0% encontró este documento útil (0 votos)
162 vistas8 páginas

Carta Fundacional de Las Naciones Unidas

El documento describe el papel de las Naciones Unidas en mantener la seguridad y el desarrollo internacionales de acuerdo con su Carta. Cubre temas como la seguridad política respaldada por la fuerza militar, la seguridad económica y social, la abolición de las colonias y los derechos humanos. También discute cómo la ONU ha promovido el desarrollo a través de la comprensión intelectual, el compromiso moral y las medidas políticas efectivas.

Cargado por

Carmen Rengel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
162 vistas8 páginas

Carta Fundacional de Las Naciones Unidas

El documento describe el papel de las Naciones Unidas en mantener la seguridad y el desarrollo internacionales de acuerdo con su Carta. Cubre temas como la seguridad política respaldada por la fuerza militar, la seguridad económica y social, la abolición de las colonias y los derechos humanos. También discute cómo la ONU ha promovido el desarrollo a través de la comprensión intelectual, el compromiso moral y las medidas políticas efectivas.

Cargado por

Carmen Rengel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

Apuntes 37- Segundo Semestre 1995 135

LA ORGANIZACIÓN DE NACIONES UNIDAS:


seguridad y desarrollo

Felipe E. Mac Gregor, S.J.

RESUMEN ABSTRACT

El artíatlo presenta la labor que Iza venido desempe- Tlze artic/e fowses on tlze work of tlze United Nations
ñando la Organización de las Naciones Unidas, a la luz de lo que in tlze light of wlzat its Clzarter states in relahon to international
señala su Carta en aspectos como la seguridad y la paz interna- sewríhJ and peace, and development. On tlze first point, tlze au-
cionales, así como en el campo del desarrollo. En el primero de tlwr mentions issues like militanj-backed política/ security, eco-
ellos, se mencionan temas como la seguridad política ayudada nomic and social security, tlze abolition of tlze colonics, and lzu-
por la fuerza militar, la seguridad económica y social, la abolición man riglzts. Tlze autlwr goes on to track tlze progress of develo-
de las colonias y los dereclzos lzumanos. En el tema del desarrollo, pment, tlze UN' s steps to pronwte it and its new perception, tlze
se sella/a la evolución que Iza sufrido el concepto, la acción que components of wlziclz are intellectual understanding, moral
promueve la ONU para alcanzar el desarrollo y la nueva visión commitment and effective política/ mensures.
del mismo, wyos componentes son comprensión intelectual,
compromiso moral y medidas políticas eficaces.

La Carta de la ONU ción de Naciones Unidas. Los expertos y man-


datarios convinieron en llamar CARTA al do-
Los países vencedores de la 11 Guerra cumento preparado por ellos, significando con
Mundial (1939-1945) fueron también los artífi- este nombre a la vez constitución y tratado.
ces de la Organización de Naciones Unidas Constitución porque desempeñaría el rol de las
(ONU). Pensaron en ella aún en los años más constituciones en el gobierno de los estados;
duros de la guerra como lo prueban la Carta Tratado porque la libre adhesión a él generaría
del Atlántico (1941), la Declaración de las Na- derechos y deberes.
ciones Unidas (1942), la Conferencia de Moscú Algunos puntos del proyecto de
(1943). Cada una de estas reuniones fue tam- "Carta" fueron precisados en la Conferencia de
bién una etapa del diseño de la futura Organi- Yalta (1945) donde también se acordó que los
zación. Estados Unidos, en su nombre y en el de los
Habiendo llegado a un consenso sobre gobiernos que auspiciaban la creación de la
la futura Organización, en 1944 los Principales ONU, invitaran a una Conferencia, cuyo carác-
Poderes enviaron a Dumbarton Oaks primero ter sería el de una Asamblea Constituyente, pa-
a expertos y luego a sus representantes para ra formular la Constitución de la ONU de
formular y redactar los fines, diseñar la estruc- acuerdo a la propuesta aprobada en Dumbar-
tura y los órganos principales de la Organiza- ton Oaks y Yalta.
136 ARTICULO S

