G1B Mecanica de Suelos Normatividad de Ems PDF
G1B Mecanica de Suelos Normatividad de Ems PDF
GUÍA DE APRENDIZAJE 1B
CURSO:
Mecánica De Suelos
TEMA:
DOCENTE:
aaa
INDICE
1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 2
2. DESARROLLO ....................................................................................................................................... 3
1.1. CIMENTACIONES ........................................................................................................................ 3
1.1.1. NORMA E-50 “SUELOS Y CIMENTACIONES” RNE ..................................................... 3
1.1.2. NORMA E-030 “DISEÑO SISMO RESISTENTE” RNE ................................................... 3
1.1.3. NORMA CE-020 “ESTABILIZACIÓN DE SUELOS Y TALUDES” ............................... 3
1.2. PAVIMENTOS URBANOS............................................................................................................ 4
1.3. CARRETERAS................................................................................................................................ 4
1.4. PUENTES ......................................................................................................................................... 5
1.5. TÚNELES, MUROS Y OBRAS COMPLEMENTARIAS .......................................................... 6
1.6. ENSAYOS DE MECÁNICA DE SUELOS ................................................................................... 6
1.6.1. MANUAL DE ENSAYOS DE MATERIALES MTC 2016 ................................................. 7
1.6.2. NORMAS TÉCNICAS PERUANAS (NTP) ......................................................................... 7
1.7. OTRAS NORMATIVAS NACIONALES ..................................................................................... 8
3. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN .................................................................................................... 9
4. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .................................................................................................. 9
UNIVERSIDAD NACIOJNAL DE CAJAMARCA
Norte de la universidad peruana
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUAELA ACADEMICO PROFECIONAL DE INGENIERIA CIVIL - SEDE JAEN
DEPARTAMENTO ACADEMICO: CIENCIAS DE LA INGENIERIA
NORMATIVIDAD EN SUELOS
1. INTRODUCCIÓN
En el Perú los Estudios de mecánica de suelos (EMS) están regulados por diversas instituciones que han
establecido Reglamentos, normas y manuales específicos para ciertos tipos de proyectos y basados en
normas internacionales como las AASHTO, ASTM entre otras, cuando en un proyecto no se tiene una
normativa específica se recurre a normas de proyectos similares, o según sus componentes y en otros
casos a normas internacionales.
2. DESARROLLO
2.1. CIMENTACIONES
Una cimentación es la parte de la estructura que recibe las cargas y las transmite al suelo, generalmente
se encuentra enterrada, cada obra requiere un tipo de cimentación. Estas pueden se usan cimentaciones
superficiales o cimentaciones profundas, las cuales presentan importantes diferencias en cuanto a su
geometría, al comportamiento del suelo, a su funcionalidad estructural y a sus sistemas constructivos.
En el Perú para los estudios geotécnicos par cimentaciones deben regirse conforme a las normas E-50,
E-030 y en el caso de puentes además por los criterios del manual del puentes MTC.
El objeto de esta norma es establecer los requisitos mínimos para la ejecución de estudios de mecánica
de suelos con fines de cimentación de edificaciones y otras obras indicadas en la norma. Los EMS se
ejecutan con la finalidad de asegurar la estabilidad y permanencia de las obras y para promover la
utilización racional de los recursos. Su finalidad es asegurar la continuidad de los servicios básicos y
edificaciones secuenciales según lo establecido por la norma E-030, así como minimizar los daños al
proyecto y estructuras o vías colindantes (MVCS, 2018)
Su objeto es establecer las condiciones mínimas para el diseño sismo resistente de las
edificaciones. (MVCS, 2018)
En su capítulo II (Peligro sísmico) considera aspectos relacionado con los estudios de Mecánica
de suelos tales como. Zonificación, microzonificación sísmica y estudio de sitio, condiciones
geotécnicas, parámetros de sitio, y factores de amplificación sísmica, estos aspectos son requeridos
en los estudios geotécnicos con fines de cimentación.
