Origen e historia
La creación de sociedades mercantiles comenzó en Roma, donde existía una
sociedad civil primitiva, que funcionaba a través de actividades económicas
lucrativas, tanto por cuestiones religiosas como familiares. Con el paso del tiempo,
esta organización dio paso a la estructura que conocemos hoy en día.
En la época de Justiniano, que reinó de 527 a 565, la ley romana reconocía una
serie de entidades corporativas con los nombres de universitas, corpus o colegios.
Estas incluían asociaciones privadas, grupos políticos y gremios de artesanos o
comerciantes.
Dichos organismos tenían el derecho de poseer propiedades y hacer contratos,
recibir regalos y legados, demandar y ser demandados, y realizar actos legales a
través de sus representantes.
La supuesta sociedad mercantil más antigua del mundo, la comunidad minera
Stora Kopparberg en Suecia, obtuvo el permiso del rey Magnus Eriksson en 1347.
En la época medieval, los comerciantes hacían negocios a través de asociaciones.
Cuando las personas actuaban juntas con el fin de obtener ganancias, la ley
consideraba que surgía una sociedad mercantil.
La representación más antigua de las sociedades mercantiles fue llamada
Compañía, que vendría a ser actualmente una sociedad colectiva.
Creación de compañías
En el siglo XVII se autorizó la creación de compañías holandesas e inglesas, como
la Compañía Holandesa de las Indias Orientales y la Compañía de la Bahía de
Hudson, para dirigir las empresas coloniales de las naciones europeas.
A los inversores se les emitieron certificados en papel, como prueba de propiedad
de las acciones, pudiendo negociar sus acciones en la Bolsa de Valores de
Ámsterdam. También recibieron explícitamente una responsabilidad limitada de la
compañía.
Etiquetada como «la sociedad de comerciantes más grande del universo», la
Compañía Inglesa de las Indias Orientales simboliza el rico potencial de una
empresa, así como los nuevos métodos de negocios, que podían ser brutales y
explotadores.
Las sociedades anónimas fueron creadas cuando surgió el capitalismo,
constituyendo la herramienta más adecuada para su desarrollo.
La expansión de este tipo de sociedad en el derecho europeo comienza con la ley
francesa de 1867, que eliminaba el requerimiento de una previa autorización del
gobierno para constituir este tipo de sociedad.
https://www.lifeder.com/sociedades-mercantiles/#:~:text=en%20M%C3%A9xico
%2C%20etc.-,Origen%20e%20historia,que%20conocemos%20hoy%20en%20d
%C3%ADa.
ORIGEN DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES En la compleja organización de
la sociedad surge un fenómeno que se le conoce con el nombre de trueque, que
tal vez en sí mismo no pueden ser calificado de mercantil, pero que tiene como
consecuencia el comercio, en esta época resulta inadecuada la compleja
organización de una sociedad mercantil.
GRECIA. - En las ciudades de la antigua Grecia, el comercio se efectuaba en los
centros de mercadeo debidamente organizados y supervisados por las
autoridades públicas.
Cada ciudad griega tenía un lugar de mercadeo, conocido con el nombre de
AGORA. Allí se realizaban las transacciones comerciales y la gente se reunía para
celebrar actos cívicos, políticos, judiciales, y festivos había dos clases de AGORA;
una para las ventas al detal (detalle) y otra para las ventas al por mayor.
