7°don Bosco Tercer Periodo ARTES GRAFICAS PDF
7°don Bosco Tercer Periodo ARTES GRAFICAS PDF
Equipo Pedagógico:
Oscar Rozo
Creador de contenido castellano
Gerson Aponte
Creador de contenido física
Diego Solano
Creador de contenido filosofía
Martha Gómez
Creador de contenido matemáticas
Cristhell Prieto
Creador de contenido ciencias sociales
Autor: Sociedad Salesiana
© SOCIEDAD SALESIANA, EDICIONES SALESIANAS, 2020.
INSPECTORIA SALESIANA SAN PEDRO CLAVER – BOGOTÁ.
www.sdbcob.org
ISBN: 978-958-654-267-8
Impreso por:
4
SCIENCEPIRNEA LENGUAJE
l. FASE DE ENTRADA
COMPETENCIA GENERAL
COMPETENCIA ESPECÍFICA
Emplear la tipología del cuento y la novela a partir del análisis literario, de algunas obras
con el fin de enriquecer formal y temáticamente sus producciones.
5
LENGUAJE
Propone diferentes tipos de textos líricos y expositivos, a partir del uso del uso
de elementos gramaticales, ortográficos, semánticos y sintácticos, con el
propósito de producir poemas y artículos de opinión.
6
SCIENCEPIRNEA LENGUAJE
1.2. MOTIVACIÓN
La poesía es la ventana del alma, esa luz que entra en las mañanas para habitar un
espacio durante un tiempo determinado. Los poemas con pocas palabras condensan
todo un mundo, un mar donde podemos navegar y ser parte de ello. Los versos están
tejidos de palabras que vuelan, cantan o invitan con metáforas a que tus ojos sean
como un par de perlas. Por ello, arriésgate a tomar un poemario, explorarlo y entra
como el invitado que pretende quedarse para disfrutar no solo de versos, rimas y
estrofas sino para proponer nuevas formas de expresar emociones y sentimientos
expulsados desde el alma.
7
LENGUAJE
(Rafael Alberti)
(El Puerto de Santa María, 16 de diciembre de 1902-El
Puerto de Santa María, 28 de octubre de 1999) fue un
escritor español, especialmente reconocido como poeta,
miembro de la generación del 27. Está considerado uno
de los mayores literatos de la llamada Edad de Plata de
la literatura española
8
SCIENCEPIRNEA LENGUAJE
1.3. CONTEXTUALIZACIÓN:
11
Con la producción textual, proyectándonos en la vida académica y
laboral.
5
Los géneros un mundo fantástico e imaginario de diversidad y expresión.
1
Explorando a través de los sentidos para comunicarnos.
9
LENGUAJE
En concordancia con lo anterior, Primero, conoceremos el mundo del género lírico, sus
características para hacer bellas figuras literarias. Si eres curioso, podrás escribir
hermosos poemas, pues aquí
desarrollarás la creatividad. Luego, nos
adentraremos en el ejercicio de elaborar
un texto, en esta ocasión, expositivo tipo
artículo de opinión. Para ello, te
apropiarás de la escritura desde la
elaboración de oraciones y párrafos,
hasta lograr ese gran tejido que es el
texto. Para alcanzar estas grandes
metas, tú eres quién colocas el ritmo y
esfuerzo que te posibilite llegar al final,
comprendiendo no solo la estructura de
un texto, también, la necesidad de
producir mensajes.
10
SCIENCEPIRNEA LENGUAJE
“El calentamiento global es uno de los mayores fiascos científicos de todos los
tiempos”. Así habla Charlie Duke, un hombre que pisó la Luna en 1972 durante la
misión Apolo 16. Duke participa estos días en el Festival Starmus, que se celebra en
Tenerife. Uno de los objetivos del encuentro es juntar a científicos, incluidos varios
premios Nobel, con astronautas que vivieron la carrera espacial tanto en EEUU como
en la Unión Soviética, para que compartan sus experiencias y ayuden a divulgar la
importancia de la investigación y la exploración espacial. Pero ese matrimonio entre
hombres de acción como los astronautas y los científicos no siempre es pacífico.
El ejemplo lo ha puesto hoy Duke durante una rueda de prensa precisamente cuando
respondía a una pregunta formulada por su compañero de mesa, Harold Kroto, Nobel
de química en 1996. “La erupción de un volcán”, ha dicho el astronauta, “supone un
mayor factor de calentamiento que las actividades humanas”. Y aventuró: “Si es
verdad que hay calentamiento global, este no se debe al ser humano”. Los datos de
la propia NASA señalan que el 97% de los científicos expertos en clima están de
acuerdo de que el calentamiento registrado en el último siglo se debe con una alta
probabilidad a actividades humanas.
11
LENGUAJE
En la misma línea que Duke se ha expresado Walter Cunningham, otro de los astronautas
de EEUU que figuran como cabezas de cartel de esta segunda edición del Starmus.
“Teniendo en cuenta los últimos 700 años, nos encontramos ahora en un periodo
relativamente fresco”, ha asegurado el hombre que viajó al espacio en 1967 durante la
misión Apolo 8, dos años antes de que el hombre pusiese el pie en la Luna por primera
vez.
(Domínguez, 2014)
Recuperado de
https://contenidosparaaprender.colombiaaprende.edu.co/G_7/L/SM/SM_L_G07_U03_L
02.pdf
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
12
SCIENCEPIRNEA LENGUAJE
13
LENGUAJE
• Separa en sílabas cada una de estas palabras y colorea de amarillo la sílaba tónica.
Después, nombra si son agudas, graves o esdrújulas.
