identificar el monto máximo, contravine el

4 de 11
artículo VI del Título Preliminar del CPP. Por último, resalta que la medida de
coerción real sobre cuentas bancarias que contienen depósitos de CTS es
inembargable, conforme lo establecido en el artículo 37 del TUO de la Ley de la
CTS (Decreto Supremo N.° 001-97-TR). Por lo tanto, señala que la citada medida
es ilegal y arbitraria.

3.1.2. Respecto de la Resolución N.° 15, sostiene que el juez ha inaplicado lo


expresamente establecido en el artículo 37 del D.S N.° 001-97-TR, esto es, que
los depósitos por CTS, incluido sus intereses, son intangibles e inembargables.
También se ha vulnerado el artículo 302 del CPP, en tanto que no se ha
verificado la procedibilidad del pedido formulado por el Ministerio Público, por
lo que cuestiona la legalidad de la medida cautelar de embargo impuesta.

3.1.3. A su vez, en la audiencia de apelación, precisó que su patrocinado ha venido


participativamente apoyando en las investigaciones, pese a tener dolencias
crónicas que fueron los motivos por los que se le cambió la prisión preventiva
por detención domiciliaria, por lo cual advierte que su defendido también
necesita de economía para el alivio de sus padecimientos.

3.1.4. Con relación a la medida cautelar de embargo, indicó que el juez de primera
instancia no consideró que los fondos provenían de una cuenta sueldo ni se
tuvo en cuenta lo que supletoriamente señala el Código Civil en su artículo 648
sobre cuáles son los bienes inembargables, por lo que lo resuelto por el juez de
primera instancia es desproporcional y afecta los derechos de su patrocinado.
En ese sentido, solicita que se revoque las recurridas, en atención a la
intangibilidad e inembargabilidad de los bienes.

3.1.5. Finalmente, el investigado Nava Guibert refirió que es una persona de edad,
que considerada dentro de la población de riesgo, y padece de diabetes
crónica, dolor de pecho y de hipertensión arterial, refiere que dichas
enfermedades tienen tratamientos costosos. En cuanto a los embargos,
mencionó que el artículo 24 de la Constitución Política del Perú protege las
remuneraciones, esto es, la ley dice que no se puede embargar los sueldos; no
obstante, le hacen el embargo, lo cual lo deja sin ningún sustento económico.

IV. POSICIÓN DE LA PROCURADURÍA PÚBLICA AD HOC

4.1 El representante de la Procuraduría Pública ad hoc sostuvo que recién ha tomado


conocimiento respecto de las medidas de embargo en forma de retención y de los
recursos de apelación planteados por el investigado; sin embargo, indica que adhiere a

5 de 11
la medida cautelar presentada por el Ministerio Público, respaldando la legitimidad que
se tuvo en su momento. En atención a ello, considera efectivamente convalidada la
legitimidad del Ministerio Público respecto a la acción cautelar.

4.2 Sobre el fundamento de la defensa técnica referido a la inembargabilidad de los


fondos de la cuenta CTS, concuerda que la norma legal establecida en el Decreto
Supremo N.° 00197-TR está vinculada al carácter intangible de la cuenta de CTS, por lo
que, respecto a ese extremo, deja a consideración del Colegiado la mantención de la
medida. No obstante, sobre las demás cuentas que han sido materia de apelación,
como es la cuenta sueldo y la cuenta supertasa a la que ha hecho alusión la defensa, se
deben tener presentes ciertas anomalías por las que han ido atravesando dichas
cuentas, detectadas por la UIF; además, la defensa no ha acompañado los medios
probatorios que acrediten que los fondos corresponden al trabajo de su patrocinado, y
las boletas de febrero y marzo de dos mil diecinueve vienen de una data muy anterior
que no acredita que los mismos tengan la naturaleza que dicen tener.

4.3 Con relación a la cuenta súper tasa, indica que no se puede acreditar que tengan
un carácter remunerativo porque los fines no están creados para una cuenta de fines
remunerativos. Aclara que la Procuraduría ha postulado una reparación civil de S/ 434
597 403.00, conforme se puede apreciar en la resolución que declara fundada la
constitución de actor civil. Por tal razón, si el Colegiado revoca la medida cautelar de
embargo en forma de retención existe la posibilidad de que el investigado haga uso con
fines ilusorios de su responsabilidad en el presente proceso.

