0% encontró este documento útil (0 votos)
209 vistas15 páginas

Clinica de Operatoria Dental Ii

Este documento presenta la planeación de una unidad de aprendizaje para el curso de Clínica de Operatoria Dental II. El curso se ofrece en el sexto semestre de la carrera de Cirujano Dentista y consiste en 32 horas de teoría y 48 horas de práctica clínica. El curso enseña procedimientos de restauración dental utilizando materiales rígidos y técnicas indirectas, así como la elaboración de provisionales y la toma de impresiones. Los estudiantes aplicarán estos conocimientos en la atenc

Cargado por

Un Rey Azul
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
209 vistas15 páginas

Clinica de Operatoria Dental Ii

Este documento presenta la planeación de una unidad de aprendizaje para el curso de Clínica de Operatoria Dental II. El curso se ofrece en el sexto semestre de la carrera de Cirujano Dentista y consiste en 32 horas de teoría y 48 horas de práctica clínica. El curso enseña procedimientos de restauración dental utilizando materiales rígidos y técnicas indirectas, así como la elaboración de provisionales y la toma de impresiones. Los estudiantes aplicarán estos conocimientos en la atenc

Cargado por

Un Rey Azul
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

Centro Universitario Guadalajara Lamar

Planeación de Unidad de Aprendizaje


FT-DGAC-01
Rev.: 1

1. IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE


Campus: HIDALGO II
Carrera: CIRUJANO DENTISTA
Academia: CLINICAS REHABILITADORAS ODONTOLOGICAS
Unidad de Aprendizaje CLINICA DE OPERATORIA DENTAL II

Clave de la materia: Horas de teoría: Horas de práctica: Total de horas: Valor en créditos:
I9026 32 48 80 7

Tipo de curso: Nivel en que se ubica: Carrera Pre-requisitos


Curso * Maestría Cirujano Dentista
Práctica Especialidad CISA I9025 CISA I9057
Taller Licenciatura *
Curso- Taller Bachillerato
Clínica Secundaria
Campo Clínico *

Perfil docente.

El docente que imparta la asignatura debe ser odontólogo de práctica general, y/o con grado de maestría o
especialidad, con experiencia mínima de 3 años. Tener vocación por la docencia y manejar técnicas didácticas
que propicien la participación activa del estudiante. Tener sentido ético de la profesión, para trasferir las normas
y valores relativos a la relación odontólogo-paciente.

Área de Formación BASICA PARTICULAR OBLIGATORIA


Elaborado por
Rosa Elia Arias Gómez
Carlos Bracamontes Campoy
Josefina Ruiz Olmedo
María Cristina Serrano Zaragoza
Angelina Vargas
Diana Citlalli García Ramírez
Daniel Rodarte Domínguez
Rafaela del Toro Avalos
ACTUALIZADO.
Rosa Elia Arias Gómez
Carlos Bracamontes Campoy
Josefina Ruiz Olmedo
María Cristina Serrano Zaragoza
Angelina Vargas
Diana Citlalli García Ramírez
Daniel Rodarte Domínguez
Rafaela del Toro Avalos

Fecha de Elaboración 07/09/2016 Ciclo escolar 16-B

1 de 15
Centro Universitario Guadalajara Lamar
Planeación de Unidad de Aprendizaje
FT-DGAC-01
Rev.: 1

