Clinica de Operatoria Dental Ii
Clinica de Operatoria Dental Ii
Clave de la materia: Horas de teoría: Horas de práctica: Total de horas: Valor en créditos:
I9026 32 48 80 7
Perfil docente.
El docente que imparta la asignatura debe ser odontólogo de práctica general, y/o con grado de maestría o
especialidad, con experiencia mínima de 3 años. Tener vocación por la docencia y manejar técnicas didácticas
que propicien la participación activa del estudiante. Tener sentido ético de la profesión, para trasferir las normas
y valores relativos a la relación odontólogo-paciente.
1 de 15
Centro Universitario Guadalajara Lamar
Planeación de Unidad de Aprendizaje
FT-DGAC-01
Rev.: 1
2 de 15
Centro Universitario Guadalajara Lamar
Planeación de Unidad de Aprendizaje
FT-DGAC-01
Rev.: 1
3. PRESENTACIÓN
El curso de Clínica de Operatoria Dental II, se oferta en el sexto semestre de la carrera, pertenece al bloque de
formación básico particular obligatorio, del Departamento de Clínicas Odontológicas Integrales es un curso teórico
clínico, con dos horas de teoría y tres de práctica clínica por semana. Introduce al estudiante de odontología con la
atención de pacientes, la realización de un diagnostico y un plan de tratamiento integral certero, enfocado a la
restauración de órganos dentales individuales con materiales rígidos, estéticos y no estéticos. Además de
promover habilidades y destrezas en el dominio de terapéuticas de muñones para restauraciones parciales y
totales indirectas, así como la elaboración y colocación de (provisionales), manejo de tejidos blandos, la toma de
impresiones definitivas, y la preparación del modelo de trabajo. El estudiante identificara con sentido crítico y ético
las diferentes terapéuticas utilizadas en odontología restauradora y las aplicara en los pacientes, establecidos en la
normatividad vigente, ética y de bioseguridad.
Deberá realizar el 100% de las guardias clínicas establecidas en el programa para su evaluación y capacitación.
La pérdida extensa de tejido dental ha llevado al profesional a utilizar materiales restauradores que se acercan a
las características propias del esmalte y la dentina tanto en dureza como en biocompatibilidad, por tal motivo la
utilización de materiales restauradores rígidos, con la técnica indirecta para preservar la salud de la estructura del
órgano dental remanente para que con ello se recupere la armonía, funcionalidad y estética del órgano afectado
en el aparato estomatognático.
Este curso se relaciona de manera vertical con Materiales Dentales I y II, Cariología, Imagenología Odontológica,
Propedéutica y Semiología I y II, Oclusión, Periodoncia I, y Endodoncia I, Clínica de Operatoria Dental I y con
Técnica de Operatoria Dental I y II, De manera Horizontal con Periodoncia II, Endodoncia II, Exodoncia Clínica
quirúrgica y Prótesis parcial Fija I.
4. UNIDAD DE COMPETENCIA
Elabora el diagnóstico correcto, y el plan de tratamiento integral utilizando las diferentes herramientas como
inspección clínica, radiografías, e interrogatorio de las anomalías dentales que presenta el paciente que
acude a solicitar atención a la clínica de segundo nivel.
Identifica las formas de restaurar el tejido dental, en piezas individuales que presentan pérdida extensa de su
continuidad estructural, para restablecer la forma, función y estética, a través de restauraciones coladas
y adhesivas en el paciente.
5. SABERES
3 de 15
Centro Universitario Guadalajara Lamar
Planeación de Unidad de Aprendizaje
FT-DGAC-01
Rev.: 1
4 de 15
Centro Universitario Guadalajara Lamar
Planeación de Unidad de Aprendizaje
FT-DGAC-01
Rev.: 1
5 de 15
Centro Universitario Guadalajara Lamar
Planeación de Unidad de Aprendizaje
FT-DGAC-01
Rev.: 1
X. Cementación de la restauración
a) Selección del cemento y técnica adecuada al caso clínico.
EN AULA: Métodos activos. Exposición, Debate, Estudio de casos, Diseñadores gráficos, Aprendizaje Basado
en Problemas, Aprendizaje cooperativo. Revisión bibliográfica y Experienciales.
EN CLINICA DE OPERATORIA: Demostración, visualización, modelamiento y práctica con retroalimentación.
6 de 15
Centro Universitario Guadalajara Lamar
Planeación de Unidad de Aprendizaje
FT-DGAC-01
Rev.: 1
Realizar el tallado de restauraciones Tallado del espacio interoclusal En clínica de segundo nivel
indirectas individuales totales y/o para cúspide funcional de 1.5 mm.
parciales en pacientes. y la no funcional 1.0, para corona
de metal.
Tallado del espacio interoclusal
para la cúspide funcional de 2.0
mm. y la no funcional 2.0 mm, para
corona de metal-porcelana, y
cerámica.
Tallado de las paredes opuestas
de la preparación (3°).
7 de 15
Centro Universitario Guadalajara Lamar
Planeación de Unidad de Aprendizaje
FT-DGAC-01
Rev.: 1
8 de 15
Centro Universitario Guadalajara Lamar
Planeación de Unidad de Aprendizaje
FT-DGAC-01
Rev.: 1
vecinos.
Grabado acido del muñón 15
segundos y lavado abundante con
agua 30 segundos.
Secado de la cavidad.
Colocación de adhesivo dentinario
con microbush, y eliminar el exceso
con aire.
Fotocurar 15 segundos.
Aplicar cemento resinoso en la
cavidad y paredes de la misma.
Colocar restauración de resina y
hacer presión a que salgan
excedentes.
