0% encontró este documento útil (0 votos)
54 vistas59 páginas

INFORME

Este documento presenta una introducción al método mecánico empírico para el diseño de pavimentos. Explica que este método predice el desempeño de una estructura de pavimento considerando principios mecánicos y experiencia empírica. También describe los objetivos del diseño, el marco teórico que incluye la historia de los pavimentos rígidos y los conceptos de diseño y evaluación. Finalmente, detalla los datos esenciales a considerar como el tráfico, las cargas, las condiciones climáticas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
54 vistas59 páginas

INFORME

Este documento presenta una introducción al método mecánico empírico para el diseño de pavimentos. Explica que este método predice el desempeño de una estructura de pavimento considerando principios mecánicos y experiencia empírica. También describe los objetivos del diseño, el marco teórico que incluye la historia de los pavimentos rígidos y los conceptos de diseño y evaluación. Finalmente, detalla los datos esenciales a considerar como el tráfico, las cargas, las condiciones climáticas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 59

Misión de la Carrera

“Formar ingenieros civiles competentes, responsables y EFECTOS


eficientes en el campo de su especialidad, con la
capacidad de generar, aplicar y difundir el conocimiento CLIMÁTICOS Y
para servir a la sociedad boliviana en las tareas del DETERMINACIÓN
desarrollo nacional”.
DE TENSIONES EN
Competencias generales PAVIMENTOS
“Desarrolla proyectos de infraestructura realizando el diseño,
RIGIDOS
construcción, supervisión de la ejecución y fiscalización deSOFTWARE EverFE
carreteras, aeropuertos, vías férreas, edificaciones, puentes,
obras de contención, obras hidráulicas y sanitarias; utilizando
normas legales, técnicas y administrativas vigentes; aplicando
parámetros de estabilidad, seguridad, funcionalidad, estética,
economía y medioambiente”

SOFTW
ARE
EverFE
NOMBRE:
CONDE
CESPEDE
TRIPTICO DEL CURSO VIRTUAL DEL INSTITUTO BOLIVIANO DEL CEMENTO Y HORMIGON
INTRODUCCION AL METODO
TEMA 1
MECANICO EMPIRICO
1. INTRODUCCION

En el año 2008 la AASHTO (American Association Of State Highway And Transportation


Officials) pública la guía de diseño mecánico-empírico de pavimentos “Mechanistic-
Empirical Pavement Design Guide-MEPDG”, siendo esta una de las herramientas más
completas para realizar el diseño y evaluación de estructuras de pavimento. MEPDG
pronostica el desempeño de una estructura de pavimento con base a principios Mecánico –
empíricos con los cuales se calcula la respuesta de dicha estructura (esfuerzos,
deformaciones y deflexiones) frente a las diferentes variables que pueden afectarla, como
se muestra en la imagen 1. (Esquema funcionamiento método mecánico - empírico),
teniendo en cuenta la experiencia que se obtuvo en las vías de diseño y pruebas de la
AASHTO, se determina empíricamente el deterioro que las mencionadas respuestas
causan en el pavimento.

IMAGEN 1 - Esquema Funcionamiento método mecánico – empírico.

2. OBJETIVOS SE BUSCA DURANTE EL DISEÑO

 Seguridad para el usuario (ancho adecuado, bermas y regularidad superficial).


 Menor costo de construcción para desempeño aceptable (rugosidad superficial,
baches).
 Bajos costos de mantenimiento, preferiblemente sin mantenimiento los primeros
años.
 Que sea durable a largo plazo (preferentemente mayor al periodo de diseño)
3. MARCO TEORICO

3.1. HISTORIA DEL PAVIMENTO RIGIDO

El uso de los pavimentos rígidos se remonta a más de 100 años. George


Bartholomew, un norteamericano de Ohio, realizó las primeras pruebas en una faja
experimental de 2.44 metros de ancho.

En América del Sur, algunos países cuentan con más de 20 años de experiencia en
la construcción de sus redes de carreteras con pavimento rígido. Bolivia recién
hace unos años empezó a interesarse en este tipo de pavimento, comenzando con
el pavimentado de extensas superficies en calles y avenidas de sus ciudades
capitales, pero sin optar al mismo tiempo por este método en carreteras. La ciudad
de Santa Cruz es considerada la pionero en utilizar esta técnica en gran escala, con
más de dos millones de metros cuadrados hasta el año 2001; le sigue
Cochabamba, con más de un millón de metros cuadrados. Otras ciudades en las
que se ha dado gran impulso al pavimento rígido, son: Sucre, Potosí, Caranavi,
Achacachi y San Borja, mientras que la ciudad de El Alto tiene planeado
pavimentar 400,000 metros cuadrados durante el año 2002.

3.2. DISEÑO DE PAVIMENTOS RIGIDOS

FUNDAMENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO, RIGIDEZ DE LOSAS

MENOR ESFUERZO TRANSMITIDO MAYOR ESFUERZO TRANSMITIDO


A LA SUBRASANTE A LA SUBRASANTE

MAYOR ESFUERZO GENERADO EN MENOR ESFUERZO ABSORBIDO


EL HORMIGON POR EL CONCRETO ASFALTICO

La resistencia de la losa a deformarse depende de la reacción de la subrasante y


de su propia rigidez (módulo de elasticidad)
3.3. EVALUACION DE DISEÑO DE UN PAVIMENTO

El objetivo de todo diseño es lograr que el pavimento tenga un buen desempeño.

