0% encontró este documento útil (0 votos)
99 vistas7 páginas

Act - Evaluativa1 - UNIDAD - 1 - JUAN DAVID ARCILA CARDONA

Este documento contiene un taller de evaluación para la asignatura de Pensamiento Lógico y Matemático/Crítico. El taller incluye 5 problemas resueltos usando el método de Polya y tablas de verdad. También contiene una sección sobre proposiciones lógicas donde se evalúa si son verdaderas o falsas y una tabla de verdad. El documento proporciona ejemplos resueltos de diferentes problemas lógicos para evaluar los conocimientos del estudiante en este tema.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
99 vistas7 páginas

Act - Evaluativa1 - UNIDAD - 1 - JUAN DAVID ARCILA CARDONA

Este documento contiene un taller de evaluación para la asignatura de Pensamiento Lógico y Matemático/Crítico. El taller incluye 5 problemas resueltos usando el método de Polya y tablas de verdad. También contiene una sección sobre proposiciones lógicas donde se evalúa si son verdaderas o falsas y una tabla de verdad. El documento proporciona ejemplos resueltos de diferentes problemas lógicos para evaluar los conocimientos del estudiante en este tema.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

PROGRAMA DE CONTADURIA PUBLICA

PENSAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO Y CRÍTICO


Act.Evaluativa1_UNIDAD_1 _Taller problemas con Polya,
Proposiciones y Tablas de Verdad

ESPACIO ACADÉMICO PENSAMIENTO LÓGICO Y MATEMÁTICO/CRÍTICO


Act.Evaluativa1_UNIDAD_1 _Taller problemas con Polya, Proposiciones y Tablas de
Verdad

ESTUDIANTE: JUAN DAVID ARCILA CARDONA

PROFESOR: JOHN ALEXANDER LEON MARIN

UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES
PROGRAMA CONTADURÍA PÚBLICA-NOCTURNO
Segundo Semestre
2019
PARTE 1. PROBLEMAS CON POLYA (VALOR 2.5)

1. (valor 0.5) Determine si los siguientes razonamientos son inductivos, deductivo o


ninguno de los anteriores:

A. Si se resta el mismo número de ambos lados de una ecuación verdadera, la nueva


ecuación también es verdadera. Yo sé que 9 +18 = 27, entonces, (9 + 18) -13 = 27 – 13.
Respuesta: DEDUCTIVO, porque se aplica un principio general a uno particular.

B. Todos los hombres son mortales. Sócrates es un hombre. Por lo tanto, Sócrates es
mortal.
Respuesta: DEDUCTIVO, porque se aplica un principio general a uno particular.

C. Es un hecho que todos los estudiantes que se graduaron de la 10 cohorte de


Contadores en la Universidad del Quindío fueron aceptados en el posgrado Análisis
financiero. Como soy contador de la 10 cohorte, puedo esperar que me acepten en el
posgrado.
Respuesta: INDUCTIVO, porque se toma como referencia un caso repetitivo y se da una
conclusión que no se puede determinar si es cierta o no.

2. (valor 0.5) Determina los dos siguientes términos más probables en cada una de las
listas de números:

a. 1, 3, 7, 13, 21, 31, … 43, 57, …

RESPUESTA OPCIÓN 1: en esta secuencia podemos inducir que es la lista de los


números naturales impares con un patrón de secuencia que dice:
Del primer número al segundo no me salto ningún número.
Del segundo número al tercero me salto un número de la lista, ósea el 5.
Del tercer número al cuarto me salto dos números impares, ósea el 9 y el 11.
Del cuarto número al quinto me salto tres números, ósea el 15, 17 y 19.
Del quinto número al sexto me salto cuatro números, ósea el 23, 25, 27 y 29.
El primer término siguiente más probable es el 43, porque nos saltaríamos cinco
números impares de la lista, que serían el 33, 35, 37,39 y 41.
Y el segundo término siguiente más probable seria el 57, ya que nos saltaríamos 6
números el 45, 47, 49, 51, 53 Y 55

RESPUESTA OPCIÓN 2:

1 3 7 13 21 31 43 57
\ / \ / \ / \ / \ / \ / \ /
2 4 6 8 10 12 14
\ / \ / \ / \ / \ / \ /
2 2 2 2 2 2
b. 2=4–2
2+4=8–2
2 + 4 + 8 = 16 – 2
2 + 4 + 8 + 16 = 32 – 2
2 + 4 + 8 + 16 + 32 = 64 – 2
2 + 4 + 8 + 16 + 32 + 64 = 128 -2

RESPUESTA: en este ejemplo podemos concluir por el método inductivo, que el patrón de
esta secuencia es agregar un factor nuevo al lado izquierdo del igual, que sería el doble del
número anterior, y al lado derecho del igual, multiplicamos por dos el primer factor.