l. La seguridad y la paz internacionales sólo se obtendrá después de que la ve-


an actuar" 1 .
Preocupación constante durante este
tiempo de preparación fue crear las condicio- El documento británico de 1943, The
nes necesarias para la paz y la seguridad inter- Uníted Natíons Plan, habla claramente de una
nacionales que son diversas según se trate de la responsabilidad militar para mantener la paz2 .
seguridad política y militar o de la seguridad La Carta describe en los Capítulos V a
económica y social. VII la función política del Consejo de Seguri-
dad en la solución pacífica de los conflictos y,
1.1 Seguridad política ayudada por la en el Capítulo VIII, da a los acuerdos regiona-
fuerza militar les de paz el peso y la autoridad del Consejo de
Seguridad.
Todos los diseños anteriores a la Carta La Carta de la ONU tiene en cuenta
de San Francisco afirman que la responsabili- que, en algunos casos, los conflictos sólo pue-
dad principal de la ONU y especialmente del den ser resueltos por la fuerza, por eso en los
Consejo de Seguridad es el mantenimiento de artículos 42 a 50 señala cuál es la fuerza arma-
la paz y la seguridad internacionales. da de la que dispone o puede disponer el Con-
Esta responsabilidad aunque esté le- sejo de Seguridad.
galmente estipulada no se puede cumplir si no
se tiene poder político y militar. 1.2 Seguridad económica y social
La Carta da al Consejo ambos poderes
y obliga a los países miemb.ros de la ONU a En las deliberaciones preliminares a la
aceptar sus decisiones, como lo establece el ar- Conferencia de San Francisco, como en las dis-
• tículo 25: "Los Miembros de las Naciones Uni- cusiones durante la misma Conferencia, aflora
das convienen en aceptar y cumplir las deci- como una convicción de todos la certeza de
siones del Cons~jo de Seguridad de acuerdo que la paz y la seguridad dependen también
con esta Carta". de la seguridad económica y social.
La misión de la ONU como árbitro El n. 12 del"Plan de las Naciones Uni-
político capaz de mediar y ayudar a resolver das" (16-Enero-1943) de la Cancillería del Reino
conflictos que amenacen la paz es sin duda el Unido, describe así una de las condiciones in-
fin principal de la ONU. dispensables para que haya paz y seguridad
El documento británico de 1944, Futu- internacionales:
re World Organízatíon, describe el clima de en-
tendimiento necesario para el funcionamiento "Las fricciones y las agresiones inter-
de la ONU, pero sobre todo urge a crear me- nacionales frecuentemente tienen sus
canismos tales que la hagan eficaz. raíces en desarmonías económicas y
sociales. Si por ejemplo los standards
"Damos gran importancia al estable- de vida son muy desiguales se crearán
cimiento de mecanismos permanentes fricciones conducentes a crisis peligro-
para que la institución (ONU) pueda sas y aún a la misma guerra. Por con-
tomar y ejecutar rápidamente sus de- siguiente es de suma importancia que
cisiones en los casos de amenaza a la las Grandes Potencias (Four Powers)
paz. El mundo ha visto muchas pro- se preocupen seriamente de los pro-
mesas no cumplidas por eso la nueva blemas económicos y sociales del
institución (ONU) debe mostrar me- mundo teniendo en cuenta las condi-
dios de acción visibles. Quizás la fe ciones señaladas en el n. 15 (de este
de los países en la institución (ONU) documento )"3 .
Felipe E. Mac Gregor, S.J.: La Organización de Naciones Unidas: seguridad y desarrollo 137
El n. 15 del mismo documento habla 1.3 La abolición de las "colonias": resul-
de hacer congruentes las concepciones de po- tado esplendoroso de los esfuerzos
der de las Grandes Potencias, proceso necesa- de la ONU
