ECONOMÍA SOLIDARIA.
UNIDAD 2 - FASE 3: PLANIFICAR Y DECIDIR - PROPUESTA DE
EMPRENDIMIENTO SOLIDARIO.
ESTUDIANTES - CÓDIGO:
BRIGITH HERNÁNDEZ CANTERO - 1.102.863.186
JOHANNA LUZ FLÓREZ – 1.118.838.138
JUAN UBALDO GARCÍA – 1.100.398.994
CLAUDIA PORTOS UCROS -
GRUPO: 102020_70
TUTOR:
JUAN CARLOS JIMÉNEZ DÍAZ.
PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS.
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y
DE NEGOCIOS.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA. UNAD
MAYO DE 2019
1
TABLA DE CONTENIDO.
Introducción
Objetivos………………………………………………………………………………4
Desarrollo del trabajo
Planteamiento del problema y justificación………………………………..5 - 6
Cronograma de actividades…………………………………………………7 - 8
Sistema de comercialización del bien o servicio……………………………9
Fuentes de financiación……………………………………………………...10
Matriz DOFA de la propuesta………………………………………………11
Conclusión
Fuentes bibliográficas
2
INTRODUCCIÓN
Con este trabajo queremos dar a conocer la viabilidad y beneficios de la creación de
una empresa solidaria en el corregimiento de Don Alonso en el departamento de Sucre, con
la finalidad de ayudar a los estudiantes de escasos recursos económicos de la institución de
Don Alonso a seguir formándose académicamente para el futuro.
Teniendo en cuenta esta problemática detectada en la comunidad la forma más factible de
darle solución es creando una empresa que esté encaminada en ofrecer a los estudiantes la
oportunidad de acceder a servicios educativos de calidad que a su vez generen ingresos
económicos.
3
OBJETIVOS
General.
Identificar problemáticas sociales que se presentan en los diferentes entornos donde
habitamos y buscar a través de ideas económicas solidarias soluciones que contribuyan a
acabar con la problemática.
Específicos.
Analizar problemáticas presentes en el entorno estudiado.
Identificar ideas solidarias que contribuya a mitigar la problemática encontrada.
Estudiar la estructura y construcción de la idea solidaria.
Realizar un cronograma de actividades.
4
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN.
En el corregimiento de Don Alonso jurisdicción del municipio de Corozal, en el
cual encontramos un sin número de necesidades básicas insatisfechas, pero nos centramos
en la Falta de Acceso a la Educación, la comunidad de Don Alonso, presenta características
que son necesarias para tener en cuenta para la generación de una idea de negocio
vinculada al servicio educativo que aporte a la emisión de una respuesta acertada a la
problemática identificada.
Algunas de las características que presenta son las siguientes: ruralidad, índice de población
pequeña, es un corregimiento alejado de la cabecera municipal (Corozal), presenta alto
nivel de población desplazada por el conflicto armado, tiene amplia población juvenil en
extra edad desescolarizada, la actividad económica de esta comunidad está vinculada a las
prácticas agrícolas y ganaderas a nivel micro, y en su mayoría no propia.
Es por esto, que resulta necesario, vincular el ejercicio educativo con la práctica productiva
de generación de ingresos económicos en pro de ofrecer la oportunidad de acceder a un
servicio educativo de calidad y de manera eficiente, que propicie espacios para ejercer la
actividad productiva agrícola; es decir, proponer una Cooperativa que pueda invertir en los
hogares Huertas Caseras, permitiendo a la comunidad, alternar, sus ideas y conocimiento en
el campo.