3. (valor 0.5) Ángel vendió cuatro quintos de sus lápices a Matías, luego vendió dos tercios
de los lápices restantes a Sofía. Si termino con 10 lápices para él.
a. ¿Cuántos lápices tenía al principio Ángel?
RESPUESTA: para resolver este problema utilizaremos el método de trabajar hacia atrás,
entonces, sabemos que Ángel termino con 10 lápices, y como el enunciado dice que
acabo de vender dos tercios del restante, y podemos decir que 10 es un tercio de los
lápices antes de venderle a Sofía, multiplicamos 10 x 3, que nos daría como resultado 30
lápices. Y adicional nos damos cuenta que le vendió 20 lápices a Sofía.
Y repetimos el mismo procedimiento, es decir, luego de vender a Matías cuatro quintos
de sus lápices, tenía 30 lápices, que serían un quinto de los que tenía al inicio, entonces
multiplicamos 30 x 5 y nos daría como resultado 150 lápices, y nos damos cuenta que le
vendió 120 lápices a Matías.

b. Si a Sofia cada lápiz le cuesta $20 y a Matías le cuesta $25 ¿Cuánto es el ingreso de
Ángel al vender sus lápices a Sofía y Matías?

Mirando la respuesta del literal anterior, realizamos las ecuaciones del enunciado:
Sofía: 20 lápices x $20 cada uno = $400
Matías: 120 lápices x $25 cada uno= $3.000

Y simplemente sumamos los resultados para decir que:

RESPUESTA: El ingreso de Ángel al vender sus lápices son $3.400.

4. (valor 0.5) Manuel compro una libra de café en $10.000 y luego gasto la mitad de su
dinero restante en un servicio de taxi. Seguidamente, tomo una cena por valor de
$4.000 y gasto la mitad de su dinero restante en una venta de garaje. Se fue del sitio con
$8.000, ¿Con cuánto dinero inicio?

Nuevamente utilizamos el método de trabajar hacia atrás. Si sabemos que termino con
$8.000 luego de gastar la mitad de lo que tenía al entrar a la venta de garaje, multiplicamos
8.000 x 2 = 16.000. Luego sumamos el valor de la cena, que fueron $4.000. 16.000 + 4.000 =
20.000. Ahora nos dicen que se gastó la mitad de lo que tenía al tomar el servicio de taxi, y
como antes de la cena tenia $20.000, lo multiplicamos por dos para saber con cuanto quedo
luego de comprar el café. 20.000 x 2 = 40.000. Y por último le sumamos el valor de la libra
de café que fue $10.000. 40.000 + 10.000 = 50.000

RESPUESTA: Manuel tenía $50.000 al inicio.

5. (valor 0.5) David, Ricardo, Viviana y Ana forman un par de parejas de casados. Sus
edades son 36, 31, 30 y 29. Viviana está casada con la persona de mayor edad del grupo.
David es mayor que Viviana, pero menor que Ana. ¿Quién está casado con quien, y
cuáles son sus edades?

Como nos dicen que Viviana está casada con la persona de mayor edad del grupo, damos
por sentado que el que tiene 36 años es cualquiera de los hombres. Y luego estudiamos el
segundo enunciado: como nos dicen que David es mayor que Viviana, pero menos que Ana,
lo primero que podemos concluir es que el mayor de todos es Ricardo. Y segundo, que el
orden de mayor a menor seria: ANA – DAVID – VIANA. Y ya ahora respondemos a la
pregunta.

RESPUESTA: Ricardo de 36 años está casado con Viviana de 29 años. Y David tiene 30 años y
está casado con Ana de 31 años.