rio para desempeñar su rol; además, mantiene
que los asuntos económicos pueden ser mane- Según la doctrina jurídica, impuesta
jados por asambleas representativas mundiales por la política del siglo XIX, "la colonización de
o regionales4. los pueblos acrecentaba el patrimonio de la
En la Propuesta aprobada en Dumbar- humanidad", aseguraba "el derecho al libre
ton Oaks, el Capítulo IX trata de Disposiciones comercio"; impedir el ejercicio de este derecho
para la Cooperación Internacional Económica y justificaba, daba derecho, a una declaración de
Social; según dicho capítulo esta cooperación guerra. En una palabra, el Derecho Internacio-
es tan importante que debe ser competencia y nal del siglo XIX no reconocía la igualdad y so-
responsabilidad de la Asamblea General ayu- beranía de los pueblos7.
dada por un Consejo Económico-Social5. La Liga de las Naciones entre las dos
Cincuenta paises en la Conferencia de guerras de este siglo, 1.914-1918 y 1939-1945, no_,
San Francisco estudiaron y modificaron la Pro- pudo revertir la doctrina y la práctica de la
puesta de Dumbarton Oaks cuyos doce capítu- colonización prevaleciente en el derecho in-
los se extendieron a diecinueve en la Carta ternacional del siglo XIX. El artículo 22 del
aprobada. En ella nos interesa llamar la aten- "Pacto de la Liga de Las Naciones" crea la fi-
ción a dos Capítulos, el IX, La cooperación in- gura jurídica de la tutela para las antiguas
ternacional, económica y social y el X, Conse- colonias de Alemania y para algunas partes
jo económico y social, considerado, según el del Imperio Turco.
artículo 7 de la Carta, como uno de los órganos La Carta de las Naciones Unidas es
principales de Naciones Unidas. revolucionaria, anúncia la independencia de
El artículo 55 de la Carta de la ONU, los territorios coloniales (art. 76 b). Los comple-
aprobada en San Francisco, es el resultado de jos mecanismos para administrar "territorios no
largas discusiones. autónomos" o para "la administración fiducia-
Este artículo 55, según la Chartre des ria" (Carta ONU, Cap. XII y XIII) son etapas del
Nations Unies, comentada por juristas france- desarrollo progresivo hacia el gobierno propio
ses, es el fundamento jurídico y la orientación o la independencia (art. 76 b).
privilegiada de Naciones Unidas hacia la satis- Entre 1945 y 1960 creció al interior de
facción de las necesidades de los países en de- la ONU el malestar por los regímenes de ad-
sarrollo; expresa la preocupación de la Organi- ministración fiduciaria o de territorios no autó-
zación por el interés bien entendido de los paí- nomos. Los que se independizaron se fueron
ses subdesarrollados y de los países en vías de incorporando a la ONU. Se fue afirmando el
desarrollo 6 . . poder de quienes reclamaban la independencia
Este preámbulo histórico parece nece- de esos territorios o la descolonización.
sario para poner énfasis en una simple verdad: El 15 de diciembre de 1960 la Asam-
los victoriosos no sentían segura su victoria blea General adoptó la Declaración 1514 (XV)
militar si no era acompañada por una cuidado- que condujo a la condenación directa, definiti-
sa preocupación por el desarrollo. Las frases va y global del colonialismos.
tan estudiadas del documento británico, citado Cuando las excolonias pasaron a
antes, recuerdan "si los standards de vida de "estados soberanos", se incorporaron a la ONU,
los pueblos son muy desiguales se crearán organización basada en el principio de igual-
fricciones conducentes a crisis peligrosas o aún dad soberana de todos sus miembros (Carta
a la guerra". ONU, art. 2.1).
138 ARTICULO S