El desempeño de un pavimento generalmente se describe por:

 Desempeño estructural. Capacidad del pavimento para soportar las


cargas de tráfico.
 Desempeño funcional. Capacidad del pavimento de proporcionar una
superficie uniforme y segura.

3.3.1. DESEMPENO DE LOS PAVIMENTOS

Generalmente el desempeño estructural afecta al desempeño funcional.

IMAGEN 2 - Fisura transversal en pavimento rígido (desnivel)

IMAGEN 3 - Problema de bombeo de finos (genera fisuras transversales y


longitudinales dependiendo de la severidad)
IMAGEN 4 - Fisura nivel 3, afecta la transitabilidad

3.4. DATOS A CONSIDERAR PARA DISEÑO DE PAVIMENTOS RIGIDOS

Para lograr los objetivos mencionados debemos lograr la determinación o


medición de:

 Tráfico de diseño (cantidad de viajes)

 Cargas por tipo de eje (espectro de cargas) frecuencia porcentual en


función a los intervalos de carga (equipos de pesaje).
 Determinación de las variaciones climáticas a lo largo del año

3.5. DETERMINACIÓN DE LA CALIDAD DE LOS SUELOS DE VÍA

Capa: SUBRASANTE
 Composición granulométrica

 Clasificación del suelo, índices de plasticidad

 Módulo elástico o valor relativo de soporte CBR

 Variabilidad a lo largo de la ruta

IMAGEN 5 – Lo que no debe pasar.

3.6. MECANISMOS DE DETERIORO ESTRUCTURAL

3.6.1. MECANISMO DE FISURACIÓN TRANSVERSAL DE LAS LOSAS:

a) FISURACIÓN DE ARRIBA HACIA ABAJO:


 Tensiones máximas concentradas en la superficie del pavimento (a
media losa entre juntas transversales).

 Tensiones máximas concentradas en la cara inferior del pavimento


(bajo el eje de carga).

b) FATIGA DEL HORMIGÓN:

 Fatiga en el hormigón es un daño estructural interno que se


presenta como un proceso de formación progresiva de micro fisuras
con la aplicación de cada ciclo de carga y descarga.

 Las propagaciones de las micro fisuras producen la fractura del


material después de un determinado número de repeticiones de
carga.

3.6.2. MECANISMO DE DETERIORO ESTRUCTURAL:


a) FISURACIÓN LONGITUDINAL:

 Fisuración de arriba hacia abajo.


 Tensiones máximas concentradas en la superficie del pavimento
sobre las juntas transversales.
 Fisuración de abajo hacia arriba (bombeo de finos)

IMAGEN 6 – 2 tipos de fisuracion.

b) BOMBEO DE FINOS
Movimiento del agua (con material en suspensión) ubicada debajo de
la losa o su eyección hacia la superficie como resultado de la presión
generada por la acción de las cargas.

Causas (deben coexistir):

 Material fino capaz de entrar en suspensión (arenas finas y


limos).
 Disponibilidad de agua en las capas inferiores del pavimento.
 Deflexiones excesivas en bordes y esquinas.

3.7. PARAMETROS DEL DISEÑO

Una vez consideradas todas las características propias de la ruta se debe


definir lo siguiente:

 Geometría de las losas (ancho y largo), así como sobre anchos.

 Calidad de los materiales del pavimento

 Espesor de las capas (hormigón y subbase)

 Barras de transferencia de cargas y/o amarre entre losas.


 Drenaje del agua infiltrada al pavimento

 Definición de la geometría de las losas (ancho y largo), así como sobre


anchos y bermas.

IMAGEN 7 - Geometría de las losas (ancho y largo), así como sobre anchos y bermas

IMAGEN 8– Longitudes de la carretera

SISTEMAS DE DRENAJE DEL PAVIMENTO

El agua que fluye sobre la plataforma de una carretera es aportada ya sea por los
taludes superiores adyacentes, o por el escurrimiento local. Este flujo debe ser
encauzado de tal manera que no se produzcan daños a la carretera ni se afecte su
transitabilidad. En esta sección se detallan los distintos tipos de obras necesarios para
captar y eliminar las aguas, asegurando así la estabilidad, durabilidad, y transitabilidad
de la carretera.

CUNETAS
Las cunetas son zanjas longitudinales ubicadas a ambos lados de la carretera o, en su
defecto, a un solo lado, revestidas o no revestidas, con el objeto de captar, conducir, y
evacuar en forma adecuada los flujos de agua superficial.

IMAGEN 9 – Sistema de drenaje de un pavimento.

3.8. EL MÉTODO MECÁNICO – EMPÍRICO

Ya en 1993 se reconoció la necesidad de desarrollar un método fundamentado en


la mecánica de materiales y dejar lo puramente empírico.

 Método basado en acumulación de resultados o la experiencia acumulada.


 Requiere muchas observaciones para determinar las conexiones entre
variables y resultados
 No requiere una base científica ni formulación teórica para explicar un
fenómeno.

