13.
Actividades extraclase
l. Actividades extraclase1
l. Concepto de actividades extraclase
Son consideradas actividades extraclase aquellas que se desenvuelven a mane
ra de complemento de las que son propias de la clase, vinculadas o no a las
materias del plan de estudio y dirigidas, preferentemente, por alumnos bajo la
supervisión de los profesores.
Esas actividades deben reflejar, en la medida de lo posible, las que corres
ponden a la vida real, de modo que la escuela se aproxime cada vez más a la
vida auténtica de la sociedad, a la vez que vaya ofreciendo oportunidad para
las
manifestaciones vocacionales y también para la discriminación y despliegue
de las aptitudes.
Nuestras escuelas, cuyo funcionamiento general se da en un solo período
para cada clase, ya se trate de establecimientos matutinos, vespertinos o
nocturnos, no pueden satisfacer el número de clases exigidas oficialmente.
Los alumnos, en general, permanecen muy poco en la escuela, sólo el tiempo
estricto de asistencia a las clases. En muchas escuelas se ha establecido que
los alumnos únicamente pueden entrar en ellas unos 10 ó 15 minutos antes del
comienzo de las clases.
El ideal es otro, porque otras son las exigencias de la educación en este
aspecto. Sería necesaria la presencia del alumno durante la mayor parte del día
en la escuela, y, asimismo, que ésta estuviese en condiciones de recibirlo y
orientarlo en actividades de distinta índole con finalidad educativa. Es desea
ble que el alumno esté en la escuela y no en la calle.
La permanencia del alumno en la escuela debería extenderse a los dos
períodos del día. En el primero, se deberían desarrollar las clases regulares; en
el segundo, podría funcionar un grupo de actividades extraclase que serviría
para complementar la educación iniciada en las salas de clase.
Las actividades extraclase constituyen una necesidad para la educación
integral, ya que las actividades educativas desarrolladas durante la clase
1
Mantenemos la denominación del autor, actividades extreclese, a despecho de otras denomina
ciones en boga (por ejemplo, actividades extracurriculares, coprogramáticas, periescolares, com
plementarias, etcétera), pues nos parece la más adecuada en función del contexto correspondien te
a este capítulo. (N. del T.)
resultan insuficientes y precarias. Insuficientes, porque no reflejan una serie
de actividades sociales y esenciales para una buena educación. Precarias,
porque las oportunidades de expresión del educando son bastante limitadas y,
asimismo, impuestas por igual a todos y de manera artificial.
Las actividades extraclase se prestan para complementar las clases, tanto en
la escuela primaria como en la media y superior. En la escuela media se
prestan ·admirablemente para atender las necesidades de afirmación y expre
sión del adolescente, así como para la discriminación de sus aptitudes. En la
enseñanza superior ofrecen la oportunidad de que se ejercite en los campos
prácticoprofesionales, teóricos y de investigación y, asimismo, dan ocasión
para que el alumno tenga una visión de conjunto de la civilización moderna.
Pero de esas características es preciso destacar dos, apropiadas para todos
los niveles de enseñanza: oportunidad de socialización y de manifestación, y
desarrollo de aptitudes.
Ninguna práctica escolar supera a las actividades extraclase en cuanto al
aspecto vocacional, por las oportunidades de ejercitación que ofrece en múlti
ples actividades. Parte de ahí la necesidad de que la escuela ofrezca un variado
campo de actividades extraclase, para que el educando encuentre las que más
le atraigan. En cuanto a la socialización, ellas constituyen un excelente ejerci
cio de actividad social, por su articulación con la comunidad y con el trabajo
en grupos.
Alvaro N eiva2 realizó dos interesantes experiencias, haciendo funcionar una
escuela secundaria sobre la base exclusiva de las actividades extraclase. En
dicha escuela dejaron de funcionar las actividades propias de la clase para que
sólo funcionasen las extraclase. La primera experiencia se llevó a cabo en
Cruzeiro (Estado de San Pablo) y la segunda en la Isla del Gobernador (Estado
de Guanabara), ambas en Brasil. Alvaro Neiva fue el pionero, en cuanto a la
renovación de la escuela media, por medio de las actividades extraclase y la
socialización de la vida escolar. Su lema principal fue, a nuestro entender,
educar por el trabajo para el trabajo. El movimiento que se advierte en todo el
mundo, y en el Brasil, de renovación de la escuela media orientada hacia el
trabajo y de carácter vocacional, tuvo en él un auténtico precursor cuando, en
1932, fundó un gimnasio en la ciudad de Cruzeiro, luchando contra la incom
prensión legislativa de la época, organizado sobre la base de instituciones
extraclase que reflejaban, en la medida de lo posible, las instituciones sociales,
y que eran verdaderos "viveros vocacionales", cuya finalidad era la de vivir en
una genuina atmósfera social, trabajar en grupo, incentivar la iniciativa y
"educar por el trabajo". Así, en verdad, tuvo el Brasil la primera "escuela media
experimental", en la cual se acentuaron las actividades extraclase, la socializa
ción y la preocupación por despertar las fuerzas creadoras del educando,
orientándolo hacia· el. trabajo, procurando la formación plena del individuo y
del ciudadano.
2
Filho, Lourenco, Introducción al estudio de la escuela nueva. Buenos Aires, Kapelusz, 1965.
460
2. Objetivos de las actividades extraclase
Las actividades extraclase, en cualquier nivel de enseñanza, se prestan admira
blemente para:
l. Orientar al educando hacia actividades adecuadas a sus peculiaridades y
preferencias.
2. Dar sentido práctico a la enseñanza teórica, por medio de su aplicación a
través de las realizaciones de los centros de estudios.
3. Favorecer el sentido de realidad, ya que estas actividades requieren planea
miento y ejecución, por parte de los alumnos, sobre la base de lo que es posible
hacer.
4. Favorecer el desenvolvimiento del espíritu de iniciativa y el sentido de respon
sabilidad, pues todas estas actividades se realizan bajo la dirección de los
propios alumnos.
5. Favorecer la socialización del alumno, a través de las actividades en grupo y
de la articulación con la comunidad.
6. Dar oportunidad de aparición de líderes, ya que estas actividades requieren
alumnos que agrupen y dirijan a los colegas.
7. Promover la asistencia didáctica de los educandos que se atrasen en sus
estudios.
8. Promover cursos de divulgación y de carácter popular, bajo la responsabilidad
de los propios alumnos.
9. Ofrecer oportunidades para el descubrimiento vocacional y la discriminación
de aptitudes.
10. Favorecer el desenvolvimiento de la personalidad del educando.
A pesar de las condiciones adversas que ofrecen nuestras escuelas, aun así,
con buena voluntad por parte de la dirección del establecimiento y del profeso
rado, es posible desarrollar un programa, aunque sea mínimo, de actividades
extraclase.
Il. Clasificación de las actividades extraclase
Las actividades extraclase pueden ser clasificadas sobre la base de diversos
aspectos o enfoques, pero los de mayor interés son los de duración, aflliacióny
patrocinio.
l" Actividades extraclase en cuanto a la duración
Con referencia a este aspecto, las actividades pueden ser:
a) permanentes, cuando no tienen limitación de tiempo de duración, corno, por
ejemplo, los Centros de Estudios, el Centro de la Comunidad, el Periódico
Escolar, etcétera;
b) transitorias, cuando surgen por exigencia de algún acontecimiento o circuns
tancia de la escuela o de la comunidad, pero cesando de funcionar cuando no
hubiese más motivo para la existencia de las mismas, como, por ejemplo:
"Campaña de los buenos modales", "Movimiento ProLisiados", "Semana de
Don Bosco", etcétera.