Los regímenes de tutela o fideicomiso dotados como están de razón y con-


(Carta ONU, Cap. XII y XIII) habían cooperado ciencia, deben comportarse fraternal-
a: "promover el adelanto político, económico y mente los unos con los otros".
educativo de los territorios fideicometidos (o (Declaración Universal de los Dere-
de los territorios no autónomos) y su desarrollo chos Humanos, art. 1°).
progresivo hacia el gobierno propio o la inde-
pendencia" (Carta ONU, art. 76 b). En la amplia gama de derechos hu-
Considero ésta una de las más gran- manos enumerados en la Declaración Univer-
des contribuciones de la ONU al desarrollo sal se incluyen derechos económicos y sociales,
político y al desarrollo económico-social del por ejemplo a defender la vida o a atender a las
mundo. necesidades básicas como el bienestar; dere-
chos individuales como la libertad de concien-
1.4 Los derechos humanos: otra victoria cia y de expresión y el derecho a practicar y
moral de la ONU compartir la fe de cada uno; derechos civiles y
políticos a participar plena y libremente en los
La descolonización del mundo aumen- procesos sociales; y derechos al desarrollo, la
tó el número de custodios y actores de la segu- paz y un medio ambiente apropiado para el
ridad y la paz internacionales. hombre.
De igual manera, la promoción y la Dado que las personas y las comuni-
defensa de los derechos humanos por la ONU dades se implican mutuamente, hay importan-
buscan hacer a todas las personas actores de su tes analogías entre los derechos de las perso-
propio destino y defenderlas de quienes se lo nas y lo que a veces se denomina "derechos de
impidan. los pueblos", la autonomía política, la explo-
La propuesta de muchos países de tación de los propios recursos naturales.
preceder la Carta de las Naciones Unidas con El olvido o abuso de los derechos hu-
una Declaración de los Derechos Humanos no manos dificulta la construcción de una socie-
fue acogida por la Conferencia de San Fran- dad justa y equitativa.
cisco. Las tensiones Norte-Sur, en las esferas
El compromiso político entonces política y económica, revelen falta de com-
(1945) fue diferir dicha Declaración para un promiso con los derechos humanos compren-
estudio más cuidadoso. didos en la Declaración Universal, es decir, con
El 11 de diciembre de 1946, durante los derechos culturales, económicos y sociales
la primera sesión de la Asamblea General, se sin los cuales los derechos personales o políti-
inició el estudio. La Asamblea General nom- cos pierden fuerza y sentido.
bró una Comisión y encomendó al ECOSOC Estas tensiones muestran a los paises
la coordinación de los trabajos. Concluidos del Norte como empeñados en mantener no
éstos fueron presentados al tercer período de sólo el poder sino los privilegios ganados por
sesiones de la Asamblea General. EllO de di- la represión.
ciembre de 1948 fue aprobada la "Declara- Estas tensiones dicen también a los
ción Universal de los Derechos Humanos" 9. países del Sur cómo en sus planes para el pro-
Tributaria de muchas corrientes de greso y el desarrollo la prioridad está -debe
pensamiento, de la herencia cultural cristiana y estar- en los derechos culturales, económicos y
de otras religiones, la Declaración es una afir- sociales y en los derechos personales.
mación moral, social y política: La cuarta década del desarrollo del
Programa de Naciones Unidas para el Desa-
"Todos los seres humanos nacen libres rrollo (PNUD) se llama Década del Desarrollo
e iguales en dignidad y derechos y, Humano. Las cios significaciones de esta dé-
Felipe E. Mac Gregor, S.J.: La Organización de Naciones Unidas: seguridad y desarrollo 139
cada muestran la difícil pero progresiva 2.2 Acción para el desarrollo
transformación que va operándose en el
mundo. En su primera sesión (1946) la Asam-
La primera de esas significaciones blea General se preocupa de la acción y crea
es: la custodia de los derechos humanos un mecanismo que permita dar asesoría técni-
pertenece también a la comunidad interna- ca, económica, social y cultural a los Estados
cional. que la soliciten.
La otra significación, la más obvia, se Los grandes daños económicos resul-
formula así en el Informe del Desarrollo Hu- tantes de la destrucción de la guerra y sus con-
mano1993: secuencias sociales movieron a ECOSOC a
crear las Comisiones Económicas para Europa
"El desarrollo debe centrarse en la y Asia (28-Marzo-1948); ellas, junto con el
gente y no la gente en el desarrollo, y Plan Marshall, ayudaron a la reconstrucción
el desarrollo debe dar protagonismo a postbélica.
los grupos en vez de quitárselo"lü. En 1948 ECOSOC aprueba el Progry-
ma de Asistencia Técnica, el cual será financia-
2. El desarrollo do por la ONU.
En 1949 este Programa se extiende y se
2.1 Evolución del concepto financiará con la colaboración voluntaria de los
Estados miembros de la ONU.
Según el artículo 55 de la Carta, la En 1948 se crea un Fondo Especial pa-
acción de Naciones Unidas para el desarrollo ra la asistencia tecnica especializada, destina-
es obligatoria. En la labor de la ONU pueden da a grandes proyectos desde sus estudios
distinguirse dos fases: el esclarecimiento y preliminares, prefactibilidad por ejemplo.
extensión del concepto de desarrollo y las ac- Desde 1959 se presentan a la Asam-
ciones para el desarrollo. No son fases suce- blea General propuestas para que las naciones
sivas sino simultáneas. "Los caminos de la miembros promuevan el desarrollo en la déca-
paz y la justicia pasan por el desarrollo". da 1960-1970. Es la primera década del desa-
En 1947, dos años después de San rrollo, en ella el producto nacional bruto debe
Francisco, la Asamblea . General invita a crecer en un 5%.
ECOSOC a examinar de nuevo y con urgencia En 1965 se crea el PNUD fundiendo en
"el conjunto de problemas del desarrollo eco- una entidad el Fondo Especial y el Programa
nómico" -en todos sus aspectos- de los países de Asistencia Técnica.
no suficientemente desarrollados (A/Res/ Cuando la primera década del desa-
198/III- 4-Dic.-1948), se acuñan los conceptos rrollo casi terminaba, en 1969, el Presidente del
"desarrollo económico integral" (12-Enero- Banco Mundial, Robert Me Namara, establece
1952), desarrollo capaz de tener en cuenta en una Comisión para el estudio del Desarrollo
las diversas fases del proceso los aspectos so- Internacional presidida por Lester B. Pearson;
ciales (11-Dic.-1969). el informe de esa Comisión traducido al cas-
Las precisiones conceptuales del desa- tellano con el nombre de "El desarrollo: em-
rrollo, impregnadas de una visión casi empre- presa común" es una obra ilustrativa de la
sarial de la tarea de ayudar a los pueblos a de- complejidad de los problemas que el desarro-
sarrollarse, adoptan la "estrategia" usada en las llo enfrenta.
empresas modernas: objetivos, evaluación, re- El mismo año 1969 se publican dos
sultados. volúmenes del ilustrativo estudio de la Comí-
140 ARTICULOS