La idea central de esta Cooperativa, es prestar un servicio social para generar ingresos que
permita a la mejorar de las condiciones de vida y maximizar el bienestar de las personas, se
tendrá en cuenta la importancia, la enseñanza, el trabajo colectivo y el fomento en el
consumo de hortalizas, permitiendo el desarrollo y crecimiento de los estudiantes y mejorar
la economía en las familias despertando el interés por la agricultura y el cuidado del medio
5
ambiente, esta propuesta consiste en crear huertas orgánicas en donde se cultiven hortalizas
en un suelo fértil y de clima tropical, entre los productos a sembrar tendríamos el Ají, la
Berenjena, la Cebolla, el Pepino, la Habichuela criolla, el Tomate. Estos productos serán
sembrados y cosechados por las familias de la comunidad de Don Alonso, luego la
Cooperativa se encargará de comercializarlos o venderlos en el mercado, con el fin de
generar mayores ingresos económicos los cuales puedan solventar las necesidades o gastos
de los hogares, y así estos puedan comprar los útiles escolares, los uniformes y puedan
enviarlos al colegio.
Hemos considerado esta idea como la más factible ya que brindaría productos que tienen
gran cantidad de demanda en el mercado, lo cual es una oportunidad para generar mayores
ingresos económicos en pro del beneficio de la comunidad en general.
Otra de las primordiales ideas de la ejecución de Propuesta de Emprendimiento Solidario es
generar y adquirir conocimientos a través de procesos comparativos en la producción
agrícola de la zona, identificando producciones locales de hortalizas, para así mejorar la
producción y la calidad de los productos, para que estos sean deseados por los
consumidores. Otro de los aspectos importantes de porque se realizó este proyecto de
siembra de hortalizas en el corregimiento de Don Alonso, es con el fin de motivar que a
pesar de que la minería ha afectado los suelos agrícolas, es necesario conocer la
productividad de dichos terrenos.
6
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.
Cronograma de actividades Responsables Fecha de realización
Escoger la población en la cual se llevara Socios Inmediato
el proyecto.
Realizar el diagnóstico de la idea de Socios Inmediato
negocio, aplicando la matriz FODA.
Proponer y seleccionar una idea de negocio Socios Inmediato
solidaria.
Determinar el tipo de Organización Socios Inmediato
Solidaria.
Localización de la finca donde se realiza la Socios Mayo de 2019
ejecución del proyecto.
Identificación y descripción del proceso Socios Mayo de 2019
productivo.
Obreros (Los Junio de 2019
Estudio del suelo campesinos del
corregimiento)
Preparación del terreno Obreros (Los Julio de 2019
campesinos del
corregimiento)
Adecuación de drenaje Obreros (Los Julio de 2019
campesinos del
corregimiento)
Selección de la semilla Obreros (Los Julio de 2019
campesinos del
corregimiento)
Siembra de las hortalizas Obreros (Los Agosto de 2019
campesinos del
corregimiento)
Control de limpieza manual Obreros (Los Agosto de 2019
campesinos del
corregimiento)
Control químico de plagas. Obreros (Los Septiembre de 2019
campesinos del
corregimiento)
Aplicación de fertilizantes Obreros (Los Septiembre de 2019
campesinos del
corregimiento)
Recolección de la Cosecha Obreros (Los Noviembre de 2019
campesinos del
7
corregimiento)
Comercialización del producto. Socios Noviembre de 2019
SISTEMA DE COMERCIALIZACIÓN DEL PRODUCTO (HORTALIZAS).
Dentro de las estrategias de comercialización de hortalizas como producto de la estrategia
de economía solidaria llevada a cabo en el corregimiento de Don Alonso, es necesario
realizar un estudio de mercado a nivel local y municipal, en el que se pueda identificar la
cantidad demandada de este producto por los consumidores; este proceso puede ser llevado
a cabo por medio de estrategias de preventas en las diferentes tiendas del sector; para la
8
entrega del producto, primero se selecciona y se clasifica, esto se realiza de acuerdo con las
exigencias de calidad comercial y por el consumidor mismo en el puesto de venta. Luego
de este proceso será trasportado en un camión hasta la propia comunidad y a los municipios
aledaños, o en su defecto al mercado de la ciudad de Sincelejo.
