0% encontró este documento útil (0 votos)
49 vistas7 páginas

Sexto Grado - UNIDAD DIDACTICA SEXTO GRADO

La unidad de aprendizaje evalúa la utilización de la fuerza, velocidad y resistencia en la práctica de habilidades motrices como carrera, salto y lanzamiento para mejorar la aptitud física y prevenir la propagación del covid-19. La unidad se llevará a cabo durante 4 semanas en el colegio Hipólito Alvarado Flores para estudiantes de sexto grado y cubrirá competencias como el desarrollo motriz autónomo, una vida saludable e interacción socio-motriz a trav

Cargado por

Ortega Urbano
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
49 vistas7 páginas

Sexto Grado - UNIDAD DIDACTICA SEXTO GRADO

La unidad de aprendizaje evalúa la utilización de la fuerza, velocidad y resistencia en la práctica de habilidades motrices como carrera, salto y lanzamiento para mejorar la aptitud física y prevenir la propagación del covid-19. La unidad se llevará a cabo durante 4 semanas en el colegio Hipólito Alvarado Flores para estudiantes de sexto grado y cubrirá competencias como el desarrollo motriz autónomo, una vida saludable e interacción socio-motriz a trav

Cargado por

Ortega Urbano
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

PRIMERA UNIDAD DE APRENDIZAJE

I. DATOS INFORMATIVOS:

I.1. Institución Educativa : Hipólito Alvarado Flores


I.2. Área curricular : Educación Física
I.3. Grado / Sección (es) : Sexto Grado, Secciones: A y B
I.4. Duración : 04 Semanas
I.5. Docente responsable : Ortega Urbano, Omer Obed

II. NOMBRE DE LA UNIDAD: “Evaluamos la utilización de la fuerza, velocidad y resistencia en la práctica de nuestras habilidades motrices de carrera, salto y lanzamiento, para mejorar mi aptitud física y
prevenir responsablemente la propagación del covid - 19”

III. JUSTIFICACIÓN (situación significativa), nombre de la situación significativa + dónde surge + propósito + capacidades en esa unidad + producto S.S.

Situación significativa: Promover la actividad fisca en diversos espacios, prebendo el covid-19.


La pandemia del covid - 19, ocurridos en los primeros meses del año 2020 ha afectado significativamente la vida de un gran número de familias de nuestro país. Esta enfermedad que ha
sucedido nos tomó por sorpresa y ha generado muertes y sobre todo crisis económicas en muchas familias en distintas localidades a nivel nacional. Las niñas y los niños de sexto grado no son
ajenos a todo ello, ya sea porque se vieron directamente afectados en sus hogares, la cual no cuentan con recursos económicos para seguir con las clases virtuales apropiadamente, sin embargo, se
trabajará según las condiciones de los estudiantes.
En esta unidad el propósito es mejorar la aptitud física de los niños y niñas mediante la práctica de juegos, de forma integral, estando en la mejor forma para afrontar cualquier eventualidad
con autonomía, donde se realizarán acciones para que los estudiantes practiquen normas de higiene personal, alimentación saludable y distanciamiento social y sus efectos en la salud. También la
práctica de ejercicios y juegos familiares para mantener su salud.
En esta unidad se prioriza las capacidades: comprende su cuerpo debido a que mejoraremos las capacidades condicionales de los niños(as), Incorpora prácticas que mejoran su calidad de vida
debido a la falta de interés hacia los actividades lúdicas y cuidado de su cuerpo (higiene personal, la alimentación, etc.) por parte de los niños(as), crea y aplica porque utilizaremos juegos para
trabajar la condición física (la fuerza, la velocidad, la resistencia y la flexibilidad).
Estas situaciones les plantean algunas preguntas y retos: “¿Cómo podemos reconocer nuestra aptitud física?, ¿por qué es importante? ¿Cómo nuestras habilidades motrices específicas y
nuestras capacidades físicas condicionales nos pueden permitir afrontar una enfermedad (covid-19)? ¿Qué podemos hacer para mejorar nuestras habilidades motrices específicas y capacidades
físicas condicionales? ¿Cómo practicamos normas de higiene personal a nivel de la familia? ¿Cómo identificaremos los nutrientes que deben tener los productos de la zona que beneficien su
salud?
Producto