Retirar excedentes con recortador
de amalgama.
Frotar con el microbrush húmedo
en adhesivo dentinario, en todo el
límite de la incrustación.
Fotocurar todo el reborde de unión
de la restauración y esmalte.
Manejo de tejido gingival aplicando la Selección correcta de hilo retractor En clínica de segundo nivel
técnica indicada al caso. (técnica de un hilo paciente sano
periodontalmente) y técnica doble
hilo para paciente con problema
periodontal)
Alargamiento de corona (técnica
quirúrgica) según caso clínico.
9 de 15
Centro Universitario Guadalajara Lamar
Planeación de Unidad de Aprendizaje
FT-DGAC-01
Rev.: 1
Llenado de los modelos de estudio y Vaciado de modelos en laboratorio: En clínica de segundo nivel
de trabajo Mezcla de yeso 100 gms por 100
ml de agua.
Mesclado al vacio.
Llenar sobre el vibrador iniciando
en uno de los extremos, hasta que
el yeso corra al otro extremo y no
aparezcan burbujas de aire.
Quitar del vibrador y seguir
llenando en herradura a una altura
de 2.5 cm a 3 cm.
Dejar fraguar el yeso durante 40
min.
Preparación de los modelos de Retirar del porta impresiones En clínica de segundo nivel
estudio y de trabajo Hidratar el modelo en agua durante
20 min. Para evitar contracción
antes del recortado de los flancos.
-Modelo sin burbujas en zona del
troquel.
Toma de color para la restauración Selección del color adecuado con En clínica de segundo nivel
indirecta individual. luz de día.
Identificando en orden secuencial:
Definir la claridad
10 de 15
Centro Universitario Guadalajara Lamar
Planeación de Unidad de Aprendizaje
FT-DGAC-01
Rev.: 1
Registrar la oclusión del paciente. Reproducir la relación de oclusión En clínica de segundo nivel
habitual con máxima inter-
cuspidación;
Observar oclusión.
Tomar con silicón regular en forma
de herradura para toda la arcada.
En caso de pac. desdentados
posterior hacer base y rodillo, para
definir dimensión vertical.
11 de 15
Centro Universitario Guadalajara Lamar
Planeación de Unidad de Aprendizaje
FT-DGAC-01
Rev.: 1
fotocurar de 20 segundos.
Posteriormente colocar la resina
por capas e ir fotocurando cada
capa 20 seg., hasta construir el
muñón adecuado.
Tallado del muñón con las
características adecuadas a la
corona que se va a colocar.
Pulir el muñón
12 de 15
Centro Universitario Guadalajara Lamar
Planeación de Unidad de Aprendizaje
FT-DGAC-01
Rev.: 1
Cita en 72 horas.
9. CALIFICACIÓN
Práctica Clínica 70%
Un paciente integral, con tres disciplinas. 60%
Comportamiento individual 10% (Disposición trabajo clínico, presentación personal, puntualidad, trato
amable).
Trabajo Aula. 30%
13 de 15
Centro Universitario Guadalajara Lamar
Planeación de Unidad de Aprendizaje
FT-DGAC-01
Rev.: 1
10. ACREDITACIÓN
El resultado de las evaluaciones será expresado en escala de 0 a 100, en números enteros, considerando como mínima
aprobatoria la calificación de 60.
Para que el alumno tenga derecho al registro del resultado de la evaluación en el periodo ordinario, deberá estar inscrito en
el plan de estudios y curso correspondiente, y tener un mínimo de asistencia del 80% a clases y actividades.
El máximo de faltas de asistencia que se pueden justificar a un alumno (por enfermedad; por el cumplimiento de una
comisión conferida por autoridad universitaria o por causa de fuerza mayor justificada) no excederá del 20% del total de
horas establecidas en el programa.
Para que el alumno tenga derecho al registro de la calificación en el periodo extraordinario, debe estar inscrito
en el plan de estudios y curso correspondiente; haber pagado el arancel y presentar el comprobante
correspondiente y tener un mínimo de asistencia del 65% a clases y actividades.
11. BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
1. Ricketts, D. & Bartlett, D. (2012). Odontología Operatoria Avanzada: Un Abordaje Clínico. Ed. Amolca. Caracas.
Clasificación LC CEDOSI: RK501 O3618 2013.
2. Mallat Callis, E. (2015). Manual de Restauración del Diente Endodonciado. Ed. ERGON. Madrid. Clasificación LC
CEDOSI: RK501 M35 2014.
3. Barrancos Mooney, J. (2015). Operatoria Dental. Avances Clínicos, Restauraciones y Estética (5ta ed.). Buenos Aires:
Editorial Médica Panamericana. Clasificación LC CEDOSI: RK501 B37 2015.
4. Shillingburg, H.T., Hobo, S., Whitsett, L.D., Jacobi, R. & Brackett, S.E. (2006). Fundamentos Esenciales en Prótesis Fija
(3ra ed.). Barcelona: Quintessence. Clasificación LC CEDOSI: RK656 F5518 2000.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
1. Journal of Esthetic and Restorative Dentistry, consultado en: http://onlinelibrary.wiley.com.wdg.biblio.udg.mx
14 de 15
Centro Universitario Guadalajara Lamar
Planeación de Unidad de Aprendizaje
FT-DGAC-01
Rev.: 1
6. Hilton, T.J., Ferracane, J.L., Broome, J.C. (2013). Summitt’s Fundamentals of Operative Dentistry: a
Contemporary Approach 4° ed. Ed.Quintessence. Ilinois. Clasificación LC CEDOSI: RK501 S85 2013.
15 de 15