2. COMPETENCIA (S) DEL PERFIL DE EGRESO

LICENCIADO EN CIRUJANO DENTISTA


Profesionales
Integra los conocimientos sobre la estructura y función de ser humano en situaciones de salud-enfermedad en
sus aspectos biológicos, históricos, sociales, culturales y psicológicos.
Realiza diagnóstico situacional de la población regional, nacional, considerando los aspectos geográficos,
socioeconómicos y culturales, con una visión holística de la importancia de la salud en correlación con las
enfermedades sistémicas, implementado medidas preventivas y educando en salud oral, haciendo énfasis en
la importancia de factores de riesgo para la preservación de enfermedades.
Hace un análisis crítico- reflexivo y propositivo de la información y comprensión del desarrollo económico,
político y cultural de la población, para el conocimiento del impacto de la práctica profesional odontológica en
la población a nivel local, nacional e internacional, realizando proyectos de intervención preventiva con
respeto a las características interculturales.
Conoce los componentes de los equipos dentales, la composición y comportamiento de los materiales
disponibles a nivel local, nacional e internacional, considerando los aspectos biológicos, analizando sus costos
-de acuerdo a su poder adquisitivo y dependiendo de las características de tratamiento- mediante la
actualización constante en los avances tecnológicos-, en beneficio a quien requiere la atención odontológica.
Conoce y aplica la normatividad estatal, nacional e internacional vigente en la práctica odontológica, evitando
sanciones, complicaciones, disminuyendo riesgos y accidentes laborales en los diferentes espacios de
desempeño profesional.
Previene, diagnostica y hace interconsulta de la infección focal, enfermedades bucales y su asociación con las
enfermedades sistémicas para la atención integral de la salud de la población a nivel local y/o nacional, a
través de la educación e intervención odontológica en forma multidisciplinaria.
Identifica y analiza los espacios de práctica profesional y características de la población en el mercado laboral,
en sus diferentes alternativas, y realiza la gestión- ya sea para insertarse en alguna institución o crear su
propio espacio- para el ejercicio profesional en su región, a nivel nacional o internacional.
Se incorpora tempranamente a grupos de investigación formal de su entorno inmediato, a nivel nacional o
internacional, que lo capacitan para participar en diferentes foros para la difusión científica y la defensa de los
proyectos que trasciendan en su práctica profesional- en el campo de la odontología-, con respeto irrestricto a
la propiedad intelectual y aplicando los conceptos éticos en el manejo de la información.
Socio- Culturales
Comprende los diversos contextos y escenarios económico-político y social, con una postura propositiva e
integra, en forma holística y transdisciplinar, elementos teórico metodológicos en la construcción de una
identidad personal, social y universitaria en un mundo global.
Examina, de manera equitativa, las ideas y puntos de vista que no se comparten del todo, las considera y
evalúa con comprensión y conciencia de las limitaciones propias, a partir de criterios intelectuales.
Aplica la normatividad nacional e internacional, así como los códigos deontológicos en todas las áreas de
desempeño profesional para responder a las demandas laborales, profesionales y sociales.
Técnico- Instrumentales
Desarrolla y aplica habilidades para la comunicación oral, escrita y la difusión de los resultados de su actividad
profesional, a través de las relaciones interpersonales y en diversos medios de difusión.
Realiza la lectura comprensiva de textos en su propio idioma y en idiomas extranjeros.
Emplea las herramientas de la informática y las innovaciones tecnológicas de manera interactiva, con sentido
crítico y reflexivo, para incorporarlas a su actividad personal y profesional, en sus diferentes ámbitos.
Domina el pensamiento matemático, las metodologías y técnicas cualitativas para utilizarlas como
herramientas en el análisis de problemas de su vida cotidiana y de la realidad social, profesional y laboral.

2 de 15
Centro Universitario Guadalajara Lamar
Planeación de Unidad de Aprendizaje
FT-DGAC-01
Rev.: 1

3. PRESENTACIÓN

El curso de Clínica de Operatoria Dental II, se oferta en el sexto semestre de la carrera, pertenece al bloque de
formación básico particular obligatorio, del Departamento de Clínicas Odontológicas Integrales es un curso teórico
clínico, con dos horas de teoría y tres de práctica clínica por semana. Introduce al estudiante de odontología con la
atención de pacientes, la realización de un diagnostico y un plan de tratamiento integral certero, enfocado a la
restauración de órganos dentales individuales con materiales rígidos, estéticos y no estéticos. Además de
promover habilidades y destrezas en el dominio de terapéuticas de muñones para restauraciones parciales y
totales indirectas, así como la elaboración y colocación de (provisionales), manejo de tejidos blandos, la toma de
impresiones definitivas, y la preparación del modelo de trabajo. El estudiante identificara con sentido crítico y ético
las diferentes terapéuticas utilizadas en odontología restauradora y las aplicara en los pacientes, establecidos en la
normatividad vigente, ética y de bioseguridad.
Deberá realizar el 100% de las guardias clínicas establecidas en el programa para su evaluación y capacitación.
La pérdida extensa de tejido dental ha llevado al profesional a utilizar materiales restauradores que se acercan a
las características propias del esmalte y la dentina tanto en dureza como en biocompatibilidad, por tal motivo la
utilización de materiales restauradores rígidos, con la técnica indirecta para preservar la salud de la estructura del
órgano dental remanente para que con ello se recupere la armonía, funcionalidad y estética del órgano afectado
en el aparato estomatognático.
Este curso se relaciona de manera vertical con Materiales Dentales I y II, Cariología, Imagenología Odontológica,
Propedéutica y Semiología I y II, Oclusión, Periodoncia I, y Endodoncia I, Clínica de Operatoria Dental I y con
Técnica de Operatoria Dental I y II, De manera Horizontal con Periodoncia II, Endodoncia II, Exodoncia Clínica
quirúrgica y Prótesis parcial Fija I.