PARTE 2. PROPOSICIONES Y TABLAS DE VERDAD (VALOR 2.5)

6. (Valor 0.5) Si X, Y son números reales verifique si la proposición dada es falsa o


verdadera justificar la respuesta

a. Si X ¿−5 entonces X ≥−4


RESPUESTA: esta proposición es falsa, ya que X al poder ser cualquier número real,
puede ser, por ejemplo, -4.5, cumpliendo la primera premisa de ser mayor que -5,
pero no cumple la segunda de ser mayor o igual que -4.

b. Si X = Y, entonces, X + Y es par
RESPUESTA: esta proposición es falsa, ya que como decimos que Y y X son el mismo
número, pero pueden ser cualquier número real, incluyendo los números decimales,
entre los cuales, por ejemplo el número π, si se suma entre sí, no daría un número
par, ya que la condición para que un número sea par es que al dividirlo entre 2, el
resultado es un número entero.

c. Para todos los números reales X, entonces, x 3 >0


RESPUESTA: esta proposición es falsa, ya que si bien para los números positivos, su
cubo es positivo, y por ende mayor que cero, para los números negativos su cubo es
negativo, entonces no se cumple la proposición.

d. Para todos los números reales x < 0, entonces x 2> 0


RESPUESTA: esta proposición es verdadera, ya que el cuadrado de cualquier número
negativo es positivo, o sea, mayor que cero. Ejemplo -52=25.

e. Si X > Y entonces, X – Y < 0


RESPUESTA: esta proposición es falsa, porque como X es mayor que Y, y la diferencia
entre un número mayor que otro siempre va a ser positiva, y por ende no va a ser
menor que cero. Ejemplo: 9-5=4; -9-(-19)=10.

7. (valor 1.5) Realizar la tabla de verdad de los siguientes enunciados

a . {[ ( r Vp ) ∧ ° ¬ q ] → p }
r p q {[(r ⋁ p) ∧ ¬q] → p}
V V V V V V F F V V
V V F V V V V V V V
V F V V V F F F V F
V F F V V F V V F F
F V V F V V F F V V
F V F F V V V V V V
F F V F F F F F V F
F F F F F F F V V F
n 3
2 =2 =8
b . [ (r ∧ p)↔( p ∧ q) ] →( p V ¬q)

r p q [(r ∧ p ↔ (p ∧ q)] → (p ⋁ ¬q}


)
V V V V V V V V V V V V V F
V V F V V V F V F F V V V V
V F V V F F V F F V F F F F
V F F V F F V F F F V F V V
F V V F F V F V V V V V V F
F V F F F V V V F F V V V V
F F V F F F V F F V F F F F
F F F F F F V F F F V V V V
2n = 2 3 = 8
8. (valor 0.5) Sean las proposiciones:

p: las exportaciones disminuyen (V)


q: costos no aumentan (F)

Calcular el valor de verdad para las siguientes proposiciones teniendo en cuenta los valores
de verdad de las proposiciones simples
a) p ∧ q
p q p ∧q
V V V
V F F
F V F
F F F
2n = 2 2 = 4
Respuesta: el valor de verdad de esta proposición es falso, porque como lo
vemos en este cuadro de verdad, para la combinación donde p es verdadera y q
es falsa, la conjunción de ambas es FALSA.

b) ¬ (p v q)
pq ¬ (p V q)
VV F V
VF F V
FV F V
FF V F
2n = 2 2 = 4
Respuesta: el valor de verdad de esta proposición es verdadero, porque como lo
vemos en este cuadro de verdad, para la combinación donde p es verdadera y q
es falsa, la disyunción entre ambas es VERDADERA, pero su negación es FALSA.

c) ¬ (q v ¬p)
p q ¬ (q V ¬p)
V V F V V F
V F V F F F
F V F V V V
F F F F V V
n 2
2 =2 =4
Respuesta: el valor de verdad de esta proposición es verdadero, porque como lo
vemos en este cuadro de verdad, para la combinación donde p es verdadera y q
es falsa, la negación de la disyuntiva entre q y no p es VERDADERA.
d) ¬ (p v ¬q)
p q ¬ (p V ¬q)
V V F V V F
V F F V V V
F V V F F F
F F F F V V
n 2
2 =2 =4
Respuesta: el valor de verdad de esta proposición es falso, porque como lo
vemos en este cuadro de verdad, para la combinación donde p es verdadera y q
es falsa, la negación de la disyuntiva entre p y no q es FALSA.

e) ¬p ⇒ ¬q
p q ¬p ⇒ ¬q
V V F V F
V F F V V
F V V F F
F F V V V
n 2
2 =2 =4
Respuesta: el valor de verdad de esta proposición es verdadero, porque como lo
vemos en este cuadro de verdad, para la combinación donde p es verdadera y q
es falsa, la condicional de no p y no q es VERDADERA.

También podría gustarte