Tipo de
Palabra División por sílabas
acentuación
Campana cam pa na grave
Algodón
Brújula
Lápiz
Médico
Mariposa
Carátula
Maní
Sábado
Caracol
Compás
azúcar
árbol
sol
Huevo
Escritorio
Fuerza
Jesuita
Fluido
Ciudad
Cuidado
Caricia
Etiqueta
Hiato
Fortuito
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
14
SCIENCEPIRNEA LENGUAJE
• Lee y escribe los usos de puntuación con color rojo, según corresponda a la situación
comunicativa enunciada.
15
LENGUAJE
• Lee y escribe los usos de puntuación con color rojo, según corresponda a la situación
comunicativa enunciada.
EL TESTAMENTO CONFUSO
16
SCIENCEPIRNEA LENGUAJE
Escribe una oración simple, a partir del uso de palabras homófonas con C, S y Z,
con el propósito de comprender la diferencia en su intención comunicativa.
Asar:
Ceda:
Seda:
Cena:
Sena:
Cesión:
Sesión:
Ciento:
Siento:
Escribe lo que has aprendido o recordado hasta el momento, la importancia que tiene
este aprendizaje para tu vida.
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
17
LENGUAJE
CRITERIOS DE EVALUACIÓN SÍ NO
Reconocer las características del género lírico y textos expositivos, a partir del
análisis de su estructura e intención comunicativa, con el propósito de elaborar
poemas y artículos de opinión.
18
SCIENCEPIRNEA LENGUAJE
GÉNERO LÍRICO
Transmitir
emociones, Poema,
sentimientos y canción, Musicalidad,
visiones acrósticos, Belleza y ritmo
personales. coplas
Inspirar estructura
sensaciones de
ensoñación.
Estrofa y versos
19
LENGUAJE
¿Qué es un poema?
Los poemas son obras escritas en verso, que buscan expresar las
emociones o impresiones del mundo para el autor, en donde es
común el uso de la rima y otras herramientas del lenguaje.
20
SCIENCEPIRNEA LENGUAJE
La personificación es la atribución de
cualidades o actividades humanas a un ser La metáfora es la relación sutil
no humano, sea un objeto, un animal o una de analogía o semejanza que se
idea abstracta. establece entre dos ideas o imágenes.
Ejemplos:
Ejemplos: “Tus ojos son verde selva”. Para indicar
¡La tetera está cantando! que los colores de los ojos se asemejan al
Explicación: El agua está hirviendo. color de la selva.
Ejemplos:
“Eres fría como el hielo”.
“Se arrojó sobre ella cual águila sobre su
21
LENGUAJE
ANÁLISIS Y
ARGUMENTACIÓN
INTRODUCCIÓN
En esta parte el
Corresponde a la CONCLUSIÓN
presentación del
articulista analiza
tema. Esta TESIS los hechos, Es el cierre del
presentación valora, opina y, artículo con un
debe ser atractiva Se refiere al además, defiende resumen sobre lo
y enganchar al desarrollo del su opinión con expuesto y de lo
lector, de lo tema. Aquí se que se ha
presenta la
varios
contrario éste no opinado, lo que
leerás más allá. opinión o punto argumentos e conduce a una
En ella se de vista del hipótesis que conclusión del
presenta el autor. demuestran el tema.
problema o la porqué de su
situación sobre la opinión.
que se opina.
22
SCIENCEPIRNEA LENGUAJE
7.Proporcionar una
solución
6.Utilizar ejemplos e
incluir al lector
23
LENGUAJE
Actividad 1
• Lee los siguientes poemas, luego completa la tabla relacionada con la estructura y
contenido del texto lírico.
Poesía 1
Yo soy un hombre sincero
De donde crece la palma, Raíces
Y antes de morirme quiero ¡Cómo pretenden que olvide!
Echar mis versos del alma. Mi cultura, mi gente o mis raíces,
Yo vengo de todas partes, Viva aquí o viva allá,
Y hacia todas partes voy: Lo mismo será.
Arte soy entre las artes, No puedo arrancar de mi mente,
En los montes, monte soy. Y de mi cuerpo lo que soy,
Yo sé los nombres extraños con ello me identifico,
De las yerbas y las flores, y lo llevo a donde voy.
Y de mortales engaños, Rubiela Chaverra
Y de sublimes dolores.
Versos sencillos (Fragmento)
José Martí
POEMA 1 POEMA 2
número de estrofas
número de versos
tipo de rima
autor
yo poético
sentimientos y
emociones
24
SCIENCEPIRNEA LENGUAJE
• Lee el poema titulado “Al color”, en clave de interpretar su sentir poético. luego
subraya las rimas asonantes de rojo y las consonantes de verde.
Al color
A ti, sonoro, puro, quieto, blando,
incalculable al mar de la paleta,
por quien la neta luz, la sombra neta
en su trasmutación pasan soñando.
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
25
LENGUAJE
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
• En nuestra cotidianidad, sin darnos cuenta, usamos algunas figuras literarias. Por
ejemplo, tengo que salir volando o estoy frio como una paleta, ahora, deberás escribir
las figuras literarias vista en esta sesión en el siguiente espacio.
26
SCIENCEPIRNEA LENGUAJE
Actividad 2
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
Actividad evaluativa
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
27
LENGUAJE
ACTIVIDAD EVALUATIVA
EJEMPLO:
Juaco el ballenero
María la lavandera
(Fragmento) Yo soy María la lavandera
Yo soy Juaco el ballenero Que hace diez años llegué
Que hace veinte años me fui A lavar ropita blanca
A pescar ballenas gordas Y aquí no más me quedé.
A dos mil leguas de aquí Milagrosa como la Virgen
Enorme como una iglesia Una oferta me llegó,
Una por fin se asomó, me dije, “aprovéchala, mujer”
Y el capitán dijo: “¡Arriba!” “Que Ella te la regaló”.
