0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas2 páginas

Los Trastornos Musculo Esqueléticos de Origen Laboral

Los trastornos musculoesqueléticos de origen laboral están teniendo una gran incidencia entre los trabajadores españoles y representan un porcentaje elevado de las enfermedades profesionales. Estos trastornos se deben principalmente a factores ergonómicos como posturas forzadas, fuerzas excesivas, movimientos repetitivos, tiempos de descanso insuficientes, así como factores ambientales, de equipamiento y psicosociales. Para prevenirlos, es necesario que los sistemas de trabajo se adapten mejor a las personas y evalú

Cargado por

ana
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas2 páginas

Los Trastornos Musculo Esqueléticos de Origen Laboral

Los trastornos musculoesqueléticos de origen laboral están teniendo una gran incidencia entre los trabajadores españoles y representan un porcentaje elevado de las enfermedades profesionales. Estos trastornos se deben principalmente a factores ergonómicos como posturas forzadas, fuerzas excesivas, movimientos repetitivos, tiempos de descanso insuficientes, así como factores ambientales, de equipamiento y psicosociales. Para prevenirlos, es necesario que los sistemas de trabajo se adapten mejor a las personas y evalú

Cargado por

ana
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

Los trastornos musculo esqueléticos de origen laboral, una realidad a combatir

Los trastornos musculo esqueléticos, una incidencia creciente en el ámbito laboral

Los datos publicados por el sistema de Comunicación de Enfermedades Profesionales (CEPROSS)


muestran que las patologías laborales de tipo musculo esquelético están teniendo una gran
incidencia en los trabajadores, lo que se traduce en que año tras año representen un porcentaje
muy elevado de las enfermedades profesionales que se producen en España.

Desde USO, entendemos que la magnitud de la problemática asociada a estos trastornos


en las relaciones de trabajo contrastada a lo largo del tiempo, su impacto negativo en la sociedad y
la propia inacción en los ámbitos ergonómico y psicosocial que hoy en día sigue manifestándose
en muchas empresas hace obligado que los poderes públicos deban adoptar un papel activo en la
promoción de sistemas de trabajo más saludables y en el cumplimiento efectivo de la normativa
preventiva.

¿Qué son exactamente los trastornos musculo esqueléticos?

A nivel preventivo, un aspecto clave para evitar la generación de trastornos musculo


esqueléticos es que los sistemas de trabajo estén adaptados a la persona, ya que es en aquellas
situaciones en las que tal adaptación no es efectiva cuando se dispara la posibilidad de que se
materialicen. En consecuencia, es necesario actuar sobre los sistemas de trabajo evaluando los
riesgos ergonómicos que comportan y planificando e implantando las correspondientes medidas
de aplicación. De igual modo, será preciso comprobar a lo largo del tiempo la eficacia de las
medidas adoptadas, valorando su contribución sostenida a la mejora preventiva.

Teniendo en cuenta lo indicado, un punto determinante para conseguir entornos


ergonómicos y evitar alteraciones musculo esqueléticas es identificar los principales factores de
riesgo que pueden dar lugar a ellas en el ámbito laboral:

La adopción o mantenimiento de posturas forzadas, o la ausencia de alternancia postural


durante la jornada.

La aplicación de fuerzas excesivas en el desarrollo de las tareas.

La realización de movimientos repetitivos, los cuales suelen dar lugar a movimientos rápidos de
grupos musculares pequeños o tendinosos.

Los tiempos de descanso insuficientes.


Factores higiénicos, ambientales y psicosociales que favorecen la aparición de los
trastornos musculo esqueléticos

Otros factores adicionales que incrementan la probabilidad de sufrir este tipo de trastornos son la
exposición a temperaturas extremas, el contacto con superficies duras, la humedad, el uso de
equipos de trabajo que transmiten vibraciones de cuerpo completo o al sistema mano-brazo, o el
uso de guantes o calzado inadecuados en el manejo manual de cargas.

Por otro lado, la exposición a factores psicosociales en el trabajo puede incrementar la


posibilidad de sufrir lesiones musculo esqueléticas. Así, por ejemplo, en situaciones en que la
persona se ve desbordada por las tareas que debe acometer o en aquellas en las que debe
acelerar el ritmo para llegar a los resultados a alcanzar un fenómeno común es el aumento de la
tensión muscular que se produce en esta, lo que puede derivar en contracturas u otras lesiones.

Pese a que los sistemas de trabajo han ido evolucionando tecnológicamente, hoy en día
siguen siendo muchos los puestos en los que se presentan exigencias físicas importantes como la
limpieza, la construcción o los hospitales. Y, por otro lado, las exigencias mentales se han
disparado con el uso del correo electrónico, teléfonos móviles, tablets y todo tipo de aplicaciones
informáticas, aumentando los puestos en los que se trabaja sentado de forma continuada, con
elevados volúmenes de información y apremios de tiempo en las respuestas a los estímulos a
procesar.

Dada la variedad y diversidad de actividades y situaciones laborales con concurrencia de


factores de riesgo en la generación de trastornos musculo esqueléticos, estas precisan de un
enfoque certero por parte de las empresas para poder evitarlos, considerando los distintos riesgos
ergonómicos existentes y las fuentes que lo generan. Este enfoque debe integrar la prevención a
nivel de empresa en todos los procesos técnicos, en la organización del trabajo, en las condiciones
en que este se presta, y garantizar el compromiso activo de todos los niveles jerárquicos de la
organización en la adaptación del trabajo a la persona.

También podría gustarte