0% encontró este documento útil (0 votos)
221 vistas8 páginas

Tarea 2 Sociologia de La Educacion

Este documento presenta un resumen de un tema de psicología del aprendizaje sobre los campos de la sociología. Incluye el nombre y matrícula de la estudiante, el nombre de la asignatura, el tema y el facilitador. En la introducción, distingue entre heteroeducación y autoeducación. Luego, presenta dos conceptos de educación y pedagogía según Sócrates, Rousseau, Aristóteles y Platón. Finalmente, elabora un esquema sobre la sociología educativa incluyendo su definición, desarrollo

Cargado por

Anais Liz Mora
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
221 vistas8 páginas

Tarea 2 Sociologia de La Educacion

Este documento presenta un resumen de un tema de psicología del aprendizaje sobre los campos de la sociología. Incluye el nombre y matrícula de la estudiante, el nombre de la asignatura, el tema y el facilitador. En la introducción, distingue entre heteroeducación y autoeducación. Luego, presenta dos conceptos de educación y pedagogía según Sócrates, Rousseau, Aristóteles y Platón. Finalmente, elabora un esquema sobre la sociología educativa incluyendo su definición, desarrollo

Cargado por

Anais Liz Mora
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

Nombre:

Anais Liz Mora

Matricula:

17-7673

Asignatura:

Psicología del aprendizaje

Tema

Campos de la sociología

Facilitador:

Josefa Pérez

Santiago de los caballeros, Septiembre, 2020


Introducción:

La educación en el individuo, tiene dos grandes motores llamados Hetero educación


y autoeducación. La primera consiste en el proceso educativo impuesto, en el que el
individuo es formado y la autoeducación se da cuando el individuo mismo busca
tomar la información e integrarla a su cúmulo de conocimientos. Lo ideal es que
ambos "motores" estén complementados para que la educación sea un proceso que
le dé al individuo las herramientas, medios e instrumentos necesarios para la
configuración de sus conocimientos.

El término "pedagogía" se origina en la antigua Grecia, al igual que todas las


ciencias primero se realizó la acción educativa y después nació la pedagogía para
tratar de recopilar datos sobre el hecho educativo, clasificarlos, estudiarlos,
sistematizarlos y concluir una serie de principios normativos.
1. Investiga dos  conceptos de educación y  pedagogía, establece similitudes y
diferencias entre ambos, según enfoque de  autores.

Sócrates: Método inductivo que le permitía llevar a sus alumnos a la resolución de


los problemas que se planteaban, por medio de hábiles preguntas cuya lógica
iluminaba el entendimiento. El conocimiento y el autodominio habrían de permitir
restaurar la relación entre el ser humano y la naturaleza.

Jean-Jacques Rousseau: La pedagogía es, entre las múltiples disciplinas científicas


que aportan o confluyen en el proceso educativo del hombre, la que cumple esta
misión por excelencia, por ser este su exclusivo objetivo y ocupa de hecho, un lugar
central aglutinador, integrador para con el resto de las disciplinas.

La pedagogía, es considerada como la ciencia de la educación que se ocupa de su


proceso de organización y dirección de manera consciente, esencialmente en las
condiciones de las instituciones escolar, aunque también de modo extendido en el
resto de las instituciones factores sociales que juegan un papel educador.

Aristóteles: La educación es de carácter algo material y entiende que solo mediante


la relación del individuo con otras personas se puede hacer un hombre: si esta
relación es cualificada puede llegar a ser un buen hombre.

Platón: La educación es el proceso que permite al hombre tomar conciencia de la


existencia de otra realidad, y más plena, a la que está llamada, de la que procede y
hacia la que dirige. Por tanto “La educación es la desalineación, la ciencia es
liberación y la filosofía es alumbramiento”.

Diferencia y semejanzas: Similitudes que hay entre educación y pedagogía es, que
ambas se preocupan por el crecimiento moral y ético del hombre y sobre todo por la
superación mental del mismo, las diferencias es, que cuando la pedagogía es algo
inmaterial es decir algo teórico, la educación es la mataría o lo material es decir la
educación pone en práctica lo que la pedagogía estudia.
2-Elabora un esquema acerca de la sociología educativa. Toma en cuenta los
siguientes aspectos: a) Definición b) Desarrollo c) Tendencias d) Enfoques

Sociología Educativa Tendencias

Es una de las ciencias que apoya


a la pedagogía y a la práctica
educativa, por lo cual todos los Un número considerable de sociólogos
involucrados en el proceso entendía la sociología educativa como la
educativo, para comprender y aplicación de la sociología a la solución
orientar los fenómenos de los problemas educativos. Para ellos, la
educativos sociología educativa no podía ser una
ciencia pura, sino la aplicación de los
Enfoques de la conocimientos de sociología a la
sociología Educativa educación. Este es el enfoque que da a
los cursos de sociología educativa un
número de colegios y universidades que
El origen y desarrollo de esta disciplina preparan maestros.
comienza en los Estados Unidos, en este
sentido han sido las condiciones y las
características que presentan este país en sus
vertientes filosóficas, económicas, políticas, y
educativas las que han posibilitado el
nacimiento de esta disciplina.

