0% encontró este documento útil (1 voto)
208 vistas8 páginas

Determinación de Calor Especifico y Conductividades Térmicas

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y METALURGIA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA QUÍMICA LABORATORIO DE TRANSFERENCIA DE CALOR ASIGNATURA: TRANSFERENCIA DE CALOR (IQ-443) PRÁCTICA N° 1 DETERMINACIÓN DE CALOR ESPECÍFICO Y CONDUCTIVIDADES TÉRMICAS DOCENTE DE TEORIA: Ing. Bernardo Enciso López DOCENTE DE PRÁCTICAS: Ing. Anna E. Zegarra Vila ALUMNO: Olmedo Aedo Huyhua Acevedo

Cargado por

Olmedo H
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (1 voto)
208 vistas8 páginas

Determinación de Calor Especifico y Conductividades Térmicas

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y METALURGIA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA QUÍMICA LABORATORIO DE TRANSFERENCIA DE CALOR ASIGNATURA: TRANSFERENCIA DE CALOR (IQ-443) PRÁCTICA N° 1 DETERMINACIÓN DE CALOR ESPECÍFICO Y CONDUCTIVIDADES TÉRMICAS DOCENTE DE TEORIA: Ing. Bernardo Enciso López DOCENTE DE PRÁCTICAS: Ing. Anna E. Zegarra Vila ALUMNO: Olmedo Aedo Huyhua Acevedo

Cargado por

Olmedo H
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y METALURGIA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA QUÍMICA

LABORATORIO DE TRANSFERENCIA DE CALOR

ASIGNATURA: TRANSFERENCIA DE CALOR (IQ-443)

PRÁCTICA N° 1

DETERMINACIÓN DE CALOR ESPECÍFICO Y CONDUCTIVIDADES TÉRMICAS

DOCENTE DE TEORIA: Ing. Bernardo Enciso López

DOCENTE DE PRÁCTICAS: Ing. Anna E. Zegarra Vila

ALUMNOS: Marcial Valdivia Santa Cruz

Hernán Barreto Cruz

Olmedo Aedo Huyhua Acevedo

DÍA DE PRÁCTICA: Jueves HORA: 14:00 - 16:00 horas

FECHA DE EJECUCIÓN: 13/08/2020 FECHA DE ENTREGA: 20/08/2020

AYACUCHO – PERÚ
2020
I. OBJETIVOS
 Determinar el Calor específico de muestras alimenticias
 Determinar la conductividad térmica de muestras alimenticias
 Evaluar sensorialmente la conductividad térmica en metales
II. FUNDAMENTO TEÓRICO
CALOR
Se denomina calor a la energía en tránsito que se reconoce solo cuando se cruza la
frontera de un sistema termodinámico. Una vez dentro del sistema, o en los alrededores,
si la transferencia es de adentro hacia afuera, el calor transferido se vuelve parte de la
energía interna del sistema o de los alrededores, según su caso. El término calor, por
tanto, se debe de entender como transferencia de calor y solo ocurre cuando hay
diferencia de temperatura y en dirección de mayor a menor. De ello se reduce que no hay
transferencia de calor entre dos sistemas que se encuentran a la misma temperatura
(Wark, 1991).
CALOR ESPECÍFICO Y CAPACIDAD CALORÍFICA
La capacidad calorífica (C) (propiedad extensiva), se expresa como "calor" sobre "grados
centígrados" y, por tanto, tiene las siguientes unidades:

El calor específico (c) (propiedad intensiva) tiene las siguientes unidades:

El calor específico es una propiedad intensiva, no depende de la materia, y es un valor fijo


para cada sustancia. Así, el agua tiene un valor fijo de calor específico, el cual debemos
entenderlo como la cantidad de calor que puede absorber una sustancia: cuanto mayor
sea el calor específico, mayor cantidad de calor podrá absorber esa sustancia sin
calentarse significativamente (Serway, 2003).
La relación entre la capacidad calorífica y el calor específico está dado por:
𝑪 = 𝒎 .𝒄
CONDUCTIVIDAD TÉRMICA
Es una propiedad de ciertos materiales capaces de transmitir el calor, es decir, permitir el
paso de la energía cinética de sus moléculas a otras sustancias adyacentes. Se trata de una
magnitud intensiva, inversa a la resistividad térmica (que es la resistencia de ciertos
materiales a la transmisión del calor por sus moléculas).
La explicación de este fenómeno radica en que al calentarse un material, sus moléculas
aumentan su energía cinética, es decir, incrementan su agitación. Las moléculas, entonces,
son capaces de compartir ese extra de energía sin ocasionar movimientos globales de la
materia (en eso se distingue de la convección térmica de los líquidos y gases), siendo esta
capacidad muy elevada en los metales y en los cuerpos continuos, por lo general, y muy
baja en los polímeros y otros materiales aislantes como la fibra de vidrio.
La conductividad térmica de un material se calcula a partir de un coeficiente (referido
como λ) y es distinta dependiendo de su naturaleza molecular. Este cálculo se realiza en
base a la siguiente fórmula:

𝜆 = 𝑞/𝑔𝑟𝑎𝑑. 𝑇
Donde q es el flujo de calor por unidad de tiempo y área, y grad.T es el gradiente de
temperatura.
Cuanto mayor sea la conductividad térmica de un material, mejor conductor del calor
resultará, y cuanto menor sea aquel, el material será más aislante. La temperatura, la
convección, la conductividad eléctrica y los cambios de fase del material influyen todos en
el resultado del coeficiente de conductividad térmica.
Métodos de conducción térmica
Existen tres métodos de transmisión de calor en la naturaleza: conducción, convección y
radiación.
 La conducción. Ocurre cuando el calor se transmite de un cuerpo a otro con
diferente temperatura a través del mero contacto, sin que ocurra un
desplazamiento de materia.
 La convección. Se produce a través del movimiento de partículas de la sustancia
que transmite el calor, por lo que deberá tratarse siempre de un fluido (líquido o
gas), ya sea por movimiento natural o forzado.
 La radiación. Ocurre cuando el calor se transmite entre dos sólidos de distinta
temperatura sin que exista entre ellos ningún punto de contacto ni un sólido
conductor. El calor se transmite en emisión de ondas electromagnéticas a la
velocidad de la luz.
Unidades de medida de la conductividad térmica
La conducción térmica se mide, de acuerdo al Sistema Internacional, a partir de la relación
W/ (K.m), donde W son watts, K es kelvin y m es metros. Esta unidad es equivalente a
Joules sobre metro por segundo por Kelvin (J/m.s.K).
Una conductividad térmica de 1 vatio por metro por kelvin significa que un Julio (J) de
calor se propaga a través de un material de 1m2 de superficie y un grosor de 1m, en 1
segundo, cuando la diferencia entre ambas sustancias sea de 1K (Chapman, 1990).

III. MATERIALES Y REACTIVOS


 Termómetro o termocupla
 Balanza digital
 Probetas
 Determinador de Humedad
 Cuchillo.
 Muestras alimenticias (papa y manzana)
IV. MÉTODO EXPERIMENTAL
4.1. Muestra Alimenticia
Pelar la muestra alimenticia, pesar la muestra sin cáscara y con la termocupla medir su
temperatura, luego rápidamente medir el volumen por desplazamiento en una probeta
graduada, sacar la muestra lo más rápido posible y con la ayuda de un cuchillo separa la
parte exterior, luego de la parte central sacar láminas muy delgadas y llevarlo al
determinador de humedad. Registrar los datos.
4.2. En Metales
Tomar varillas de diferentes metales (hierro, acero, cobre, bronce, etc.) con el mismo
diámetro, coger de un extremo y someterlo al fuego de una hornilla o mechero y por
percepción determinar cuál de las varillas calienta más rápido y ordenarlas de acuerdo
a la rapidez de mayor a menor.
Verificar en los textos la experiencia con los valores de conductividad térmica para
cada uno de ellos.
V. DATOS, CALCULOS Y RESULTADOS
5.1. Datos
Para las muestras alimenticias

Muestra malim(g) Talim(°C) Valim(mL) %humedad


Papa 83,5 15,9 86 68,51
Manzana 72,4 16,5 102 83,72
Para las muestras metales
Muestra Sensación de la velocidad
de calentamiento
Aluminio lento
Cobre rápido

