JORNADA DE TRABAJO E IRRENUNCIABILIDAD DE DERECHOS LABORALES
Cas. Lab. N° 19063-2016-Lima
Pago de beneficios sociales. Proceso ordinario.
Sumilla: La remuneración es un derecho fundamental del trabajador, protegida por la
Constitución Política del Perú y la Ley, a través del principio de irrenunciabilidad de
derechos, lo cual implica una limitación a la autonomía privada frente a normas de
orden público.
Lima, veinte de marzo de dos mil diecisiete.
Vista, la causa número diecinueve mil sesenta y tres, guion dos mil dieciséis, guion
Lima, en audiencia pública de la fecha; y luego de verrificada la votación con arreglo a
ley, se emite la siguiente sentencia: Materia del recurso: Se trata del recurso de
casación interpuesto por el demandante, Luis Alegría Gonzáles, mediante escrito de
fecha veintiuno de enero de dos mil dieciséis, que corre en fojas doscientos noventa y
cinco a trescientos doce, contra la sentencia de vista de fecha catorce de agosto de
dos mil catorce, que corre en fojas doscientos cuarenta y cuatro a doscientos
cincuenta y seis, que revocó la sentencia apelada de fecha quince de julio de dos mil
trece, que corre en fojas ciento setenta y tres a ciento ochenta y uno, que declaró
fundada en parte la demanda, y reformándola declararon infundada; en el proceso
ordinario laboral seguido con la parte demandada, Universidad de San Martín de
Porres, sobre pago de beneficios sociales. Considerando: Primero: El recurso de
casación cumple con los requisitos de forma contemplados en el artículo 57 de la Ley
N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021.
Segundo: El artículo 58 de la Ley N° 26636, modificado por el artículo 1° de la Ley N°
27021, señala que el recurso de casación deberá estar fundamentado con claridad,
señalando con precisión las causales descritas en el artículo 56 de la mencionada
norma, las cuales son: a) la aplicación indebida de una norma de derecho material, b)
la interpretación errónea de una norma de derecho material, c) la inaplicación de una
norma de derecho material, y d) la contradicción con otras resoluciones expedidas por
la Corte Suprema de Justicia o las Cortes Superiores, pronunciadas en casos
objetivamente similares, siempre que dicha contradicción esté referida a una de las
causales anteriores; y según el caso, la parte recurrente indique lo siguiente: a) qué
norma ha sido indebidamente aplicada y cuál es la que debió aplicarse, b) cuál es la
correcta interpretación de la norma, c) cuál es la norma inaplicada y por qué debió
aplicarse, y d) cuál es la similitud existente entre los pronunciamientos invocados y en
qué consiste la contradicción. Tercero: La impugnante al amparo del artículo 56 de la
Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley N°
27021, denuncia como causales de su recurso las siguientes: i) Inaplicación de una
norma de derecho material contenida en el artículo 5° del Decreto Ley N° 26136.
ii) Aplicación indebida de una norma de derecho material contenida en los
artículos 41 y 42 del Decreto Ley N° 25593, Ley de Relaciones Colectivas de
Trabajo, y el artículo 28 del Reglamento, aprobado por el Decreto Supremo N°
011-92-TR. iii) Contradicción con otras resoluciones emitidas por las Salas
Laborales de la Corte Superior de Lima, pronunciadas en casos objetivamente
similares, referidas a la causal de inaplicación del artículo 5° del Decreto Ley N°
26136, como con las Sentencias de Vista emitidas en los expedientes N°s. 1622-
2007-IDNL (A y S), 00509-2006-0-1801-JR-LA-15/S, 13801-2013-0-1801-JR-LA-04 y
00404-2008-0-1801-JR-LA-09. Cuarto: Se aprecia de la demanda, que corre en fojas
quince a veintitrés, subsanada a fojas cuarenta y uno, el accionante pretende que se
ordene a la emplazada el pago de la suma total de cuarenta y cinco mil treinta y seis
con 60/100 nuevos soles (S/.45,036.60) por concepto de incremento de su
remuneración por ampliación de su jornada laboral, por el periodo comprendido entre
el uno de enero de mil novecientos noventa y tres hasta el treinta y uno de octubre de
dos mil cinco, entre los cuales se encuentran incluidos los reintegros de bonificación
por tiempo de servicios, gratificaciones y el bono por retorno vacacional. Quinto: El
Juez del Quinto Juzgado de Trabajo Transitorio de la Corte Superior de Justicia de
Lima, mediante sentencia de fecha quince de julio de dos mil trece, declaró fundada en
parte la demanda por pago de ampliación de jornada laboral, ordenando el pago de la
suma de dieciocho mil ochocientos veintinueve con 56/100 nuevos soles