sión Jackson sobre "La capacidad del sistema brezales hace menos capaces para hacer cono-
de las Naciones Unidas para el desarrollo". El cer sus necesidades.
sistema de Naciones Unidas está formado por Además el pasivo refleja la inmensa
los seis órganos que en sentido estricto con- desproporción entre la colaboración interna-
forman la ONU: Asamblea General, Consejo de cional al desarrollo y los gastos militares.
Seguridad, Consejo Económico-Social (ECOSOC), La Asamblea General de 1993 constata
Consejo de Administración Fiduciaria, Corte que el desarrollo no aparece con la frecuencia
de Justicia y la Secretaría. A estos órganos de sesiones anteriores en su agenda; también
propios de la ONU se añaden las agencias es- constata una especie de fatiga de los países do-
pecializadas, algunas anteriores a la ONU co- nantes para el desarrollo. Encomienda al Secre-
mo por ejemplo la OIT y muchas otras creadas tario General estudiar nuevamente toda esta
por la ONU tales como la UNESCO, la cuestión del desarrollo.
UNIDO, la UNICEF, la Agencia Internacional
de Energía Atómica, etc. Unas y otras confor- 2.3 Nueva visión del desarrollo
man el Sistema de Naciones Unidas.
Diferencian a las instituciones propias La complejidad de la situación inter-
de la ONU de las que pertenecen al Sistema nacional, la gran revolución de las expectati-
razones económicas, jurídicas o históricas. vas, el quebrantamiento de la solidez del Esta-
La iniciativa del estudio de la capaci- do-Nación y el acceso al primer plano interna-
dad del Sistema de las Naciones Unidas para el cional de otros poderosos agentes tales como
Desarrollo partió del Administrador del las corporaciones transnacionales, los funda-
PNUD, Paul G. Hoffman, quien lo encomendó mentalismos político-religiosos, las organiza-
a un comité de expertos presidido por R.G.A. ciones no gubernamentales, cuestionan violen-
Jackson. tamente la noción tradicional de desarrollo.
En los años 1960-1990, las tres prime- El actual Secretario General de la
ras décadas del desarrollo, el énfasis fue lo ONU es consciente de ese cuestionamiento. Ha
económico con variada insistencia en la indus- respondido al pedido de la Asamblea General
trialización o la infraestructura, o las comuni- presentándole "un programa de desarrollo"
caciones, consideradas como instrumentos de inspirado en una nueva concepción del desa-
crecimiento económico. rrollo ("Agenda para el Desarrollo" A/ 48/935,
Para este crecimiento económico la 6-Mayo-1994).
ONU puso especial interés en ayudar, con la Junto a la visión del desarrollo inspi-
colaboración de los estados "desarrollados", a radora de la experiencia única de Naciones
los estados subdesarrollados. Unidas, el Secretario General admite que co-
El balance de todo este inmenso es- mienza a vislumbrarse una nueva visión del
fuerzo tiene un activo. El Informe del Secreta- desarrollo, sin embargo no existe una alterna-
rio General "Agenda para el Desarrollo" (6- tiva a Naciones Unidas en el desarrollo
Mayo-1994) lo presenta en una tabla de los (A/ 48/935.14).
gastos para el desarrollo en 1992-1993. No son Mi lectura de este párrafo crucial es:
solamente fondos de la ONU o de las agencias dirijamos con la nueva visión del desarrollo las
especializadas, sino también la contraparte de capacidades de Naciones Unidas.
los diversos estados; el total arroja la suma de Pienso que además de una nueva con-
13,223 millones de dólares, es decir, entre un 5 cepción del desarrollo es necesaria una nueva
y 10% de los gastos militares de ese período. comprensión de la comunidad mundial. Los
El pasivo es la desigual distribución informes Brandt (1980), Palme (1982), Brun-
de fondos porque no siempre son los más ne- dtland (1987) han puesto los cimientos de esa