5.2. Cálculos
Calculando el volumen de alimento:
Papa
𝑉𝑎𝑙𝑖𝑚 = 𝑉𝑓𝑖𝑛 − 𝑉𝑖𝑛𝑖
𝑉𝑎𝑙𝑖𝑚 = 336 𝑚𝐿 − 250 𝑚𝐿
𝑉𝑎𝑙𝑖𝑚 = 86 𝑚𝐿

Manzana
𝑉𝑎𝑙𝑖𝑚 = 𝑉𝑓𝑖𝑛 − 𝑉𝑖𝑛𝑖
𝑉𝑎𝑙𝑖𝑚 = 352 𝑚𝐿 − 250 𝑚𝐿
𝑉𝑎𝑙𝑖𝑚 = 102 𝑚𝐿

Calculando el porcentaje de humedad y masa de solidos


Papa
mplato = 167,6 g
mpapa = 83,5 g
mplato+trozo de papa = 173 g
mplato+trozo de papa seca = 169,3 g
mtrozo de papa = 173 g − 167,6 g = 5,4 g
mtrozo de papa seca = 169,3 g − 167,6 g = 1,7 g
magua en el trozo de papa = 5,4 g − 1,7 g = 3,7 g
83,5 g x 3,7 g
magua en la papa = = 𝟓𝟕, 𝟐𝟏 𝐠
5,4 g
msolidos en la papa = 83,5 g − 57,21 g = 𝟐𝟔, 𝟐𝟗 𝐠
57,21 g
%humedad = x 100 = 𝟔𝟖, 𝟓𝟏
83,5 g
Manzana
mplato = 171,8 g
mmanzana = 72,4 g
mplato+trozo de manzana = 176,1 g
mplato+trozo de manzana seca = 172,5 g
mtrozo de manzana = 176,1 g − 171,8 g = 4,3 g
mtrozo de manzana seca = 172,5 g − 171,8 g = 0,7 g
magua en el trozo de manzana = 4,3 g − 0,7 g = 3,6 g
72,4 g x 3,6 g
magua en la manzana = = 𝟔𝟎, 𝟔𝟏 𝐠
4,3 g
msolidos en la manzana = 72,4 g − 60,61 g = 𝟏𝟏, 𝟕𝟗 𝐠
60,61 g
%humedad = x 100 = 𝟖𝟑, 𝟕𝟐
72,4 g
Calculando el calor específico
𝐾𝐽
𝑐 = 𝑚𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑐𝑎𝑔𝑢𝑎 + 𝑚𝑠 𝑐𝑠 ( )
𝐾𝑔. 𝐾
Donde
𝑚agua = es la fracción de masa del agua
𝑚s = es la fracción en masa de los sólidos
𝑐s = 1,46 kJ /kg.K, es el calor específico de los sólidos
𝐾𝐽
𝑐𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑎𝑝𝑎 = 3,52( )
𝐾𝑔. 𝐾
𝐾𝐽
𝑐𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜 𝑑𝑒 𝑚𝑎𝑛𝑧𝑎𝑛𝑎 = (3,73 𝑎𝑙 4,02)( )
𝐾𝑔. 𝐾
𝐾𝐽
𝑐𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑎 15,9 °𝐶 = 4,1851( )
𝐾𝑔. 𝐾
𝐾𝐽
𝑐𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑎 16,5 °𝐶 = 4,1845( )
𝐾𝑔. 𝐾
Para la papa
𝑐𝑝𝑎𝑝𝑎 = 0,6851 𝑥 4,1851 + 0,3149 𝑥 1,46
𝑲𝑱
𝑐𝑝𝑎𝑝𝑎 = 𝟑, 𝟑𝟐𝟕( )
𝑲𝒈. 𝑲
3,327 − 3,52
%𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = | | 𝑥 100 = 𝟓, 𝟒𝟖
3,52
Para la manzana

𝑐𝑚𝑎𝑛𝑧𝑎𝑛𝑎 = 0,8372 𝑥 4,1845 + 0,1628 𝑥 1,46


𝑲𝑱
𝑐𝑚𝑎𝑛𝑧𝑎𝑛𝑎 = 𝟑, 𝟕𝟒𝟏( )
𝑲𝒈. 𝑲
%𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = 0
Calculando la conductividad térmica

𝑘 = 𝑉𝑠 𝑘𝑠 + 𝑉𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑘𝑎𝑔𝑢𝑎
𝑚𝑠 /𝜌𝑠
𝑉𝑠 =
𝑚𝑠 𝜌𝑠 𝑥 𝑚𝑎𝑔𝑢𝑎 𝜌𝑎𝑔𝑢𝑎

Donde 𝑉𝑠 y 𝑉𝑤 son las fracciones en volumen de los sólidos y el agua,


respectivamente, y 𝑘𝑠 y 𝑘𝑤 son las conductividades térmicas de los sólidos y el agua,
respectivamente.
𝑊
𝑘𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑎 15,9 °𝐶 = 0,5952( )
𝑚. 𝐾
𝑊
𝑘𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑎 16,5 °𝐶 = 0,5962( )
𝑚. 𝐾
𝑔
𝜌𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑎 15,9 °𝐶 = 0,999( )
𝑚𝐿
𝑔
𝜌𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑎 16,5 °𝐶 = 0,9989( )
𝑚𝐿
83,5 𝑔
𝜌𝑝𝑎𝑝𝑎 = = 0,9709 ( )
86 𝑚𝐿
72,4 𝑔
𝜌𝑚𝑎𝑛𝑧𝑎𝑛𝑎 = = 0,7098( )
102 𝑚𝐿
𝑊
𝑘𝑠 = 0,26 ( )
𝑚. 𝐾
𝑊
𝑘𝑝𝑎𝑝𝑎 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜 = 0,554 ( )
𝑚. 𝐾
𝑊
𝑘𝑚𝑎𝑛𝑧𝑎𝑛𝑎 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜 = 0,692 ( )
𝑚. 𝐾