“Esa es la que quiero yo”. Hacia al Atrato me fui
Al agua va el capitán Con canasto y con jabón,
Con su piquete y su harpón, A recoger el mandado salí
Lavándose antes lo ojos Pa’ lavarlo todo yo.
Con unos tragos de ron.
Rafael Pombo
• Es momento de escribir tu plan textual, a partir de los nueves pasos claves para
realizar un artículo de opinión, con el propósito de plantear un título e introducción. El
tema propuesto es los migrantes.
28
SCIENCEPIRNEA LENGUAJE
Emplear oraciones simples y compuestas, a partir del uso de sus estructura sintáctica e
intención comunicativa, con el propósito de elaborar diferentes tipos de párrafos.
29
LENGUAJE
La oración simple
Son las que tienen una acción, por lo tanto, un solo sujeto.
La oración compuesta
Son aquellas que están formadas por dos o más proposiciones
(cada una conformada por un sujeto y un predicado) que se
entrelazan entre sí por medio de nexos.
EJEMPLO:
30
SCIENCEPIRNEA LENGUAJE
EL VERBO
Modo indicativo: simple es el que enuncia como real lo expresado por el verbo.
Contempla 5 tiempos:
1° sing.
3° sing.
1° plur.
2° plur. Nosotros
Caminamos Caminábamos Caminamos Caminaremos Caminaríamos
/ as
Caminan Caminaban Caminaron Caminarán Caminarían
Ustedes
Caminan Caminaban Caminaron Caminarán caminarían
Ellos / as
3° plur.
31
LENGUAJE
MODO SUBJUNTIVO
Persona PRESENTE PRETÉRITO FUTURO
1° sing. Yo Camine Caminara Caminare
2° sing. Tú Camines Caminaras Caminares
3° sing. Él/ Ella Camine Caminase Caminare
1° plur. Nosotros /
Caminemos Camináramos Camináremos
2° plur. as
Caminen Caminaran Caminaren
Ustedes
3° plur. Ellos / as Caminen Caminasen Caminaren
MODO IMPERATIVO
PERSONA PRESENTE
1° sing.
2° sing. Tú Camina
3° sing.
1° plur. Nosotros / as Caminemos
2° plur. Ustedes Caminen
3° plur. Ellos / as Caminen
Los verbos regulares mantienen la raíz igual en todas sus formas. Adoptan
las mismas terminaciones que el verbo que les sirve de modelo
Los verbos irregulares no conservan siempre la misma raíz y en algunas
formas, tampoco tienen las terminaciones del verbo modelo.
32
SCIENCEPIRNEA LENGUAJE
33
LENGUAJE
DEDUCTIVO INDUCTIVO
La idea principal se coloca al La idea principal se coloca al
inicio, para después final, se inicia con casos
construirla con casos específicos.
ífi
2.2.4 Actividades del hacer
Actividad 1
Ejemplo:
ORACIÓN SIMPLE
34
SCIENCEPIRNEA LENGUAJE
• Para empezar, pulse una tecla cualquiera; ¿qué tecla será esa?
Actividad 2
• Conjuga los siguientes verbos regulares con terminación en ER, a partir del uso del
modo indicativo subjuntivo e imperativo tiempo simple. Guíate de la parte teórica.
Actividad evaluativa
35
LENGUAJE
Interpretar poemas y canciones, a partir de la lectura de este tipo de textos, con el fin de
comprender su intención comunicativa.
Los poemas fueron una de las primeras maneras en las cuales los grandes
literatos de la historia expresaron sus sentimientos y emociones mediante la
palabra escrita.
Los poemas sirven como un medio artístico donde el autor tiene libertad de
expresar a través de las palabras experiencias sensoriales y emociones, incluso
ideales, empleando recursos literarios. La poesía le da al escritor la posibilidad de
escribir de forma más breve, y añadirle sonoridad a su texto.
Las canciones son un tipo de poesía, por tanto, los poemas sirven también
para crear música.
36
SCIENCEPIRNEA LENGUAJE
37
LENGUAJE
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
38
SCIENCEPIRNEA LENGUAJE
39
LENGUAJE
EL ARTÍCULO EDITORIAL
1. Busca información y documéntate sobre el tema o asunto del cual vas a opinar.
4. Jerarquiza la información:
- Distribuye en párrafos, apartados, frases, cada idea que vas a desarrollar.
- Utiliza esquemas que permitan organizar y planificar la tarea (qué ira al principio, en el
desarrollo y en la conclusión).
40
SCIENCEPIRNEA LENGUAJE
Leer poesía permite comprender y representar los sentimientos y emociones a través del
uso de un lenguaje sencillo y concretar en pocas palabras un mundo de significados.
Aprender a escuchar los puntos de vista de los demás, debatir y llegar a consensos que
permitan validar no solo la opinión propia, sino comprende la de otros.
41
LENGUAJE
Escribe un poema, a partir del tema el ser humano y el medio ambiente, con el
propósito de aplicar los saberes del género lírico a un texto propio.
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
42
SCIENCEPIRNEA LENGUAJE
V REFLEXIÓN
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
43
LENGUAJE
VI EVALUACIÓN PARTICIPATIVA
6.1 Autoevaluación
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
6.2 Coevaluación
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
44
SCIENCEPIRNEA LENGUAJE
VALORACIÓN
EVIDENCIA VALORACIÓN CUALITATIVA
CUANTITATIVA
Evaluación inicial:
comprensión de
lectura
Reglas de
acentuación
Signos de puntuación
Homófonas C,S y Z
Poema estructura
/contenido y lectura
Artículo de opinión
Act. Evaluativa:
pastiche/ plan textual
Oración simple y
compuesta
Modos verbales
Act. Evaluativa:
cuerpo y conclusión
artículo de opinión
Lectura e
interpretación de
poemas y canciones
Escrito de editorial
Actividad integradora
NIVEL DE
DESEMPEÑO DEL
PERIODO
ACADÉMICO
45
LENGUAJE
7.1 Glosario
En Este espacio debes escribir las palabras desconocidas en el desarrollo de la
unidad didáctica.