Los suelos con poca capacidad de carga o susceptibles a los asentamientos, requieren ser estabilizados,
ya sea cuando se realizan excavaciones o cuando se alteran las condiciones de equilibrio de los taludes,
puesto que se produce inestabilidad, poniendo en riesgo la vida humana, los bienes materiales y el
ambiente. Esta norma tiene como objetivo, Establecer las consideraciones técnicas mínimas, para el
UNIVERSIDAD NACIOJNAL DE CAJAMARCA
Norte de la universidad peruana
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUAELA ACADEMICO PROFECIONAL DE INGENIERIA CIVIL - SEDE JAEN
DEPARTAMENTO ACADEMICO: CIENCIAS DE LA INGENIERIA
La norma que rige los EMS en este tipo de proyectos es la Norma CE-010 “Pavimentos Urbanos”
RNE
Tiene por objeto establecer los requisitos mínimos para el diseño, construcción, rehabilitación,
mantenimiento, rotura y reposición de pavimentos urbanos, desde los puntos de vista de la
Mecánica de Suelos y de la Ingeniería de Pavimentos, a fin de asegurar la durabilidad, el uso
racional de los recursos y el buen comportamiento de aceras, pistas y estacionamientos de
pavimentos urbanos, a lo largo de su vida de servicio. (MVCS, 2010)
En su capítulo 3 establece los aspectos relacionados con los EMS para pavimentos como son:
Técnicas de investigación de campo, ensayos de laboratorio, requisitos de los materiales y pruebas
de control.
2.3. CARRETERAS
2.4. PUENTES
En caso de puentes sobre cursos de agua se debe tomar en consideración la Interrelación con los
Estudios Hidrológicos, la información sobre la geomorfología y las condiciones del subsuelo del cauce
y alrededores son complementarias con aquella obtenida de los estudios hidrológicos. El diseño de
elementos de subestructura se realizará tomando en cuenta además la influencia de la socavación y la
sub-presión en el diseño. El nivel de cimentación deberá estar por debajo de la profundidad de
socavación estimada, en Artículo 1.2.4, se indica lo referente a las profundidades que deben tener las
cimentaciones superficiales, así como las profundas con respecto al nivel máximo de socavación. .
(MTC, 2018)
El Manual de Puentes brinda las pautas necesarias para el planeamiento, el análisis y el diseño, de
puentes carreteros. Se especifican en cada caso los requisitos mínimos, quedando a criterio del
ingeniero estructural utilizar los límites más estrictos o complementar estas Especificaciones en lo que
resulte pertinente. En el Título I del Manual, se refiere a los aspectos de ingeniería básica, que incluyen
los estudios; topográficos, hidrológicos e hidráulicos, geológicos, geotécnicos, sísmico, impacto
ambiental, tráfico, alternativas de diseño vial, alternativas de anteproyecto y factibilidad; sin los cuales
no sería posible desarrollar el proyecto. Estos aspectos tienen singular importancia, más aún por las
condiciones muy variadas y a menudo difícilmente impuestas por la geografía y los desastres naturales.
(MTC, 2018)
Descripción de las condiciones del suelo, estratigrafía e identificación de los estratos de suelo o
base rocosa.
Definición de tipos y profundidades de cimentación adecuada, así como parámetros geotécnicos
preliminares para diseño del puente a nivel anteproyecto.
Dependiendo de la envergadura del proyecto y del tipo de suelo se deberán realizar sondajes
(perforaciones) complementadas con refracción sísmica, o excavaciones de verificación.
Presentación de los resultados y recomendaciones sobre Especificaciones constructivas y obras de
protección.
Existen diversas normas que establecen los procedimientos para la realización de los ensayos de
mecánica de suelos, entre las internacionales destacan las ASTM y AASHTO y a nivel nacional las
normas son adaptaciones de normas internacionales, entre las cuales tenemos las NTP y MTC siendo
estas últimas de libre disponibilidad en la web del Ministerio de transportes y comunicaciones del
Perú. (https://www.gob.pe/mtc)
UNIVERSIDAD NACIOJNAL DE CAJAMARCA
Norte de la universidad peruana
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUAELA ACADEMICO PROFECIONAL DE INGENIERIA CIVIL - SEDE JAEN
DEPARTAMENTO ACADEMICO: CIENCIAS DE LA INGENIERIA
Forma parte de los Manuales de Carreteras establecidos por el Reglamento Nacional de Gestión de
Infraestructura Vial aprobado por D.S. N° 034-2008-MTC. Tiene por finalidad estandarizar el método
y procedimientos, para la ejecución de los ensayos de laboratorio y de campo, de los materiales que se
utilizan en los proyectos de infraestructura vial, con el objeto de asegurar que su comportamiento
correspondan a los estándares de calidad propuestos en los estudios, para las obras y actividades de
mantenimiento vial. Toma en como referencia la normatividad de las instituciones técnicas
reconocidas internacionalmente, tales como AASHTO, ASTM, Instituto del Asfalto ACI, NTP, entre
otras. (MTC, 2016)
Está organizado en Secciones, que abarcan a los diferentes tipos de materiales y dentro de ellas, los
ensayos correspondientes. En lo que refiere a la mecánica de suelos específicamente abarca los
siguientes aspectos
Sección N°1: Suelos
Sección N° 2: Agregados
Sección N°11: Estabilización de suelos
Anexo N° 1: Sistema de clasificación de suelos
Anexo N° 2: Control de calidad
Son las más aceptadas en los diferentes tipos de proyectos, sin embargo no son de libre disponibilidad
y para acceder a estas se tiene que hacer un pago al INACAL quien dispone de un catálogo en su
página web. https://www.inacal.gob.pe/
Las Normas Técnicas Peruanas son documentos que establecen las especificaciones de calidad de los
productos, procesos y servicios. Existen también NTP´s sobre terminología, métodos de ensayo,
muestreo, envase y rotulado que se complementan entre sí. Su aplicación es de carácter voluntario.
