Microcurrículo de OPERACIONES UNITARIAS I
Código 1610604-B
Nombre OPERACIONES UNITARIAS I
Contenido:
UNIDAD I: OPERACIÓN DE ESTERILIZACIÓN
UNIDAD II: OPERACIÓN DE TAMIZADO
UNIDAD III: OPERACIÓN DE MOLIENDA
UNIDAD IV: OPERACIÓN DE AGITACIÓN Y MEZCLA
UNIDAD V: OPERACIÓN DE FILTRACIÓN
UNIDAD VI: OPERACIÓN DE LIXIVIACIÓN
Bibliografía:
- TREYBALL, ROBERT. "OPERACIÓN DE TRANSFERENCIA DE MASA". 2ª Edición, editorial McGraw Hill, México , 1998
- MCCABE, WARREN L, SMITH, JULIAN C. "OPERACIONES BÁSICOS DE INGENIERÍA QUÍMICA, Editorial Reverté,
Barcelona 2002.
- HOUGEN, O.A, WATSON, K.M, RAGATZ, R.A. "PRINCIPIOS DE LOS PROCESOS QUIMICOS", Editorial Reverté, Barcelona, 1964.
- HENLEY, ERNEST, ROSEN, EDWAR. "CÁLCULO DE BALANCES DE MATERIA Y ENERGÍA", Editorial Reverté, Barcelona, 2002.
- PERRY, ROBERT, GREEN, DON W, MALONEY, JAMES O. "MANUAL DEL INGENIERO QUIMICO”, 6a EDICION, McGRAW-HILL
, MEXICO, 1992
1. LABORATORIO N°1 : NORMAS DE BIOSEGURIDAD Y RECONOCIMIENTO DE EQUIPOS
INTRODUCCIÓN
Las normas básicas de seguridad son un conjunto de medidas destinadas a proteger la salud de todos, prevenir accidentes y promover el cuidado
del material de los laboratorios. Son un conjunto de prácticas de sentido común: el elemento clave es la actitud responsable y la concientización de
todos: personal y alumnado. https://www.dm.uba.ar/varios/normseg.html
La manipulación de diferentes sustancias como de equipos requieren de su buen uso como de su respectiva prevención ante algún hecho que puede
perjudicar ya sea el operador, observadores y el equipo mismo.
OBJETIVOS
● Identificar y conocer los diferentes equipos que contiene el laboratorio de operaciones unitarias.
● Reconocer las normas de bioseguridad y su importancia en el laboratorio.
● Disminuir diferentes riesgos durante la ejecución de las prácticas de laboratorio.
MARCO TEÓRICO
Los laboratorios son lugares en los que se manipulan productos químicos o agentes biológicos peligrosos, lo que sumado a las operaciones
específicas que se realizan, hace que normalmente presenten un nivel de riesgo elevado para la salud.
Por sus propias características, el trabajo en el laboratorio presenta una serie de riesgos de origen y consecuencias muy variadas, relacionados
básicamente con las instalaciones, los productos que se manipulan y las operaciones que se realizan con ellos. Con respecto a los productos debe
tenerse en cuenta que suelen ser muy peligrosos, aunque normalmente se emplean en pequeñas cantidades y de manera discontinua.
http://www.prevenciondocente.com/riesgolaboratorio.htm
En un laboratorio se suelen utilizar productos:
Reactivos Químicos Corrosivos.
Gases.
Sustancias Químicas Tóxicas.
Reactivos Químicos.
Sustancias Inflamables.
Sustancias Biológicas.
Sustancias Carcinógenas.
Normas de seguridad, higiene y ambiente
Hay normas de seguridad que deben cumplirse estrictamente para evitar accidentes en el laboratorio:
1. Utilizar la ropa y equipo de protección personal acordes a la actividad práctica. Es recomendable vestir ropa sencilla, que proteja la mayor parte
del cuerpo y preferentemente de algodón.
2. Es importante y obligatorio el uso de la BATA de laboratorio.
3. Para realizar algunas manipulaciones de sustancias químicas también se debe usar guantes, lentes protectores y mascarillas.
