0% encontró este documento útil (0 votos)
327 vistas15 páginas

Las Mujeres en El in Xochitl in Cuicatl

Este documento describe a las Ahuianime, mujeres jóvenes y bellas de la cultura mexica que participaban en eventos religiosos y culturales relacionados con el baile. También habla sobre Macuilxochitzin, una princesa azteca conocida por su afición a la poesía, y presenta un poema suyo llamado "Canto de Macuilxochitzin".

Cargado por

Lexy Legorreta
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
327 vistas15 páginas

Las Mujeres en El in Xochitl in Cuicatl

Este documento describe a las Ahuianime, mujeres jóvenes y bellas de la cultura mexica que participaban en eventos religiosos y culturales relacionados con el baile. También habla sobre Macuilxochitzin, una princesa azteca conocida por su afición a la poesía, y presenta un poema suyo llamado "Canto de Macuilxochitzin".

Cargado por

Lexy Legorreta
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

Las mujeres en

el In xochitl In
cuicatl
Las guerreras de las flores
In xochitl In cuicatl
Entre los aztecas, la “poesía” iba inseparablemente unida a la música y a la danza,
pues ésta «era la fuente del ritmo que se imponía a la música y ésta transmitía a la
palabra... su propia medida», tenía la función de difundir mensajes morales, educar,
entre otras.
Esta se enseñaba en los cuicalli. En esos centros educativos se formaba a la juventud
en las habilidades musicales y dancísticas.
Cuicacalli
Las Ahuiname
En la mayoría de las fuentes, las Ahuianime aparecen como mujeres jóvenes y bellas, participantes de varios tipos de eventos
religiosos y culturales, generalmente relacionados con el baile, en los cuales acompañan a los guerreros más destacados. Su
presencia en las fiestas relacionadas con la fertilidad, según Noemi Quezada, tenía un valor sumamente simbólico: “… la
participación de la sacerdotisa de la diosa Xochiquétzal, compañera del guerrero en el ritual, denotaba por un lado la presencia de
lo masculino y lo femenino, y por otro, la relación amoroso-eró tica” (1996: 104).

La palabra ahuiani viene del verbo ahuia que en la traducción al español significa “alegrarse, tener lo necesario y estar contento”
(Molina 1992), o sea, en sí misma tiene connotaciones bastante positivas
los elementos que supuestamente deberían caracterizar a las Ahuianime, es decir: el vestido y atavíos curiosos y llamativos, la
manera de peinarse bastante
atrevida y el uso de varios embellecedores, como pinturas faciales, en realidad pertenecían a los cánones de la moda de aquel
tiempo y concernían también a las mujeres de buenas casas.Lo que realmente podía distinguir a las Ahuianime de otras mujeres
era, probablemente, su comportamiento en los sitios públicos.
Prejuicios coloniales
Asi que los prejuicios sobre las ahuihani como los incluidos en la obra de Sahagún, llevan mucha
influencia de la moralidad europea ligeras. En la cultura mexica, el maquillaje no sólo no revelaba ninguna
voluptuosidad en la mujer que lo llevaba, sino que constituía uno de los indicios de la belleza femenina.
Tomando en cuenta el hecho de que los padres aconsejaban a sus hijos que
nunca mirasen en la cara a las mujeres encontradas por las calles para no levantar ninguna sospecha,
podemos suponer que las mujeres casadas tenían que actuar con aún más cuidado para no ser acusadas del
adulterio. Por consiguiente, el comportamiento alegre y despreocupado de las Ahuianime no
necesariamente reflejaba su voluptuosidad y desvergüenza, sino más bien su libertad.
Cantos femeninos
León-Portilla (2004: 118) resalta que en los pueblos nahuas había un género poético
llamado cuecuechcuícatl “cantos de cosquilleo o festivos”, que se recitaban
usualmente con música y danzas provocativas. El Códice Florentino hace referencia
al género ahuilcuicatl “cantos de placer”, los cococuicatl “cantos dectórtolas” y
cuecuechcuiatl “baile cosquilloso”.
El ahuilcuicatl es una labor que recurre a términos de la agricultura para producir sus
versos, las metáforas ponen en equivalencia los atributos femeninos como si fuesen
componentes de la tierra, contenedores de fertilidad.
En ell cococuicatl el punto de vista es femenino, ya que parece difícil que esta poesía
haya sido escrita por compositores masculinos, pues en ella se quejan de los hombres
y de la dificultad de las relaciones amorosas con estos (en un mundo que acepta la
poligamia y las favoritas para los hombres); se recurre en ella a la sabiduría de la
madre.
Cococuicatl
En el conjunto de los cococuicatl, varias particularidades: los personajes que hablan son todos femeninos;
el personaje de la madre, a quien se acude, representa el aspecto moralizador; el otro, es decir, el
compañero masculino o la rival, es percibido como el elemento perturbador; los temas giran en torno a
los celos entre mujeres, la pasión amorosa, la pérdida del otro; el tono es a veces alegre, a veces triste, en
general con un doble sentido erótico, pero nunca burlesco u obsceno; el canto tiene en definitiva un
aspecto moral: las relaciones amorosas son el tema central, pero estas no se glorifican de por sí, represen
tando más bien una fuente de sufrimiento que es mejor evitar. Recordemos que no es el acto sexual en sí
mismo que es reprensible o peligroso para los antiguos nahuas, si no más bien los desórdenes sociales
causados por los amores ilícitos y los desequilibrios físicos provocados por los excesos
l
Guerreras de flores

