1
Título del trabajo – Nombre completo (Nombre del curso)
8. Artículo sobre el vídeo “La carrera de los cien dólares” / VIII / Sábado 18 de julio
9. “Historia de los desarrollos latinoamericanos” / lX /
10. “Propuesta de Ignacio Martín Baró”102-126 / X / Sábado 08 de agosto
7. El diagrama epigenético del adulto. Todo el documento. / Vll
Introducing : la teoría del desarrollo psicosocial de Erik Erikson y el diagrama epigenético del
adulto, en la línea de los VIII estadíos del ciclo completo de la vida..
Se deriva entonces los aspectos sociales en cuatros principales líneas:
El incrementó del entendimiento del ‘yo’ como una fuerza intensa, vital y positiva: se
sostiene que las fuerzas sintónicas y las distónicas logran reconciliarse dentro de las
fuerzas del individuo, con esto el individuo logra manejar las posibles crisis emergentes.
La integración de la dimensión social el desarrollo psicosocial dentro del desarrollo
psicosexual de Freed.
El concepto de desarrollo de la personalidad para el ciclo completo de la vida, de la
infancia a la vejez.
La exploración del impacto de la cultura, de la sociedad y de la historia en el desarrollo
de la personalidad.
Idea 1: Desarrollo psicosocial: se propone que los individuos cuentas con un sin número de
diferencias marcadas, especialmente marcadas entre hombres y mujeres por su factor biológico.
La Sociedad justamente le da fuerza al termino del desarrollo psicosocial como el modelo que
da la forma en que las personas se desenvuelven, así como las importancias de las instituciones
culturales para el soporte de yo.
Teoria de las formulaciones: el desarrollo del niño también a lo largo de cuatro fases
psicosociales, las cuales logran desarrollar la fuerza especifica ‘yo’. Por ultimo se finaliza en el
2
Título del trabajo – Nombre completo (Nombre del curso)
eventual desarrollo del adulto, Erickson propone que son cuatro las fases psicosociales que
permiten esta fuerza específica del ¨yo¨.
Procesos de organización antropológica: en donde Erickson sostiene que el ser humano
se mueve bajos tres modalidades, llamese; proceso biológico, el proceso psíquico y el proceso
ético social.
Estado del principio epigenético: todo ser vivo tiene un plano básico de desarrollo, y es a
partir de este plano que se agregan las partes, teniendo cada una de ellas su propio tiempo de
ascensión, maduración y ejercicio, hasta que todas hayan surgido para formar un todo en
funcionamiento. ( bajo el proceso soma, psique y ethos. )
Idea 2: Ocho formas de estadío psicosocial integrado en el nivel somático, psíquico y ético-
social y el principio epigenético; de esta manera los proceso psicosexuales y pisosexuales se
complementan. Este estadio va de la mano con los procesos de crisis de las personas y
eventualmente el contenido de cada estadío. La crisis es la que empuja al sujeto de un estadío al
otro, ya sea manifestado de forma positivo o negativo, esto quiere decir, es el impulso para
valorar el contenido de cada estadío. Recordando que cada estadío tiene una característica
central básica y una crisis básica psicosocial dialéctica, explicado de otra manera, una crisis
eventualmente resulta en la emergencia de una fuerza básica.
Idea 3:
Confianza versus desconfianza – esperanza, este modelo psicosexual se presenta en
niños de 0 a 12-18 meses, su propuesta de esta etapa se basa en la fuerza
fundamental que presenta el factor de la confianza, se presenta en un nivel biológico
la seguridad del bienestar físico, a nivel psíquico se manifiesta en ser acogido,
recibido y amado por parte de la madre. En su contraparte se sostiene que la
desconfianza se da por la falta de respuestas de las necesidades anteriores, lo
interesante de esta etapa es que, aunque se conozca las razones el nivel de
3
Título del trabajo – Nombre completo (Nombre del curso)
desconfianza en inevitable en cierto nivel evitar este aspecto, en su aplicación, este
proceso eventualmente prepara al niño en la prudencia y la actitud critica. Pero no
todo es tan malo, porque desde la resolución positiva emerge la esperanza, es
elemental que la esperanza esté presente, porque brinda al niño la posibilidad de una
confianza interior y una mejor apelación a los conflictos de la vida.
Autonomía versus vergüenza y duda – autonomía, prolongada en la edad de 2 a 3
años, socialmente el infante desarrolla la auto expresividad de la libertad verbal asi
como la capacidad de aceptar y recibir orientación y ayuda de otros. En su aspecto
negativo, se propone que un excesivo sentimiento de autoconfianza y la pérdida del
autocontrol pueden hacer surgir la vergüenza y la duda, esto afectaría su
verbalización. Lo magnifico de poder equilibrar estas fuerzas se encuentra en poder
formar la conciencia moral, indispensable para el desarrollo adulto, así como la
óptima cooperación, la autonomía, sentido de justicia y demás vinculaciones a esta
etapa. Es interesante a su vez expone que la resolución positiva, se presente como la
virtud de aprender, discernir y decidir en termino de autonomía cognitiva – afectiva.