Hil
2° Actividades extraclase en cuanto a la afiliación
Acerca de este aspecto, las actividades pueden ser:
a) de afiliación obligatoria, cuando todos los alumnos están obligados a afiliarse a
ellas, como es el caso del Gremio Estudiantil, del Centro de la Comunidad,
etcétera; .
b) de añliación espontánea, cuando los alumnos se afilian a ellas de acuerdo con
sus preferencias personales, como ocurre con el "Centro de Estudios de Mate
mática", "Cooperativa Escolar", etcétera.
3° Actividades extreclsse en cuanto al patrocinio
En lo tocante a este punto, las actividades pueden ser:
a) patrocinadas por la propia escuela, que consta ya en el planeamiento de la
escuela, como el Centro de la Comunidad, la Cooperativa Escolar, el Museo
Escolar, etcétera;
b) patrocinadas por las distintas cátedras que están adscriptas a las diversas
asignaturas del plan de estudios, como es el caso del Centro de Estudios de
Filosofía, Centro de Estudios de Geografía, etcétera;
e) Sugeridaspor el servicio de orientación educacional o por los alumnos. Si
son sugeridas por el servicio de orientación educacional, cubren alguna
deficiencia
y motivos circunstanciales en la escuela o en la comunidad; si son sugeridas por
los propios alumnos, destínanse a actividades sociales y recreativas, como, por
ejemplo, la "Campaña de la Limpieza", "Campaña de Urbanidad", "Club de
Filatelia", "Club de Fotografías", etcétera.
ID. Tipos de actividades extraclase
Incluirnos de inmediato algunas actividades extraclase que pueden ser desa
rrolladas dentro y fuera del horario escolar, a fin de que se logre una vítaliza
. ción de la enseñanza sobre la base de una adecuada articulación con las
necesidades, posibilidades y preferencias del alumno, teniendo en vista el
desenvolvimiento de su personalidad y su creciente integración social.
1. Biblioteca especializada
En cuanto a su constitución y funcionamiento, ya han sido hechas las necesa
rias referencias acerca de la biblioteca especializada. V ale la pena, empero,
repetir que estas bibliotecas deben ser dirigidas por los propios alumnos,
orientados por el profesor de la materia. Con relación a la misma, podrían
llevarse a cabo las siguientes prácticas:
l. Presentación de los libros, revistas u otras publicaciones que se destinen o incor
poren a la biblioteca. Así, todos los meses podría haber una sesión de esa índole en la
cual un grupo de alumnos tendría a su cargo la presentación, acompañada de comenta
rios. Sería una incorporación viva de los nuevos elementos bibliográficos, hecha por los
mismos alumnos.
2. Exposición, por determinado lapso, de las nuevas obras incorporadas, o a ser
incorporadas a la biblioteca.
3. Lectura, resumen y comentario, por lo menos de un libro por año, para cada
462
alumno. La presentación de dichos resúmenes y comentarios podría ser hecha en
reuniones de "centros de estudios" o en reuniones de la propia biblioteca, según la
conveniencia y las posibilidades del momento.
2. Centros de estudios
Puede ser creado un centro de estudios para cada disciplina, que sea dirigido
por los alumnos. Podrán participar de estos centros los alumnos y demás
personas de la comunidad. La posibilidad de que personas extrañas participen
de los centros de estudios es una forma de vincular la escuela con la sociedad.
Las reuniones consistirán en disertaciones de alumnos, de profesores y de
personas de la comunidad, especialmente invitadas para ello. Las reuniones
podrán ser de dos tipos:
1·· REUNIONES INTERNAS. en las cuales son presentados y debatidos trabajos de los
alumnos y son llevados a cabo planeamientos para futuras actividades. Estas reunto
nes, exclusivas para alumnos, deben ser frecuentes.
2" REUNIONES PÚBLICAS. de carácter más o menos solemne, con la participación de
todos sus miembros, en especial los padres de los alumnos y otras personas de la
comunidad. Estas reuniones pueden ser bimensuales o llevadas a cabo en fechas
significativas para el centro o para la comunidad.
He aquí un modelo de Estatutos de un Centro de estudios.
Estatutos del "Centro de Estudios de Historia"
l. Funcionará adjunto al Colegio X el "Centro de Estudios de Historia" que, en el
momento oportuno, recibirá el nombre de una figura de la Historia Patria, debiendo la
elección ser hecha mediante votación.
2. De los miembros
Serán miembros del "Centro de Estudios de Historia":
l" Todos los alumnos que lo deseen.
2'· Los profesores, mediante una solicitud.
3" Personas de la comunidad, cuando sean sugeridas por un miembro del "Centro".
3. De la Mesa Directiva
l" La Mesa Directiva estará formada por integrantes del cuerpo de miembros
alumnos, escogidos por elección. Al comienzo de cada año lectivo se llevará a cabo la
elección, por votación, de la nueva Mesa Directiva, que estará así constituida:
a) presidente;
b) vicepresidente;
e) secretario;
d) tesorero;
e) organizador de reuniones.
2" La Mesa Directiva será asesorada por el profesor de Historia.
4. De la sede
El "Centro de Estudios de Historia" funcionará en cualquier dependencia del colegio
designada por el Director, preferentemente en la "SalaAmbiente" de Historia.
5. De la duración
El "Centro de Estudios de Historia" tendrá duración indefinida, yendo su gestión
463
desde el primero al último día de cada año lectivo. Si hubiese posibilidad, podrá
funcionar también durante la época de vacaciones escolares.
6. De las reuniones
1º El "Centro" promoverá reuniones que serán previamente anunciadas a sus miem
bros con las posibilidades de la vida escolar.
2° Habrá dos tipos de reuniones:
a) reuniones internas, destinadas a los miembrosalumnos;
b) reuniones públicas, de carácter solemne, destinadas a todos los miembros.
3º Las reuniones constarán, en líneas generales, de las siguientes partes:
a) apertura de la reunión por la Mesa Directiva;
b) lectura del acta de la sesión anterior;
e) información oficial;
d) presentación de comunicaciones y de trabajos diversos;
e) debates sobre los asuntos tratados;
f) previsión sumaria de la próxima reunión.
7. De las fmalidades
Las finalidades del "Centro de Estudios de Historia" son las siguientes:
1 º Promover estudios de Historia.
2° Desenvolver el espíritu de ínvestigación e iniciativa.
3º Promover cursos de recuperación en Historia para los alumnos que se atrasen en
los estudios, o para los que provengan de otros colegios, con programas diferentes.
4º Promover cursos populares de divulgación histórica.
5° Promover conmemoraciones de figuras destacadas de la historia de la comunidad
y de la Patria.
6° Desenvolver el espíritu crítico.
7° Desenvolver actividades de vida democrática.
8° Realizar una efectiva aproximación entre la escuela y la comunidad.
9° Dar oportunidad de divulgación de trabajos inéditos de Historia.
10° Cooperar en el desenvolvimiento de la biblioteca especializada de Historia.
11º Promover el estudio de figuras históricas de la comunidad y de la historia de la
propia comunidad.
8. De la secretaría
La secretaría llevará a cabo, además de su trabajo normal, el archivo de las actas de
reuniones y trabajos presentados, para constituir su patrimonio histórico y cultural,
pudiendo llegar hasta la publicación de un anuario.
3. Centro cívico
El "Centro Cívico" debe ser el órgano al cual estén afiliados todos los alumnos.