Nuestro producto es un bien de consumo con alta demanda en el mercado por los
consumidores, motivo por el cual nos enfrentaremos a muchos competidores, pero es la
calidad del producto desde su proceso de siembra, recolección y clasificación del mismo el
que marca la diferencia, permitiendo así posesionarnos en el mercado.
FUENTES DE FINANCIACIÓN.
El plan para la financiación de nuestra idea de negocio es el siguiente:
Los socios realizaremos una inversión del 25% de la idea de negocios.
Se realizaran alianzas con la alcaldía del municipio de Corozal para tramitar el
proyecto de inversión.
9
Nos apoyaremos de una corporación esencial que apoya este tipo de empresas,
GESTANDO es una incubadora empresarial de carácter solidario en Colombia.
Se tramitaran préstamos en bancos con la finalidad de obtener la solvencia para
colocar en marcha nuestra idea.
Nos apoyaremos en la financiación de la institución INNPULSA, la cual se encarga
de promover y ayudar a crecer las iniciativas de negocio de una forma rápida y
rentable.
MATRIZ DOFA DE LA PROPUESTA SELECCIONADA.
DEBILIDADES FORTALEZA
Inestabilidad financiera. Terreno fértil para producir.
No hay disponibilidad de capital Posición geográfica estratégica,
propio. debido a sus altas fuentes hídricas
Carencia de recursos. para la ganadería y agricultura.
10
Falta de capacitación. Clima y terreno favorable para la
Vías de acceso en mal estado transformación de la actividad
agrícola.
Personal con conocimiento
empírico.
AMENAZAS OPORTUNIDADES
Poca dinámica de las actividades Terrenos adecuados para la
económicas. siembra.
Productores agrícolas con poca Gran demanda de hortalizas.
ayuda del estado. Cercanías a los municipios y a la
Competidores con precios bajos. capital.
Poca inversión por parte del Seguridad en el campo.
gobierno.
Mal manejo de recursos
disponibles.
CONCLUSIONES.
Este trabajo nos ha permitido entender la forma en la que funciona la economía
solidaria y como nosotros como seres que integramos una sociedad y entes autónomos,
podemos contribuir para la gestación de procesos sociales en los que nos veamos
beneficiados todos y cada uno de los sujetos que integramos esta sociedad.
También destacamos que el hecho de contribuir a la realización de este proceso, nos brinda
11
herramientas que podemos usar en otras áreas de nuestra vida y que podemos propugnar
por una economía solidaria que como su nombre lo indica, produce beneficios para todos y
cada uno de nosotros.
La utilización de nuevas estrategias de comercialización distintas a las tradicionales el
corregimiento de Don Alonso, nos permite ser eficientes y eficaces al momento de
distribuir la producción, lo cual nos permite identificar nuevos mercados en los diferentes
municipios y así obtener mejores ganancias. La implementación de investigación en el
corregimiento permite identificar limitaciones de capacidad técnica, lo cual genera baja
producción de hortalizas en la zona.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
Lara, G. (2011). ¿Qué es una empresa solidaria? En Gestión de empresas sociales. Editorial
Miguel Ángel Porrúa. México. Recuperado
de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader.action?
ppg=5&docID=3226544&tm=1527299397254
12
Arango, J. M. (2005). La empresa de economía solidaria. Manual de cooperativismo y
economía solidaria. Bogotá; Colombia: Universidad Cooperativa de Colombia.)Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?
ppg=1&docID=10154576&tm=1480020963150
García, I. B., & Etxeberria, M. X. (2004). La empresa solidaria en el marco de los
derechos sociales. En La economía solidaria y su inserción en la formación universitaria.
Bilbao, España: Publicaciones de la Universidad de Deusto. Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?
ppg=1&docID=10732382&tm=1480020751522
Chavarro, C. J. (2016). Entidades sin ánimo de lucro registrables en la Cámara de
Comercio. EN Entidades sin ánimo de lucro. 2a. ed. Bogotá. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2460/lib/unadsp/reader.action?
docID=4909213&query=entidades+sin+animo+de+lucro
13