Iniciativa versus culpa y miedo - propósito de 3 a 5 años, lo practico de esta etapa
psicosexual es que su desarrollo se da en la edad preescolar, identificando su género,
el inmediato complejo de Edipo, y su función sexual, cognitivamente se desarrolla,
así como su expresión de sentimientos en un nivel afectivo. Dicho esto, la fuerza
negativa se presenta en la culpabilidad del fracaso basado en los puntos anteriores,
por lo tanto, buscar el equilibro, en este tercer estadío es sumamente significativo
que el Niño interiorice las normas sociales, esto se le conoce como la formalización
de la conciencia moral.
Industria versus inferioridad - competencia de 5-6 a 11-13 años, socialmente es el
inicio de la edad escolar y del aprendizaje sistemático, la fuerza negativa se presenta
4
Título del trabajo – Nombre completo (Nombre del curso)
como un semtimiento de inferioridad existencial, en un plano cognitivo, de
comportamiento y producción. Cuando se repone esta crisis de estadía los niños
desarrollan una competetividad personal, social, profesional con autonomía.
Identidad versus confusión de roles – fidelidad y fe, basado en la edad de 12 a 20
años, este periodo es clave porque se da la pubertad y la madurez psicosexual
formando la identidad sexual, la identidad psicosocial, identidad profesional,
identidad cultural y religiosa La fuerza negativa se manifiesta en la confusión de
identidad, de roles, la inseguridad y la incertidumbre en la formación de la
identidad, socialmente se integra la formación de grupo de iguales, fortaleciendo la
parte afectiva, cognitiva y comportamenta, por su parte la fuerza específica fructifica
en la construcción de la identidad, fidelidad y la fe. El equilibro de fuerza se da entre
la formación de la identidad y la confusión.
Intimidad versus aislamiento – amor, su edad se prolonga de 20 a 30 años, la
madurez psicosexual se manifiesta en la capacidad de desarrolar una relación sexual
saludable, la fuerza positiva se da en la intimad, manifestada en la confianza en sus
compañera y pareja, le expresión de la fuerza negativa se da en el aislamiento
afectivo, provocando en múltiple areas como el egocentrismo sexual y psicosocial
entre varios. Como siempre el equilibro de fuerzas de la intimad y el aislamiento
fortalece la capacidad de poder integrar el amor y el ejercicio profesional.
Generatividad versus estancamiento – cuidado y celo de 30 a 50 años, la expresión
psicosexual se manifiesta en el cuidado de las nuevas generaciones, la crisi
psicosocial se expresa en el conflicto del choque generacional, el equilibro de fuerza
se da en poder trabajar para el bien de los otros, siendo esta la virtud original
expuesta por el autor, y la resolución se expresa en la experiencia de la caridad en
cuidado y celo.
5
Título del trabajo – Nombre completo (Nombre del curso)
Integridad versus desespero – sabiduría después de los 50 años, se manifiesta de la
integridad. Su fuerza negativa se da en el sentimiento de desespero, con la ausencia
de sus valores, su fuerza básica se manifiesta en la sabiduría, y su equilibro se
manifiesta en ver, mirar y recordar las experiencias vividas, así como de escuchar,
oír y recordar todos los sus significados, que se expresa en el sentír que culmino la
vida con proposito.
El adulto siente en el primer estadío la consolidación de su confianza, esperanza en
el amor, la familia, la profesión, y la vida religiosa.
En el segundo estadío el adulto alcanza un grado de autonomía y de libertad, sin
embargo, no escapa de la heteronimia, actuando siempre por coerción o recompensa.
En el tercer estadío el adulto, busca siempre más el posicionamiento moral, se
presenta como un profesional cualificado y eficiente en sus métodos y prácticas
pedagógicas.
En el cuarto estadío el adulto envuelve la identidad sexual, la profesional y religiosa,
cuya plenitud de cierta forma nunca se llega a alcanzar.
En el quinto estadío el adulto, fideliza los valores del amor, vivenciados en la
experiencia afectiva madura, en la cualificación de la misión, profesionalmente
asumida, y en la experiencia de fe, comunitariamente participada, de esta forma se
alcanza la individualidad e identidad única, necesaria para la vivencia afectiva
expresada mayormente en la intimidad sexual.
El sexto estadío, el adulto busca el amor de forma más central tanto para vivirlo
como para contraponer la fuerza del desamor.
El estadío séptimo el adulto busca procrear, generar vidas nuevas y de dar
continuidad a especie.
6
Título del trabajo – Nombre completo (Nombre del curso)
El octavo estadío el adulto sobresale en sabiduría y su visión única de ver y sentír la
vida,
Campo profesional: personalmente siento que mi ser psicosocial desearía estar en
este estadío para evitar los dolores y las crisis de el estadío seis, sin embargo como
mencioné al principio las crisis es una oportunidad para el desarrollo
intrapersonal, asi que conocer mi estadío me hace prepararme ante mi crisis y
conflicto único. Respetar el proceso de cada estadio de la vida del paciente.