4. Usar zapatos cerrados, con suelas gruesas y sin tacones o plataformas.
5. Se debe llevar el cabello siempre recogido, y no se permitirá el uso de pulseras y zarcillos colgantes, bufandas.
6. No introducir ni consumir alimentos o bebidas en el laboratorio. No fumar.
7. Se debe de leer la etiqueta y consultar la ficha de datos de seguridad de los reactivos químicos antes de su utilización.
8. No debe nunca utilizar ningún reactivo al cual le falte la etiqueta del frasco.
Todos los envases que contengan reactivo químicos deben estar debidamente identificados.
9. Operar un instrumento, aparato o planta piloto solamente cuando se sabe manipular, de otra manera solicitar la ayuda del profesor, del ayudante
o del técnico del laboratorio, para adquirir la destreza necesaria. Una vez concluido el uso de un aparato, instrumento o planta piloto, seguir el
procedimiento adecuado para apagarlo o desconectarlo.
10. Todo material de vidrio que este roto debe ser desechado y notificado al profesor.
11. Al concluir una práctica, verificar que todas las tomas de agua, gas, aire, eléctricas u otras en el lugar de trabajo estén bien cerradas y/o
desconectadas.
12. Dejar limpias y secas las mesas de trabajo y el piso del laboratorio.
13. Cualquier incidente o accidente ocurrido notificarlo inmediatamente al profesor.
MATERIALES
● Bata de laboratorio
● Ropa adecuada ( zapato cerrado, jean o pantalón sin ningún roto)
● Elementos solicitados por la práctica(tapabocas, y protectores audítivos)
● Material para tomar apuntes
METODOLOGÍA
Parte 1: Demostrativa
1. Ingresar con su bata de laboratorio y su respectiva vestimenta adecuada.
2. Toma de asistencia al ingreso del laboratorio.
3. Socialización de normas de bioseguridad.
4. Retroalimentación de las normas aplicadas en el laboratorio.
Parte 2: Recorrido para identificación de los equipos a trabajar
1. Recorrido demostrativo de los diferentes equipos donde se hablará sobre los componentes básicos, funcionamiento y su aplicación de:
1.1 Extractor sólido-líquido a pequeña escala sin arrastre de vapor
1.2 Extractor sólido-líquido por arrastre de vapor
1.3 Secador de charolas a pequeña escala
1.4 Molino de martillos
1.5 Filtro prensa, ultrafiltración y Osmósis
1.5 Tamizador
INVESTIGACIÓN
1. Realizar un análisis respecto a las observaciones dadas a las normas de bioseguridad.
2. Tener en cuenta las observaciones resaltadas de cada uno de los equipos vistos.
3. Investigar la importancia y la aplicación de los equipos que se encuentran en el laboratorio.
4. Anexar las diferentes partes que conforman cada uno de los equipos.
REFERENCIAS
https://www.dm.uba.ar/varios/normseg.html
http://www.prevenciondocente.com/riesgolaboratorio.htm
Republica bolivariana de venezuela, minisiterio de del poder popular para la educación superior, instituto universitario de tecnología "Alonso Gamero"
laboratorio de procesos químicos, operaciones unitariasII, manual de laboratorio de operaciones unitarias II, Santa ana de Coro, Julio 2009 : Bibliografía
actualizada
El funcionamiento correcto del laboratorio está sujeto al cumplimiento de las siguientes normas:
1. El alumno ingresará al laboratorio con bata, la cual debe ser blanca y de manga larga. Es indispensable portar
la bata abotonada y guardar el comportamiento apropiado durante la estancia en el laboratorio.
2. El alumno se familiarizará con los sitios en donde se encuentran localizadas las regaderas, extinguidores, botes
de basura, caja para material punzocortante, bolsa roja para desecho de material biológico, etc. El material
punzocortante y desechos biológicos deberán depositarse en los contenedores correspondientes.
3. En ningún momento se permitirá la aplicación de cosméticos, fumar y/o ingerir alimentos dentro del laboratorio.
4. Tomar la postura más cómoda para trabajar correctamente con el fin de tener el control y precisión de los
movimientos durante el uso de materiales, equipos y reactivos.
