0% encontró este documento útil (0 votos)
76 vistas4 páginas

Taller Hidrologia Segundo Corte Sem A 2020a

Este documento presenta un taller de hidrología para un estudiante de ingeniería civil. El taller incluye tres tareas: 1) calcular el caudal máximo de una cuenca para un período de retorno de 50 años, 2) determinar valores mensuales de precipitación faltantes en una serie de datos, y 3) calcular el caudal de una fuente hídrica usando un aforo por flotador. El estudiante debe completar los cálculos, analizar los resultados y concluir si el proyecto de agua propuesto es viable basado en la of

Cargado por

Humberto Perez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
76 vistas4 páginas

Taller Hidrologia Segundo Corte Sem A 2020a

Este documento presenta un taller de hidrología para un estudiante de ingeniería civil. El taller incluye tres tareas: 1) calcular el caudal máximo de una cuenca para un período de retorno de 50 años, 2) determinar valores mensuales de precipitación faltantes en una serie de datos, y 3) calcular el caudal de una fuente hídrica usando un aforo por flotador. El estudiante debe completar los cálculos, analizar los resultados y concluir si el proyecto de agua propuesto es viable basado en la of

Cargado por

Humberto Perez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

PROGRAMA INGENIERÍA CIVIL


TALLER DE SEGUIMIENTO
ASIGNATURA HIDROLOGÍA

DOCENTE: ING. FAYVER JAMIR ROJAS GARCÍA

NOMBRE: Samuel Bustos Cortés________________ ID: 462994


FECHA: 08/05/20 GRUPO: _______

Resuelva el taller en forma individual.

Fecha de entrega: viernes, 8 de mayo de 2020 |


¡Sin prórroga! Soportes: Trabajo digital (enviar al
correo institucional) Aspectos a valorar:
resultados, análisis, conclusión, otros.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Dentro una determinada área de una cuenca se proyecta desarrollar un proyecto que requiere usufructuar el
agua de dicha fuente. Para lo cual se requiere evaluar la oferta hídrica de la región. Por consiguiente, se debe
determinar varios parámetros hidrometeorológicos que permitirán conocer sí la disponibilidad de agua es
suficiente o se debe recurrir a proyectar medidas prevención, mitigación o recuperación con obras
complementarias en el proyecto.

Usted como ingeniero determinará y realizará un análisis de los resultados obtenidos en cada parámetro
evaluado; concluyendo si es viable o no, desarrollar el proyecto en esa región.

PARÁMETROS A EVALUAR

PARA TENER EN CUENTA: Se debe dejar el registro de la muestra de cálculos realizada para la obtención de
los resultados; así como comentarios y conclusiones frente a cada resultado.

Con los siguientes datos del análisis morfométrico de la misma:


1. Calcular la capacidad de escurrimiento (caudal) máximo que presenta la cuenca para un período de
retorno de 50 años.

Longitud del cauce: 15.1 km


Cota de elevación en el nacimiento de la fuente hídrica: 1200 m.s.n.m.
Cota de elevación de desagüe de la fuente hídrica: 500 m.s.n.m.
Superficie de la cuenca: 120 km2
Coeficiente de escorrentía = 0.20
Solución:

AREA: 120 KM2


C.I . A (0.46).320 mm/hr .(120)
Q= 360 = 360 = 49.06 m3/s
Q= caudal máximo
C: coeficiente de escorrentía.
I= intensidad de la lluvia
A= área de la cuenca

2. Dados los valores de precipitación mensual multianual de la estación influyente en el área a implementar
el proyecto “X”. Determine los datos faltantes de los meses en los años de la serie histórica utilizada para
el estudio hidrológico.
A. 118.1 MAYO DEL 1993
B. 65.4 JUNIO DEL 1993
C. 65.7JULIO DEL 1993

3. Se le realizó un aforo por flotador para calcular el caudal puntual de la fuente hídrica en un tramo de 120 m
(Canal en tierra, profundidad del agua > 15 cm). Se lanza 3 flotadores en la margen derecha, 3 en el
centro y 3 en la margen izquierda registrando los respectivos tiempos de desplazamiento del flotador. Se
midieron las profundidades cada metro, a lo ancho del río que midió 17 m para determinar el área de la
sección aforada.

F1: 15/120= 0.125 M/s


F2: 13/120= 0.108 M/s
F3: 13/120= 0.108 M/s
F4: 9/120= 0.075 M/s
F5: 10/120= 0.083 M/s
F7: 9/120= 0.075 M/s
F7: 11/120= 0.091 M/s
F8: 10/120= 0.083 M/s
F9: 10/120= 0.083 M/s

0.831
VT= 9 = 0.092 m/s2

120∗17
AREA: 15 = 136 m2

CAUDAL: A.V= 136 m2* 0.092 m/s2= 12.512

¡Éxitos!
“No existen los perdedores, solo aquellos que aún no han conocido el triunfo”

También podría gustarte