100% encontró este documento útil (1 voto)
980 vistas17 páginas

Actividad Evaluativa Eje 1

Este documento describe las principales políticas macroeconómicas de Colombia y cómo afectan el crecimiento económico. Explica la política fiscal, monetaria, cambiaria, de precios, del sector externo y laboral. Cada política tiene objetivos específicos como controlar la inflación y fomentar el empleo, y sus decisiones afectan a los agentes económicos a corto y largo plazo. Finalmente, incluye un mapa conceptual que resume los conceptos clave y sus relaciones.

Cargado por

La Andrea Bello
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
980 vistas17 páginas

Actividad Evaluativa Eje 1

Este documento describe las principales políticas macroeconómicas de Colombia y cómo afectan el crecimiento económico. Explica la política fiscal, monetaria, cambiaria, de precios, del sector externo y laboral. Cada política tiene objetivos específicos como controlar la inflación y fomentar el empleo, y sus decisiones afectan a los agentes económicos a corto y largo plazo. Finalmente, incluye un mapa conceptual que resume los conceptos clave y sus relaciones.

Cargado por

La Andrea Bello
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

Principales variables macroeconómicas: referentes del crecimiento económico en

Colombia

Presentado

Jhoan E. Cardona

Macroeconomía Grupo 501

Docente.

Juan G. Hernandez

Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas

Fundación Universitaria del Área Andina.

Quindío Agosto, 2020


1

Tabla de Contenido

Objetivo General..................................................................................................................2

Objetivos Específicos..........................................................................................................2

Introducción.........................................................................................................................3

1. Política Fiscal.............................................................................................................4

2. Política Monetaria......................................................................................................5

3. Política Cambiaria.....................................................................................................7

4. Política de Precios......................................................................................................8

5. Política de Sector Externo.......................................................................................10

6. Política Laboral........................................................................................................11

7. Mapa Conceptual.....................................................................................................13

Conclusiones......................................................................................................................14

Bibliografía........................................................................................................................15

Objetivo General
2

Analizar herramientas que utiliza la política económica y describir las principales

variables con las que se pueden medir sus efectos.

Objetivos Específicos

Describir en qué consiste cada una de las políticas, fiscal, monetaria, cambiaria, de

precios, del sector externo, laboral y mencionar los efectos que tienen las decisiones tomadas

sobre los agentes económicos a corto y largo plazo.

Elaborar un mapa conceptual que sintetice conceptos, conexiones y causalidades.


3

Introducción

Describir los conceptos principales de la macroeconomía, las políticas que influyen en el

comportamiento económico de un País, así como las consecuencias en la toma de decisiones a

corto y largo plazo, apoyado en las lecturas ofrecidas en el Eje 1 del curso Macroeconomía e

investigaciones adicionales realizadas; según Adam Smith la macroeconomía es “Rama de la

economía que estudia la actividad económica total de una nación. Estudia la economía en su conjunto, así

como los principales agregados económicos que corresponden a las familias, al sector empresarial y al

gobierno”. Desarrollados los conceptos se hace análisis de correlación existente entre ellos y las

causales que ellos tienen como propósito.


4

1. Política Fiscal.
Afecta nuestra vida cotidiana. Rama de la política económica que estudia el presupuesto

del estado que analiza tanto la recaudación tributaria como el gasto Publico y se enfoca en que

estas acciones se realicen de manera transparente.

¿Para qué? Para que la política fiscal pueda contribuir a que la ciudadanía goce de una

vida plena debe promover tres pilares fundamentales:

- Lograr empleo suficiente.

- Crecimiento económico estable.

- Construir condiciones de igualdad entre las personas y hacer que las instituciones

funcionen con efectividad.

Efectos. Los impactos que puede generar las decisiones de la política fiscal sobre el

comportamiento a corto y largo plazo de los agentes económicos, si se hace de manera incorrecto

aumenta el desempleo, la economía se torna débil y la desigualdad en la sociedad algo que se

está evidenciando en la política actual de Colombia.

Un gobierno que nota que la economía se está desacelerando debe disminuir sus

impuestos además de realizar inversiones y reaccionar de forma contraria en caso de que la

economía este muy acelerada. Con la política pro cíclica actual que significa que el impulso

fiscal va la misma dirección que la brecha del PIB, y aumentando impuestos en una economía ya

desacelerada por la emergencia sanitaria se espera un periodo aún más largo de recesión

económica ya que se ayuda a profundizar en las problemáticas económicas resultantes del

problema.
5

La deuda actual del gobierno es aun sostenible, pero está en una situación delicada que

exige mucha atención, queriendo decir que se encuentra en un nivel alto sostenible. Hay dos vías

en el espacio fiscal para los recursos, por un lado, están los impuestos y la otra la deuda que ya

está en un nivel que es preocupante y el incremento de la ella se saldría del control lo que deja

como única alternativa el aumento de los impuestos.