(S/.18,829.56), puesto que se encuentra acreditado que la universidad emplazada
amplió en forma unilateral la jornada de trabajo en dos horas y media (02:30), para
verano, y de un hora (01:00) para invierno, razón por la que determina el derecho del
accionante de gozar del pago adicional de su remuneración por la jornada extendida,
conforme al mandato del artículo 5° del Decreto Ley N° 26136. Sexto: El Colegiado de
la Sala Laboral Transitoria de la misma Corte Superior de Justicia, mediante sentencia
de vista de fecha catorce de agosto de dos mil catorce, de fojas doscientos cuarenta y
cuatro a doscientos cincuenta y seis, revocó la sentencia apelada declarando
infundada la demanda; al sostener el colegiado superior que de la revisión de la
cláusula cuarta del Acta de Transacción Laboral de fecha nueve de junio de mil
novecientos noventa y tres, celebrada entre el Sindicato Único de los Empleados
Administrativos y de Servicios (S.U.E.A.S.) y la universidad demandada, se establece
que esta acta surgió a partir de la impugnación efectuada por el mencionado sindicato
contra la ampliación de la jornada laboral establecida por la emplazada, resolviéndose
a través de la mencionada acta de transacción, siendo que a pesar de no haberse
negado la existencia de la Directiva N° 03-OP-92, considera que el acuerdo pactado
es válido, por lo que en virtud de la fuerza vinculante que otorga la Constitución
Política del Perú a la negociación colectiva y de los artículos 41 y 42 del Decreto Ley
N° 25593, los acuerdos asumidos son válidos y por ende, infundada la demanda.
Sétimo: Sobre la causal denunciada en el ítem i), de la revisión de los fundamentos
expuestos por el recurrente, se aprecia que ha cumplido con lo dispuesto en el literal
c) del artículo 58 de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el
artículo 1° de la Ley N° 27021, deviniendo en procedente. Octavo: En cuanto a la
causal denunciada en el ítem ii), la aplicación indebida se presenta cuando una
norma sustantiva se ha aplicado a un caso distinto para el que está previsto; es decir,
que no existe una conexión lógica entre la norma y el hecho al cual se aplica.
Asimismo, para fundamentar adecuadamente la denuncia por aplicación indebida de
una norma de derecho material, la recurrente está obligada a individualizar la norma
que estima indebidamente aplicada, así como explicar las razones por las que
consideran que dicha norma no resulta de aplicación al caso concreto, y señalar cuál
es la norma que debió de aplicarse conforme lo prescribe el literal a) del artículo 58 de
la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado por el artículo 1° de la Ley N°
27021; en ese sentido, de autos se aprecia que si bien la recurrente señala cuáles son
las normas que considera que el colegiado superior ha aplicado indebidamente, no
cumple con individualizar las normas que debieron ser aplicadas, motivo por el cual la
causal invocada deviene en improcedente. Noveno: Respecto de la causal
denunciada en el ítem iii), se aprecia que la recurrente no cumple con lo dispuesto en
el literal d) del artículo 56 de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo, modificado
por el artículo 1° de la Ley N° 27021, puesto que al sustentar la causal denunciada, se
verifica que no existe un desarrollo destinado a vincular la contradicción de la decisión
adoptada por el colegiado superior con las resoluciones que alega; además, la
impugnante no ha cumplido con fundamentar cuál es la similitud existente entre los
pronunciamientos invocados y en qué consiste la contradicción alegada, conforme lo
establece el literal d) del artículo 58 de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo,
modificado por el artículo 1° de la Ley N° 27021; en consecuencia, la causal invocada
deviene en improcedente. Décimo: La causal declarada procedente, se encuentra
referida a la inaplicación de una norma de derecho material contenida en el
artículo 5° del Decreto Ley N° 26136; al respecto, debemos precisar que dicho
dispositivo prescribe: “Los centros de trabajo que por pacto individual, convenio
colectivo o por costumbre tengan establecidas jornadas inferiores a la ordinaria
podrán extenderlas hasta dicho límite, siempre que el empleador incremente
proporcionalmente las remuneraciones básicas de los trabajadores,
considerando una sobretasa mínima del 25% por encima del valor de la hora
ordinaria vigente al momento de la extensión de la jornada” Al respecto, se
advierte que dicho dispositivo legal se encuentra referido a las jornadas