4. UNIDAD DE COMPETENCIA

Elabora el diagnóstico correcto, y el plan de tratamiento integral utilizando las diferentes herramientas como
inspección clínica, radiografías, e interrogatorio de las anomalías dentales que presenta el paciente que
acude a solicitar atención a la clínica de segundo nivel.
Identifica las formas de restaurar el tejido dental, en piezas individuales que presentan pérdida extensa de su
continuidad estructural, para restablecer la forma, función y estética, a través de restauraciones coladas
y adhesivas en el paciente.

5. SABERES

3 de 15
Centro Universitario Guadalajara Lamar
Planeación de Unidad de Aprendizaje
FT-DGAC-01
Rev.: 1

Utiliza las herramientas de diagnostico en la planeación y tratamiento integral del paciente


con pérdida de tejido dental.
Selecciona la restauración individual indirecta colada o adhesiva de acuerdo a la indicación.
Talla el muñón de la restauración indirecta individual colada o adhesiva de acuerdo al caso
clínico.
Coloca el material plástico para reconstruir muñón del paciente atendiendo las ventajas y
desventajas del material.
Elabora el provisional aplicando la técnica directa o indirecta de acuerdo al caso clínico.
Maneja adecuadamente el tejido gingival para la toma de impresiones.
Toma impresiones finales con silicón correctamente.
Prácticos Prepara el modelo de trabajo para la restauración individual indirecta colada o adhesiva.
Selecciona el color de la restauración definitiva comparando el color de los dientes del
paciente.
Selecciona y coloca el poste colado o prefabricado de adecuado al caso clínico.
Realiza prueba, ajuste y cementación de la restauración individual indirecta colada o
adhesiva.
Indica y entrena al paciente sobre el mantenimiento, función e higiene de la restauración
individual indirecta que se le coloca.
Aplica las diferentes técnicas para el aclaramiento dental en paciente.

Analiza las diferentes herramientas para la elaboración de un diagnostico, y plan de


tratamiento integral.
Identifica la indicación de las diferentes restauraciones individuales indirectas coladas y
adhesivas.
Distingue el diseño de las diferentes tipos de preparación de la restauración indirecta
individual colada y adhesiva
Compara las ventajas y desventajas de los diferentes materiales plásticos utilizados en la
reconstrucción de muñones.
Analiza las diferentes técnicas para elaborar el provisional adecuado al caso clínico.
Identifica el proceso y la indicación de las técnicas de manejo de tejido gingival.
Teóricos Compara los diferentes materiales para impresión definitiva en operatoria dental.
Analiza las diferentes técnicas de impresión definitiva para la restauración indirecta individual.
Identifica características para la elaboración del modelo de trabajo.
Identifica la utilización del colorímetro para porcelana.
Examina la indicación y proceso de aplicación de los postes prefabricados y colados.
Compara los procedimientos para la prueba, ajuste y fijación de la restauraron en boca
Analiza el material para la cementación adecuada según el caso.
Domina las indicaciones post-operatorias para el paciente en el mantenimiento,
funcionalidad e higiene de la restauración individual indirecta.
Identifica las diferentes técnicas para el aclaramiento dental.

Puntualidad y amabilidad en la atención del paciente.


Disposición para el trabajo en equipo, e individual.
Elaboración ética y adecuada del diagnostico y plan de tratamiento integral del paciente.
Aplicación y uso ético de los diferentes materiales dentales atendiendo función, estética,
necesidades, economía y salud de los pacientes.
Formativos Usar responsablemente los instrumentos y equipo clínico
Respetar el medio ambiente, normatividad y el reglamento de clínica vigente.
Promoción para el auto-aprendizaje.
Respeta el personal que labora en clínica.