AASHO ROAD TEST 


AASHO Road Test cuya traducción literal al español sería Experimento de
Carreteras de la AASHO fue un experimento realizado por la American Association
of State Highway and Transportation Officials para determinar como el tráfico
contribuye al deterioro del pavimento de las carreteras. Oficialmente, el Road
Test era " para estudiar el rendimiento de las estructuras pavimentadas de espesor
conocido bajo cargas móviles de magnitudes y frecuencias conocidas". Este
estudio, llevado a cabo desde los años 1950 en Ottawa (Illinois) es frecuentemente
la primera fuente de información de datos experimentales relativos al daño que
producen los vehículos en las carreteras, para el propósito de diseñar la carretera,
evaluar el coste y la rentabilidad de una vía.
Los resultados de los experimentos se usaron para desarrollar la guía de diseño de
pavimentos, cuya primera edición salió en 1961 como AASHTO Interim Guide for
the Design of Rigid and Flexible Pavements, con reediciones mejores en 1972 y
1993. La versión de 1993 sigue estando vigente en Estados Unidos. Una nueva
guía, originalmente pensada para ser lanzada en 2002, iba a ser la primera guía de
diseño que no se basaría en los resultados del AASHTO Road Test.
IMAGEN 10 – pista aasho road test

3.9. MÉTODO MECANICISTA

Método puramente científico, basado en la mecánica del comportamiento


estructural.
 Requiere el conocimiento de las propiedades mecánicas de los materiales
y la geometría de la estructura.
 Requiere el conocimiento preciso de las solicitaciones que actuarán sobre
la estructura.

Se basa en la teoría de la elasticidad para determinar tensiones y deformaciones


del pavimento

 Combina los aspectos mecánicos y empíricos


 Método teórico calibrado en campo.

Permite el tratamiento explícito de:

Diferentes tipos de estructuras, espesores y combinaciones de diferentes


materiales. Se pueden analizar varias capas combinadas de diferentes maneras.

 Tanto pavimentos nuevos como refuerzos o rehabilitaciones.


 Tráfico mixto, permite incluir el sobrepeso detalladamente.
 Clima específico de cada lugar.

FUNDAMENTOS BÁSICOS PARA EL DISEÑO: VARIACIONES TÉRMICAS


IMAGEN 11 – tienen variación horaria.

FUNDAMENTOS BÁSICOS PARA EL DISEÑO: VARIACIONES DE HUMEDAD

IMAGEN 12 – Variación estándar

FUNDAMENTOS BÁSICOS PARA EL DISEÑO: CONTRACCIÓN POR SECADO DEL Hº


IMAGEN 13 – Se fija durante primeros meses de la vida
EFECTOS CLIMATICOS Y TEMA 2
DETERMINACION DE TENSIONES EN
PAVIMENTOS RIGIDOS
1. OBJETIVOS

Comprender la importancia de los efectos climáticos sobre los pavimentos rígidos, los
cuales conjuntamente con las cargas, someten a las losas a tensiones elevadas que son
modeladas mediante elementos finitos para analizar la incidencia de su geometría en la
minimización de estos esfuerzos.

2. MARCO TEORICO

2.1. EFECTOS CLIMATICOS EN PAVIMENTOS RIGIDOS

2.2.1. CARACTERISTICAS DEL CLIMA

Factores preponderantes que definen el clima:

 Latitud de la zona
 La altura sobre el nivel del mar.
 Temperatura día y noche
 Humedad relativa del ambiente
 Radiación solar
 Velocidad e intensidad del viento
 Precipitaciones pluviales
 Características estacionales (Seco, húmedo, hielo, deshielo)

a) EVAPORACION

A mayor temperatura, mayor escape de moléculas › La mayor evaporación se


produce por la combinación de humedad atmosférica baja y viento.

EFECTO DE LA EVAPORACION EN EL HORMIGON

 Afecta al pavimento rígido a edades tempranas


 La superficie de la losa contiene más agua (mezclado y exudado)
 Se produce y acentúa por la radiación solar, temperatura, viento y
humedad relativa
 Sin curado adecuado puede dejar agua insuficiente para la hidratación
del cemento.

RADIACIÓN SOLAR

 Es la energía liberada por el sol hacia el exterior conformada por


radiaciones electromagnéticas EC - 11
 Fuente de energía de casi todos los fenómenos meteorológicos,
calienta el aire, genera los vientos, evaporación de agua y
precipitaciones
EFECTO DE LA RADIACIÓN SOLAR EN EL HORMIGÓN

 Al evaporar el agua incide en la retracción

 Al generar diferenciales de temperatura incide en el alabeo térmico.

IMAGEN 1 – Efecto de la radiación solar en el H

EFECTO DE LA RADIACIÓN SOLAR EN EL HORMIGÓN:

 Incrementa la temperatura de la superficie del hormigón fresco


 Fuente de energía y factor primordial para la evaporación del agua en el
hormigón fresco.

TEMPERATURA AMBIENTE

 Está dada por la temperatura del aire


 La energía proveniente de la radiación solar agita las moléculas del aire
generando calor
 Usualmente decrece con la altura en las capas inferiores de la atmósfera

Factores que afectan la variación diaria:

 Tiempo de exposición a la radiación solar


 Localización (latitud) y época del año que determina el ángulo de
inclinación de los rayos solares (ángulo zenital)
 Nubosidad que determina él número de horas de sol › Duración de la
noche.
 Temperatura máxima, después del momento de mínimo ángulo zenital.
 Temperatura mínima, antes de la salida del sol (finaliza el periodo de
perdida de energía hacia las capas superiores de la atmósfera).

IMPACTO DE LA TEMPERATURA AMBIENTE EN EL HORMIGÓN

FRESCO:

 Frío Retardador de fraguado


 Calor Acelerador de fraguado
 Influye en la retracción plástica
 Las variaciones horarias generan gradientes térmicos a través del espesor
del pavimento que inducen al alabeo constructivo
 Influye en la evaporación del agua superficial

IMAGEN 2 – Impacto de temperatura ambiente en el hormigón.