La estabilidad tributaria es supremamente importante para mantener la política fiscal. En

Colombia se pierden (roban) 80 billones de pesos en corrupción, pareciera que la única opción

fuera recaudar más dinero a través de impuestos los que quitan ingresos reales a la gente de pie

justificando siempre las finanzas de las grandes corporaciones. Estamos acostumbrados a que se

generen nuevos recaudos disminución de topes para obligar las declaraciones y las demás

reformas tributarias a raíz de que los gobiernos se ven colgados, esos mismos que se

acostumbran a que la gente debe cumplir la regla fiscal dentro de lo posible. Sin embargo, nadie

ve o prefieren hacerse de la “vista gorda” los efectos que todo esto tiene el crecimiento,

estabilidad, estabilización del ciclo o sobre la sostenibilidad misma de la deuda siendo esta la

imagen de la responsabilidad de Colombia y manteniendo su credibilidad ante la comunidad

internacional.

2. Política Monetaria.
Es parte de la política económica que es responsabilidad de la autoridad monetaria

(BCRP), y se basa de la relación entre:

- Tasas de interés: Base para calcular el precio

- Oferta monetaria: Cantidad de dinero en circulación.


6

La finalidad de ello es lograr objetivos orientados hacia el crecimiento y la estabilidad

económica. Es decir, controlar la inflación que se define como el continuo aumento en los

niveles de precios.

Objetivos:

- Controlar la inflación.

- Reducir el desempleo.

- Conseguir crecimiento económico.

- Mejorar el saldo de la balanza de pagos.

Tipos:

- Política Monetaria Expansiva: Efecto en aumento a nivel de producción y empleo, ya

que favorece la inversión privada. Su objetivo principal, es poner más dinero en

circulación, requerida en fases de decrecimiento o crisis económica; sus mecanismos

son reducir la tasa de interés, reducir el encaje a los bancos y comprar deuda pública.

- Política Monetaria Restrictiva: Busca contraer el tamaño de la oferta monetaria. Se

usa para controlar la inflación mediante la reducción de la presión al alza sobre los

precios. Sus mecanismos son: a. la venta de bonos al estado, que está basada en

retirar dinero de circulación y reducir liquidez; b. aumentar el encaje a los bancos que

consiste en aumenta la cantidad de dinero en líquido que deben tener los bancos para

cubrir depósitos; c. aumentar la tasa de interés para que los bancos generen menos

prestamos al no ser tan rentables y se disminuya el movimiento de dinero.


7

Efectos. No contribuye de manera directa en el aumento de la capacidad de oferta de la

economía, pero sí puede hacer una contribución indirecta al crecimiento económico de largo

plazo. Si logra y mantiene la estabilidad de los precios, se elimina una fuerte incertidumbre

ocasionada por la variabilidad de ellos; un impuesto que grava a los más pobre y afecta

negativamente la calidad de las decisiones económicas, la capacidad competitiva de la

producción nacional, incentivos al ahorro e inversión.

3. Política Cambiaria.
Rama de la política económica encaminada para el logro del crecimiento económico

sostenible a través del tiempo, así como para lograr una estabilidad en los precios; de esta

manera, la política cambiaria se define como un conjunto de decisiones para administrar el valor

de la moneda nacional en relación a las demás monedas del mundo mediante la elección de un

régimen cambiario, que son todas la políticas asumida por un país en relación a la valoración de

una moneda y determinación de tipo de cambio con respecto a otras.

Si se imprime más dinero los precios suben, si el dinero se duplica los precios harán lo

mismo, esto es, lo que se conoce como la ecuación cuantitativa del dinero. La inflación tiene que

ver con el dinero, sin fuerte emisión de dinero no puede haber inflación. El dinero es la base

monetaria y funciona como nuestro efectivo más las reservas de los bancos y es emitido por el

banco central, además el dinero es lo que tenemos en nuestras cuentas bancarias y éste es

multiplicado por los bancos con los créditos que otorgan. Los gobiernos suelen verse tentados en

producir inflación para financiar su gasto y así conseguir un auge de corto plazo en la economía

o simplemente diluir el valor de sus deudas.


8

Efectos. Busca mantener el precio del dólar estable para que beneficie la economía,

cuando el dólar baja de precio se benefician los importadores al comprar mercancía más barata,

cuando sube el dólar este beneficio es para los exportadores ya que sus productos y servicios son

más rentables en la venta.