4 de 15
Centro Universitario Guadalajara Lamar
Planeación de Unidad de Aprendizaje
FT-DGAC-01
Rev.: 1

6. CONTENIDO TEÓRICO PRÁCTICO (temas y subtemas)

I.- Diagnostico y plan de tratamiento interdisciplinar


a) Historia Clínica
b) Examen radiográfico
c) Perdida de estructura dental (alteración de las características físicas y estéticas)
d) Evaluación pulpar y tratamientos endodonticos previos
e) Evaluación periodontal
f) Evaluación estética
g) Obtención de modelos de trabajo
h) Articulado de modelos
i) Análisis de modelos de estudio (encerado diagnostico).
II. –Restauraciones indirectas individuales coladas y adhesivas
Restauraciones parciales (Metálicas, resina, cerámicas)
Restauraciones directas- indirectas de resina.
Restauraciones totales.
Restauraciones intra-radiculares

III.- Preparación de restauraciones indirectas individuales coladas y adhesivas


a) selección del tipo de preparación indirecta individual (indicaciones, ventajas, desventajas)
b) Tallado y diseño de la restauraciones indirectas individuales colada y adhesiva.
c) selección y aplicación del material plástico, para base o reconstrucción de muñón

IV. Restauración de dientes tratados endodonticamente


a) Selección de poste-muñón.
b) Colados y prefabricados (clasificación: forma, material, funcionalidad)
c) Técnica de elaboración y cementación (colados y prefabricados)

VI.- Restauraciones Provisionales


a) Técnicas de elaboración y pulido (directa, indirecta y mixta)
b) Materiales Utilizados
c) Cementos utilizados
d) Ajuste de Oclusión

V. Manejo de tejido gingival


a) Técnica de retracción mecánica.
b) Técnica retracción química.
c) Técnica quirúrgica.
d) Electrocirugía.

VI. Selección y aplicación de la técnica de impresión para cada caso clínico


a) monofásica
b) bifásica
c) patrón de acrílico (resina acrílica duralay)

VII. Colorimetría y estética de la restauración.


a) Estética en Odontología.

5 de 15
Centro Universitario Guadalajara Lamar
Planeación de Unidad de Aprendizaje
FT-DGAC-01
Rev.: 1

b) Manejo de colorímetro y Selección de color del material.

VIII. Características y obtención del modelo de trabajo


a) Llenado y recorte de los modelos de trabajo
b) Montaje y delimitación del dado.
c) Material y requisitos para enviar un trabajo de laboratorio.
d) Llenado de la orden electrónica de laboratorio.

IX. Prueba Clínica y ajuste de la restauración indirecta en boca.


• Prueba en boca del paciente
• Ajuste de contactos proximales. (corona metálica, incrustación, cofia, prueba de biscocho)
• Ajuste de márgenes.
• Ajuste de oclusión.

X. Cementación de la restauración
a) Selección del cemento y técnica adecuada al caso clínico.

XI. Indicaciones post-operatoria.


a) Mantenimiento, preservación e higiene de la restauración.

XII. Técnicas de aclaramiento dental.


a) Diagnóstico y pronóstico: coloración, tiempo de evolución y vitalidad.
b) Etiología de la coloración: factores exógenos y endógenos
c) Técnicas interna: ambulatoria, termocatalitica, mixta y Ude G.
Agentes aclarantes: mecanismo de acción, porcentajes utilizados, indicaciones y contraindicaciones.
d) Técnicas externa: de sillón, monitoreado con guarda y mixto. Microabrasión.
Agentes aclarantes: mecanismo de acción, porcentajes utilizados, indicaciones y contraindicaciones.
e) Productos comerciales. Composición química y técnica de aplicación.
f) Mitos y realidades del aclaramiento dental.

7. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE POR CPI

EN AULA: Métodos activos. Exposición, Debate, Estudio de casos, Diseñadores gráficos, Aprendizaje Basado
en Problemas, Aprendizaje cooperativo. Revisión bibliográfica y Experienciales.
EN CLINICA DE OPERATORIA: Demostración, visualización, modelamiento y práctica con retroalimentación.

8. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE POR CPI

8. 1. Evidencias de aprendizaje 8.2. Criterios de desempeño 8.3. Contexto de aplicación


Diagnóstico y Plan de Tratamiento Motivo de la consulta. En clínica de segundo nivel
a) Historia clínica Dar oportunidad al paciente de
describir la naturaleza exacta de su
problema dental.
Expectativas que tiene el paciente.

6 de 15
Centro Universitario Guadalajara Lamar
Planeación de Unidad de Aprendizaje
FT-DGAC-01
Rev.: 1

b) Evaluación de la ATM Oclusión adecuada para permitir En clínica de segundo nivel


realizar las restauraciones.
Checar facetas de desgaste
(bruxismo)
Dolor en la ATM

c) Exploración intraoral Higiene oral del paciente En clínica de segundo nivel


Estado periodontal
Arquitectura gingival
Localización de caries
Restauraciones y prótesis previas
Observación Directa: Por medio de
la percepción visual se determinan
los cambios en la coloración y
alteraciones de forma. Exploración
Mecánica: Por medio del
instrumental básico (espejo, pinza,
explorador, cucharilla para dentina
y sonda periodontal) se percibe la
condición general bucal del
paciente, y se examina
específicamente el diente afectado
por la caries.

d) Modelos de estudio Procedimientos de análisis de las En clínica de segundo nivel


necesidades dentales del paciente.
Articulado y registro de oclusión
Encerado funcional diagnóstico.

Radiografías 1.- Toma (nitidez y revelado En clínica de segundo nivel


2.- Angulación (orto, disto o mesio-
radial)
3.-Estructuras involucradas (ápice
completo y nivel de hueso alveolar).

Ejecución del tratamiento Urgencia En clínica de segundo nivel


Cuadrantes
A petición del paciente
Por economía
Estética

Realizar el tallado de restauraciones Tallado del espacio interoclusal En clínica de segundo nivel
indirectas individuales totales y/o para cúspide funcional de 1.5 mm.
parciales en pacientes. y la no funcional 1.0, para corona
de metal.
Tallado del espacio interoclusal
para la cúspide funcional de 2.0
mm. y la no funcional 2.0 mm, para
corona de metal-porcelana, y
cerámica.
Tallado de las paredes opuestas
de la preparación (3°).

7 de 15
Centro Universitario Guadalajara Lamar
Planeación de Unidad de Aprendizaje
FT-DGAC-01
Rev.: 1

Tallado del margen cervical


perfecto, chaflán para metal,
hombro y hombro biselado para
metal-cerámica, y cerámica, filo de
cuchillo para paredes de difícil
acceso.
Protección cúspidea (biselado), de
la cúspide funcional.
Todos estos criterios deberán
apegarse a los principios básicos
de tallado.

Incrustaciones: Onlay En clínica de segundo nivel


Tallado de las cúspides funcionales
1.5 mm y no funcionales de 1.0 mm
para metal, 2 mm de tallado de
cúspides para restauraciones
cerámicas.
Biselado de la cúspide funcional de
2 mm.
Hombro oclusal de 1 mm.
Itsmo profundidad mayor a 2 mm, y
ancho bucolingual de 1.5 a 2 mm.
Cajas proximales supragingivales
para cerámica, con paredes
expulsivas.
Para restauraciones cerámicas
ángulos redondeados y no dejar
biseles delgados desprovistos de
soporte dentinario, piso de la
cavidad plano y pulir la preparación
con fresas de grano fino.

Adhesivas: técnica directa-indirecta. Tallado y diseño de la incrustación. En clínica de segundo nivel


Paredes expulsivas.
Profundidad de 2mm, y en
cavidades mayores colocación de
Ionómero de vidrio como base.
Toma de impresión parcial con
silicón en masilla.
Llenado de la impresión parcial con
silicón fluido.
Retirado del modelo de silicon
fluido.
Colocación de la resina en capas, y
fotocurar 20 seg., cada incremento
hasta terminar la incrustación.
Prueba y ajuste de oclusión de la
incrustación en boca del paciente.
Aislamiento absoluto del muñón en
paciente.
Colocar cinta teflón en dientes