IMPACTO DE LA TEMPERATURA AMBIENTE EN EL HORMIGÓN

ENDURECIDO

 Influye en la retracción por secado


 Produce la dilatación y contracción térmica › Factor preponderante para el
alabeo térmico.

HUMEDAD RELATIVA DEL AMBIENTE

 Factor determinante en la evaporación


 Si el % de humedad es bajo, el aire próximo a la superficie de evaporación
no está saturado
 Absorción de humedad por el aire seca la superficie

EFECTO DE LA HUMEDAD RELATIVA EN EL HORMIGÓN:

 Influye en las tasas de evaporación › Influye de gran manera en la


retracción
 Coadyuva en la dilatación y contracción
 Factor preponderante para el alabeo por humedad

EFECTO DE LA VELOCIDAD DEL VIENTO EN EL HORMIGÓN:

 Por convección se transfiere calor entre la superficie del hormigón y el aire.


 Factor preponderante en la evaporación del agua del hormigón
 Renueva el aire saturado próximo a la superficie de evaporación.

PRECIPITACIONES PLUVIALES
 El hormigón endurecido cambia su volumen al ganar o perder
humedad (sensibilidad a los cambios de humedad).
 Afectan a las capas base y subrasante al aportar mayor cantidad de
agua superficial de infiltración (menor Mr o k)

CARACTERISTICAS ESTACIONALES

 Las condiciones climáticas particulares de cada estación influirán en


mayor o menor grado en el comportamiento del hormigón.
 Los fenómenos de deformación del pavimento se dan por la acción
simultanea de los diferentes factores climáticos expuestos.

b) EFECTOS CLIMATICOS ENPAVIMENTOS RIGIDOS

EFECTOS EN LAS CAPAS BASE SUBYACENTES

Efectos en las capas subyacentes (Base y Subrasante):

 Variación del módulo resiliente (Mr)


 Variación del módulo efectivo de reacción de la subrasante (k)
 Efecto del congelamiento
 Efecto del descongelamiento.

VARIACION DE LOS MODULOS RESILIENTES (Mr) Y DE SOPORTE (k)

 Mr y k reducen si la humedad se incrementa


 Mr y k reducen fuertemente ante ciclos hielo – deshielo.

EFECTOS DEL CONGELAMIENTO

 El agua en el suelo se congela y por capilaridad atrae más agua.


 El lente va creciendo y genera una zona con diferente apoyo.
 Se evita con buen drenaje

IMAGEN 3 – Efectos del congelamiento


IMAGEN 4 – Efectos del congelamiento

EFECTOS EN EL HORMIGON

 Gran superficie expuesta con relación a su volumen.


 Efectos de temperatura y humedad son considerables

RETRACCION

Se producen micro fisuras en la superficie si:

Tensión actuante en la superficie >Resistencia a tracción

IMAGEN 5 – Tracción y compresión.

- RETRACCION TIPICA DEL HORMIGON

IMAGEN 6 – Retracción del hormigón.

- RETRACCION POR SECADO

Retracción por Secado ocurre:


 En el hormigón endurecido.
 Por pérdida de agua en las fibras superiores
 Por evaporación y transferencia de humedad con el aire

IMAGEN 7 – Evaporación.

CONTRACCION Y DILATACION POR TEMPERATURA

Efectos de la temperatura EC - 40 Losa larga, una variación de 15°C en


la temperatura resulta en los siguientes cambios en la longitud de la losa:

 Losa de 3-m: 1.05 mm


 Losa de 12-m: 4.20 mm
 Este movimiento considera la expansión del hormigón por
temperatura y la retracción por secado.

COEFICIENTE DE EXPANSIÓN TERMICA

Sensible a: A/C, edad, cont. Cemento, %H relativa, tipo agregado grueso.

ALABEO CONSTRUCTIVO

¿QUE ES EL ALABEO?

El alabeo se produce cuando la parte superior de la losa trata de ocupar un volumen


menor que la parte inferior; esto puede suceder por diferencias entre las porciones
superiores e inferiores con respecto a la re-tracción, temperatura, contenido de
hume-dad y otras variables. Para que la losa se mantenga intacta, sus bordes deben
levantarse.
Alabeo Constructivo es la curvatura PERMANENTE hacia arriba o hacia abajo de las
losas de hormigón producido DURANTE el fraguado y endurecimiento del hormigón.

CUIDADO OPORTUNO

En zonas de altura:

 Inmediato después del vaciado


 Verificar Condiciones de Viento

CONTROL DEL ALABEO

IMAGEN 8 – Control de alabeo


INTRODUCCION AL MANEJO
TEMA 3
DELPROGRAMA EVERFE
SOFTWARE EVERFE

1. DESCRIPCIÓN DEL SOFTWARE

EverFE es un software libre desarrollado conjuntamente por las universidades de Maine y


de Washington (Estado Unidos), y financiado por los Departamentos de Transporte de los
Estados de Washington y de California. Este programa permite modelar de forma fácil en
3D elementos finitos y simula la repuesta de sistemas de pavimento en hormigón
articulados sometidos a cargas axiales y a (acciones) fenómenos ambientales, y a
encogimientos. Con el fin de conseguir resultados concluyentes, se realizaron 15
simulaciones, en las cuales se dejaron algunos parámetros fijos y otros se modificaron
según se requirió. El programa se ejecutó con las unidades en el sistema métrico decimal y
modelo lineal y con sistema de losas de 2 x 2.
A continuación se presentan los parámetros que se dejaron fijo para las 15 simulaciones
realizadas:

Tabla I PARÁMETROS FIJOS EN LA EJECUCIÓN DE EVERFE

Tabla: Parámetros fijos en la ejecución del programa Los valores que se modificaron para
realizar las simulaciones, fueron las dimensiones de las losas y las cargas aplicadas sobre
ellas.