5. Limpiar las mesas de trabajo antes y después de cada práctica, así también durante la práctica si se ha
derramado algún reactivo o muestra biológica.
6. Para evitar quemaduras, se deberán apagar mecheros y/o planchas calientes cuando éstos no se utilicen. Así
también, se deberán emplear gradillas o pinzas para sostener o transportar tubos calientes.
7. Mantener las sustancias químicas inflamables alejadas de fuego, planchas calientes, o ambos.
8. No se deberá olfatear y/o probar reactivos o soluciones. No se debe mirar nunca el interior de un tubo de
ensayo que se esté calentando, ni apuntar hacia alguna persona porque el contenido podría proyectarse en
cualquier momento. La misma precaución debe tomarse cuando se mezclen reactivos o se agiten
vigorosamente los tubos.
9. Utilizar guantes de látex y gafas de seguridad cuando se manejen ácidos, hielo seco o sustancias
desconocidas.
10. Utilizar pipetores o perilla de goma para la medición de los líquidos corrosivos, ácidos, bases, sustancias
volátiles, venenos, entre otros. No aspirar con la boca.
11. Evitar agregar agua sobre ácidos para prevenir quemaduras por proyección. Para diluir cualquier ácido,
se vierte el ácido sobre el agua y nunca agua sobre ácido. Emplear baño de hielo o baño de agua fría para
preparar soluciones diluidas de ácidos.
12. Mantener los frascos de reactivos tapados para evitar derrames.
13. Depositar en los recipientes apropiados las puntillas y lavar las pipetas inmediatamente.
14. Utilizar guantes desechables cuando se manejen muestras biológicas. Considerar que cualquier material
biológico es potencialmente infeccioso aun cuando proceda de personas aparentemente sanas.
15. Lavarse las manos con agua y jabón antes de salir del laboratorio.
16. Reportar inmediatamente al profesor del laboratorio cualquier accidente o lesión que suceda para que se
tomen las medidas apropiadas.
1. En caso de que exista contacto de ácidos o bases con la piel, ojos o boca. Se recomienda enjuagar el área con
abundante agua con el propósito de disminuir su acción por dilución; para ello en el laboratorio existen las
tarjas, regaderas especiales y lavaojos.
2. En caso de ingestión de corrosivos NUNCA provocar vómito. Si existe ingestión de ácidos hacer beber
inmediatamente una solución de bicarbonato de sodio (2 cucharadas soperas en 2 vasos de agua); en caso de
ingestión de soluciones cáusticas (hidróxido de sodio o de potasio) ingerir una cucharada de vinagre o 25 ml de
jugo de limón en agua.
3. Al ingerir otras sustancias químicas hacer vomitar a la persona accidentada. Vigilar que exista una ventilación
adecuada y mantener las vías aéreas permeables mientras se traslada al hospital.
4. Si hay derramamiento de un ácido, neutralizar agregando bicarbonato de sodio y en caso de bases agregar
ácido acético (vinagre). NUNCA tratar de adicionar agua. Emplear bata, guantes y gafas durante la limpieza.
Recomendaciones para tener éxito en las prácticas
1. El alumno leerá la práctica completa y la discutirá con el profesor antes de la realización de la misma.
2. Los útiles y objetos personales deberán ser colocados en la parte inferior de las mesas de trabajo.
3. El material con el que se trabajará deberá estar perfectamente limpio antes y después de la práctica.
4. Antes de preparar las mezclas de reacción etiquetará apropiadamente cada uno de los tubos con marcador
indeleble.
5. Por ningún motivo alterar el orden de adición de reactivos en la práctica.
6. Utilizar agua destilada en todos los experimentos en los que se solicite agregar agua.
7. Mantener los frascos de reactivos tapados para evitar contaminación y/o vaporización de los mismos.
8. Utilizar sólo la cantidad requerida de reactivos para evitar el desperdicio de los mismos.
9. Procurar no regresar excedentes de reactivo al frasco de donde se extrajo el mismo.