Para la papa
26,29
𝑉𝑠 = 0.9709 = 0,328
26,29 𝑥 0,9709 + 57,21 𝑥 0.999
𝑉𝑎𝑔𝑢𝑎 = 1 − 0,328 = 0,672
𝑾
𝑘𝑝𝑎𝑝𝑎 = 0,328 𝑥 0,26 + 0,672 𝑥 0,5952 = 𝟎, 𝟒𝟖𝟓𝟑( )
𝒎. 𝑲
0,4853 − 0,554
%𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = | | 𝑥 100 = 𝟏𝟐, 𝟒
0,554
Para la manzana
11,79
𝑉𝑠 = 0.7098 = 0,241
11,79 𝑥 0,7098 + 60,61 𝑥 0.9989
𝑉𝑎𝑔𝑢𝑎 = 1 − 0,241 = 0,759
𝑾
𝑘𝑝𝑎𝑝𝑎 = 0,241 𝑥 0,26 + 0,759 𝑥 0,5962 = 𝟎, 𝟓𝟏𝟓𝟐( )
𝒎. 𝑲
0,5152 − 0,692
%𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = | | 𝑥 100 = 𝟐𝟓, 𝟓𝟓
0,692
5.3. Resultados
Calor específico y porcentaje de error obtenido
Para la papa
KJ
cpapa = 3,327( )
Kg. K
%error = 5,48
Para la manzana
KJ
cmanzana = 3,741( )
Kg. K
%error = 0
Conductividad térmica y porcentaje de error obtenido
Para la papa
W
k papa = 0,4853( )
m. K
%error = 12,4
Para la manzana
W
k papa = 0,5152( )
m. K
%error = 25,55
5.4. Discusión
 El porcentaje de error del calor específico de la manzana es cero, porque el
resultado obtenido está dentro del intervalo de valores teóricos.
 Los resultados obtenidos respecto al calor específico se acercan a los valores
teóricos, por ende los errores cometidos no son tan considerables.
 Los resultados obtenidos respecto a la conductividad térmica no se acercan a
los valores teóricos, por ende los errores cometidos son considerables.
 La densidad obtenida de la papa es menor a la del agua, pero en la parte
practica la papa se hunde en el agua, por ende la densidad de la papa tendría
que ser superior a la del agua, ahí podría estar el error al calcular la
conductividad térmica.
 Las posibles fallas podrían estar en la medición del volumen de los alimentos,
ya que no se utilizó un instrumento de medición de alta precisión.

Los valores teóricos fueron tomados del libro de título Proceso de Transporte y
Operaciones Unitarias de Geankoplis C. (2004)

VI. CONCLUSIONES
 Se logró determinar el Calor específico de muestras alimenticias
 Se logró determinar la conductividad térmica de muestras alimenticias
 Se pudo evaluar sensorialmente la conductividad térmica en metales
VII. CUESTIONARIO
7.1. Explique la diferencia entre calor específico y capacidad calorífica.
La diferencia es que el calor específico es el calor que debe suministrarse a la unidad
de masa de una sustancia dada para elevar su temperatura un grado y es una
propiedad intensiva y la capacidad calorífica depende de la cantidad de materia que se
considere, por lo tanto es extensiva.
7.2. Reporte las conductividades térmicas de las varillas de metal utilizadas en la
práctica.

Metal usado Conductividad térmica


(W/m.K)
Cobre 399
Aluminio 235
VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
 Wark, K. (1991), Termodinámica (5ª edición), México: McGraw-Hill
 Raymond A., Serway; Jewet, John W. (2003). «Calor específico». Física 1. México
D.F.: Thomson.
 Chapman, A. J. (1990), Transferencia de calor. Librería Editorial Bellisco, 3ª edición,
Madrid.
 Geankoplis C. (2004) Proceso de Transporte y Operaciones Unitarias, Cuarta
Edición. Compañía Editorial Continental, S.A. de Mexico. The Ohio State
University.

También podría gustarte