8 de 15
Centro Universitario Guadalajara Lamar
Planeación de Unidad de Aprendizaje
FT-DGAC-01
Rev.: 1

vecinos.
Grabado acido del muñón 15
segundos y lavado abundante con
agua 30 segundos.
Secado de la cavidad.
Colocación de adhesivo dentinario
con microbush, y eliminar el exceso
con aire.
Fotocurar 15 segundos.
Aplicar cemento resinoso en la
cavidad y paredes de la misma.
Colocar restauración de resina y
hacer presión a que salgan
excedentes.
Retirar excedentes con recortador
de amalgama.
Frotar con el microbrush húmedo
en adhesivo dentinario, en todo el
límite de la incrustación.
Fotocurar todo el reborde de unión
de la restauración y esmalte.

Restauración Provisional en Utilizar técnica indicada al caso, ya En clínica de segundo nivel


pacientes, con la técnica indicada al sea: directa, indirecta o mixta, con
caso. características de:
Anatomía adecuada
color
Sellado marginal
Oclusión
Puntos de contacto proximales

Manejo de tejido gingival aplicando la Selección correcta de hilo retractor En clínica de segundo nivel
técnica indicada al caso. (técnica de un hilo paciente sano
periodontalmente) y técnica doble
hilo para paciente con problema
periodontal)
Alargamiento de corona (técnica
quirúrgica) según caso clínico.

Toma de Impresiones (superior e Selección de tamaño adecuado de En clínica de segundo nivel


inferior) con silicón y alginato. la cubeta
Aplicación del hilo retractor
alrededor del muñon.
Utilización del instrumento para
obturaciones plásticas Hiu freidi.
Elección correcta de la técnica de
impresión (bifásica y/o monofásica)
Zona cervical que se observe la
terminación completa en hombro o
chaflán, según caso.
Ausencia de burbujas en los
muñones dentarios, zona gingival

9 de 15
Centro Universitario Guadalajara Lamar
Planeación de Unidad de Aprendizaje
FT-DGAC-01
Rev.: 1

de la terminación y dientes vecinos.

Llenado de los modelos de estudio y Vaciado de modelos en laboratorio: En clínica de segundo nivel
de trabajo Mezcla de yeso 100 gms por 100
ml de agua.
Mesclado al vacio.
Llenar sobre el vibrador iniciando
en uno de los extremos, hasta que
el yeso corra al otro extremo y no
aparezcan burbujas de aire.
Quitar del vibrador y seguir
llenando en herradura a una altura
de 2.5 cm a 3 cm.
Dejar fraguar el yeso durante 40
min.

Preparación de los modelos de Retirar del porta impresiones En clínica de segundo nivel
estudio y de trabajo Hidratar el modelo en agua durante
20 min. Para evitar contracción
antes del recortado de los flancos.
-Modelo sin burbujas en zona del
troquel.

Recortes de los flancos


convergentes a la base del modelo.
Colocación de pin doble en el
muñon, y otros 3 ó 4 en zonas
estratégicas para estabilizar el
modelo dentro del conformador de
plástico.

Colocación de la base del modelo


de trabajo con yeso piedra en el
conformador, .El yeso piedra no
deberá rebazar el borde del la
herradura de la impresión, para
evitar retenciones.

Corte del dado sin retenciones y


respetando terminación cervical.
Los cortes paralelos entre si.

Delimitado del perfil de emergencia,


retirando el yeso del margen
gingival, respetando la terminación
del muñón, con fresa bola, de 2 a 3
mm hacia apical.

Toma de color para la restauración Selección del color adecuado con En clínica de segundo nivel
indirecta individual. luz de día.
Identificando en orden secuencial:
Definir la claridad

10 de 15
Centro Universitario Guadalajara Lamar
Planeación de Unidad de Aprendizaje
FT-DGAC-01
Rev.: 1

Seleccionar. intensidad de color.


Fijar tonalidad

Registrar la oclusión del paciente. Reproducir la relación de oclusión En clínica de segundo nivel
habitual con máxima inter-
cuspidación;
Observar oclusión.
Tomar con silicón regular en forma
de herradura para toda la arcada.
En caso de pac. desdentados
posterior hacer base y rodillo, para
definir dimensión vertical.