De acuerdo con Parsons uno de los hechos


claves de la modernización es la revolución
educativa. Una de las características
Enfoque Funcionalista: Los funcionalistas sugieren que
fundamentales de esta revolución es la
deberíamos empezar con un análisis lógico del concepto
inmensa extensión de la igualdad de
de sociedad y preguntarnos qué ocurriría si una sociedad
oportunidades. Sin embargo, esta igualdad
grande o pequeña, simple o compleja ha de sobrevivir y Durkheim es sin duda el sociólogo clave en la
de oportunidades acarrea diferencias de
desarrollarse. Obviamente, dicen, esta sociedad debe constitución de la sociología de la educación como
logro, las cuales provienen del hecho que
reclutar nuevos miembros a medida que desaparecen las un campo autónomo de análisis social. No solo fue el
los individuos son distintos en lo que se
viejas generaciones. Debe alimentarlos y vestirlos. Debe primer sociólogo en ocupar un cátedra de sociología
refiere a su habilidad, sus orientaciones
existir un lenguaje común y debe haber algún grado de de la educación, sino que fue el único de los "padres
familiares -diferentes aspiraciones y
acuerdo con respecto a los valores básicos entre los fundadores" de la sociología que reflexionó de un
actitudes en la familia con respecto a la
miembros para evitar el conflicto abierto. Por tanto, si modo explícito y extenso sobre la educación. De
educación- y sus motivaciones individuales
una sociedad ha de desarrollarse tiene que resolver hecho, su pensamiento educativo se conforma como
-variaciones en el nivel de interés en la
determinados problemas. una ruptura epistemológica con la pedagogía de su
educación y en el deseo de los alumnos de
época, la cual constituía la visión hegemónica sobre
ser aplicados y trabajar duro. Las
la educación. Las doctrinas pedagógicas se oponían a
diferencias en el logro educativo introducen
la mirada sociológica. Los pedagogos consideraban la
nuevas formas de desigualdad, dado que las
educación como algo eminentemente individual, de
credenciales educativas determinan el
modo que la pedagogía es un corolario de la
empleo que se termina por ocupar.
psicología. Al desconectar el análisis educativo de los
condicionantes sociales se acaba entrando en la
metafísica cuestión de qué sea la naturaleza humana.
 Elabora un mapa  conceptual  con los métodos aplicados  a la educación  por
los pueblos del Antiguo Oriente y aportes de  Juan Amos Comenius  a la
pedagogía.

Comenio, centra su esfuerzo, en un modelo pedagógico para


Como critica a los métodos de enseñanza reglamentar y prescribir que se debe, cómo y cuándo
duros que solo despertaban el terror de los enseñar dando fundamental importancia a niño como objeto
muchachos para con el conocimiento y del acto educativo al que se le debe estimular positivamente
además destrozaba ingenios. para que ame el conocimiento, dando este de manera
metódica, sencilla y primordialmente que aprenda haciendo,
es decir activando todos sus sentidos.

Métodos aplicados a la
educación

Comenio también aporta de manera explícita la


Comenio plantea un método practico de aprender necesidad de lo que hoy llamamos lineamientos
haciendo en el que los conocimientos se infiltran e curriculares, al considerar como peligroso imbuir
infunden suavemente en las almas, llevando al en el hombre los sanos preceptos de la vida desde
entendimiento la verdadera esencia de las cosas e la misma cuna, pues en cuanto los sentidos
instruir acerca de los fundamentos, razones y fine de las empiecen necesariamente a inquietarse al entrar
mas principales cosas que existen y se crean, contrario a en funcionamiento, se le pueden dar uso indebido
esto se implementaba como muy importante, el uso de y no utilizarlo en cosas útiles.
la memoria de la palabra y no la de la experiencia, así
Comenio insta a formar primero el entendimiento de las
cosas, después de la memoria y por último la lengua y
las manos.
3. Analiza el caso ocurrido en La Escuela Milagrosa que aparece en las páginas 113 y
114 del texto básico  de la asignatura Sociología de la Educación, autora Raysa
Rodríguez González.      
 
Considero que la escuela La Milagrosa se basa en la metodología familia y escuela, ya que
cuando la familia se integra en la escuela los alumnos se sienten más comprometidos con
los hijos, demás cuando la escuela observa la integración de los padres, estos se sienten que
pueden lograr los objetivos planteados para la realización del año escolar.

En cuanto al caso de la de la escuela Cruz, estos están todavía atrapados en el


tradicionalismo ya que ellos no están a la vanguardia, sino más bien a lo dictatorial, se
queman los alumnos no se reúnen con los padres para realizar un plan de acción sino mas
bien una nota lo resuelve todo y punto, considero que no debe de ser así sino buscar
solución a los alumnos que están con notas bajas.
Conclusión:

La pedagogía no puede existir sin educación, ni la educación sin pedagogía. A veces se


tiende a confundir los términos o no tener claros los límites entre uno y otro, por eso, se
considera necesario delimitar las semejanzas y diferencias entre una y otra.
Bibliografia :

DELORS, Jacques. La educación encierra un tesoro. Madrid, España. Editorial Santillana, ediciones


UNESCO. 1996. 320 págs.
Diccionario Kapelusz de la lengua española. Buenos Aires, Argentina. Editorial Kapelusz.1979. 1518
págs.
GAARDER, Jostein. El mundo de Sofía. Madrid, España. Ediciones siruela. 1994. 642 págs.
GIMENO, José. Teoría de la enseñanza y desarrollo del currículo. Madrid, España. Editorial Amaya.
1989. 238 págs.

También podría gustarte