A través de este centro puede desenvolverse toda la vida cívica de la escuela y
el mismo puede ser orientado por los profe sores de historia, sociología,
organización social y política, educación democrática, instrucción cívica, u
otras asignaturas afines.
Sus finalidades son:
1. Promover las conmemoradones cívicas de las grandes fechas nacionales y munici
pales.
464
2. Promover campañas de urbanidad y mejoramiento de la escuela.
3. Promover conferencias correlativas de las diversas clases de la escuela, destacan
do las actitudes sociales positivas de las grandes personalidades de la historia, en
especial de la Historia Patria, de las personas de la comunidad, de los propios alumnos
y de las informaciones suministradas por la prensa y por la radio o la televisión.
4. Fijación, en las aulas o en otros locales apropiados, de afiches y cuadros sugesti
vos, referentes a los buenos hábitos y actitudes sociales positivas.
5. 'Ceremonia diaria para izar la bandera Nacional, en el patio de la escuela, pudiendo
quedar este acto a cargo de un curso, cada día. La ceremonia podría llevarse a cabo
por los alumnos que fuesen elegidos o señalados como los "mejores compañeros de
la clase". Podría llevarse a cabo una ceremonia solemne, una vez por mes,
reservándola para la clase que hubiese obtenido el mayor promedio en notas de
rendimiento escolar.
6. Inauguración de retratos de figuras ilustres de la nacionalidad, así como de figuras
que se hubiesen destacado en la historia de la comunidad.
7. Campañas de esclarecimiento acerca de los deberes y derechos del ciudadano.
4. Periódico escolar
La escuela debe mantener un periódico escolar, que podría ser mensual,
dirigido y confeccionado por los alumnos. Este periódico no impedirá que
cada asignatura tuviese también su "órgano de prensa".
Si no hay imprenta en la escuela, el periódico podría ser mimeografiado y,
asimismo, tirado a máquina o a mano.
El periódico debe mantenerse, económicamente, por medio de la venta de
sus ejemplares y de los anuncios suscriptos por el comercio local. Dicho
periódico debe ser prestigiado por la dirección de la escuela y por el cuerpo
docente, a ñn de ayudarlo a alcanzar sus objetivos, que son:
l. Llevar al alumno a perfeccionarse en el lenguaje escrito.
2. Relacionar a la escuela con el hogar y con la comunidad.
3. Vincular a las escuelas entre sí. Además, en cuanto a este punto, es bueno hacer
resaltar que dicha vinculación interescolar debe ser llevada a cabo por todos los
medios posibles, de manera que no vivan como unidades aisladas o hasta
reñidas
entre sí.
4. Conducir a un perfeccionamiento moral, en el cual los vicios sociales (fumar,
beber, practicar juegos de azar, etcétera) sean combatidos de manera continua y
orientadora.
5. Reflejar, en sus páginas, el dinamismo de la escuela.
6. Favorecer, a través de colaboraciones y lecturas, el contacto entre alumnos y ex
alumnos.
7. Destacar y cultivar los sentimientos cívicos y de solidaridad humana.
8. Dar oportunidad para que se revelen vocaciones literarias, periodísticas y públi
cas de los alumnos.
La escuela podría, asimismo, patrocinar la publicación de un Anuario,
adscripto al Periódico escolar, en el cual se efectuaría el resumen de todas las
realizaciones de la escuela a lo largo del año, a través de trabajos de profesores
y alumnos.
4(jf)
5. Periódico mural
Todas las disciplinas pueden tener su periódico mural, formado por un cuadro
o marco de madera ( o de otro material apropiado) de un tamaño aproximado
de 0.80 x lm. donde serán colocadas las noticias importantes e interesantes de
la asignatura, así como noticias relacionadas con la enseñanza de la misma.
El periódico mural puede ser renovado, en su parte informativa, semanal
mente o bien quíncenalmente, tarea que estará a cargo de un grupo rotativo de
alumnos.
Dicho periódico podría tener una sección denominada "Última hora", donde
serian fijados los comunicados urgentes de la cátedra o los hechos recientes
que sean de suma importancia para la asignatura. Podría contarse, además,
con el Periódico mural de la escuela en sustitución de la célebre "cartelera de
informaciones o avisos". Se ~ijaran en él las noticias referidas a la vida escolar
en general. emanadas de la Dirección del establecimiento.
6. Exposiciones
Todas las cátedras deberían promover exposiciones de sus trabajos. No a fin
de año, sino durante el año lectivo. Para la inauguración de dichas exposicio
nes podría invitarse a los padres de los alumnos y, asimismo, a toda la
comunidad.
Las aperturas y clausuras podrían tener cierta solemnidad; en ellas podrían
hacer uso de la palabra algunos alumnos, padres de alumnos u otras personas
de la comunidad.
Los trabajos a exponer no debieran ser seleccionados. Los alumnos tendrían
oportunidad de comparar sus trabajos; los que menos se esmeraron harían
todo lo posible para que, en las próximas exposiciones, sus obras no hiciesen
tan mal papel.
7. Museo escolar
La escuela puede tener un museo escolar, con la cooperación de todas las
disciplinas. Para la elección de sus directores, pueden llevarse a cabo votacio
nes entre los alumnos interesados. El museo, además de su aspecto general,
puede tener secciones destinadas a las diversas asignaturas, pudiendo contar
cada una con su propio representante, lo que facilitaría el uso y la funcionali
dad del museo, ya que es indispensable que él sea un repositorio de material
didáctico. Los trabajos más significativos de cada disciplina y de cada año
podrían destinarse al museo escolar.
El museo podría tener también una sección folklórica, donde se concentra
ría el material folklórico de las distintas partes del país.
466
8. Semanas conmemorativas
Las diversas cátedras podrían promover, durante el año, "semanas conmemo
rativas", referidas a personalidades, acontecimientos y hechos vinculados con
la asignatura respectiva. Se promoverían, de ese modo, charlas y disertaciones
a cargo de alumnos, profesores, padres de alumnos, etc., acerca de temas en
desarrollo. También podrían colocarse, en toda la escuela, letreros y grabados
alusivos a los mismos.
El motivo de estas "semanas conmemorativas" estriba en dar a la escuela un
permanente aspecto festivo, y, a la vez, un sentido más objetivo a sus activi
dades.
Las "semanas conmemorativas" podrán referirse a fechas cívicas, a celebra
ciones y acontecimientos referentes a cada asignatura o a temas generales,
como: La verdad, El respeto a la vejez, Bellezas de la naturaleza, Higiene, Amor
al prójimo, Lenguaje correcto, etcétera.
9. Conferencias
Cuando tengan lugar conferencias públicas relacionadas con determinadas
asignaturas, el profesor puede designar un representante de la clase, o bien un
compañero elegido por los demás, para concurrir a ellas, con la obligación de
presentar, en la primera oportunidad, en el curso, un informe sobre lo que vio
y
escuchó.
10. Visitas y excursiones
Las excursiones y visitas tienen por finalidad colocar al alumno en contacto
directo con la realidad física, social y cultural, según la índole de las mismas, y
ciar un cuño de autenticidad a las actividades escolares. Sirven para:
l. Enriquecer la experiencia del alumno.
2. Desenvolver el sentido de realidad del mismo.
3. Atenuar el verbalismo de las clases.
4. Relacionar la escuela con la comunidad.
5. Revelar vocaciones a través de visitas a fábricas, laboratorios e instituciones
administrativas, establecimientos comerciales, instituciones culturales, etc.
6. Ejercitar el espíritu de observación.
7. Ejercitar en el alumno la compilación de datos y el análisis y comparación de los
mismos.