Los primeros pueblos que se dedicaron al comercio amplio y solido fueron los
asirios y los fenicios, de los cuales no se tienen documentos de sus actos de
comercio, excepto de las lex rhodia dejactu. En Atenas (Grecia) se determinó la
existencia de lugares que fueros destinados para depósitos de mercancías
establecimientos de pérdidas de mercancías, así como también lugares donde los
comerciantes se reunían para celebrar sus contratos, de los cuales tampoco se
tiene referencia directa, sino por medio de las obras y escritores griegos como, por
ejemplo:
DEMOSTENES. - quien en sus discursos señalaba que los contratos de préstamo,
de cambio, de transporte marítimo, además de la existencia de una jurisdicción
especial para asuntos especiales
ROMA. - los romanos se caracterizaron por sus conocimientos y organización del
derecho, alcanzaron una legislación destacada en la rama del derecho mercantil,
siendo los precursores de las instalaciones de ferias y mercados sistema que ha
perdurado hasta la época actual. En los sistemas jurídicos muy antiguos se
encuentran preceptos o normas que se refieren al comercio y que por lo tanto
constituyen gérmenes del derecho mercantil.
El sector mercantil se desarrolló en gran escala y el estado asumió el poder para
lograr que todas olas transacciones comerciales estuvieran debidamente
reglamentadas.
En Roma si se encuentran documentos que reflejan la existencia de verdaderas
instituciones mercantiles, tales como: la banca, las sociedades, etc. También
existen diversas acciones, tales como: la ejercitoria, institutoria y recipticia. Sin
embargo, a pesar de la existencia de estas instituciones no se puede hablar del
derecho comercial como tal.
EDAD MEDIA Tras la recesión que siguió la caída del imperio romano el comercio
empezó a crecer paulatinamente en Europa durante la edad media especialmente
a partir de los siglos XII y XIII. El comercio a larga distancia fue menos peligroso a
medida que los comerciantes creaban asociaciones para protegerse durante los
largos viajes.
El derecho mercantil nace en la edad media tuvo origen “consuetudinario”, por las
formas o costumbres como se celebraban los actos de comercio, dentro de los
fines de un sistema feudal de economía cerrada donde es poco propicio el
intercambio comercial, así como su repetición dieron lugar a formación de leyes
mercantiles. El derecho consuetudinario a pesar de estar codificado se basa en la
tradición, en la costumbre de los comerciantes, permitían regular los contratos
comerciales.
El derecho mercantil medieval, se encuentra el origen de muchas instituciones
comerciales contemporáneas como las sociedades mercantiles.
El feudalismo contribuyo muy poco al desarrollo de del comercio y llega a su
máxima etapa de desarrollo en el siglo XIII.
Constituye la época en la cual se define el derecho mercantil como una ciencia
jurídica autónoma su estructuración se inicia una vez que los comerciantes se
asocian para cada arte, y con estas se conciben las universidades y las
corporaciones. Las corporaciones eran administradas por uno de los o más
cónsules, asistido por un concejo de ancianos de reconocida trayectoria en el
comercio. Los estatutarios eran encargados de compilar soluciones a los
problemas por escrito, dictados mediante sentencias por los cónsules, para luego
archivarlas en la sede de la corporación, dando origen a los estatutos. Las
sentencias que dictaban los cónsules eran firmes y ejecutorias, pero podían ser
apelables ante un tribunal, integrados por comerciantes elegidos por sorteo a
quienes se les llamaban sobre cónsules.
Las ferias también tuvieron lugar en esta época, donde los comerciantes de
distintas regiones concurrían para exhibir sus mercancías, realizando las compras
y ventas
Se trato de la sociedad en comandita, en la cual cada socio se constituía en
responsable solo en la proporción de su aporte de capital. Este tipo de sociedad
venía a superar los límites del marco familiar y resultaba un instrumento flexible de
asociación entre comerciantes de diversos países. pero si la sociedad
comanditaria vinculaba a capitales y personas, es decir, las facetas de inversión y
gestión, las sociedades por acciones, que representan el modelo más complejo y
acabado, eran solo sociedades de capital. Ellos permitan la participación de
multitud de inversores entre los cuales se repartían beneficios y perdidas en
proporción al volumen de su inversión.