46
SCIENCEPIRNEA LENGUAJE
7.2 Referencias
https://www.recursosep.com/2018/12/18/palabras-agudas-llanas-y-esdrujulas/
https://www.ejemplos.co/palabras-sobresdrujulas/#ixzz6J9EKulYY
https://contenidosparaaprender.colombiaaprende.edu.co/G_7/L/SM/SM_L_G07_
U03_L02.pdf
https://www.youtube.com/watch?v=Qh0N-jSNJzc
https://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/yolanda-reyes/el-poder-de-las-
ninas-para-lograr-la-equidad-entre-hombres-y-mujeres-158178
https://www.soloejemplos.com/ejemplos-de-diptongos-triptongos-y-hiatos/
Leer completo: Ejemplos de diptongos, triptongos y hiatos
https://culturainquieta.com/es/inspiring/item/10242-poema-de-la-amistad-
atribuido-a-jorge-luis-borges.html
https://www.youtube.com/watch?v=R4sX4f1sO1k
https://webdeldocente.com/comunicacion-sexto-grado/los-signos-de-puntuacion/
http://www.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/plan_choco/len7
_b2_s2_est.pdf
https://www.poetasandaluces.com/poema/584/
https://es.wikipedia.org/wiki/Pastiche
https://www.cultura10.com/wp-content/uploads/2012/03/cali.jpg
47
LENGUAJE
48
MATEMÁTICAS
MATETICAMÁ S
50
SCIENCEPIRNEA MATETICAMÁ S
GRADO 7° MATEMÁTICAS
TERCER PERIODO
l. FASE DE ENTRADA
COMPETENCIA GENERAL
Desarrollar el pensamiento y razonamiento matemático y sus componentes (numérico-
variacional-geométrico-métrico-aleatorio), mediante el empleo de procesos de
modelación, representación, lógica y argumentación, con el fin de solucionar problemas
de la vida cotidiana y profesional
COMPETENCIA ESPECÍFICA
51
MATETICAMÁ S
COMPETENCIA DE PERIODO
52
SCIENCEPIRNEA MATETICAMÁ S
1.2. MOTIVACIÓN
Los antiguos encontraron situaciones de la vida en las cuales los conceptos de geometría
y numéricos no eran suficientes para ser exactos, como por ejemplo para medir algunas
cosas como longitudes, alturas de objetos inaccesibles, ya que en muchas ocasiones el
valor numérico no era muy exacto y la medición no se podía realizar de manera directa.
Se necesitaba otros procesos para calcular los valores como la altura de las pirámides o
53
MATETICAMÁ S
ancho de los ríos, entre otros. Así surgieron tanto los números reales, proporcionalidad y
los teoremas de geometría que se fundamentan en esta última.
Imagen recuperada de
http://www.iesarroyodelamiel.es/matematicas/materiales/2eso/Tema%2010.pdf
¡Obtén las pistas para solucionar el sudoku resolviendo cada triángulo aplicando
el Teorema de Pitágoras!, ubica los resultados atendiendo las coordenadas cartesianas.
Recuperado de https://lasmatesfaciles.com/2019/10/13/sudoku-pitagorico/
54
SCIENCEPIRNEA MATETICAMÁ S
El éxito es directamente
proporcional al esfuerzo
Albert Einstein
”
ALBERT EINSTEIN
Físico Alemán
55
MATETICAMÁ S
1.3. CONTEXTUALIZACIÓN:
56
SCIENCEPIRNEA MATETICAMÁ S
57
MATETICAMÁ S
Sin embargo, es hasta el siglo XIX que Dedekind (1831-1916) realiza la construcción
formal de los números reales. El aprendizaje de las propiedades de los números
irracionales en los primeros años de estudio es importante porque se requieren para el
tratamiento y entendimiento de temas tan importantes como por ejemplo: el Teorema de
Pitágoras, la distancia entre dos puntos, la ecuación ordinaria de la circunferencia,
el cálculo de áreas, la resolvente de ecuaciones, las sustituciones trigonométricas
entre otras; también los números reales constituyen la base del análisis matemático y
del desarrollo del pensamiento numérico.
En este orden de ideas, este módulo presentará los algoritmos y propiedades de los
números irracionales a partir de los números racionales, para luego profundizar en los
teoremas geométricos (Pitágoras y semejanza), como herramientas que consoliden los
conjuntos numéricos y la relación matemática entre magnitudes y posibilidades de un
evento.
58
SCIENCEPIRNEA MATETICAMÁ S
Si quisiéramos calcular la distancia entre las orillas un río o altura de edificios “distancias
o alturas inaccesibles”, tendríamos que buscar algún procedimiento de medidas y cálculo
ya que sería complicado medirla directamente al no disponer, por ejemplo, de una cinta
métrica tan larga.
¿Será posible encontrar distintas formas de resolver este tipo de problemas basados en
nuevos conceptos? ¿Ampliando conjunto numérico? ¿Construir espejos con artilugios
sencillos? ¿Cómo se utilizan en situaciones cotidianas?
59
MATETICAMÁ S
Realizar los polinomios aritméticos teniendo Realizar los polinomios aritméticos teniendo en
en cuenta el orden de los paréntesis cuenta la jerarquización de operaciones e
(internos a externos): identificación de términos.