8. Educar socialmente, a través de la cooperación entre colegas y lograr que se
establezcan nuevos contactos con otras personas.
9. Ofrecer oportunidades para un mejor conocimiento de los alumnos.
467
Es aconsejable, en cuanto al planeamiento de excursiones y visitas:
a) llevar a cabo una visita previa al local o lugar, a fin de organizar en forma
objetiva el itinerario de contactos y observaciones, con la intención de aprove
char al máximo las posibilidades pedagógicas;
b) preparar mentalmente a los alumnos para las observaciones y contactos que
deberán realizar;
c) distribuir atribuciones a diversos alumnos o grupos de ellos según sus peculiari
dades. Cada alumno, o grupo de ellos, deberá presentar un informe. Los infor
mes, reunidos, formarán un informe general que será presentado a la clase para
ser discutido y aprobado;
d) un alumno debe encargarse de estudiar horarios, gastos, medios de comunica
ción y transporte, alimentación, etc., que posibiliten la visita o excursión.
Es importante incrementar las visitas a otras escuelas, de modo que se
incentiven los contactos entre ellas. Este contacto puede ser establecido por
medio de correspondencia, intercambio de publicaciones, y, principalmente, a
través de visitas, en las que los alumnos de una escuela entren en relación
directa con sus colegas de otra. También pueden llevarse a cabo aproximacio
nes de carácter social, cultural, cívico, deportivo, etc., por medio de pequeñas
fiestas celebratorias de las fechas de la nacionalidad.
Cuando se trata de un establecimiento de enseñanza de gran tamaño,
pueden ser programadas visitas de sus alumnos a través del mismo, pues es
bien cierto que muchos alumnos no conocen todas sus dependencias, a pesar
de estudiar en él.
11. Talleres escolares
La escuela debe tener una serie de talleres supervisados por la cátedra de Artes
Industriales, principalmente de carpintería, hidráulica, pequeña mecánica,
electricidad, encuadernación, tipografía,etc. Esos talleres serían de aplicación
de las Artes Industriales y estarían encaminados a dar un sentido objetivo y
práctico en la orientación de la materia a la vez que conservar y mejorar su
habitat. Sería interesante que todas las reparaciones de la escuela fuesen
atendidas, en la medida de lo posible, por esos talleres, inculcando en el
alumno la mentalidad de reparar lo que se deteriore:
El profesor de Artes Industriales podría, a través de su actividad docente,
orientar a los alumnos para que formen en su propia casa un pequeño taller,
equipado con un mínimo de materiales y de herramientas que posibiliten la
reperecion y el mejoramiento de la residencia de cada uno.
Esos talleres, en la escuela, tienen como objetivo:
l. Ayudar a descubrir aptitudes de los alumnos.
2. Desarrollar habilidades.
3. Preparar para pequeños trabajos exigidos por la creciente mecanización de los
medios de vida.
4. Enseñar a utilizar las manos y la inteligencia, en forma conjunta.
468
5. Dar un sentido práctico a las actividades escolares.
6. Dar oportunidad para que el alumno se exprese.
Dichos talleres pueden funcionar para:
a) reparar y conservar elementos de la escuela;
b) servir a las diversas cátedras para demostraciones y elaboración de material
didáctico;
e) elaborar objetos de uso y utilidad para el alumno;
d) fabricar objetos, por encargo, como una forma de iniciar al alumno en la
realidad económica, destinándose los beneficios para el mejoramiento de la
escuela y para la gratificación de los propios alumnos.
12. Teatro escolar
El teatro escolar es otra actividad que debe merecer atención por parte de la
escuela. A través de la misma se podrá:
l. Educar la sensibilidad artística del alumno.
2. Ejercitar el control emocional.
3. Dar oportunidad de expansión de la emotividad.
4. Combatir, indirectamente, la timidez.
5. Dar oportunidad de expresión y desenvoltura.
El teatro escolar no debe ser reservado, como desgraciadamente ocurre, a
algunos artistas, sino abierto a todos los alumnos. Todos deben participar de
las representaciones; éstas pueden constar:
1. De actos de variedades.
2. De piezas adecuadas a la adolescencia, que focalicen preferentemente sus
problemas, encaminándolos hacia soluciones justas.
3. De piezas escritas por los propios alumnos.
Con relación a los actos de variedades: los que contienen bailes y canciones,
especialmente para adolescentes del sexo femenino, es preciso recordar que
estas representaciones no debe ser vehículo de exacerbaciones exhibicionis
tas. Por ello, se impone estricto cuidado con el vestuario y con las letras de
sentido dudoso, hoy tan en boga en las canciones populares.
El teatro puede promover la formación de un círculo de personas volcadas
hacia el estudio del arte escénico, con la participación de otras interesadas en
el asunto, pertenecientes a la comunidad; ese círculo seleccionaría, previa
valoración y discusión, las obras teatrales, tanto en lo que atañe a su contenido
artístico, posibilidades de montaje, etc.
13. Centro musical
La escuela puede mantener un Centro musical que congregue a los alumnos
que tienen aficiones musicales, organizado y orientado por el profesor de
canto coral, y que podrá servir, asimismo, para dar un toque musical a las
actividades festivas o solemnes.
El Centro musical puede desarrollar sus actividades a través de cuatro
manifestaciones básicas:
l. BANDA MUSICAL Formada por alumnos que revelen habilidades en el uso de instru
mentos musicales. La Banda contribuiría a dar brillo a las fiestas y solemnidades
escolares, a las reuniones públicas de los Centros de estudios, a las representaciones
teatrales, a las fiestas de aniversarios, a los desfiles en los cuales tome parte la escuela
y también en las conmemoraciones cívicas y populares promovidas por la comunidad y
a las que fuese invitada la escuela.
2. CONSERVATORIO MUSICAL. Promoverá el estudio de piano, acordeón, violín, etc., para
los alumnos interesados. Así, dichos alumnos encontrarán en la escuela oportunidad
para el aprovechamiento de sus vocaciones y el desarrollo de sus aptitudes musicales.
3. AUDICIONES MUSICALES. El Centro musical, a través de su Banda de Música, los
estudiantes del Conservatorio musical, el tocadiscos, etc., podrá organizar audiciones
musicales semanales para todos los alumnos, quincenales o mensuales, según las
posibilidades administrativas. Esas audiciones pueden comprender una breve biografía
de autor nacional o extranjero, seguida de la presentación de sus más accesibles y
significativas composiciones. Puede llevarse a cabo, previamente, una ligera exposi
ción de carácter técnico alusiva a las composiciones que integran el programa. Sería
una forma de encaminar al alumno hacia la comprensión de la buena música.
4. CORO ORFEÓNICO. El Centro musical puede sostener el coro musical de la escuela,
que tendría dos formas de presentación: una, en la cual tomasen parte todos los
alumnos; la otra, mediante una selección de voces.
14. Cooperativa escolar
Puede ser fundada, en la escuela, la "Cooperativa escolar", dirigida por alum
nos siempre escogidos mediante elección, a fin de auxiliar en materia de
educación económica.
Todo el material escolar de los alumnos y de la escuela puede ser adquirido
por intermedio de la cooperativa, destinándose parte de los beneficios para
aumentar el capital de la institución y la otra para abaratar los precios de venta
del material escolar.
La Comisión Directiva de la cooperativa puede estar integrada por un
director o presidente, un secretario y un tesorero. Periódicamente, el presiden
te o director hace una demostración acerca del movimiento de la cooperativa,
y sobre sus ventajas, evidenciando precios de costo y venta; esto es, para poner
al alumno en contacto con nociones concretas de economía. Además éste es
un aspecto de la educación que debe merecer el especial cuidado de los padres
y de los educadores, pues, de un modo general, la educación económica del
alumno está totalmente descuidada.