En la baja edad media se encuentran ya algunos ejemplos de este tipo de
sociedad en los casos de propiedad compartida los barcos y las minas cuyas
partes eran vendibles. Sin embargo, la “muscoby company” compañía inglesa
fundada en 1553, suele ser citada como la primera sociedad por acciones
moderna. Desde la edad media se difundió en el mundo mediterráneo un tipo de
asociación corporativa de comerciantes de carácter urbano, fundada no ya con
fines mercantiles sino de defensa de los intereses comunes
Se trata de los consulados de origen italianos, que actuaron también como
tribunales marítimos con jurisdicción especial. Las ordenanzas o leyes internas de
los consulados regulaban no solo los aspectos organizativos concernientes a los
mismos, sino también sus competencias en materia diversas de gran interés para
sus integrantes, tales como la regulación de los seguros marítimos y del mercado
de flete. En España contaron con consulado de mercaderes de gran tradición
mercantil como Barcelona, valencia, Burgos, Bilbao y Sevilla.
EDAD MODERNA Al final de la edad media, en el siglo XVI surgió una nueva
forma de sociedad que solventaba los problemas de la responsabilidad limitada de
los socios.
A partir del código del comercio francés de 1807 se inició un cambio para tratar de
fundar el derecho mercantil en los actos de comercio bajo un criterio objetivo con
el descubrimiento de América, el comercio europeo tomo gran auge ya que los
navegantes españoles, holandeses y portugueses abrían rutas marítimas de
Europa hasta el continente americano siendo en Francia donde se redactó la
primera legislación mercantil 1673 durante la monarquía de Luis XIV aunque
estaba incorporada al derecho civil.
La primera etapa de la sociedad mercantil en el orden económico estaba
dedicadas a la industria agrícola la segunda al desarrollo de la industria fabril. La
aparición de las acciones rompió las barreras existentes entre distintas clases de
comerciantes permitiendo que los individuos dividieran sus vienes entre los que
tenían distintos destinos.
En el siglo XVII aparecen en Holanda las compañías anónimas consideradas
como las verdaderas antecesoras de las sociedades anónimas de hoy y estas dan
origen a nuevas formas empresariales con las características siguientes:
* El capital social estaba constituida por acciones.
* Base eminentemente capitalista (se deja de lado la base personal de las
empresas individuales y colectivas).
Desde la reacción de las dos compañías anónimas, la sociedad anónima ha
sufrido ciertas mutaciones atreves del tiempo. Entre los siglos XVII y XVIII, eran
creadas por el rey según las necesidades del comercio. Por tanto, comprendían
tantos elementos comerciales como políticos.
La clase mercantil debido a la envergadura de la aventura exigió el beneficio de la
responsabilidad limitada, de tal forma que si la expedición fracasaba la
responsabilidad no resultaba limitada, generando la bancarrota del comerciante
que decidía aventurarse a la empresa.
AMERICA Con el descubrimiento de América, el comercio europeo tomo gran
auge ya que los navegantes españoles, holandeses y portugueses abrían rutas
marítimas de Europa hasta el continente americano.
En España se crea un organismo llamado la casa de contratación que estaba en
Sevilla. Su misión era llevar la contabilización de todos los productos que salieran
desde España hasta América o que llegaran de ahí. Todo comercio entre España
y América tenía que pasar obligatoriamente por dicho organismo.
En 1530 nacen las flotas de indias, era un conjunto de barcos que llevaban y
traían las mercancías entre España y América estas grandes embarcaciones
formaban las flotas y estaban rodeadas de barcos de guerra debido a que por el
camino podían ser atacados por los piratas Ingleses y Holandeses.
EDAD CONTEMPORANEA En esta era el prototipo del sistema objetivo
constituido por este código, toma como punto de partida el acto especulativo de
carácter objetivo, poniendo de relieve, en particular, la compra venta con fines de
especulación y la letra de cambio. Este modelo lo siguieron numerosos códigos
europeos y algunos latinoamericanos.
ASPECTOS GENERALES.
1. CONCEPTO (art. 655)
Se entiende por empresa mercantil el conjunto de trabajo, elementos materiales y
de valores incorpóreos coordinados, para ofrecer al público, con propósito de lucro
y de manera sistemática, bienes o servicios.