4.4 Por otro lado, señala que el hecho de que el investigado esté cooperando con la
justicia respecto al objeto penal del proceso no implica que la Procuraduría Pública, en
ejercicio de la defensa de los intereses del Estado, no salvaguarde esos intereses y el
efectivo pago de una reparación civil. La búsqueda del objeto penal con el cual está
colaborando el investigado no exime de la obligación que pudiera tener al pago de una
reparación civil. Por lo expuesto, reitera que se adhiere a la posición que ha asumido el
Ministerio Público al momento de requerir esta medida cautelar, por lo que solicita que
se confirme la resolución venida en grado.

V. POSICIÓN DEL MINISTERIO PÚBLICO

5.1 El representante del Ministerio Público refiere que la medida cautelar ha recaído en
tres cuentas: una cuenta sueldo, una cuenta de supertasa y una cuenta de BCP, donde
el investigado tiene registrado su CTS. Además, hace mención a que el treinta y uno de
julio del año en curso, se ha recibido el Oficio N.° 1079-2020, el cual va a ser remitido al
Colegiado, y que tiene que ver con el Cuaderno Reservado N.° 74-2017.

6 de 11
5.2 Aclara que en dicho oficio se pone a conocimiento el acta fiscal reservada sobre la
reunión informal llevada a cabo en horas de la mañana de la fecha antes indicada, a
través de la aplicación WhatsApp entre representantes del Ministerio Público con el
aspirante a colaborador eficaz asistido por la defensa. Indica que dicha diligencia tiene
directa relación con la presente audiencia y con el reinicio de los actos de
corroboración.

VI. DEFENSA MATERIAL DEL INVESTIGADO NAVA GUIBERT

6.1 El investigado Nava Guibert, en su intervención en audiencia, refirió que es una


persona de edad considerada dentro de la población de riesgo, que padece de diabetes
crónica, dolor de pecho e hipertensión arterial, y que dichas enfermedades tienen
tratamientos costosos. En cuanto a los embargos, mencionó que el artículo 24 de la
Constitución Política del Perú protege las remuneraciones, esto es, la ley dice que no se
puede embargar los sueldos; no obstante, le hacen el embargo, lo cual lo deja sin
ningún sustento económico. Finalmente, señala que la UIF no le comunicó sobre el
congelamiento de las cuentas y que lo vienen procesando con una ley del 2007, fecha
cuando supuestamente se cometió el delito, y posteriormente se le embarga con otra
ley del año 2012.

VII. FUNDAMENTOS DEL COLEGIADO SUPERIOR DE APELACIONES


PRIMERO: De entrada, es preciso destacar, que las medidas de coerción de carácter
real, como lo define Sánchez Velarde, “son aquellas que inciden sobre el patrimonio del
imputado con el objetivo de impedir —durante el desarrollo del proceso—,
determinadas acciones que se estimen perjudiciales con relación a la efectividad de las
consecuencias jurídicas-económicas del delito, de la sentencia (función cautelar), como
a la eficacia del proceso (función asegurativa de la prueba y tuitiva). En ese orden de
ideas, define el embargo, como una medida cautelar de naturaleza patrimonial en
contra del imputado (y del tercero civil) a fin de garantizar la efectividad de la
indemnización de los daños y perjuicios que ocasiona la conducta delictiva”1.

SEGUNDO: Por su parte, el artículo 315 del CPP establece que las medidas cautelares
previstas en este Título –entre ellas, el embargo y la inhibición– podrán variarse,
sustituirse o cesar cuando atendiendo a las circunstancias del caso y con arreglo al
principio de proporcionalidad resulte indispensable hacerlo. La imposición, variación o
cesación se acordará previo traslado, por tres días, a las partes. Contra estas
decisiones procede recurso de apelación y rige, en lo pertinente, lo dispuesto en los
incisos 2 y 3 del artículo 278. En ese contexto, es menester recordar, que uno de los

1
SÁNCHEZ VELARDE, Pablo. El nuevo proceso penal. Editorial Moreno, Lima, 2009, p. 352.

7 de 11
principios que rigen a las medidas cautelares es el de variabilidad o proporcionalidad,
según el cual estas pueden ser susceptibles de modificación o variación a lo largo del
proceso cuando varíen los presupuestos que ameritaron su imposición.