15. Banco escolar
Otro órgano extraclase que debe funcionar con vistas, también, a la educación
económica del alumno, es el "Banco escolar", organizado dentro de moldes
470
similares a los de la cooperativa. El Banco podría lanzar campañas de econo
mía e incentivo del ahorro, teniendo como meta el aumento de los depósitos
bancarios de todos los alumnos. Cuando el Banco, por ejemplo, hubiese
alcanzado depósitos por un monto de 20.000pesos, podría iniciar la "Campaña
de los 50.000 pesos"; después, la de los 100.000 pesos, y así sucesivamente.
16. Clubes de dibujo
El "Club de dibujo" se destina a congregar a los alumnos con tendencias
artísticas, a fin de desarrollarles convenientemente sus habilidades.
No sólo promoverá conversaciones sobre arte, sino que, además, estimulará
a sus asociados a producir obras artísticas, teniendo en vista la realización de
exposiciones, verdaderos "salones", abiertos al público.
Los paneles para las fiestas, la escenografía teatral, etc., pueden ser ejecuta
dos por los miembros del "Club de dibujo".
17. Club recreativo
Todos los alumnos debieran estar afiliados al "Club recreativo", que tendría la
supervisión de los profesores de música y de educación física. Sus finalidades
son:
l. Establecer el club en un lugar apropiado, con juegos al aire libre y juegos de
salón, para los alumnos que no tengan clases.
2. Promover pequeñas fiestas en los aniversarios, cumpleaños.
3. Promover bailes o diversiones con la supervisión de los profesores.
4. Promover competiciones deportivas o actividades recreativas, principalmente los
domingos, cuando los adolescentes no tienen obligaciones escolares.
5. Promover el programa recreativo para los días de fiestas cívicas, etcétera.
18. Cuadro de honor
La escuela puede establecer un cuadro de honor, siempre que no sea dentro de
los moldes de los que registran únicamente las notas o calificaciones de los
alumnos. Por el contrario, debe registrar resultados de índole social y también
individual, de carácter excepcional y que, asimismo, reflejen aspectos sociales.
Así, el "Cuadro de honor" debe mencionar a los cursos que durante el mes
alcanzaron los mayores promedios de rendimiento. Deben figurar, incluso, los
nombres de los tres o cuatro alumnos de cada año, indicados por sus colegas
como "los mejores compañeros de la clase". Pueden, excepcionalmente, figu
rar nombres de alumnos que se hayan distinguido por algún acto noble y que
deben ser exaltados como modelos o ejemplos.
La ejecución del "Cuadro de honor" puede quedar a cargo de un curso, cada
mes.
471
19. Ejercicio del voto
La práctica de elecciones en la escuela debe ser constante preocupación del
director y de los profesores. Es importante no olvidar que la escuela tiene,
entre sus más altos objetivos, la formación del ciudadano democrático, y que la
democracia reposa, fundamentalmente, en el ejercicio del derecho del sufra
gio, en la conciencia del elector. Siendo así, compete a la escuela formar "el
elector consciente", o sea aquél que mira, en el acto de votar, no a los intereses
particulares, sino a los intereses generales, de carácter colectivo.
La educación para la emisión del voto solamente se realiza a través de
esclarecimientos sobre la vida democrática y mediante el propio ejercicio del
derecho electoral.
l. El esclarecimiento acerca de la vida democrática puede efectuarse:
a) asistemáticamente, aprovechando todas las oportunidades de la vida escolar
que se presten a tal fin;
b) sistemáticamente, a través de disertaciones sobre la democracia, con la coope
ración de la Orientación educacional, del Club cívico, de la cátedra de Historia,
etc., principalmente en épocas de elecciones."
2. El ejercicio del voto debe ser practicado en todas las oportunidades y de manera
que se hagan sentir al alumno las consecuencias positivas o negativas de sus
elecciones:
a) de directivos de las diversas instituciones extraclase;
b) de representantes del curso;
e) de los mejores compañeros;
d) de decisiones referidas a asuntos de interés de los alumnos.
20. Asociación de ex alumnos
La "Asociación de ex alumnos" es una institución que debe ser estimulada
como una forma de:
l. Vincular a la escuela con la comunidad y principalmente con el hogar. ya que en el
futuro los hijos de los ex alumnos serán los alumnos del establecimiento:
2. Conservar y aumentar la admiración y el respeto por la escuela. a través de
elementos actuantes en el medio social, como son los ex alumnos: ·
3. Mostrar que el alumno siempre tendrá una casa donde será bien recibido. en
cualquier época de su vida;
4. Continuar la escuela su acción educativa, más allá del dictado de las clases>. por
encima de los cursos, orientando, aconsejando a sus ex alumnos e interesándose por su
futuro.
La "Asociación de ex alumnos" debe tener una Comisión Directiva elegida por
votación y que procurará colaborar con la escuela en todo aquello que le sea posible.
principalmente:
:1 En los establecimientos de enseñanza media de la República Argentina funcionan las catedras
de Educación democrática y de Instrucción Civice. ( S. del T.)
a) en el sentido de crear, en el medio social, un clima favorable a las actividades·
educacionales;
b) presentando sugestiones para la mejor acción de la escuela;
e) participando de las campañas encaradas por la escuela, dándoles un cuño de
aceptación social por ser los ex alumnos, generalmente, elementos actuantes en
la comunidad.
La "Asociación", a su vez, procurará con relación al ex alumno:
a) acompañarlo y darle asistencia en lo que sea posible;
b) mantener un servicio de informaciones de oportunidades profesionales y cultu
rales;
e) encaminar y acompañar al ex alumno en la vida profesional;
d) mantener un servicio de "correspondencia" social, cumplimentando o estando
presente en ocasión de las fechas más significativas de la vida del ex alumno.
21. Conversaciones del director con los alumnos
El director de una escuela tiene la obligación funcional y moral de estar cerca
de sus alumnos. Cuando una escuela crece hasta el punto de no permitir esta
aproximación, lo mejor seria desdoblarla, pues ya no estará en condiciones
favorables de educar.
El director tiene el deber de conocer a sus alumnos y de convivir con ellos lo
más posible, debiendo mantener contacto con todos, para estar a su lado
frente a sus problemas y dificultades. El contacto debe ser permanente, de
manera individual o colectiva.
Las conversaciones en grupo pueden ser diarias, semanales, quincenales o
mensuales.
l. CONVERSACIONES DIARIAS. Es aconsejable que el director mantenga una breve con
versación con sus alumnos, diariamente; en esa ocasión hará un pequeño resumen de
los hechos de la vida diaria, ocurridos en la escuela. En esta conversación, los alumnos
deben presentar las cuestiones de mayor importancia que hayan surgido. Estos encuen
tros pueden realizarse al final del recreo o al final de las clases. Parece que dan mejores
resultados las efectuadas al terminar el recreo principal.
2. CONVERSACIONESSEMANALES. QUINCENALES o MENSUALES Es aconsejable también que
el director mantenga un diálogo con sus alumnos semanal o quincenalmente, reunidos
de acuerdo al orden de adelanto €n la escuela primaria: 1 n grado, 2", 3" y 4" grados; en la
enseñanza media: 1 n y 2" años, 3" y 4" años, y colegio; en la escuela superior: l" y demás
años. En estas conversaciones serán tratados los problemas de la escuela, con relación
a los alumnos, y recibidas y discutidas las quejas y sugestiones presentadas por éstos,
sobre problemas que interesan a todos. Siempre que sea posible, en estas reuniones
debe estar presente el orientador educacional. Pero, de vez en cuando, nada mejor que
una conversación a solas, llevada a cabo con el máximo de franqueza entre el director y
los alumnos.