menores a ocho horas diarias, el cual fijó reglas que incluso fueron respetadas
por el texto modificatorio del Decreto Legislativo N° 854; siendo que aun cuando
la norma citada ampara la facultad de dirección del empleador y como tal,
permite la ampliación de la jornada de trabajo, sin dejar de tener en
consideración que a su vez, esto conllevaba a un aumento proporcional de la
remuneración del trabajador. Décimo Primero: Con relación a la jornada de
trabajo puede entenderse como el tiempo diario, semanal, mensual, y en algunos
casos, anual, que debe destinar el trabajador a favor del empleador, en el marco de
una relación laboral; por lo tanto, se puede concluir que la jornada laboral es el tiempo
durante el cual, el trabajador queda a disposición del empleador para brindar su
prestación de servicio1. Así tenemos que el Perú ratificó el Convenio Internacional de
Trabajo N° 01 de la Organización Internacional de Trabajo (OIT), la cual fijó la jornada
máxima de trabajo en ocho (08) horas diarias y cuarenta y ocho (48) horas semanales;
por su lado, el artículo 44 de la Constitución Política de 1979, estableció que la jornada
ordinaria de trabajo es de ocho (08) horas diarias y cuarenta y ocho (48) horas
semanales, la cual podía reducirse por convenio o por ley, y que todo trabajo
efectuado fuera de la jornada ordinaria, era remunerada en forma extraordinaria;
asimismo, la actual Constitución Política del Perú, señala en su artículo 25 que la
jornada ordinaria de trabajo es de ocho (08) horas diarias o cuarenta y ocho (48) horas
semanales como máximo; además, precisa que las jornadas acumulativas o atípicas
deben, en promedio, sujetarse a la jornada ordinaria de trabajo dentro de cada ciclo
respectivo. Previamente a la vigencia de la Constitución Política de 1993, el derecho a
la jornada laboral de ocho (08) horas de trabajo se desarrolló conforme al Decreto Ley
N° 26136; posteriormente, una vez entrada en vigencia la actual Constitución Política
del Perú, la jornada de trabajo tuvo su desarrollo legal en el Decreto Legislativo N°
854, Ley de Jornada de Trabajo, Horario y Trabajo en Sobretiempo, y su Reglamento,
el Decreto Supremo N° 008-97-TR; posteriormente, el Texto Único Ordenado de la Ley
de Jornada de Trabajo, Horario y Trabajo en Sobretiempo, aprobado por Decreto
Supremo N° 007-2002-TR, así como su Reglamento a través del Decreto Supremo N°
012-2002-TR, unificándose las diferentes normas emitidas sobre la jornada de trabajo
y trabajo en sobretiempo que modificaron en su momento el Decreto Legislativo N°
854. Finalmente, se emitió el Decreto Supremo N° 004-2006-TR, modificado por el
Decreto Supremo N° 011-2006-TR, que regula el control de ingreso y salida para
trabajadores sujetos al régimen de la actividad privada. Décimo Segundo: De los
fundamentos expuestos por el recurrente al postular la demanda se menciona que
mediante Directiva N° 03-OP-92-USMP de fecha treinta de diciembre de mil
novecientos noventa y dos, se amplió para todos los trabajadores de la demandada, la
jornada laboral en dos horas y media (02:30), lo cual se materializó el uno de enero de
mil novecientos noventa y tres hasta la fecha; se debe tener presente, que para el
reintegro solicitado, la variación del horario de trabajo por parte de la emplazada se dio
en vigencia del Decreto Ley N° 26136 y la aplicación del artículo 5° de la mencionada
norma, que se refiere al pago de la sobretasa del veinticinco por ciento (25%). A partir
de ello, tenemos que la presente causa se circunscribe en determinar si le
corresponde o no al recurrente el pago de reintegro de beneficios sociales como
incidencia por el incremento de remuneración por ampliación de jornada de trabajo por
el período comprendido desde el uno de enero de mil novecientos noventa y tres al
treinta y uno de octubre de dos mil cinco. Décimo Tercero: En el caso de autos, el
demandante refiere que los trabajadores tenían un horario de trabajo de cinco (05)
horas en el verano y de siete (07) horas diarias en el invierno hasta el treinta y uno de
diciembre del año mil novecientos noventa y dos, el cual fue ampliado en forma
unilateral por la universidad demandada a través de la Directiva N° 03-OP-92-USMP
de fecha treinta de diciembre de mil novecientos noventa y dos, que corre en fojas
cuatro a cinco, convirtiéndose la jornada de trabajo en siete horas y treinta (07:30)
minutos para el horario de verano y ocho (08) horas diarias para el horario de invierno,
el cual entraría en vigencia a partir del uno de enero de mil novecientos noventa y tres.