1 2 1 3 −2 2 1 2 8 9
+ �� − � ∙ � − (−2)�� = � � + �� � � � ÷ �� ��
4 3 4 4 3 4 3 64
1 2 1 3 −1 3 1 1 2 −3 16
∙ �� ÷ � − � (−2)�� = � � + ��− + � ÷ � � + �� ��
4 3 4 4 2 4 2 2 25
60
SCIENCEPIRNEA MATETICAMÁ S
¿En cuál mes entraron más personas al cine?, ¿Cuántas personas entraron?
61
MATETICAMÁ S
Desempeño Debo
Temática Observaciones
apropiado reforzar
Reconoce propiedades geométricas
y características medibles de objetos
(áreas, volúmenes, lados, aristas,
alturas, catetos, entre otros)
Aplica los conceptos y ecuaciones
geométricas en el planteamiento y
solución de problemas (teorema de
Pitágoras, áreas, volumen, entre
otros).
Reconoce las relaciones operativas
que caracteriza los conjuntos
numéricos (productos, potencia, raíz).
Aplica los algoritmos y propiedades
de las operaciones que caracteriza
los conjuntos numéricos, en la
solución de ejercicios.
Identifica comportamiento de un
conjunto de datos mediante la
Interpretación de pictogramas.
62
SCIENCEPIRNEA MATETICAMÁ S
Racionales
2 5 2 ∙ 5 10 5 2 5
∙ = = = → 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡í𝑎𝑎𝑎𝑎 = 0, 6� 𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑡𝑡𝑡𝑡𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑡𝑡𝑡𝑡 = 0,83� →¡ 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑜𝑜𝑜𝑜𝑝𝑝𝑝𝑝𝑜𝑜𝑜𝑜𝑝𝑝𝑝𝑝𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡 𝑓𝑓𝑓𝑓𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜 𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒓𝒓𝒓𝒓!
3 4 3 ∙ 4 12 6 3 6
1 4 1∙4 4 2 1 2
∙ = = = → 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡í𝑎𝑎𝑎𝑎 = 0,5 𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑡𝑡𝑡𝑡𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑡𝑡𝑡𝑡 = 0,4 →, ¡ 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑜𝑜𝑜𝑜𝑝𝑝𝑝𝑝𝑜𝑜𝑜𝑜𝑝𝑝𝑝𝑝𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡 𝑓𝑓𝑓𝑓𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜 𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒓𝒓𝒓𝒓!
2 5 2 ∙ 5 10 5 2 5
8 5 8 ∙ 5 40 10 8 10
∙ = = = → 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡í𝑎𝑎𝑎𝑎 = 2, 6� 𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑡𝑡𝑡𝑡𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑡𝑡𝑡𝑡 = 3, 3� , ¡ 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑜𝑜𝑜𝑜𝑝𝑝𝑝𝑝𝑜𝑜𝑜𝑜𝑝𝑝𝑝𝑝𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡 𝑓𝑓𝑓𝑓𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜 𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒓𝒓𝒓𝒓!
3 4 3 ∙ 4 12 3 3 3
2 5 2∙4 8 2 8
÷ = = → 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡í𝑎𝑎𝑎𝑎 = 0, 6� 𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑡𝑡𝑡𝑡𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑡𝑡𝑡𝑡 = 5, 3� →¡ 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑐𝑐𝑐𝑐𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡 𝑓𝑓𝑓𝑓𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜 𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒓𝒓𝒓𝒓!
3 4 3 ∙ 5 15 3 15
1 4 1∙5 5 1 5
÷ = = → 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡í𝑎𝑎𝑎𝑎 = 0,5 𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑡𝑡𝑡𝑡𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑡𝑡𝑡𝑡 = 0,625 →, ¡ 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑐𝑐𝑐𝑐𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡 𝑓𝑓𝑓𝑓𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜 𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒓𝒓𝒓𝒓!
2 5 2∙4 8 2 8
8 5 8 ∙ 4 32 8 32
÷ = = → 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡í𝑎𝑎𝑎𝑎 = 2, 6� 𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑡𝑡𝑡𝑡𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑡𝑡𝑡𝑡 = 2,13� , ¡ 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑐𝑐𝑐𝑐𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡 𝑓𝑓𝑓𝑓𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜 𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒓𝒓𝒓𝒓!
3 4 3 ∙ 5 15 3 15
Los resultados del producto y cociente con fracciones positivas son desconcertantes, no
permiten realizar una generalización como sucedía en los naturales (el producto entre
dos números naturales siempre era mayor; el cociente entre dos números naturales
siempre era menor).
Dentro de las actividades del conocer podrás revisar los resultados con fracciones
negativas para de esta forma tener el panorama de lo que sucede con el conjunto de los
racionales.
63
MATETICAMÁ S
Símbolo: R
En estos años hemos recorrido el camino de diferentes conjuntos numéricos naturales,
fraccionarios, enteros, racionales, que se generalizan como:
𝒎𝒎𝒎𝒎
𝒑𝒑𝒑𝒑 ∈ 𝑸𝑸𝑸𝑸, 𝒕𝒕𝒕𝒕𝒎𝒎𝒎𝒎𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒎𝒎𝒎𝒎 𝒑𝒑𝒑𝒑 = , 𝒅𝒅𝒅𝒅𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒅𝒅𝒅𝒅𝒎𝒎𝒎𝒎 𝒎𝒎𝒎𝒎 𝒎𝒎𝒎𝒎 𝒃𝒃𝒃𝒃 𝝐𝝐𝝐𝝐𝝐𝝐𝝐𝝐, 𝒄𝒄𝒄𝒄𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎 𝒃𝒃𝒃𝒃 ≠ 𝟎𝟎𝟎𝟎, 𝒄𝒄𝒄𝒄𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕 𝒓𝒓𝒓𝒓𝒎𝒎𝒎𝒎𝒓𝒓𝒓𝒓𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕
𝒃𝒃𝒃𝒃
𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎 𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕 𝒎𝒎𝒎𝒎ú𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒓𝒓𝒓𝒓𝒎𝒎𝒎𝒎 𝒅𝒅𝒅𝒅𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒅𝒅𝒅𝒅𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎 𝒇𝒇𝒇𝒇𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅 𝒎𝒎𝒎𝒎 𝒅𝒅𝒅𝒅𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒅𝒅𝒅𝒅𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎 𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅 𝒑𝒑𝒑𝒑𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎ó𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄
¿Y, los números que son decimales infinitos no periódicos donde los ubicamos?