El director debe encontrar razones para reunir, por lo menos una vez por mes, a todos
los alumnos. Un buen motivo es la presentación del "Cuadro de honor" de cada mes.
En
esta ocasión, puede ser invitado un profesor para dirigir algunas palabras a los
alumnos, focalizando un problema de interés de los mismos y de la escuela. Estas
palabras, empero, no deben extenderse más allá de los 10 ó 15 minutos como
máximo.
22. Centro de dactilografía y estenografía
La escuela debe procurar el mantenimiento de un "Centro de dactilografía y
estenografía", para los alumnos de los cursos más adelantados, buscando la
forma de suministrar conocimientos acerca de estas dos especialidades.
Este "Centro" proporcionará dos habilidades de gran utilidad para la vida
del alumno, teniendo como mira:
a) la continuación de los estudios;
b) el ejercicio de una actividad remunerada, al salir de la escuela, en el caso de que
el alumno necesite trabajar antes de obtener una formación profesional
adecuada.
23. Botiquín escolar
Sería interesante que funcionase el "Botiquín escolar" dirigido por alumnos,
con la orientación del profesor de ciencias físicas y biológicas y del profesor
de educación física. Cada curso podría tener su enfermero y también su
enferme ra ( si se tratase de cursos mixtos) para atender las necesidades de
medicación ligera o primeros auxilios de sus compañeros.
El "Botiquín escolar" podría mantener, además, dos actividades de gran
utilidad, que son:
a) iniciación en las curaciones de urgencia y aplicación de inyecciones;
b) realización de breves cursos de puericultura, destinados a las alumnas más
adelantadas. Para ello serían invitados profesores de la escuela o médicos de la
comunidad;
c)cooperación en campañas sanitarias y de medicina preventiva.
24. Fiestas de cumpleaños
Todos los meses, en cada curso, podría realizarse una fiestecita, destinada a
homenajear a los que cumplen años en dicho mes. La fiestecita, en líneas
generales, podría constar de lo siguiente:
l. Los agasajados reciben pequeños recuerdos de sus compañeros.
2. Un compañero saluda a los que cumplen años.
3. Uno de los agasajados agradece en nombre de los demás.
4. Cantos y números artísticos, en los cuales toman parte todos los compañeros.
Estas fiestas tienen por objeto socializar, llevando al alumno a dar y a recibir
presentes; mantener una atmósfera festiva en el curso, y estrechar los lazos de
amistad.
25. Cineclub
· El reconocimiento de la significación que ha adquirido el cine en nuestros
días impone la creación del cineclub. Así, en lugar de prohibir a los jovencitos
que concurran a este o aquel filme, conviene más educarlos para ir al cine.
Podrían
474
participar del cineclub los alumnos que así lo deseasen, los profesores y otras
personas de la comunidad. .
El cineclub podría disponer la proyección de filmes, procediéndose, des
pués, a la crítica de los mismos.
La cinematografía es un elemento de gran influencia en la vida contemporá
nea; la escuela no puede permanecer indiferente ante su importancia. Corno no
es posible modificar la índole de la producción cinematográfica comercial, lo
que se impone es educar para asistir a este tipo de espectáculo. Según lo
consigna Pedro Gouveia Filho, "300 millones de espectadores por semana
frecuentan, en el mundo, las salas de espectáculos, y el adolescente compren
dido entre los 14 y los 19 años constituye la parte más considerable deesos
concurrentes; la estadística ha demostrado que cuando el adulto va al cine 1 ó
2 veces por mes, el adolescente en esta fase va al cine 3 ó 4 veces por
semana". Luego, el mejor camino no es el de prohibir la concurrencia a tal o
cual filme, sino, más bien, educar para el cinematógrafo.
El cineclub, que puede estar formado por alumnos, padres y otras personas
de la sociedad, promovería sesiones cinematográficas y, después de las mis
mas, o en otras, los filmes serían juzgados en su aspecto material, técnico,
estético, interpretativo, social, moral y también filosófico.
A través de esas apreciaciones y con la participación mayoritaria de los
propios alumnos, éstos se irían educando para el cine. Las críticas deberían
extenderse a los filmes que se exhiben en los cines locales, puesto que no
siempre es posible conseguir proyección propia.
26. Club de aeromodelismo
La cátedra de Artes Industriales podría mantener el "Club de aerornodelisrno",
al cual podrían afiliarse los alumnos que quisieran hacerlo. Es indiscutible el
valor educativo del aerornodelisrno. El "Club" promovería exposiciones de los
trabajos realizados por sus miembros y, también, competiciones entre sus
-áviones.
27. Grupo folklórico
Las cátedras de Música, Geografía, Educación Física e Historia podrían consti
tuir un "Grupo folklórico" que se dedicase a los estudios de folklore nacional,
con sus costumbres, leyendas y músicas. Podrían tornar parte en dicho grupo,
además de los alumnos que lo deseasen, personas de la comunidad interesadas
en estos problemas.
Este grupo promovería exposiciones y demostraciones folklóricas, princi
palmente aquéllas que suministrasen un mejor conocimiento del alma del
pueblo y de las diversas zonas del país, de manera que se fortalezca la
conciencia y la unidad nacionales.
475
28. Club de exploradores
Los profesores de geografía, ciencias físicas y biológicas, y educación física,
pueden propiciar la fundación del "Club de exploradores", cuya finalidad sería
ofrecer una práctica ocupacional para los domingos y feriados, así como llevar
al educando a establecer contacto con la naturaleza, para conocerla y apreciar
la mejor. A través de este club serían puestos en evidencia y revelados a la
comunidad los lugares pintorescos de la región.
29. Club de filatelia
Las cátedras de Geografía e Historia podrían estimular la creación del "Club de
filatelia", que orientaría, técnicamente, a los aficionados a los sellos postales
para que organizasen sus álbumes y se pusiesen en contacto con otras entida
des del género, en el país y en el extranjero. El "Club de filatelia" podría,
asimismo, promover exposiciones de sus álbumes.
30. Club de fotografía
Las cátedras de Ciencias y de Dibujo son las que deben tomar la iniciativa en
cuanto a la fundación del "Club de fotografía", que reuniría a todts los
interesados en el asunto. Sus miembros estudiarían la técnica de la fotografía,
con revelación de filmes, etc.
Este club podría, periódicamente, promover exposiciones de su material, así
como certámenes en los ·cuales tornarían parte otras personas de la comu
nidad.
31. Club de poesía
Con la orientación del profesor de idioma nacional, que reuniría, juntamente
con los alumnos interesados en la poesía y en la declamación, a otras personas
de la comunidad, podrá constituirse y funcionar el "Club de poesía". Este
"club" puede fomentar el estudio de la vida y de la obra de poetas, así corno la
creación poética de sus miembros. Sobre esa base podría, también, promover
audiciones y concursos de declamación, como, inclusive, de creación poética.
32. Centro de estudios de ciencia
Es preciso destacar la· importancia de este centro de estudios, en especial
debido a su gravitación en la forrnación del espíritu científico del alumno y de
la importancia que va adquiriendo la ciencia en la vida moderna. Este "centro"
podrá ser orientado por uno o por todos los profesores de ciencias de la
escuela. El cuadro de sus miembros podría estar constituido por alumnos y por
personas de la comunidad interesadas, invitando especialmente a las que más
se destaquen en alguna rama de la ciencia.