La parte demandada señala que suscribió con el Sindicato Único de Empleados
Administrativos y de Servicios de la Universidad un Acta de Transacción con fecha
nueve de junio de mil novecientos noventa y tres, por el que se solucionó el reclamo
presentado por la mencionada organización sindical referido al pago de las horas
extras laboradas en los meses de enero, febrero y marzo de mil novecientos noventa y
tres, acordándose, además, la variación del horario de trabajo. Décimo Cuarto: Al
respecto, cabe precisar que el artículo 24 de la Constitución Política del Perú, se
encuentra referido al derecho que tiene todo trabajador a una remuneración equitativa
y suficiente, por lo que la norma constitucional le otorga una categoría prioritaria a
efecto de procurar el bienestar material y espiritual para el trabajador como para su
familia; asimismo, es de indicar que el artículo 26 de la Constitución Política del Perú,
consagra el Principio de Irrenunciabilidad de Derechos, precisando para ello: “En la
relación laboral se respetan los siguientes principios: (...) 2. Carácter irrenunciable de
los derechos reconocidos por la Constitución y la Ley”. En ese sentido, la
remuneración debe ser entendida como un derecho fundamental del trabajador,
protegida por la Constitución y la Ley, a través del principio de irrenunciablidad de
derechos, por lo que las normas mencionadas establecen una limitación de la
autonomía privada frente al orden público. Décimo Quinto: De lo expuesto, no es
posible admitir la validez del acuerdo adoptado por el Sindicato Único de Empleados
Administrativos y de Servicios de la Universidad en el Acta de Transacción Laboral, de
fecha nueve de junio de mil novecientos noventa y tres, que corre en fojas ciento seis
a ciento diez, toda vez que el mencionado gremio sindical no se encontraba en la
capacidad de renunciar a un derecho otorgado por la ley, el cual se encuentra referido
al reintegro de remuneraciones por extensión de la jornada; en consecuencia, no
resultan válidos los fundamentos de la universidad demandada, puesto que implicaría
el desconocimiento del derecho que prevé el artículo 5° del Decreto Ley N° 26136 y
como tal, contraviene el Principio de Irrenunciabilidad de Derechos, citado
previamente; a partir de lo anotado, se advierte que el Colegiado Superior ha incurrido
en inaplicación de la norma denunciada, motivo por el cual corresponde declarar
fundada la causal invocada. Por las consideraciones expuestas: Fallo: Declararon
fundado el recurso de casación interpuesto por la parte demandante, Luis Alegría
Gonzáles, mediante escrito de fecha veintiuno de enero de dos mil dieciséis, que
corre en fojas doscientos noventa y cinco a trescientos doce; en consecuencia,
casaron la sentencia de vista de fecha catorce de agosto de dos mil catorce, que
corre en fojas doscientos siete a doscientos trece; y actuando en sede de instancia:
confirmaron la sentencia apelada de fecha quince de julio de dos mil trece, que corre
en fojas ciento setenta y tres a ciento ochenta y uno, que declaró fundada en parte la
demanda, ordenaron que la parte demandada pague la suma de dieciocho mil
ochocientos veintinueve con 56/00 nuevos soles a favor del demandante, con lo
demás que contiene; y Dispusieron la publicación de la presente resolución en el
Diario Oficial El Peruano, conforme a ley; en el proceso seguido con la parte
demandada, Universidad de San Martín de Porres, sobre pago de beneficios
sociales; interviniendo como ponente el señor juez supremo Malca Guaylupo y los
devolvieron.
S. S.: Yrivarren Fallaque, Rodas Ramirez, De La Rosa Bedriñana, Malca Guaylupo y
Bustamante Zagarra
________
1 Toyama Miyagusuku, Jorge. “El Derecho Individual del Trabajo en el Perú, enfoque
teórico practico”; Gaceta Jurídica S.A., enero 2015, Lima.
-------------------------
Documento publicado en el Diario Oficial “El Peruano” el 30 de junio del 2017.