 Demuestra su fuerza, velocidad y resistencia en la práctica de nuestras habilidades motrices de carrera, salto y lanzamiento, para mejorar la aptitud física y prevenir el covid - 19.
 Demuestra el cuidado de su cuerpo con la alimentación y con ejercicios de condición física.
IV. PROPÓSITO Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

Competencia / capacidades Desempeños precisados Evidencias de aprendizaje

Competencia: Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad

 Afianza las habilidades motrices específicas (relacionadas con la carrera, salto y  Propone y demuestra en familia (Hermanos, Papá, Mamá,
Capacidades: lanzamientos) a través de la regulación de su cuerpo para dar respuesta a las situaciones tío, entre otros integrantes de la familia), un juego en el que
motrices (en contextos lúdicos, predeportivos, etc.). se incorpore las habilidades motrices (carrera, salto y
 Comprende su cuerpo. lanzamientos) y las capacidades condicionales (fuerza,
 Aplica su lenguaje corporal para expresar su forma particular de moverse, al asumir y velocidad y resistencia), sustentando su elección a partir del
 Se expresa corporalmente
adjudicar diferentes roles en la práctica de actividad física. diagnóstico inicial de su aptitud física.

Competencia: Asume una vida saludable


 Conoce el método de circuito para evaluar su aptitud física y selecciona  Valora el cuidado de su cuerpo, la salud y la práctica de
Capacidades: actividades que se adecúen a sus posibilidades, y utiliza la información obtenida en actividades físicas.
beneficio propio de su salud.
 Comprende las relaciones entre la  Alcanza a adopta normas de higiene personal para prevenir
actividad física, alimentación  Comprende la importancia de la actividad física incorporando la práctica en su el COVID - 19.
postura e higiene personal y del vida cotidiana e identifica los cambios físicos propios de la edad y su repercusión con la
ambiente y la salud. higiene con relación a la práctica de actividad física y actividades de la vida cotidiana.
 Incorpora prácticas que mejoran su
calidad de vida

Competencia: Interactúa a través de sus habilidades socio motrices


Capacidades:  Discrimina y pone en práctica estrategias que se pueden dar al participar en actividades  Consigue incorporar estrategias en las actividades físicas en
lúdicas como “juego de sillas” y predeportivas y deportivas. su familia y colegio.
 Se relaciona utilizando sus
habilidades socio motrices.  Adecua normas de juego y la mejor solución táctica que da respuesta a las variaciones
 Crea y aplica estrategias y tácticas. que se presentan en el entorno.

Competencia Transversal
Se desenvuelve en los entornos  Navega en diversos entornos virtuales recomendados adaptando funcionalidades básicas  Demuestra el uso del WhatsApp responsablemente para
virtuales generados por las TIC del WhatsApp de acuerdo a las necesidades de manera pertinente y responsable. presentar y recibir las actividades de clase.
V. ENFOQUES TRANSVERSALES Y EJES CURRICULARES

Enfoques transversales / ejes curriculares Actitudes que se demuestran cuando…

 Aprecio, valoración y disposición para el cuidado a toda forma de vida sobre la Tierra desde una mirada sistémica y global,
Enfoque de búsqueda de la excelencia
revalorando los saberes ancestrales.
Ejes curriculares  Convivencia en el hogar y en la escuela
 Cuidado de la salud y desarrollo de la resiliencia.

VI. SECUENCIA DE SESIONES: (tiene 18 semanas) de cada semana 2 sesiones

Semana 1: Semana 2: Semana 3: Semana 4:


Elementos/ Del 16 a 18 de marzo Del 23 a 25 de marzo Del 30 marzo a 01 de mayo Del 06 a 08 de mayo
sesión
N° 1 N° 2 N° 3 N° 4 N° 5 N° 6 N° 7 N° 8
Tumba latas y Saltar con elástico Jugando en familia. Me Con juegos lúdicos Practicamos la fuerza Evaluamos la fuerza y Me fortalezco para Utilizamos la fuerza y
ejercicios para y medidas divierto y aprendo la aprendemos la y resistencia para resistencia para desarrollar mi resistencia para ejecutar
Nombre
trabajar la antropométricas importancia de la importancia de la ejecutar saltos y ejecutar saltos y cuerpo. saltos y formas
condición física. para mi salud. alimentación. higiene personal. formas gimnasticas. formas gimnasticas. gimnasticas.
Se desenvuelve de Interactúa a través Asume una vida Asume una vida Interactúa a través de Se desenvuelve de Se desenvuelve de Se desenvuelve de
manera autónoma de sus habilidades saludable saludable sus habilidades manera autónoma a manera autónoma a manera autónoma a
Competencia
a través de su sociomotrices. sociomotrices. través de su través de su través de su motricidad
motricidad. motricidad motricidad.
Crea y aplica Comprende las relaciones Comprende las Se relaciona Comprende su cuerpo. Se expresa Comprende su cuerpo.
estrategias y entre la actividad física, relaciones entre utilizando sus corporalmente.
Comprende su tácticas del juego. alimentación, postura e la actividad física, habilidades socio
Capacidad
cuerpo. higiene corporal y la alimentación, postura e motrices
salud. higiene corporal y la
salud.
Desempeño Anticipa las Discrimina y pone Comprende la Comprende la Participa en Propone reglas y las toma conciencia del Propone reglas y las
acciones motrices en práctica importancia de la importancia de la actividades físicas en modifica de acuerdo a fortalecimiento de su modifica de acuerdo a las
a realizar en un estrategias que se actividad física actividad física la naturaleza, eventos las necesidades; cuerpo y la gran necesidades; adapta la
espacio para pueden dar al incorporando la práctica incorporando la práctica pre deportivos, juegos adapta la estrategia de importancia para su estrategia de juego
mejorar las participar en en su vida cotidiana e en su vida cotidiana e populares, entre otros, juego cuando prevé desarrollo en su cuando prevé las
posibilidades de actividades lúdicas identifica los cambios identifica los cambios tomando decisiones en las intenciones de sus comunidad intenciones de sus
respuesta en la y predeportivas físicos propios de la edad físicos propios de la favor del grupo, compañeros de equipo educativa. compañeros de equipo y
acción como como “voleibol y su repercusión en la edad y su repercusión aunque vaya en contra y oponentes para oponentes para cumplir
“saltar con sentado”, higiene en relación a la en la higiene en relación de sus intereses cumplir con los con los objetivos
elástico” “la adecuando normas práctica de actividad a la práctica de personales con un objetivos planteados. planteados.
gallinita siega”, de juego y la mejor física y actividades de la actividad física y sentido solidario y de
aplicando la solución táctica que vida cotidiana. actividades de la vida cooperación.
alternancia de sus da respuestas a las cotidiana.
lados corporales variaciones que se
como “izquierda” representan en el
y “derecha”. entorno.
Instrumentos Lista de cotejo Lista de cotejo Medición Medición Rubrica Lista de cotejo Rubrica Lista de cotejo
Cuidado de la Cuidado de la salud Convivencia en el hogar y Convivencia en el hogar Convivencia en el Convivencia en el Cuidado de la salud Cuidado de la salud y
Eje Temático salud y desarrollo y desarrollo de la en la escuela y en la escuela hogar y en la escuela hogar y en la escuela y desarrollo de la desarrollo de la
de la resiliencia. resiliencia resiliencia resiliencia
Enfoque de Enfoque de Enfoque de búsqueda de Enfoque de búsqueda de Enfoque de búsqueda Enfoque de búsqueda Enfoque de Enfoque de búsqueda de
Enfoque
búsqueda de la búsqueda de la la excelencia la excelencia de la excelencia de la excelencia búsqueda de la la excelencia
transversal
excelencia. excelencia. excelencia
El o la estudiante El o la estudiante Demuestran la El o la estudiante Los estudiantes Los estudiantes Los estudiantes Los estudiantes participan
presenta: presenta: importancia de la presenta: participan en participan en participan en en diferentes actividades
Fotografías de - Fotografías de alimentación nutriéndose - Fotografías de diferentes actividades diferentes actividades diferentes físico deportivas
realización del realización del con alimentos balaceados. realización del juego. físico deportivas físico deportivas actividades físico acompañado de la
Evidencia
juego. juego. - El o la estudiante envía - Su aseo personal acompañado de la acompañado de la deportivas comunidad educativa y
- Ficha de - Ficha de reflexión fotos de su alimentación. comunidad educativa comunidad educativa acompañado de la sus padres
reflexión sobre la sobre la actividad. y sus padres y sus padres comunidad educativa
actividad. y sus padres
Método Asignación tareas. Enseñanza Juegos Juegos Auto enseñanza Auto enseñanza Microenseñanza Microenseñanza
recíproca
- 6 latas de leche - Soga de 1.50 cm. - Tizas de colores. - Aros de pvc. - Tizas de colores. - Tizas de colores. - Palo de escoba. - Tizas de colores.
evaporada - una cinta métrica. - Aros de pvc. - Cuerdas - Aros de pvc. - Aros de pvc. - Tizas de colores. - Aros de pvc.
recicladas. - Balanza - Cinta adhesiva - Conos - Aros de pvc.
Material
- Cinta adhesiva - Tallímetro - Palo de escoba
- Una mesa
- Un polo opcional
Herramienta WhatsApp WhatsApp WhatsApp WhatsApp WhatsApp WhatsApp WhatsApp WhatsApp
virtual
FECHA 20/04/2020 21/04/2020 27/04/2020 28/04/2020 04/05/2020 05/05/2020 11/05/2020 12/05/2020
VII. RECURSOS Y MATERIALES:
Métodos:
- Juegos
- Asignación de tareas
- Deductivo
- Auto enseñanza
- Enseñanza Recíproca
- Microenseñanza