EL PROGRAMA REALIZA:

 Programa de análisis de elementos finitos tridimensionales (simulación JPCP).


Permite la simulación de la acción de los efectos ambientales y cargas por eje.
 Transferencia corte por trabazón de agregados.
 Desarrollado por el Dr. Bill Davids, U. de Maine, con fondos de los DOT’s de
tridimensionales(simulaciónJPCP).
Permite la simulación de la acción de los efectos ambientales y cargas por eje.

Paso 1:

Paso 2:
Paso 3:

Paso 4:
INTERFASE LOSA/BASE

La interacción entre la losa y la base puede afectar significativamente los resultados del modelo.

- Losa no adherida a la capa base Losa adherida a la capa base

Paso 5:
DATOS A CONSIDERAR PARA EL DISEÑO

- Módulo de elasticidad para diferentes materiales

- Módulo de elasticidad de suelos

- Coeficiente de poisson
- Coeficiente de dilatación térmica

α es la variación en la longitud unitaria producida por un cambio de temperatura

INTERFASE LOSA / BASE

 El movimiento de la losa es restringido por la fricción entre la losa y la base


 El grado de fricción depende básicamente del tipo de base
El grado de fricción incide en las tensiones internas del hormigón

Paso 6:

 Eje simple de rueda simple (direccional)


 Eje simple dual
 Eje tandem dual
- Gradiente térmico

 Los gradientes térmicos pueden ser lineales, bilineales y trilineales


 La flexión de la losa solo es producida por la diferencia entre las temperaturas de
la superficie y la base.

Paso 7:
Paso 8:

Paso 9:
Paso 10:

Paso 11:
Paso 12:

Paso 13:
Paso 14:

Paso 15:
Paso 16:

Paso 17:
Paso 18:

Paso 19:
Paso 20:

Paso 21:
ANALISIS DE PAVIMENTOS RIGIDOS
TEMA 4
POR EL METODO DE ELEMENTOS
FINITOS
1. OBJETIVOS

 El objetivo principal de un pavimento es el de soportar las solicitaciones del tráfico


 Los efectos del clima son preponderantes en el desempeño estructural
 Por lo tanto los nuevos métodos de diseño deben considerar el efecto combinado de
ambos

2. INTRODUCCION

Se han desarrollado diversos modelos para determinar la distribución de esfuerzos y


deflexiones en las losas. El primer modelo completo que describe el comportamiento de los
pavimentos rígidos fue el de Westergaard (1920). Otros autores han desarrollado
variaciones para ajustar este método a condiciones particulares. La mayor parte de los
métodos fueron desarrollados considerando las tensiones en la base de la losa. El alabeo o
curvatura de las losas es un factor preponderante que puede afectar la evolución de los
deterioros. Es un aspecto que ya no puede ser ignorado en la metodología de diseño de
pavimentos. No existen soluciones exactas para el caso de alabeo negativo y cargas. No
hay solución directa para el caso crítico de carga actuante sobre junta transversal. El
método de elementos finitos hace factible el análisis de este caso (Software
especializado).No se consideraba el efecto de la retracción por secado.

En Bolivia el caso general es el de alabeo negativo (tensiones en la superficie). La


acumulación de fatiga se produce en la superficie de la losa.

3. MARCO TEORICO

3.1. PROGRAMAS DE ELEMENTOS FINITOS

 Permiten la aplicación de las cargas sobre varias losas


 Pueden considerar distintos tipos de capas y fundaciones
 Consideran la transferencia de carga a través de las juntas
 Incorporan el efecto de las cargas y degradientes térmicos
 La velocidad y la memoria de las computadoras actuales permite resolver
rápidamente problemas complejos por MEF.

3.2. METODO DE LOS ELEMENTOS FINITOS (MEF)

 Estructura dividida en pequeños elementos (discretización)


 Aproximación matemática o método numérico iterativo que permite la resolución
de un sistema de ecuaciones para cada elemento y para todo el conjunto
 Fuerzas y reacciones se aplican en dirección vertical sobre los nodos MF.
 Desplazamientos y transferencia de esfuerzos entre nodos son definidos
mediante un sistema de ecuaciones simultáneas

3.3. ANALISIS MEDIANTE EEFF

 Alabeo + Cargas puede resultar en tensiones excesivas


 Pavimento sujeto a cargas repetitivas
 Tensiones determinadas por EEFF deben compararse con modelos de fatiga
probados.

3.4. EFECTO DE LA TEMPERATURA

3.5. MECANISMOS DE FALLA


 Fisura transversal y Fisura de esquina
 De arriba hacia abajo
 Punto crítico sobre el borde de la losa
3.6. DEFORMACION DE UNA LOSA POR ALABEO

3.7. EFECTO DE LA CARGA CON DOS RUEDAS EN EL BORDE

3.8. TENSIONES MAXIMAS EN LA LOSA


3.9. TENSIONES MENORES CON SOBRECARGA DE HORMIGON

3.10. POSICIONES CRITICAS DE CARGA

 Carga en el centro de la losa (centrada respecto de los ejes locales x y y)


 Carga en el centro pero hacia el borde de la losa (centrada respecto del eje
local x)
 Carga en el centro pero sobre el borde de la junta transversal de la losa
(centrada respecto del eje local y)
 Carga sobre el borde de la junta transversal y hacia la berma (esquina).