Los procesos operativos con los números irracionales son similares a los otros conjuntos
ya estudiados, por ello lo hacemos en cuadros comparativos.
64
SCIENCEPIRNEA MATETICAMÁ S
Se puede hacer analogía de los procesos aditivos empleados con números irracionales
al sustituirlos por letras, recordando los conceptos de términos semejantes.
65
MATETICAMÁ S
ACTIVIDADES FUNDAMENTALES
−2 5 (−2) ∙ 5 (−……… ) −2 ….
� �∙ = = = → 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡í𝑎𝑎𝑎𝑎 = −0, 6� 𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑡𝑡𝑡𝑡𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑡𝑡𝑡𝑡 = ⋯,…
3 4 3∙4 12 6 3 ….
→¡ 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑜𝑜𝑜𝑜𝑝𝑝𝑝𝑝𝑜𝑜𝑜𝑜𝑝𝑝𝑝𝑝𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡 𝑓𝑓𝑓𝑓𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜 ____________!
−2 5 (−2) ∙ 4 (−……… ) −2 ….
� �÷ = = = → 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡í𝑎𝑎𝑎𝑎 = −0, 6� 𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑡𝑡𝑡𝑡𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑡𝑡𝑡𝑡 = ⋯……
3 4 3∙5 …….. …….. 3 ….
→¡ 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑐𝑐𝑐𝑐𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡 𝑓𝑓𝑓𝑓𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜___________!
1 4 (−)1 ∙ 5 … … . 1 …….
�− � ÷ �− � = = → 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡í𝑎𝑎𝑎𝑎 − = − 0,5 𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑡𝑡𝑡𝑡𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑡𝑡𝑡𝑡 = ⋯……….
2 5 (−2) ∙ 4 … … . . 2 …….
→, ¡ 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑐𝑐𝑐𝑐𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡 𝑓𝑓𝑓𝑓𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜____________
Conclusión:
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
66
SCIENCEPIRNEA MATETICAMÁ S
2 5 1 4
� ∙ �÷� ∙ �→
3 4 2 5
7 (−4) (−8) 5
� ÷ �� ÷ �→
2 5 3 4
8 10 9
(− ) ∙ �(− ) ∙ � →
3 3 4
22 5 2 2 5 ……. 5
�− � ÷ → ��− � �− �� ÷ → � �÷ →
3 4 3 3 4 …… 4
1 43 1 4 4 4 1 …….
÷ �− � = ÷ ��− � �− � �− �� → ÷ � �→
2 5 2 5 5 5 2 …….
8 (−5) 0 8 9 2
� ÷ � � . � →
(−3) 4 3 4
67
MATETICAMÁ S
x 2 y2 Dimensiones
m 2n
𝑚𝑚𝑚𝑚 = √2; 𝑡𝑡𝑡𝑡 = √6; 𝑥𝑥𝑥𝑥 = √5; 𝑦𝑦𝑦𝑦 = √10
Teniendo en cuenta los procesos desarrollados con
irracionales y con la sustitución por letras, calcular:
d. Perímetro de la figura
e. Área de la figura
f. Suma de las dos diagonales
𝒎𝒎𝒎𝒎 = √𝟏𝟏𝟏𝟏; 𝒃𝒃𝒃𝒃 = √𝟒𝟒𝟒𝟒; 𝒄𝒄𝒄𝒄 = √𝟑𝟑𝟑𝟑; 𝒎𝒎𝒎𝒎 = √𝟐𝟐𝟐𝟐; 𝒎𝒎𝒎𝒎 = √𝟏𝟏𝟏𝟏; 𝒙𝒙𝒙𝒙 = √𝟓𝟓𝟓𝟓; 𝒎𝒎𝒎𝒎 = √𝟏𝟏𝟏𝟏𝟎𝟎𝟎𝟎
68
SCIENCEPIRNEA MATETICAMÁ S
69
MATETICAMÁ S
70
SCIENCEPIRNEA MATETICAMÁ S
RAZONES Y PROPORCIONES
ACTIVIDADES DE PROFUNDIZACION
d. En los números naturales primos menores que diez sólo hay un número par.
f. Por cada vaso de agua para preparar un jugo se deben agregar tres cucharadas
de azúcar.
g. En una molécula de agua hay dos moléculas de hidrógeno por cada molécula de
oxígeno.
h. En una reserva militar hay cien hombres por cada tres mujeres.
71
MATETICAMÁ S
• Para preparar una torta se necesita una libra de harina de trigo, 10 huevos, tres cuartos de
libra de mantequilla. Escribe la razón entre:
72
SCIENCEPIRNEA MATETICAMÁ S
𝟑𝟑𝟑𝟑𝟏𝟏𝟏𝟏 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟐𝟐𝟐𝟐
En la proporción = →
𝟏𝟏𝟏𝟏𝟖𝟖𝟖𝟖 𝟏𝟏𝟏𝟏
verifica cada una de las
propiedades
La suma de dos números es 91 La diferencia entre el peso de
Cálculo de un elemento
y están en la razón 4:3 que dos vehículos es 120 kg, y
también se puede escribir como están en la razón 7 : 4.