DE LA NULIDAD DE OFICIO DE LAS RESOLUCIONES JUDICIALES

TERCERO: Conforme a lo prescrito en al artículo 150, inciso d, del CPP, no será


necesaria la solicitud de nulidad de algún sujeto procesal y podrán ser declarados, aun
de oficio, los defectos concernientes a la inobservancia del contenido esencial de los
derechos y garantías previstos por la Constitución. El superior jerárquico, en ejercicio
de su facultad nulificante, tiene la capacidad para declarar de oficio una nulidad
absoluta, incluso cuando la misma no se encuentre dentro del petitorio del recurso
impugnatorio, pues al tratarse de un acto procesal viciado puede conllevar a que
también lo sean otros actos procesales subsiguientes de ampararse en este.

ANÁLISIS DEL CASO EN CONCRETO

CUARTO: Sin ingresar al análisis y ulterior pronunciamiento sobre los agravios


planteados por la defensa técnica del investigado Luis José Nava Guibert, esta Sala
Superior considera que es necesario verificar y determinar, según las normas
procesales, si en el presente caso el representante del Ministerio Público ostentaba la
condición de parte legitimada para solicitar la medida cautelar de embargo o si, por el
contrario, dicha titularidad de la acción civil recaía sobre el representante de la
Procuraduría Pública ad hoc como actor civil debidamente constituido.

QUINTO: De conformidad con lo prescrito en el artículo 11.1 del CPP, el ejercicio de la


acción civil en el proceso penal, le corresponde al representante del Ministerio Público
y, especialmente, al perjudicado por el delito. Sin embargo, si el afectado se constituye
como actor civil, el Ministerio Público pierde legitimidad para intervenir en el objeto
civil del proceso. En tal virtud, nuestra normal procesal establece que la participación
del representante del Ministerio Público en el ejercicio de la acción civil es por
sustitución, es decir, su intervención cesa cuando el actor civil se apersona al
proceso2. Por su parte, el artículo 98 del mismo cuerpo normativo prescribe que la
acción reparatoria en el proceso penal solo podrá ser ejercitada por quien resulte
perjudicado por el delito y será éste quien tendrá interés y legitimidad para reclamar la
reparación civil.

SEXTO: En el presente caso, este Colegiado advierte que la medida de embargo en


forma de retención impuesta sobre los fondos de las cuentas bancarias del imputado
Nava Guibert ha sido solicitada por el fiscal a cargo del Primer Despacho de la Fiscalía

2
Acuerdo Plenario 5-2011/CJ-116, fundamento jurídico 7.

8 de 11
Supraprovincial Corporativa Especializada en Delitos de Corrupción de Funcionarios
(Equipo Especial), mediante escrito debidamente fundamentado y recepcionado por
Mesa de Parte de este Sistema Especializado el día quince de octubre de dos mil
diecinueve. No obstante, se colige también que la Procuraduría Pública ad hoc se
constituyó como actor civil mediante resolución judicial3 de fecha uno de julio de dos
mil diecinueve. Con base en lo anterior, se evidencia que las medidas de coerción
reales han sido solicitadas por el titular de la acción penal cuando ya se encontraba
constituido el Estado –debidamente representado por la Procuraduría Pública ad hoc–
como actor civil en el presente proceso.

SÉPTIMO: En esa línea de análisis, es pertinente señalar que, si bien en algunos casos el
ejercicio de la acción civil puede recaer en el representante del Ministerio Público, no
es menos verdad que ello acontece, reiteramos, cuando el perjudicado por el delito no
se ha constituido como actor civil (legitimatio ad procesum). Así, según lo manifestado
en el acápite anterior, se evidencia que la Procuraduría Pública ad hoc se constituyó
como tal el día uno de julio de dos mil diecinueve, esto es, con anterioridad a la
solicitud de la medida cautelar de embargo en forma de retención sobre los fondos de
las cuentas bancarias de titularidad del imputado Nava Guibert. En ese sentido,
consideramos que la Procuraduría Pública ad hoc –debidamente constituida como
actor civil– ostentaba la titularidad de la acción civil, desde el preciso momento en que
fue incorporado como parte procesal legitimada en el presente proceso. En ese
sentido, se han soslayado las reglas procesales que la norma procesal establece para
dicho efecto, toda vez que se ha incumplido con lo previsto en los artículos 11 y 98 del
CPP.