Medios didácticos:
- Internet.
- Auditivos (Juegos auditivos).
- Actividades físicas y deportivas tradicionales, intermediando el internet.
- Ficha integral de educación física.
- Auxiliares.

Materiales:
En sus hogares se garantizará el uso de los materiales y recursos del hogar, creatividad del docente y estudiantes para el uso con fin pedagógico.
 Latas de leche evaporada recicladas.
 Cinta adhesiva
 Una mesa
 Un polo opcional
 Soga de 1.50 cm.
 Cronometro
 Una cinta métrica.
 Pelotas (opcional)
 Aros
 Cuerdas, etc.
VIII. EVALUACIÓN: (Precisamos las técncas y el instrumento que serán utilizados para el recojo de la información y la evaluación de aprendizajes de los estudiantes en esta unidad)
Competencia Capacidad Desempeños (criterios) Tipos Técnicas

Afianza las habilidades motrices específicas relacionadas con la  Evaluación inicial. Técnica por
Se desenvuelve de manera  Comprende su cuerpo. carrera, salto y lanzamientos. observación.
autónoma a través de su motricidad.  Formativa.  Solución de
Aplica su lenguaje corporal para moverse, al asumir y adjudicar
 Se expresa corporalmente problemas.
diferentes roles en la práctica de actividad física.
 Evaluación continua  La Asignación de
 Comprende las relaciones entre la actividad Conoce el método de circuito y utiliza la información obtenida en tarea.
física, alimentación postura e higiene beneficio propio de su salud.  Trabajo por grupos.
 La heteroevaluación.  Juegos de
Asume una vida saludable. personal y del ambiente y la salud.
Comprende la importancia de la actividad física incorporando la simulación.
 Incorpora prácticas que mejoran su calidad  La coevaluación.
de vida práctica en su vida y su repercusión con la higiene.
 Se relaciona utilizando sus habilidades Pone en práctica estrategias que se pueden dar al participar en  La autoevaluación.
Interactúa a través de sus socio motrices. actividades lúdicas, predeportivas y deportivas.
habilidades sociomotrices. Adecua normas de juego y solución táctica que da respuesta a las  Evaluación sumativa
 Crea y aplica estrategias y tácticas. variaciones que se presentan en el entorno. o final.

IX. REFERENCIAS.

Garcia , M. (1990). Aspectos sociales del deporte. Madrid: Alianza editorial.


Garcia Manso, J. (1996). Bases teoricas del entenamiento deportivo (Principios y aplicaciones). España: Impreso en España.
Grosser , M. (1989). Alto rendimiento deportivo, planificacion y desarrollo. España: Edicion Martines Roca.
Hernández Nieto, B. (2009). Los métodos de enseñanza en la Educación Física. efedeportes.com, s/p. Obtenido de
Bibliografías
https://www.efdeportes.com/efd132/los-metodos-de-ensenanza-en-la-educacion-fisica.htm
Heyward, V. (1996). Evaluación y prescripción del ejercicio. Barcelona : Editorial Paidrotribo.
Minedu. (2016). Programana curricular de eduacion secundaria . Perú: Minedu

También podría gustarte