3.11. POSICIONES CRITICAS DE CARGA – LOSA CORTA

 Carga en el centro de la losa (centrada respecto al eje del carril)


 Carga en el centro pero sobre el borde de la junta transversal de la losa
(centrada respecto al eje del carril)
 Carga en el centro pero hacia el borde de la losa (centrada respecto a la losa
en el eje local x)

3.12. FATIGA DEL HORMIGON


Las losas de hormigón de un pavimento están sometidas a tensiones variables en
el tiempo originadas por:
 Distintos niveles de carga, sobrecarga y configuraciones de ejes
 Efectos climáticos (alabeo constructivo, térmico y por humedad)
 La fatiga es el fenómeno por el cual un material falla por la repetición de
cargas variables que no son lo suficientemente grandes para producir el fallo
en una sola aplicación
 Este proceso de debilitamiento progresivo se caracteriza por presentar micro
fisuras iniciales, cuya severidad incrementa a medida que la carga se repite
hasta llegar a la falla del material.

3.13. RESISTENCIA A LA FLEXION DEL HORMIGON

 Es la capacidad de soportar cargas antes de la rotura por tracción por


flexión.
 Llamada también Módulo de rotura (S´c)
 Es la medida del esfuerzo en la fibra extrema que se desarrolla al someter
una viga a flexión hasta la carga de rotura.

3.14. ENSAYO ASTM C-78

 Se emplean probetas prismáticas (vigas) a los 28 días de curado


 Se aplican cargas hasta la rotura en el tercio central de vigas simplemente
apoyadas
 En el tercio medio se genera una zona sometida a flexión pura (Q = 0)

DEFINICION SEGÚN LA ASTM

“La fatiga es el proceso de cambio estructural permanente, progresivo y


localizado que ocurre en un material sujeto a tensiones y deformaciones
variables, en algún punto o puntos y que produce grietas o la fractura
completa tras un número de suficientes fluctuaciones”

FATIGA DEL HORMIGON

FENOMENO DEGENERATIVO

Evolución de la solicitación en el tiempo y degradación progresiva de la


resistencia, 2 niveles de cargas: normales y extremas

a) Resistencia de diseño > cargas extremas (probabilidad baja de falla,


falla por sobrecarga) ›
b) Posible falla si: cargas extremas > resistencia residual
c) Falla por cargas normales
Fase 1 (Iniciación): Se desarrollan micro fisuras alrededor de un punto de
concentración de tensión en la superficie exterior donde las fluctuaciones de
tensión son más elevadas.

Fase 2 (Propagación): Las fisuras crecen por efecto de las cargas › Las
fisuras son finas y de difícil detección, aún cuando estén próximas a producir
la rotura de la pieza.

Fase 3 (Rotura): Crecimiento de la fisura quedando tan reducida la sección


neta de la pieza que es incapaz de resistir la carga desde un punto de vista
estático produciéndose la rotura por fatiga.

3.15. RESISTENCIA DEL HORMIGON A LA FATIGA

 Es una fracción de la resistencia estática, para la cual el hormigón puede


resistir un determinado número N de ciclos de esfuerzos.
 Existen diversos modelos de fatiga obtenidos en laboratorio y
correlacionados con pavimentos existentes

LEY DE PALMGREN - MINER

Asume acumulación de daño lineal

Se basa en la hipótesis de daño parcial, los daños parciales son fracciones


del daño total generados por una condición de carga específica, el daño se
asume proporcional a la relación n/N, la rotura del material se da cuando la
suma de los daños parciales acumulados es igual a 1.0 (100%)

MODELOS DE FATIGA PARA PAVIMENTO RIGIDO

 El criterio de fatiga es muy importante en el diseño y análisis de los


pavimentos rígidos
 La relación de tensiones (RT) determina la vida a la fatiga del pavimento
en la mayoría de los modelos
 Uso general de la Ley de Miner para la acumulación lineal del daño por
fatiga
 Gran variedad de modelos en función a experiencias en laboratorio y a
escala real

MODELO AASHTO / ARE – 1976


3.21
1
N=23440∗ ( )
RT
Se basó en la teoría de capas elásticas para determinar tensiones (software),
evaluación del desempeño de las secciones del Road Test de la AASHO,
también emplea el concepto de ESALs (Pt = 2.5)

También existen más modelos, como ser:

 MODELO DARTES Y BARENBERG – 1977


 MODELO PCA – 1983
 MODELO DE LA CONSULTORA ERED – 1988
 MODELO NCHPR 1 – 26 - 1992
 MODELO NCHPR 1 – 26 - 1993
 MODELO ROESLER – 1998
 MODELO NCHPR 1 – 37A – 2001
 MODELO RAO Y ROESTER – 2005
 MODELO MEPDG – 2008
MEDICION DEL ALABEOTEMA
Y 5
DETERMINACION DEL GTE
1. MEDICION DEL ALABEO

Las condiciones climáticas de una región son las causales principales para la generación
del alabeo en las losas de hormigón de un pavimento rígido.
Las características de los materiales empleados y los procesos constructivos también
inciden en este efecto.