476
El "Centro de ciencias" podría propiciar pequeños cursos o ciclos de confe
rencias sobre "Historia de la ciencia" y asuntos científicos actuales, corno
astronáutica, satélites artificiales, televisión, energía nuclear, aviación, quími
ca. Esos temas serían tratados por profesores, personas especializadas de la
comunidad y también por los alumnos más capacitados.
33. Centro de estudios de la comunidad
El "Centro de estudios de la comunidad" es de suma importancia, por lo que
debería merecer la especial atención de la escuela. Una vez creado, puede
quedar bajo la supervisión de los profesores de historia, geografía, sociología y
organización social y política.
Este "Centro" podrá congregar alumnos y personas de la comunidad, así
corno autoridades locales. Sus actividades estarán orientadas hacia la promo
ción de estudios históricos e investigaciones referidas a las necesidades de la
comunidad, donde funciona la escuela. Podrá promover, asimismo, trabajos
sobre figuras importantes del pasado, sobre la formación y desarrollo de la
comunidad, estudios de los recursos geográficos y sus posibilidades económi
cas, etcétera.
Po~ían se~ focalizados, también, los problemas sociales y urbanísticos de la
comunidad. Esta sería una forma eficiente de trabajar con relación al medio
llevando al alumno a una torna de conciencia del mismo e induciéndolo a
aplicarse a la solución de sus problemas.
34. Centro de asistencia y solidaridad
El "Centro de asistencia y solidaridad" podrá ser orientado por el profe sor de
Religión o cualquier otro, y estará destinado a recibir contribuciones en
dinero, víveres, ropas y objetos usados, a fin de distribuirlos, por los propios
alumnos, entre personas o familias necesitadas. Esos auxilios pueden distri
buirse también, con el mayor tacto, entre las familias de los compañeros que
estuviesen sufriendo privaciones.
35. Clubes de conversación
Los profesores de francés e inglés podrían organizar "Clubes de conversa
ción", con la participación de alumnos y de o~ras personas interesadas. Las
actividades de esos clubes serían las de promover reuniones en la escuela, en
la residencia de alumnos, en clubes o en otro local cualquiera que sea apropia
do, bajo cualquier pretexto (charla, debate acerca de tal o cual tema, aniversa
rio, etc.) y en los que sólo se hablaría en francés o en inglés, y dentro de una
situación real de vida. El tema de la conversación debería ser anunciado con
antelación, a fin de permitir la adecuada preparación de sus participantes.
477
36. Consejos del curso y de la vida escolar
La escuela está en condiciones de propiciar la constitución de "Consejos de
curso", cuyos miembros serán escogidos trimestral o semestralmente, en cada
curso, por sus compañeros. Esos "consejos" juzgarían tódos los casos de
disciplina del curso, así como de otros hechos de la vida escolar, siempre con
referencia a la clase.
Podría ser constituido, también, el "Consejo de la vida escolar", compuesto
por los miembros de los ''Consejos de curso" (uno de cada consejo) elegidos
por sus pares.
El "Consejo de la vida escolar" tendría a su cargo eljuzgamiento de todos los
hechos de carácter disciplinario de ámbito general, referidos a la totalidad de
la vida escolar. Estos problemas serían debatidos con amplia libertad de
expresión, de suerte que los alumnos implicados en casos de indisciplina
tendrían oportunidad de defenderse, y sus argumentos de descargo serían
estudiados con la debida consideración.
Las resoluciones de este "Consejo" serían derivadas a la Dirección del
establecimiento.
Ambos consejos podrían tener asistencia del orientador educacional, así
como de los profesores indicados por el director y por los alumnos.
El mérito de dichos consejos consistiría en posibilitar a los alumnos una
toma de conciencia de los problemas disciplinarios, ya que su participación
en las resoluciones implicaría la adopción de normas de comportamiento
para ellos mismos. La función de uno y otro consejo sería meramente
informativa y operativa, nunca ejecutiva, puesto que la Dirección es la que
tiene a su cargo esta última fase.
37. Club de lectura
El "Club de lectura" puede funcionar junto a la· biblioteca escolar y bajo la
orientación del bibliotecario. Todas las materias del plan de estudios pueden
adherir a este "Club", cuyo centro de reunión será la biblioteca, la residencia
de algún alumno o cualquier otro lugar apropiado. Cada sesión puede constar
de la presentación, resumida, de un libro leído por uno de sus miembros o por
otra persona acreditada, invitada a ese solo efecto. Después de la presentación
se abriría un debate acerca del libro comentado.
Debe insistirse en el debate ulterior a la presentación del libro, para habituar
al alumno a la discusión objetiva, teniendo como base el pensamiento del autor
examinado.
Los libros comentados podrán ser indicados por los profe sores de las
diversas materias y relacionados con ellas; asimismo, dichos libros pueden
estar constituidos por obras de actualidad y de interés general.
38. Centro estudiantil
El "Centro estudiantil" es una institución a la cual pueden afiliarse todos los
alumnos; seria el organismo de mayor autonomía de los educandos.
478
Este "centro" agrupará a todos los alumnos alrededor de diversas activida
des, lo que comporta la creación de una serie de departamentos o sectores.
Constará de una Dirección general y otras subdirecciones para cada departa
mento o sector. Así, puede estar constituido por los sectores cívico, cultural,
social y recreativo, además, del parlamento.
l. SECTOR cívico. A través de este sector se pueden desenvolver las principales
actividades de carácter cívico de la escuela; puede ser orientado por los profesores de
historia, geografía y organización social y política. Sus principales objetivos serían:
a)promover conmemoraciones de las grandes fechas nacionales, provinciales y
municipales;
b) promover campañas de esclarecimiento de los deberes y derechos del ciuda
dano;
e) promover semanas conmemorativas de carácter cívico.
2. SECTOR SOCIAL Y RECREATIVO. Este sector tendrá a su cargo la promoción de prácti
cas de agasajo entre los alumnos, favoreciendo la sociabilidad de los mismos. Sus
objetivos serían:
a) promover juegos, al aire libre o de salón, para las horas y los días en que los
alumnos no tuviesen clases;
b) promover fiestas y programas recreativos que congreguen a todos los alumnos o
a parte de ellos;
e) promover las "Fiestas para los que cumplen años".
3. SECTOR CULTURAL. Este sector puede mantener estrecha relación con el Sector
cívico y muchas de sus actividades serán realizadas en común. El "centro" podrá
promover conferencias y mesas redondas sobre temas culturales, con la participación
de alumnos y personas representativas de la comunidad, que hayan sido invitadas.
Todas las actividades del centro deberían estar abiertas al público en general.
4. PARLAMENTO. En la estructuración estudiantil debe tener cabida un sector llamado
parlamento, que tendría a su cargo la promoción de estudios y debates sobre los más
palpitantes y actuales problemas de la vida social, de naturaleza política, económica,
cientíñca.ñlosóñca o religiosa. No sólo se abordarían aquí problemas de la comunidad,
sino también del ámbito nacional e internacional.
Docentes u otras personas de la comunidad serían invitados a prestar su concurso
esclarecedor acerca de los hechos importantes de la actualidad y relacionados con sus
especialidades, estableciéndose de inmediato debates abiertos a todos los participan
tes. Esta actividad representaría una forma de proporcionar al estudiante la oportuni
dad de debatir los magnos problemas de la actualidad y en todos los sectores.