POSTE COLADO Desobturar 2/3 de la En clínica de segundo nivel


para reconstrucción de piezas conductometria (cresta alveolar al
tratadas endodónticamente ápice) o dejar mínimo 4-5 mm de
obturado. Raiz distal para los
molares inferiores y raíz palatina
para molares superiores.
Eliminar tejido dental sin soporte
dentinario.
Tallar margen cervical.
Eliminar retenciones internas en
corona o colocar Ionómero en
zonas retentivas.
Lubricar para toma directa con la
resina acrílica (duralay)
Tallar resina y remanente dental
diseñando el muñón.
Fácil remoción del poste muñón, de
boca.

Colocación de poste prefabricado. Aislamiento absoluto. En clínica de segundo nivel


Desobturación del conducto
adecuado según el OD, 2/3 partes
de la conductometria (cresta
alveolar al ápice) o dejar mínimo 4-
5 mm de obturado
Probar el poste dentro del
conducto.
Cortar el excedente del poste a la
longitud del muñón (metálico con
fresa diamante y fibra de vidrio con
disco de dos luces).
Grabar conducto y remanente
dentinario, 20 segundos y lavar con
agua.
Secar con puntas de papel.
Aplicar acondicionador dentinario, y
secar excedentes con puntas de
papel y fotocurar 20 segundos.
Colocar el poste con el cemento y

11 de 15
Centro Universitario Guadalajara Lamar
Planeación de Unidad de Aprendizaje
FT-DGAC-01
Rev.: 1

fotocurar de 20 segundos.
Posteriormente colocar la resina
por capas e ir fotocurando cada
capa 20 seg., hasta construir el
muñón adecuado.
Tallado del muñón con las
características adecuadas a la
corona que se va a colocar.
Pulir el muñón

Prueba Clínica de la restauración Fácil colocación de la restauración En clínica de segundo nivel


indirecta. y remoción de boca
Contacto próximal sin diastema.
Sellado marginal en todo el
contorno que no entre la punta
exploratoria.
Adecuada espacio para la cerámica
de 1 mm (caso de restauraciones
metal-cerámicas).
Restauración en adecuada
oclusión, sin interferencias que
molesten a paciente.

Cementado de las restauraciones Oclusión adecuada. En clínica de segundo nivel


indirectas individuales. Aplicación del cemento de elección
en consistencia de hebra.
Si es corona completa colocar
cemento en los flancos, sin
sobrellenar.
Eliminación de excedentes, con
explorador e hilo dental

Indicaciones al paciente. Indicaciones de higiene (tec. de En clínica de segundo nivel


cepillado y uso de hilo dental) para
la conservación de la restauración
(visitas al dentista cada 6 meses
para revisión y mantenimiento).
Aclaramiento de dientes no vitales Diagnostico y pronostico. En clínica de segundo nivel
Profilaxis, técnica de cepillado y
pulido
Aislamiento absoluto.
Toma de color inicial (colorímetro y
fotografía).
Limpieza de la cámara pulpar.
Colocación de tapón cervical con
Ionómero de vidrio.
Aplicación de la sustancia aclarante
según técnica a utilizar y de
acuerdo al fabricante.
Lavado y secado de la cavidad.
Sellado de la cavidad con cemento
temporal.

12 de 15
Centro Universitario Guadalajara Lamar
Planeación de Unidad de Aprendizaje
FT-DGAC-01
Rev.: 1

Cita en 72 horas.

Aclaramiento en dientes vitales. Diagnostico y pronostico. En clínica de segundo nivel


Técnica de sillón. Profilaxis, técnica de cepillado y
pulido
Toma de color inicial (colorímetro y
fotografía).
Protección gingival del área a
aclarar
Aplicación del producto en caras
vestibulares, (tiempo indicado por el
fabricante)
Después de 5 min. frotar cara
vestibular con microbush para
reactivar producto.
Después del tiempo de exposición
succionar el producto aclarante con
el eyector.
Lavar con abundante agua.
Pulir los dientes aclarados con
cepillo y pasta profiláctica.
Dar indicaciones de higiene y dieta,
al paciente.