En esta producción también muy simbólica, el canto de amor es el


equivalente femenino del canto masculino guerrero, como Xochiquetzal
es el complemento femenino de Tezcatlipoca-Huitzilopochtli y la ahuiani
el del guerrero.
Macuilxochitzin
Su padre fue el celebérrimo consejero de los reyes aztecas, Tlacaélel.
La princesa Macuilxochitzin se llamó así, bien sea porque nació en un día del
calendario que llevaba precisamente esta fecha, la de 5-Flor, que esto significa su
nombre, o tal vez por que lo recibió a manera de apodo al ser conocida su afición
por la poesía. Sabido es que Macuilxochitl era también uno de los títulos con que se
invocaba al dios de las artes, del canto y la danza. Por su parte, los antiguos textos
nahuas en que se describe el carácter propicio o nefasto de cada uno de los días, al
tratar de la fecha 5-Flor y de las fiestas en honor de Macuilxochitl, repiten con
insistencia que quienes nacían en ese día, tenían por destino llegar a ser forjadores de
cantos.La hija del poderoso Tlacaé.lel, Macuilxochitzin, que parecía tener tal destino,
recibió sin duda esmerada educación desde peque
Se empeña en destacar la importancia que puede tener en las más
graves circunstancias la participación femenina.
Macuilxochitzin Icuic Canto de Macuilxochitzin (traducción)

A nonpehua noncuica, Elevo mis cantos,

ni Macuilxochitl, Yo, Macuilxóchitl,

zan noconahuiltia o a in ipalnemoa, con ellos alegro al “Dador de la Vida”,

yn maconnetotilo – ohuaya, ohuaya! ¡comience la danza!

Quenonamican, ¿Adónde de algún modo se existe,

can o ye ichan a la casa de Él

im a itquihua in cuicatl? se llevan los cantos?

Ic zanio nican ¿O sólo aquí

y izca anmoxochiuh? están vuestras flores?,

In ma onnetotilo – ohuaya, ohuaya! ¡comience la danza!


Temomacehual matlatzincatl,
El matlatzinca
Itzcohuatzin:
es tu merecimiento de gentes, señor Itzcóatl:
In Axayacatzin ticmomoyahuaco
¡Axayacatzin, tú conquistaste
in altepetl in Tlacotepec – a ohuaya!
la ciudad de Tlacotépec!
O ylacatziuh ya ommoxochiuyh,
Allá fueron a hacer giros tus flores,
mopapaloouh.
tus mariposas.
Ic toconahuiltia.
Con ésto has causado alegría.
In matlatzincatl, in Toloca, in Tlacotepec – a ohuaya. El matlatzinca

Ayaxca ocontemaca está en Toluca, en Tlacotépec.

in xochitlaihuitla Lentamente hace ofrenda

ypalnemoa – ohuaya. de flores y plumas

al “Dador de la Vida”.
In quauhichimalli in temac,
Pone los escudos de las águilas
ye quimana – ohuican ouihua,
en los brazos de los hombres,
yan tlachinolli itic,
allá donde arde la guerra,
yxtlahuatl itic – ohuaya, ohuaya.
en el interior de la llanura.
In neneuhqui in tocuic,
Como nuestros cantos,
neneuhqui in toxochiuh,
como nuestras flores,
can tiquaochpan,
así, tú, el guerrero de cabeza rapada,
in toconahuiltia ypalnemoa – ohuaya, ohuaya.
das alegría al “Dador de la Vida”.
In quauhxochitl
Las flores del águila
in momac ommani,
quedan en tus manos,
Axayacatzin.
señor Axayácatl.
In teoaxochitl,
Con flores divinas,
in tlachinolxochitl ic,
con flores de guerra
yzhuayotimani,
queda cubierto,
yca yhuintihua
con ellas se embriaga
Bibliografia
Miguel León-PortillaTrece poetas del mundo aztecas
MéxicoUniversidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas1978262 p.
http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/trece_poetas/04_06_poetas5.pdf

In xochitl In cuicatl, Birgitta Leander


https://www.academia.edu/17075615/Birgitta_Leander_-_In_Xochitl_in_Cuicatl_Flor_y_Canto

También podría gustarte