OCTAVO: En consecuencia, se ha inobservado el contenido esencial de los derechos


fundamentales al debido proceso y a la defensa, por lo que resulta necesario declarar la
nulidad de oficio de la resolución recurrida al no haberse emplazado ni considerado
como actor civil al Representante de la Procuraduría Pública del Estado a efectos de
que se determine en primera instancia la procedencia o no de la medida cautelar de
embargo en forma de retención sobre la totalidad de los fondos de las cuentas
bancarias de titularidad del imputado Nava Guibert; nulidad que se ordena en
aplicación del artículo 150, literal d del CPP, debido al error in procedendo4 que ha
originado el órgano jurisdiccional, y con la finalidad de evitar que los actos procesales
subsiguientes recaigan también en nulidad.

NOVENO: Por otro lado, para no afectar la imparcialidad e independencia de la función


jurisdiccional, corresponde que otro juez de investigación preparatoria de este Sistema

3
Resolución N.° 3 del cuaderno 43-2018-12-5201-JR-PE-02.
4Término jurídico en latín que hace referencia a los errores o vicios en el procedimiento, los
cuales pueden ser respecto a la forma o a las irregularidades de un acto procesal.

9 de 11
Especializado en Delitos de Corrupción de Funcionarios emita el pronunciamiento
correspondiente sobre la procedencia o no de la solicitud presentada de embargo,
debiendo dicho magistrado emplazar con arreglo a ley al actor civil legítimamente
incorporado al proceso a efectos de que se vuelva a emitir un nuevo pronunciamiento
verificando con sumo cuidado si los bienes materia de embargo, en efecto, son
susceptibles o no de ser afectados o no con dicha medida, bajo responsabilidad
funcional.

DECISIÓN

Por los fundamentos fácticos y jurídicos precedentemente expuestos, los magistrados


integrantes de la Primera Sala Penal de Apelaciones Nacional Permanente Especializada
en Delitos de Corrupción de Funcionarios de la Corte Superior Nacional de Justicia Penal
Especializada, en aplicación de los artículos 409 y 159 del Código Procesal Penal, y demás
normas invocadas, RESUELVEN:

1. DECLARAR LA NULIDAD de la Resolución N.° 2, de fecha dieciocho de diciembre de


dos mil diecinueve, y de la Resolución de N.° 15, del veintiuno de enero de dos mil
veinte, ambas emitidas por el juez del Segundo Juzgado de Investigación Preparatoria
Nacional Permanente Especializado en Delitos de Corrupción de Funcionarios,
mediante las cuales se resolvió declarar fundada la medida cautelar de embargo en
forma de retención sobre la cuenta sueldo N.° 052-3000749728 por el monto de S/ 70
872.34, la cuenta súper tasa N.° 290-3113221215 por la suma de S/ 253 246.35, y la
cuenta CTS N.° 191-41066375-1-77 por el monto de $ 60 137.65; y declaró fundada la
solicitud de ampliación de la medida cautelar de embargo en forma de retención sobre
la totalidad del fondo de la cuenta CTS N.° 191-41066375-1-77 por la suma de $ 4
564.95 respectivamente.

2. SE DISPONE que otro juez de investigación de preparatoria de este Sistema


Especializado en Delitos de Corrupción de Funcionarios emita nuevo pronunciamiento
en el más breve plazo respecto de la solicitud de medida cautelar de embargo sobre los
fondos de las cuentas bancarias del imputado Luis José Nava Guibert conforme a los
fundamentos esgrimidos en la presente resolución. Interviene la especialista judicial de
causas que suscribe de conformidad con el Memorándum N.° 000083-2020-ADMCPP-
SEDCF-CSNJPE-PJ, de fecha veintitrés de agosto de dos mil veinte. Notifíquese y
devuélvase.
Sres.:

10 de 11
SALINAS SICCHA GUILLERMO PISCOYA ANGULO MORALES

11 de 11

También podría gustarte