Serie de razones
4 Elige la propiedad a emplear y
( ). calcula el valor de cada
Alternar términos medios 3
Elige la propiedad a emplear y número.
calcula el valor de cada número
Componiendo respecto al
consecuente
Componer y descomponer a
la vez
Dos amigos compraron un
Las edades de Ana y Julia El perímetro de un rectángulo boleto de lotería y ganan
están en la razón 3:2. ¿Qué es 128 cm, y la razón entre las $27’000.000; pero pagaron el
edad tiene cada una, si la suma medidas de sus lados es 5 :3. boleto conservando la razón 5:
de sus edades es 80 años? Calcula su área. 4, ¿cuánto dinero recibe cada
uno?
73
MATETICAMÁ S
ACTIVIDADES DE REFUERZO:
74
SCIENCEPIRNEA MATETICAMÁ S
3 10
b. = ( )
5 15
4 24
c. = ( )
5 30
4 8 20
d. = = ( )
5 10 25
75
MATETICAMÁ S
Usar las relaciones entre las líneas notables de un triángulo y los segmentos
causados, empleando análisis de resultaos obtenidos en la práctica, para resolver
problemas en diferentes contextos.
76
SCIENCEPIRNEA MATETICAMÁ S
77
MATETICAMÁ S
78
SCIENCEPIRNEA MATETICAMÁ S
Se emplea cuando se relacionan tres o más magnitudes, de modo que a partir de las
relaciones establecidas entre las magnitudes conocidas obtenemos la desconocida.
Una regla de tres compuesta se compone de varias reglas de tres simples aplicadas
sucesivamente.
ACTIVIDADES FUNDAMENTALES
Determinar cuáles de las siguientes relaciones son Teniendo en cuenta que ∝ 𝑦𝑦𝑦𝑦 𝛽𝛽𝛽𝛽 son
proporciones directas o inversas, justificar la dos ángulos complementarios, su
respuesta suma es igual a 90 grados, completar
a. Edad de una persona y su masa durante la tabla.
sus primeros 30 años. (∝ +𝛽𝛽𝛽𝛽 = 𝐶𝐶𝐶𝐶) .
b. Cantidad de obreros para realizar una obra
y el tiempo empleado en terminarla. ∝ 𝒈𝒈𝒈𝒈𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓 15 30 45 60
c. El número de habitantes de una ciudad y la 𝜷𝜷𝜷𝜷 𝒈𝒈𝒈𝒈𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓
cantidad de kilovatios que consumen en un
¿Qué sucede con 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑒𝑒𝑒𝑒 á𝑡𝑡𝑡𝑡𝑛𝑛𝑛𝑛𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜 𝛽𝛽𝛽𝛽, si
mes.
𝑡𝑡𝑡𝑡𝑒𝑒𝑒𝑒 á𝑡𝑡𝑡𝑡𝑛𝑛𝑛𝑛𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜 ∝ aumenta en 150 ?
d. Cantidad de grifos abiertos para llenar un
tanque y el tiempo transcurrido para
¿la relación entre los ángulos ∝ 𝑦𝑦𝑦𝑦 𝛽𝛽𝛽𝛽
lograrlo.
es directa o inversa? ¿es
e. El área de un cuadrado y su perímetro,
proporcional? Justifica la respuesta.
cuando la longitud del lado esta entre 1 y 10
cm.
¿se puede determinar la constante
f. El número de fotocopias y su costo,
de proporcionalidad? Si es así
g. La velocidad de un carro y la distancia
calcularla.
recorrida en 4 horas.
h. Aceleración de un carro y tiempo que
Realiza la gráfica de esta relación
emplea en recorrer 10 km.
ampliando la tabla, tome 0 ≤∝≤ 90.
79
MATETICAMÁ S
Determinar si las magnitudes relacionadas en cada Realizar los procesos para determinar
tabla son proporcionales, directamente el valor de x.
proporcionales o son inversas.
De la imagen que se presenta determinar la clase de relación que existe entre las
variables (justificar cada respuesta)
a. Volumen y altura
b. Altura y radio
c. Volumen y radio
1
Recuerda que 𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜 = 3 ℎ𝑝𝑝𝑝𝑝 2 → 𝑝𝑝𝑝𝑝 =
2 3∙𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣
� 𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝; ℎ 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑎𝑎𝑎𝑎.
ℎ
𝐴𝐴𝐴𝐴𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒
80
SCIENCEPIRNEA MATETICAMÁ S
De la imagen que se presenta determinar la clase de relación que existe entre las
variables (justificar cada respuesta)
Imagen recuperada de
http://aritmeticaparacontar.blogspot.com/2010/03/proporcionalidad.html
De la imagen que se presenta determinar la clase de relación que existe entre las variables
(justificar cada respuesta)
a. Realiza tabla donde se relacione los valores de altura y tiempo
b. Determina la relación entre altura y tiempo
c. Si es proporcional calcula la constante de proporcionalidad teniendo en cuenta
sus unidades de medida.
d. Cuando ha transcurrido: ¿10 segundos, 18 segundo es posible calcular la
altura alcanzada por el líquid en la botella? ¿a la luz del contexto es apropiada
la pregunta?
81
MATETICAMÁ S
Si es una proporcionalidad
directa, escribimos la primera fila
dividido entre la segunda. Si es una
proporcionalidad inversa,
Tenemos que calcular el valor de la
escribimos la segunda fila dividido
incógnita
entre la primera.
82
SCIENCEPIRNEA MATETICAMÁ S
Si con 4 grifos de agua cuyas bocas de salida son de 2 cm2 se obtienen 300
litros en un determinado tiempo, ¿cuántos litros se obtienen en el mismo tiempo
con 2 grifos con bocas de 3 cm2?