cesitados los que más reciben; su misma po- nueva comprensión de la comunidad mundial.
Felipe E. Mac Gregor, S.J.: La Organización de Naciones Unidas: seguridad y desarrollo 141
Desde 1945 el Sistema de Naciones movilidad frecuente del trabajador sin adaptar-
Unidas digirió el proceso de formación de la lo a las nuevas condiciones.
comunidad mundial con los mandatos de su Las injusticias señaladas tienen ade-
Carta. más de posibles causas internas de los países
El Sistema se tejió en tomo del Estado- otras originadas por las nuevas condiciones de
Nación. Es un sistema para coordinar la anar- la economía mundial.
quía del Estado-Nación, pero que no ha previs-
to posibles fraccionamientos internos, nuevas "El desarrollo debe estar dirigido a to-
demarcaciones territoriales de los Estados- dos y cada uno de los habitantes del
Nación, ni ha tomado en cuenta la singulari- planeta. Además, debe haber un reco-
dad cultural de las Naciones que fueron agru- nocimiento general de que la comuni-
padas en algunos Estados. dad humana incluye a las generacio-
Los Congresos mundiales sobre Eco- nes venideras. El historial de este siglo
logía (Río deJaneiro 1992), Derechos Humanos ha demostrado las consecuencias de-
(Viena 1993) inspirados en Brandt, Palme o sastrosas que tienen lugar cuando ~e
Bruntland han hecho evidente la necesidad de pide a los pueblos que sufran en nom-
nuevas fórmulas para el avance de nuestra bre de un futuro utópico o cuando la
concepción de la comunidad mundial. El Se- generación actual no presta atención al
cretario General se hace eco de ellas (ver bienestar de los que todavía no han
A/48/935.B9 a 151) donde se identifican los nacido. Uno de esos extremos caracte-
protagonistas del desarrollo (ver especialmente rizó los primeros decenios de este si-
A/ 48/935.146 a 151). glo; el otro es el que ha obstruido
Por eso considero la médula de todo nuestra visión más recientemente."
este asunto "la nueva visión del desarrollo" (A/ 48/935.233).
(A/ 48/935.14) de la que habla el Secretario
General y cuyos componentes son: compren- A modo de conclusión
sión intelectual, compromiso moral, eficaces
medidas políticas (A/ 48/935.7). Tres fuerzas sociales han moldeado la
En el esclarecimiento de la "nueva vi- ONU en sus primeros 50 años: la de los
sión del desarrollo" presentada por el Secreta- Grandes Poderes, quienes la crearon y son
rio General en la citada Agenda se lee: piedra ahora "jurídicamente" quienes las dirigen; la
fundamental de la cultura del desarrollo es la fuerza del pensamiento sociali~ta y de los paí-
adhesión irrenunciable a la fe "en la dignidad y ses que lo aceptaban como su credo; la fuerza
el valor de la persona humana" (Carta ONU - latente de los países subdesarrollados y de las
Preámbulo), sostén de todo el edificio de Na- excolonias convertidas en "iguales en su sobe-
ciones Unidas. ranía" a los países que las colonizaron.
Igualmente el Secretario General con- La convergencia, no siempre fácil ni
sidera a la justicia como pilar de la sociedad armoniosa, de estas tres fuerzas ha sido capaz
(A/48/935. 94-117); sin entrar a definir la jus- de impulsar los Derechos Humanos (la cuarta
ticia muestra a la pobreza, al irresponsable gran revolución de la historia), la descoloniza-
crecimiento demográfico, a la enfermedad, al ción y el desarrollo.
analfabetismo, a la falta de integración social La convivencia de Estados soberanos
expresada en la discriminación y el fanatismo, no sólo alejó la utopía de un gobierno mundial,
a la intolerancia y la persecución como hechos sino que acomodó a la realidad política la es-
sociales injustos. tructura de poder establecida en la Carta de la
Otras formas de injusticia son ignorar ONU.
la dimensión social del empleo, provocar una
142 ARTICULO S