Cuando Hay Precio Beneficiario


Muchos Dólares Baja Importador
Pocos Dólares Sube Exportador

En conclusión, para asegurar la estabilidad en el valor de una moneda, manteniendo la

baja y estable la inflación, es necesario aislar la política monetaria del ciclo político, esto se logra

con bancos centrales independientes. Así que, a largo y corto plazo para tener un efecto positivo

en los ciudadanos, el gobierno debe procurar mantener un precio estable del dólar, que beneficie

la economía.

4. Política de Precios.
Es el medio a través del cual una empresa determina los precios al por mayor y por

menor de sus productos o servicios, un precio adecuado permitirá que una organización obtenga

beneficios de forma más rápida antes de iniciar su incremento de clientes.

Se caracteriza por:

a. La fijación de precios según costos. Las ventajas que ofrece este método limitan la

capacidad de las organizaciones para captar el precio total que los clientes estarían dispuestos a

pagar, lo que podría ser devastador para el resultado final y cuenta con los siguientes elementos,

costos unitarios se deben conocer para poder fabricar un producto, margen unitario es la

diferencia entre el precio de venta y el costo unitario que corresponde a las ganancias
9

operacionales de la empresa, precio unitario valor monetario hacia el consumidor, ganancia

unitaria valor neto que obtiene la empresa. La ventaja de este método es su rapidez, pero en

algunas ocasiones no se puede captar el precio real que los clientes estarían dispuestos a pagar lo

que es muy relevante ya que si el producto sale al mercado con un valor superior a la expectativa

del consumidor no se obtendrán las ventas esperadas afectando la rotación del inventario y

generando pérdidas para la empresa y finalmente a la quiebra en un caso extremo.

b. Fijación de precios valor de valor agregado. Servicios de valor agregado las ofertas

para diferenciarlas y apoyar así precios más altos evitando recortar precios para igualar la

competencia. Se pueden tener dos modalidades para generar dinero y fijar un precio para un

producto: fijar un precio relativamente módico al estándar de la categoría que se está vendiendo,

ejemplo, venta de pollo entero frito en una zona estrato medio con un costo de $17.000 y el

mismo negocio vende el pollo entero en una zona estrato alto con mejores instalaciones y

comodidad para sus clientes por $26.000.

c. Fijación de precio basad en el valor del cliente. Ofrecer una combinación perfecta de

calidad y buen servicio a un precio aceptable. Es decir, en todas las empresas los que se debe

hacer siempre es buscar la manera de dar más por menos; dar más valor agregado por menor

esfuerzo, dar más producto o mejor servicio por menor precio ETC, ejemplo la marca Telefónica

Xiaomi que ofrece un excelente producto a un precio razonable en comparación con otros

productos similares en el mercado.

Existen tres variables fundamentales que deben considerarse en el momento de tomar una

decisión en cuanto a la fijación de precio: valor económico real del producto para el cliente, el
10

valor percibido del producto para el mismo cliente y el costo de bienes vendidos de la

organización.

Efectos. El precio de un producto es solo una oferta para probar el pulso de un mercado,

es decir, si los clientes aceptan la oferta el precio asignado es correcto, si lo rechazan debe de

cambiarse el precio con rapidez o retirar el producto del mercado, la clave para determinar el

precio de un producto es entender el valor que los consumidores perciben en él. Una empresa

debe tener políticas propias en cuanto a precios relacionando los precios con: el ciclo de vida del

producto, con su clasificación estratégica, por la generación de dinero contable, de utilidades y la

posición que ocupa. El precio es la cantidad monetaria a la que los productores están dispuestos a

vender y los consumidores a compras un bien o servicio, esto pasa cuando la oferta y la demanda

están el equilibrio.

5. Política de Sector Externo.


Es el conjunto de actividades y estrategias que realizan los estados en el ámbito

internacional para poder mantener un adecuado intercambio productivo, comercial, financiero,

etc. La existencia de un sector externo nos revela que un país está condicionado por la influencia

de la economía de otros países, ya sea por los intercambios de productos como tecnología y

servicios. A través del comercio internacional los comercios intercambian para su mutuo

benéfico, por ejemplo, en Colombia exportamos café, debido a esto los países que más

comercian son más ricos debido al aprovechamiento de las ventajas comparativas, al acceso a

grandes mercados que reducen los costos de producción por unidad, como el caso de la empresa

estadounidense APPLE.
11

El grueso de las exportaciones colombianas está compuesto por bienes primarios,

provenientes de la agricultura y la minería; esto significa que el comercio exterior es

mayoritariamente interindustrial. A pesar de que Colombia se encuentra en una distancia cercana

de mercados importantes, su comercio total es considerablemente mejor al que predice el modelo

gravitacional. Este resultado se debe en parte a que en Colombia los costos de transporte son

altos a consecuencia de las condiciones geográficas y del poco desarrollo de la infraestructura

vial. El comercio exterior de una nación es parte de la política comercial que busca proteger los

sectores productivos que generan externalidades positivas.