2. MODELO MATEMATICO DEL ALABEO

La curvatura de las losas o alabeo es generado por:


 Gradiente Constructivo
 Retracción por secado
 Fluencia
 Gradiente térmico
 Gradiente de humedad
Teóricamente la curvatura de las losas se puede representar aplicando diferentes
temperaturas a la superficie superior e inferior de una placa, Gradiente térmico que produce
flexión de la placa producto de la dilatación térmica del material (a o CTE)

∆ T =T 1−T 2

3. GRADIENTE TERMICO EQUIVALENTE

La deformación de las losas se expresa mediante un “gradiente equivalente”, que es la


diferencia de temperatura entre las caras superior e inferior de una losa que aplicada a la
misma en su estado plano, modela las condiciones extremas de deformación debidas tanto
al alabeo constructivo así como las variaciones térmicas y por humedad.

∆ Ttot=∆ T t +∆ T h+ ∆ T c + ∆ T rs +∆ T f

GT horario, Gt estacional, GT efectivo de construcción

El GTE total es igual a la suma de los GTE’s (producen la misma deflexión) para:
DTt = la distribución de temperaturas en el espesor
DTh = la distribución de humedad en el espesor
DTc = la distribución de temperaturas en el fraguado
DTrs = retracción por secado
DTf = fracción de DTc y DTrs recuperada por la fluencia

4. MEDICION Y DETECCION DEL ALABEO


El conocimiento de las características ambientales de las regiones donde se desarrolle un
proyecto carretero permitirá estimar la incidencia del posible alabeo y su afectación a las
condiciones de apoyo y a la respuesta estructural del pavimento.
El conocimiento de su posible magnitud y de las condiciones particulares que lo generan,
permitirá prever el comportamiento del pavimento y tomar las medidas oportunas y
necesarias que garanticen el buen desempeño del mismo.

Métodos empleados en estudios de alabeo en Bolivia:

 Detección de vacíos con barra de acero


 Medición con lienza sobre las diagonales de la losa y software de EEFF
 Medición con Topografía de alta precisión y software ProVAL
 Medición con extensómetro del movimiento vertical de una esquina de la losa
 Medición del gradiente térmico diario mediante termocuplas

5. METODOLOGIA – BARRA DE ACERO

El ensayo consiste en dejar caer una barra sobre los bordes y el centro de la losa, de
acuerdo al sonido que se produce se puede deducir si existe o no vacío debajo esa parte de
la losa.

Bajo y seco Losa apoyada = Agudo y metálico vacío bajo losa


Agudo y metálico = vacío bajo losa

6. VACIOS BAJO LA LOSA

Más aparentes en esquinas (alabeo negativo), Presencia de agua entre losa y subbase.

7. MEDICION METODOLOGIA DIAGONAL

La lienza debe estar perfectamente tesada y apoyada en los vértices opuestos de la losa
formando una diagonal.
 Medir la deflexión que existe entre la lienza y la losa en la parte central de esta.
 Medir las 2 diagonales de cada losa.

Se mide la deflexión relativa del centro respecto de las esquinas de la losa

IMAGEN 1 - herramienta de medición


8. OBTENCION DEL GTE

Mediante programas de elementos finitos se puede modelar el pavimento sometido a


diferentes GTE, Se obtienen diferentes deflexiones relativas centro – esquinas. De acuerdo
a las deflexiones medidas en campo se puede inferir el GTE correspondiente.

9. MEDICION CON TOPOGRAFIA

 Medición de un tramo representativo (200 m)


 Perfiles longitudinales de un solo carril
 Mediciones al centro y borde externo de las losas
 Mediciones espaciadas uniformemente
 Deben coincidir con las juntas transversales y el centro de las losas
 Mínimamente realizar 2 mediciones al día

Al amanecer y al medio día para obtener deformaciones en horas de mayor y menor


temperatura.

IMAGEN 2 – medición con topografía

10. SOFTWARE PROVAL (PROFILE VIEWNING AND ANALYSIS)

1° Desarrollado por el Grupo Transtec bajo el patrocinio de la FHWA (EE.UU.)

 Permite ver y analizar perfiles longitudinales de pavimentos (rugosidad).


 Importa datos de campo de perfilógrafos o planillas Excel de topografía de
precisión. Análisis de perfiles: IRI, HRI, MRI, PTRN y RN.
 Permite la aplicación de filtros para eliminar deformaciones (pendientes o
texturizado)
 Permite Análisis de Espectro (PSD), usado para determinar la distribución de
onda del perfil entre longitudes de onda.
 Permite determinar en base a perfiles medidos si existe alabeo en un
pavimento.
 A continuación se describe el procedimiento para detectar el alabeo.
 El software recupera los perfiles medidos con topografía (importación planilla
Excel).
2° Se filtra la pendiente geométrica de los perfiles con el filtro “Butterworth high-pass”.
(enfoque en el rango de longitud de onda o frecuencia de interés)

3° Aplicación del método “Power Spectral Density” (visualización del perfil en términos de
longitudes de onda en lugar de distancia).

4° Se exportan los puntos filtrados y se mide la deflexión entre los puntos extremos y medio
de cada losa, tanto para el centro como para el borde en todas las condiciones y para todos
los tramos.