Acompañó a la ONU, desde su naci- La ONU no ha podido impedir las


miento, la gran ilusión de que los Grandes Po- guerras locales, pero ha librado al mundo del
deres no competirán entre sí; cuando se enfren- holocausto de una tercera guerra mundial,
taron debilitaron al Consejo de Seguridad. Este además presenta a la Humanidad sus cuatro
enfrentamiento abrió nuevos espacios a la grandes realizaciones antes descritas.
Asamblea General. Quienes pensaron la ONU, quienes
Otro gran logro de la ONU, compara- transformaron la ONU, quienes la dirigieron o
ble al reconocimiento universal de los Dere- la sirvieron merecen bien de la Humanidad.
chos Humanos, a la descolonización o a la Entre ellos los peruanos recordamos con orgu-
preocupación y variados esfuerzos por el desa- llo a José Luis Bustamante y Rivero, Víctor
rrollo, es haber encontrado y aplicado exitosa- Andrés Belaunde, Alberto Ulloa Sotomayor,
mente nuevas formas de contacto entre los go- Javier Pérez de Cuéllar.
biernos de los países, nuevos métodos de deli- ¿Cuál será el futuro de la ONU? es pre-
beración, nuevas técnicas de reconciliación o gunta de quienes escudriñan el futuro. Mi res-
resolución de conflictos. puesta es: el futuro es el manejo del presente.

NOTAS Lars Adam Rehof y Allan Rosas, con la cola-


boración de Theresa Swinehart, Scandinavian
l. Reynolds, P.A. y E.J. Hughes, The Historian as University Press, 1992.
Diplomat, Charles Kingsley Webster and tlze Uni- 10. Panorámica, Madrid: CIDEAL, 1993, p. l.
ted Nations, 1939-1946, London: 1976,
Appendix C, n. 9, p. 137. ***
2. Ibid, Appendix A, n. 10, p. 122.
3. Ibid, Appendix A, n. 12, p. 122. Algunas siglas en el texto remiten a Resolu-
4. Ibid, Appendix A, n. 15, p. 122. ciones de la Asamblea General o a documentos
5. Goodrich, Leland M.; Edward Hambro & presentados a la misma. Están numerados de
Arme Patricia Simons, Charter of The United manera distinta, por ejemplo: (A/Res/198/III) o
Nations CommentanJ & Documents, 3a. ed., (A/ 48/935.14). .
Columbia University Press, 1969, pp. 665-674.
6. Cott, J.P. Cott y A. Pellet, La Chartre des Na- En la primera forma de citar
tions Unies, Paris: 1985, pp. 841-860. (A/Res/198/III), el III romanos significa el nú-
7. Ibid, pp. 1063 y SS. mero de la Asamblea General; en la segunda ma-
8. Ibid, p. 1064. nera de citar (A/48/935.14), el número de la
9. El mejor estudio que conozco de la Declara- Asamblea General se formula con números ará-
ción Universal de los Derechos Humanos es bigos, no se usan los números romanos y se refie-
el Comentario editado por Asbjorn Eide, ren a un documento presentado a la Asamblea
Gudmundur Alfredsson, Goran Melander, General del que se señala el número del párrafo.

También podría gustarte