Dos exámenes escritos 20 o más Reactivos de opción En el aula del edificio C.


múltiple, relacionar, identificar y
complementar en cada examen.
Participación en clase. En el aula: con preguntas o En el aula del edificio C.
Individual comentarios en clase y realización
de tareas (cuestionarios, cuadros
sinópticos, etc.,)
Participación en clase. TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Actividad extra-aula y aula del
En equipo - Reporte escrito, que refleje la edificio C.
capacidad del alumno para
investigar, analizar y sintetizar el
tema seleccionado.
- Presentaciones digitales de la
exposición en clase:
-Contenido teórico que incluya los
puntos considerados en el
contenido del programa.
-Diseño y calidad de la exposición
digital

9. CALIFICACIÓN
Práctica Clínica 70%
Un paciente integral, con tres disciplinas. 60%
Comportamiento individual 10% (Disposición trabajo clínico, presentación personal, puntualidad, trato
amable).
Trabajo Aula. 30%

13 de 15
Centro Universitario Guadalajara Lamar
Planeación de Unidad de Aprendizaje
FT-DGAC-01
Rev.: 1

Exámenes 15% de cada examen.


Conducta individual 5% participación y trabajo en la clase.
Trabajo de Investigación 10%
Se aplicaran rubricas para el trabajo en aula. Y listas de cotejo para la atención de los pacientes.

10. ACREDITACIÓN

El resultado de las evaluaciones será expresado en escala de 0 a 100, en números enteros, considerando como mínima
aprobatoria la calificación de 60.

Para que el alumno tenga derecho al registro del resultado de la evaluación en el periodo ordinario, deberá estar inscrito en
el plan de estudios y curso correspondiente, y tener un mínimo de asistencia del 80% a clases y actividades.

El máximo de faltas de asistencia que se pueden justificar a un alumno (por enfermedad; por el cumplimiento de una
comisión conferida por autoridad universitaria o por causa de fuerza mayor justificada) no excederá del 20% del total de
horas establecidas en el programa.

Para que el alumno tenga derecho al registro de la calificación en el periodo extraordinario, debe estar inscrito
en el plan de estudios y curso correspondiente; haber pagado el arancel y presentar el comprobante
correspondiente y tener un mínimo de asistencia del 65% a clases y actividades.

11. BIBLIOGRAFÍA

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
1. Ricketts, D. & Bartlett, D. (2012). Odontología Operatoria Avanzada: Un Abordaje Clínico. Ed. Amolca. Caracas.
Clasificación LC CEDOSI: RK501 O3618 2013.

2. Mallat Callis, E. (2015). Manual de Restauración del Diente Endodonciado. Ed. ERGON. Madrid. Clasificación LC
CEDOSI: RK501 M35 2014.

3. Barrancos Mooney, J. (2015). Operatoria Dental. Avances Clínicos, Restauraciones y Estética (5ta ed.). Buenos Aires:
Editorial Médica Panamericana. Clasificación LC CEDOSI: RK501 B37 2015.

4. Shillingburg, H.T., Hobo, S., Whitsett, L.D., Jacobi, R. & Brackett, S.E. (2006). Fundamentos Esenciales en Prótesis Fija
(3ra ed.). Barcelona: Quintessence. Clasificación LC CEDOSI: RK656 F5518 2000.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
1. Journal of Esthetic and Restorative Dentistry, consultado en: http://onlinelibrary.wiley.com.wdg.biblio.udg.mx

2. Journal of Dental Research, consultado en:


http://jdr.sagepub.com.wdg.biblio.udg.mx

3. Clinical Oral Investigations, consultado en:


http://link.springer.com.wdg.biblio.udg.mx/journal/784

14 de 15
Centro Universitario Guadalajara Lamar
Planeación de Unidad de Aprendizaje
FT-DGAC-01
Rev.: 1

4. Journal of dentistry, consultado en:


https://www-clinicalkey-com.wdg.biblio.udg.mx/#!/browse/journal/03005712/latest

5. International Dental Journal, consultado en:


http://onlinelibrary.wiley.com.wdg.biblio.udg.mx/journal/10.1002/(ISSN)1875-595X

6. Hilton, T.J., Ferracane, J.L., Broome, J.C. (2013). Summitt’s Fundamentals of Operative Dentistry: a
Contemporary Approach 4° ed. Ed.Quintessence. Ilinois. Clasificación LC CEDOSI: RK501 S85 2013.

15 de 15

También podría gustarte