5° Con las deflexiones se calcula el pseudogradiente de deformación  Para verificar


alabeo permanente en las losas, se identifica la curvatura individual de cada una de ellas y
mediante regresión lineal y el modelo matemático de Westergaard se estima su gradiente
de deformación equivalente  El modelo de Westergaard describe la geometría de losas
alabeadas por temperatura y retracción.

6° Se calcula el gradiente térmico equivalente, fundamental para el análisis de MEF.

∇ε
∆T= ∗h
α

Dónde: T = Gradiente térmico equivalente [ºF]  = Pseudogradiente de deformación [/in]  =


Coeficiente de dilatación térmica del hormigón h = Espesor de la losa [in]

 El PSD es una representación estadística de la importancia de varios números de


onda. Siendo una función que muestra como la variación de número de ondas es
distribuido.
 El análisis de densidad de espectro es comúnmente usado para determinar la
“energía” del perfil constituida por varias longitudes de onda.

11. FILTROS BUTTERWORTH – PROVAL


Un filtro digital es un procedimiento de cálculo que transforma una serie de números en una
nueva serie modificando los valores de acuerdo a lo que se requiera.
La aplicación de filtros Butterworth “suaviza” la superficie del pavimento eliminando
adicionalmente variaciones por geometría.

12. ENSAYO A ESCALA PARA DETERMINAR ALABEO EN LOSAS

OBJETIVO
Determinar el GTE en las losas cortas del proyecto Tarabuco – Zudañez, mediante
metodología iterativa e inversa, midiendo los desplazamientos de la losa y realizando una
simulación con un software especializado, para determinar el gradiente que produciría los
desplazamientos medidos para las condiciones ambientales dadas.
En losas tradicionales es factible realizar mediciones con topografía (desplazamientos
varían milimétricamente)
En losas cortas los desplazamientos varían en décimas de milímetro o menos, situación que
motivó la ejecución de este procedimiento experimental.

13. PROCEDIMIENTO PREPARACION DE LA LOSA

 En sector plano se vació una losa de 3.50 x 3.00 m, e = 20 cm, sobre capa base similar
a la de proyecto
 Hormigón y curado iguales a los de proyecto
 Para registrar la temperatura al interior de la losa se instalaron 3 termocuplas (Superior,
media e inferior)
 Se dejaron a la intemperie los 3 cables correspondientes a las termocuplas para
recoger los datos mediante pocket pc
 En estado fresco se embebieron 3 pernos a nivel, 2 en esquinas y 1al centro (borde de
3.00 m)
 Se fijaron adyacentemente a ese borde barras de soporte para extensómetros.
(permanecer sin alteraciones)

IMAGEN 3 – preparación de la losa

14. PROCEDIMIENTO COLOCADO DE EXTENSOMETROS


Sobre los pernos de cabeza plana y lisa colocados en la superficie de la losa se instalaron
los tres extensómetros.
Para minimizar el error en las mediciones los extensómetros se fijaron rígidamente a las
barras y fueron cubiertos del sol.

IMAGEN 4 – colocado de extensómetros

15. PROCEDIMEINTO CONTROL Y MEDICION

 Registro de desplazamientos de los tres extensómetros, desde que concluye el


vaciado e inicia el fraguado del hormigón (alabeo constructivo)
 Registro de las lecturas cada hora durante 7 días (hormigón fresco)
 En hormigón endurecido registro en la mañana (hora de temp. más baja) y en la
tarde (hora de temp. más alta).
 Registro de las horas de las lecturas y la temperatura ambiente el momento de la
medición
 Mucha precisión en las medidas, las variaciones son a la décima de milímetro o
menos.
 Registros de temperatura en el espesor de la losa obtenidos de las termocuplas
 Los datos registrados para su análisis por una pocket pc mediante el software
Command Center
IMAGEN 5 – control y medición

16. CALCULOS Y PROCESAMIENTOS DE RESULTADOS

 Se modelaron las losas con el software EverFe de elementos finitos para diversos
GTE´s obteniendo los desplazamientos respectivos
 Se infirió el GTE respectivo a la deflexión medida
 Se obtuvo un valor más cercano a la realidad del gradiente característico del sector
(GTE = 8°C)
EJERCICIO EN SOFTWARE EVERFE
EN CLASE DEL INSTITUTO
BOLIVIANO DEL CEMENTO Y
HORMIGON
a. INTRODUCCION DATOS PESTAÑA “GEOMETRY”
Ingresamos datos de la geometría del paquete estructural:

b. INTRODUCCION DATOS PESTAÑA “MATERIALS”


Ingreso de datos de los materiales a ser usados:

c. INTRODUCCION DATOS PESTAÑA “LOADING”


Basándonos en los datos proporcionados para un “tractocamión”

d. INGRESO DE LAS CARGAS PARA EL CÁLCULO


e. INTRODUCCION DATOS PESTAÑA “DOWEL”
En esta pestaña insertaremos los datos referentes las Barras Pasajuntas(Parte
superior) y Barras de Amarre (Parte inferior),en si es la parte de ingreso de datos
para el acero.

f. INTRODUCCION DATOS PESTAÑA “INTERLOCK”


Para el diseño trabajaremos con un diseño no lineal
g. INTRODUCCION DATOS PESTAÑA “MESHING”
En esta pestaña llenaremos los datos para el análisis por elementos finitos de
nuestra capa de pavimento rigido.

h. RESULTADOS:

TENSIONES EN LAS LOSAS


DESPLAZAMIENTO DE LAS LOSAS CON LA BASE

También podría gustarte