Efectos. En los últimos años los servicios factoriales y las transacciones han adquirido

una importancia trascendental, las economías abiertas no solo intercambian bienes y servicios

con el resto del mundo, si no también factores productivos como el capital. En las últimas

décadas los movimientos de capitales han aumentado a tasas que superan en mucho el mismo

comercio de bienes y servicios, sin embargo, la enorme volatilidad de los flujos financieros

internacionales ha preocupado por años a los países en desarrollo. Los activos externo netos

miden la riqueza neta de los ciudadanos de un país en el exterior, y como el déficit de la cuenta

corriente ha sido frecuente, Colombia es un deudor internacional neto.

6. Política Laboral.
Son leyes y normas actuales en el país que perturben al ámbito laboral, también son las

pautas que tiene una empresa dentro de la misma y que se deben cumplir. En Colombia el

desafío de la política laboral no ha cambiado, automatización, informalidad, globalización. El

futuro del trabajo ofrece cada vez más desafíos y uno de los objetivos más importantes de

cualquier sociedad es generar empleo estable y de calidad. Los gobiernos gastan dinero, tiempo y

recursos en implementar políticas laborales de todo tipo: entrenamiento de trabajadores,


12

asistencia en la búsqueda de empleo o beneficios a empresa y empleados que inician una relación

laboral.

En los últimos 15 años se desarrollaron muchas evaluaciones de políticas laborales en

todo el mundo, para identificar su impacto en el empleo, el salario y la productividad, sin

embargo, los diseños, las implementaciones, los resultados y los costos asociados a cada una de

las intervenciones suelen ser muy distintas. Por ejemplo, los entrenamientos laborales pueden

diferir en su duración, incluir o no una pasantía, contar con la participación de sector privado o

complementar la capacitación con una formación en habilidades blandas.

Efectos. El contexto de la política laboral y sus efectos a largo y corto plazo sobre

distintos grupos sociales, presentan importantes diferencias, ya que una mala política pública

derrocha recursos y una buena política pública mejora en nuestra sociedad. Hay una parte de los

empleadores o empresarios que tienen una concepción errónea de lo que viene a significar el

capital humano, que lo articula como un gasto más que como una fortaleza y que no se entiende

como el elemento nuclear de las empresas (Las Personas), puesto que el que le da valor y

beneficios a la empresa son los trabajadores.

El capital humano es fundamental para el desarrollo de las empresas, cuanto mejor esté

un trabajador, mejor se involucrará, mejor producirá, lógicamente redundará en los beneficios

empresariales y en la productividad que necesitan las empresas.


13

7. Mapa Conceptual
14

Tabla 1. Mapa Conceptual. - Fuente Propia.


15

Conclusión.
La Macroeconomía estudia la economía de un lugar, país o conjunto de países. La

particularidad de esta disciplina es el análisis en su totalidad. Estos datos tienen que ver con el

empleo, la renta nacional o las inversiones. No pretende agregar decisiones individuales que

afectan a un bien, sino que estudia la economía de un lugar como conjunto. La disciplina analiza

el consumo de todos los bienes de la economía, la realización del conjunto de inversiones y el

comportamiento de sus mercados de trabajo. En el corto plazo, nos provee de instrumentos para

comprender el entorno y tomar decisiones, que impactan en la sociedad. Es decir, la

Macroeconomía tiene muchas aplicaciones en nuestra vida cotidiana.


16

Bibliografía.

Gregorio, J. (2012). Macroeconomía Teoría y Políticas. Chile:

Miguel Urrutia. (). Política económica e instituciones. Chrome Recuperado de

https://www.banrep.gov.co/es/politica-economica-e-instituciones

Avila, J. (). Introducción a la Economía. : eLibro

Mochón, F. () Principios de macroeconomía. : eLibro Pag. 5 - 14

Martinez,O. (2016) Análisis Económico. Zapopan. Jalisco. Astra Editorial. Pag 156

. (). Eje 1 Macroeconomia. Crhome Recuperado de

https://areandina.instructure.com/courses/8254

. (). Politica Fiscal. crhome. Wikipedia Recuperado de

https://es.m.wikipedia.org/wiki/Pol%C3%ADtica_fiscal#/search

. (). Politica Monetaria. crhome. Wikipedia Recuperado de

https://es.m.wikipedia.org/wiki/Pol%C3%ADtica_monetaria

También podría gustarte