Bajo el Sistema Peruano de Normalización que administra el INDECOPI, las NTP's son elaboradas
UNIVERSIDAD NACIOJNAL DE CAJAMARCA
Norte de la universidad peruana
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUAELA ACADEMICO PROFECIONAL DE INGENIERIA CIVIL - SEDE JAEN
DEPARTAMENTO ACADEMICO: CIENCIAS DE LA INGENIERIA
por Comités Técnicos de Normalización, en los cuales participan representantes de todos los sectores
involucrados en la actividad a normalizar; estos son: productores, comercializadores, consumidores y
técnicos calificados. Los Comités Técnicos de Normalización elaboran los proyectos de NTP's, los
cuales son alcanzados a INDECOPI para su aprobación.
Las Normas Metrológicas Peruanas son documentos de carácter obligatorio que establecen las
características técnicas y metrológicas de los medios de medición (balanzas, medidores de agua,
surtidores de gasolina, etc.) utilizados en transacciones comerciales, salud pública, etc., que afectan
directamente a los consumidores finales.
Son también NMP´s aquellas referidas a la información que debe llevar el rótulo o etiqueta de los
productos envasados, así como las tolerancias establecidas al contenido neto declarado de los
productos envasados. Estas normas son elaboradas y aprobadas por la CRT conjuntamente con el
Servicio Nacional de Metrología.
Existen otras normas nacionales específicas para ciertos tipos de proyectos como:
La Norma DGE “Especificaciones Técnicas para los Estudios de Geología y Geotecnia para
Electroductos para Electrificación Rural” Establecida por el organismo supervisor de la energía y
aprobada con resolución directoral N°029-2023 Energía y minas / DGE del 02-03-2004.
Requerimientos técnicos mínimos de un estudio de mecánica de suelos del Programa nacional de
infraestructura educativa (PRONIED) Ministerio de Educación
Guía de orientación para elaboración de expedientes técnicos de proyectos de saneamiento –
Sección 13.2 “Estudios de mecánica de suelos” Del programa nacional de saneamiento Urbano –
Ministerio de vivienda construcción y saneamiento.
UNIVERSIDAD NACIOJNAL DE CAJAMARCA
Norte de la universidad peruana
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUAELA ACADEMICO PROFECIONAL DE INGENIERIA CIVIL - SEDE JAEN
DEPARTAMENTO ACADEMICO: CIENCIAS DE LA INGENIERIA
3. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN
Indicaciones:
La resolución será de forma manual en hojas limpias, sin manchas y/o enmendaduras.
Una vez realizado se escaneará o tomará las fotografías correspondientes y se agrupará con el
resumen de la guía 1 en un solo archivo PDF denominado MS1-AG1-Apellidos y nombres del
alumno el cual se subirá a la plataforma virtual UNC.
La actividad se presenta hasta 24 horas antes del horario de clase correspondiente a la siguiente
semana del desarrollo la guía.
Se calificará conforme a la rúbrica 01
El resumen tendrá como máximo 10 páginas.
4. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
MTC. (2014). Suelos geología y geotecnia “SECCIÓN SUELOS Y PAVIMENTOS”. En MTC, Manual de
carreteras (pág. 7). Lima.
MTC. (2018). Estudios Geológicos Geotécnicos. En MTC, Manual de carreteras "Túneles, muros y
obras complementarias" . Lima.
MVCS. (2010). Norma CE 010 Pavimentos Urbanos. En MVCS, RNE (pág. 10). Lima.
MVCS. (2018). Norma E-030 Diseño sismoresistente. En MVCS, RNE (pág. 4). Lima.
MVCS. (2018). Norma E-50 “SUELOS Y CIMENTACIONES” . En MVCS, RNE (pág. 3). Lima.