IV. Las actividades extraclase y el educando
Es bien sabido que uno de los objetivos de la escuela, y que, en cierto modo,
envuelve a los demás, es el desarrollo de la personalidad del adolescente. Ese
desarrollo no implica solamente el aclarar las posibilidades y peculiaridades
del educando. Implica mucho más. Presupone la formación moral, esto es, el
-17~)
sentido moral a dar a esas mismas posibilidades y peculiaridades de las cuales
el educando es portador.
Solamente es legítima la educación que tiene en cuenta a la persona que
mora o integra el ser humano, y su interrelación en la convivencia social propia
de la vida comunitaria. Así la educación tiene corno finalidad el desenvolvi
miento de la personalidad del educando, en el sentido de que sus virtualidades
favorezcan el fortalecimiento moral de la persona y encuentren expresión y
aceptación en el medio social. Esto implica que la educación debe tender hacia
la plena realización del hombre, reconociéndole las características y posibili
dades esenciales y diferenciales, encaminándolas hacia un decanta.miento en
su expresión y a un enriquecimiento de vida moral, individual y colectiva.
La adolescencia es una fase de vida propicia para la manifestación y desen
volvimiento de las características esenciales y diferenciales de cada uno.
La responsabilidad de la escuela, en ese aspecto, es muy grande, pues la
natural perplejidad del educando hace que éste se desvíe fácilmente de los
objetivos que le son propios y necesarios, confundiéndolo frente a los múlti
ples caminos que se le presentan, y delante de las naturales dificultades que
surgen para quien desea lograr un "status" social.
La escuela debe estar atenta y volcada hacia sus alumnos, a fin de orientar
los de acuerdo con su realidad humana y social, procurando encaminarlos
para que ocupen el lugar que les resulte más adecuado en la sociedad. Debe,
pues, favorecer la manifestación y desenvolvimiento de las peculiaridades de
sus alumnos y, lógicamente, encaminarlos para que se realicen dentro de sus
reales posibilidades para que su personalidad gane en expresividad y autenti
cidad.
Ese trabajo debe tener comienzo desde los primeros años de vida, pero es en
la adolescencia cuando va a alcanzar mayores posibilidades de realización,
debido a la maduración general que, en esta época, se lleva a cabo en todo el
individuo. Esa maduración va exigiendo mayor número de actividades y
experiencias. El educando ya no se conforma con la rutina de la vida en sus
fases anteriores. Quiere aventurarse a nuevas situaciones y experiencias.
Quiere saber y quiere demostrar que sabe, que es capaz de actuar, de pensar y
de tener opinión. De ahí que lo que más contraría al adolescente es verse
tratado corno un niño y ser contenido en su afán de realizar nuevas experien
cias. Aspira a demostrar de lo que es capaz, y para ello necesita actuar.
Fácil resulta darse cuenta de la responsabilidad de la escuela en el aspecto
singular de ofrecer oportunidades de adecuado desenvolvimiento a la perso
nalidad del educando. Es forzoso reconocer que las actividades del curso, las
clases a que, prácticamente, está reducida la educación escolar, son insuficien
tes para atender las exigencias de crecimiento de la personalidad del educan
do. Las clases atienden a la formación intelectual, bien que en forma limitada, y
rara vez propician oportunidades de trabajo basadas en situaciones problemá
ticas que exijan investigación, que lleven a la reflexión y procuren aplicaciones
prácticas de lo aprendido, y que, principalmente, hagan que el educando se
sienta responsable por lo que está haciendo.
Si considerarnos la necesidad de expansión, expresión y participación del
4~0
educando, se verá, entonces, que las clases son insuficientes para atender a.
estas fundamentales exigencias del desarrollo del adolescente. Es por eso que
· se imponen, en todos los niveles de la enseñanza, actividades extraclase que
den sentido funcional a lo que sea tratado en clase, y atiendan a los aspectos ya
vistos en lo que atañe a la formación de la personalidad del alumno.
Así, las actividades extraclase dan otra oportunidad de expansión, expre
sión y participación a la personalidad en desarrollo.
He aquí cómo las actividades extraclase pueden cumplir con esas exigencias
de desenvolvimiento y de formación de la personalidad:
I .EXPANSIÓN. El educando aspira siempre a ir más allá y develar el mundo de incógni
tas que lo rodea. No solamente está dominado por la voluntad de nuevas experiencias,
sino que tiene verdadera necesidad de conocer para eliminar su inseguridad frente al
mundo físico, a la vida social y al futuro. Las clases constituyen sectores limitados de
conocimientos y de experiencia. No satisfacen toda su necesidad de expansión. Las
actividades extraclase pueden suplir esa deficiencia, ofreciendo oportunidades de ser,
extrapolados los límites de la materia, del tema y de la lección.
Pueden llevar al estudiante a contactos más amplios y más ricos, atendiendo a su
natural tendencia a la expansión, toda vez que las actividades extractase se desenvuel
ven en articulación con los más variados sectores de la vida social, permitiendo
ocupaciones que subvengan a estas necesidades, sin la preocupación de lo inmediato,
de las notas de aprobación.
2. EXPRESIÓN. Ésta es una necesidad imperiosa del desarrollo de la personalidad. El
educando quiere figurar, quiere ser notado, quiere alcanzar prestigio social. Además de
eso, siente la necesidad de hacer algo, de actuar, de producir, de participar en los
acontecimientos y de demostrar su poder. No se conforma con ser espectador. Las
clases, de un modo general, lamentablemente ofrecen pocas posibilidades de expre
sión, ya que sus actividades se limitan, casi siempre, a oír, copiar, memorizar y repetir.
Es de hacer notar que el concepto generalizado de buen alumno es considerar como tal
a aquél que permite al profesor hablar en paz y que le repite con fiel exactitud sus
magistrales piezas oratorias. Las actividades extractase, por el contrario, se cumplen
sobre la base de la responsabilidad del educando, ofreciendo oportunidad de trabajo y
de consecuente expresion, puesto que es él, el educando, quien planea y quien realiza.
Así su espíritu creador va teniendo oportunidad de manifestarse y de afirmarse.
3. PARTICIPACIÓN. Éste es otro aspecto de enorme importancia en el desenvolvimiento
de la personalidad del educando, cual es la voluntad de participar en tareas responsa
bles al lado de sus compañeros y de sus superiores. El educando ya no se interesa por
el debes hacer de cuenta que ... propio de las edades anteriores. Ahora se interesa por
un hacer de verdad. Ya no se interesa por las actividades de pura imitación, sino por
las actividades auténticas y que llevan la marca de la responsabilidad, de la
consecuencia junto a sus semejantes. Como ya dijimos, quiere ser actor y responsable
de sus propios actos. Las actividades extraclase proporcionan esa oportunidad, ya que
funcionan bajo la responsabilidad exclusiva del educando, sobre la base de la
participación en empre sas comunes con sus colegas, profesores, instituciones sociales
y otras personas de la comunidad, en actividad de verdad, que pueden ser consideradas
como contribuciones efectivas para la vida social escolar. Participando, el
educando estará viviendo en situación real de vida y atendiendo a una aspiración de
su edad: la de ingresar en el
481
mundo responsable de los adultos. En la participación, el educando va asumiendo
actitudes personales y responsables frente a situaciones reales de las que toma parte.
Ese aspecto es de suma importancia, ya que la personalidad se desenvuelve principal
mente a través de las posiciones que el educando va asumiendo al enfrentarse con
situaciones reales que le van dictando una conducta social y una filosofía de la vida.
Para finalizar, puede decirse que las actividades extraclase son el comple
mento indispensable para el buen funcionamiento de la escuela a fin de
atender las necesidades de desenvolvimiento de la personalidad del educando,
en cualquier nivel de enseñanza.
482