La empresa mercantil será reputada como bien mueble.
2. NATURALEZA JURIDICA
Teoría Atomista: según esta teoría, la empresa es una yuxtaposición de
ingredientes particulares carentes de unidad jurídica, los que mantienen su
individualidad. Teoría unitaria: la empresa es una entidad que solo es dable
estudiarla como totalidad que sustituye a los elementos particulares que
contribuyen a formarla. Teoría intermedia: La empresa es en principio, una unidad;
pero también puede ser considerada en sus elementos. En el art. 662,
encontramos que se reconoce la unidad de la empresa, pero si esta deja de
funcionar injustificadamente, sus elementos dejan de estar ligados a una unidad.
3. ELEMENTOS DE LA EMPRESA
El Establecimiento. (Art. 665-667) Se constituye por el lugar en donde tiene su
asiento la empresa.
La clientela y la fama mercantil. La clientela sería el conjunto indeterminado de
personas individuales o jurídicas que mantienen relaciones de mercadeo con la
empresa. La fama es el reconocimiento que las personas le tienen al
establecimiento por las reglas, métodos y sistemas de organización que tenga.
El nombre comercial y los demás signos distintivos de la empresa y del
establecimiento. Regulado en el Convenio Centroamericano para la Protección de
la Propiedad Industrial.
Los contratos de arrendamiento. En el caso del arrendamiento de inmuebles, la
ubicación de ellos tiene importancia económica y se le asigna valor comercial, ya
que la clientela por diversas razones gusta celebrar transacciones en
determinados lugares. A esto se le denomina Derecho de Llave.
¿Para qué sirven?
Las sociedades mercantiles son entidades legales formadas por un grupo de
personas para participar y operar con una empresa comercial. Una compañía
puede estar organizada de varias maneras para propósitos de responsabilidad
fiscal y financiera, según la ley corporativa de su jurisdicción.
La línea de negocios en la que se encuentra la sociedad generalmente
determinará qué estructura de negocios se elige. Como tal, una empresa puede
ser considerada como un tipo de negocio.
Una sociedad mercantil es esencialmente una persona jurídica, en el sentido de
que es una entidad separada de las personas que poseen, administran y
respaldan sus operaciones.
Una empresa tiene muchos de los mismos derechos y responsabilidades legales
que una persona, como celebrar contratos, el derecho a demandar o ser
demandado, pedir dinero prestado, pagar impuestos, poseer activos y contratar
empleados.
Generalmente se organizan para obtener ganancias de algún tipo de actividad
comercial, aunque algunas pueden estar estructuradas como una organización
benéfica sin fines de lucro. Cada país tiene su propia jerarquía de empresas y
estructuras corporativas, aunque con muchas similitudes.
Beneficios y desventajas
Los beneficios de crear una sociedad mercantil incluyen la diversificación de
ingresos, una fuerte correlación entre esfuerzo y recompensa, libertad creativa y
flexibilidad.
– Responsabilidad limitada para los accionistas.
– Estructura bien entendida y aceptada.
– Capacidad de recaudar importantes capitales.
– Posibilidad de progresar con pérdidas para compensarlas con ganancias futuras.
– Fácil de vender y traspasar la propiedad.
– Las ganancias pueden reinvertirse en la empresa o pagarse a los accionistas
como dividendos.
Muchas de las fortunas personales más grandes del mundo han sido amasadas
por personas que han creado su propia empresa.
Las desventajas incluyen mayor responsabilidad financiera, mayor
responsabilidad legal, largas horas de trabajo, responsabilidad hacia los
empleados, y responsabilidades administrativas, regulatorias y fiscales.
https://www.lifeder.com/sociedades-mercantiles/#:~:text=en%20M%C3%A9xico
%2C%20etc.-,Origen%20e%20historia,que%20conocemos%20hoy%20en%20d
%C3%ADa.