Recuperado de
https://www.matesfacil.com/ESO/proporcionalidad/compuesta/problemas-resueltos-
proporcionalidad-compuesta-directa-inversa-regla-tres-ejemplos.html
83
MATETICAMÁ S
BARAJA DE PORCENTAJES
Grupos de 4 estudiantes
Una baraja de 10 cartas
Una tabla de puntuación del juego por estudiante
Recuperado de
https://matematicasiesoja.files.wordpress.com/2013/10/12barajadeporcentajes.pdf
84
SCIENCEPIRNEA MATETICAMÁ S
TRIÁNGULOS
85
MATETICAMÁ S
Con antelación se debe revisar los conceptos y procesos para trazar mediana,
mediatriz, altura, bisectriz.
Perpendicular
Alturas de un triángulo y ortocentro l Todo tipo de
trazada desde
triangulo
un vértice al https://www.youtube.com/watch?v=ghAlIG_ZOKs
lado opuesto Matemáticas profe Alex
las tres alturas
ALTURA de un triángulo
se interceptan
en un mismo
punto llamado
ortocentro
86
SCIENCEPIRNEA MATETICAMÁ S
ACTIVIDADES DE PROFUNDIZACIÓN:
87
MATETICAMÁ S
Los ángulos B y C del triángulo ABC miden Un ángulo exterior de un triángulo mide 100°.
66º y 70º, respectivamente. Halla el ángulo Halla el ángulo formado por las bisectrices
que forman entre sí las bisectrices de los interiores de los otros dos ángulos
ángulos A y C de dicho triángulo
En un triángulo ABC, los ángulos A y C La suma de los ángulos exteriores A y C del
miden 60° y 20° respectivamente. En los triángulo ABC es 280°. Calcula la medida del
lados BC y AC se ubican los puntos M y N tal ángulo B.
que AB = BM = AN. Calcula la medida del
ángulo MNC.
3. Tener en cuenta los videos sugeridos para encontrar ortocentro, baricentro, incentro
y circuncentro; en los triángulos asignados, de tal manera que pueda comprobar las
relaciones y propiedades que se puede tener en esta construcción.
88
SCIENCEPIRNEA MATETICAMÁ S
SEMEJANZA DE TRIÁNGULOS
Semejanza de
Entonces ∆ 𝐴𝐴𝐴𝐴 𝐵𝐵𝐵𝐵 𝐶𝐶𝐶𝐶 ∼ triángulos
5. Dibuja en tu cuaderno una figura como esta y amplíala al doble de tamaño mediante
el método de la proyección.
89
MATETICAMÁ S
Las dos figuras de la derecha son reducciones que se han hecho en una fotocopiadora
sobre la figura de la izquierda.
Observa de qué ingenioso método se vale Ramón para averiguar la altura del edificio: Se
sitúa de tal manera que la parte alta de la verja y la parte alta del edificio estén alineadas
con sus ojos. Señala su posición y toma las medidas que se ven en el dibujo.
b) Calcula ED.
90
SCIENCEPIRNEA MATETICAMÁ S
Escala 1:50
91
MATETICAMÁ S
ACTIVIDADES DE PROFUNDIZACIÓN:
92
SCIENCEPIRNEA MATETICAMÁ S
1. La persona responsable responde por sus actos. Por eso piensa antes
de actuar y mide sus consecuencias.
2. Es responsable quien asume en forma cabal todos sus deberes y ejercita
todos sus derechos.
3. “Lo que hay que hacer se hace” – afirma Josemaría Escrivá, en camino,
- “sin vacilar, sin miramientos”, responsabilidad es cumplir con el deber.
4. Ser responsable implica tener iniciativa. No es simplemente hacer lo que
debo, sino emplear toda la inteligencia para hacerlo de la mejor manera.
5. Valorar las cosas importantes, ser conscientes de las repercusiones de
los actos y huir de la frivolidad, son manifestaciones de responsabilidad.
6. Otros valores relacionados con la responsabilidad: la prudencia al decidir
y la justicia para dar a cada uno lo que le corresponde.
93
MATETICAMÁ S
PROBABILIDAD DE SUCESOS
a) que salga el a) que salga número a) que salga número a) que salga número
número 6, y par, par, y par, y
b) que salga un
número par. y b) que el resultado b) que sea mayor que
sea mayor que 3. El 3.
Dijimos que el suceso b) que salga múltiplo suceso unión estaría
de 2. formado por los La intersección de
a) está contenido en siguientes resultados: estos dos sucesos
el suceso b). Las soluciones tiene dos elementos:
el 2, el 4, el 5 y el 6.
coinciden en ambos el 4 y el 6.
P(A) =1/6 = 0,166 casos. P(A) = 3 / 6 = o,50
P(B) = 3/6 = 0,50 Su probabilidad será
P(A) = 3 / 6 = 0,50 P(B) = 3 / 6 = 0,50 por tanto:
Por lo tanto, podemos
ver que la P(B) = 3 / 6 = 0,50 P (𝐀𝐀𝐀𝐀 ⋂ 𝐁𝐁𝐁𝐁) = 2 / 6 = P (𝐀𝐀𝐀𝐀 ⋂ 𝐁𝐁𝐁𝐁) = 2 / 6 =
probabilidad del 0,33 0,33
suceso contenido,
suceso a), es menor Por lo tanto:
que la probabilidad
P (𝐀𝐀𝐀𝐀 ⋃ 𝐁𝐁𝐁𝐁) = (0,50 +
del suceso que lo
0,50) – 0,33 = 0,666
contiene, suceso b)
94
SCIENCEPIRNEA MATETICAMÁ S
SUCESOS IN-COMPATIBLES:
SUCESOS COMPLEMENTARIOS
Lanzamos un dado al aire. el suceso (A) es que salga un número par, luego su
complementario, suceso (B), es que salga un número impar.
P(A) = 3 / 6 = 0,50
P(B) = 3 / 6 = 0,50
ACTIVIDADES FUNDAMENTALES:
b. Registra los valores de cada acción que se indica en la parte teórica del ser
acerca de la “responsabilidad” de manera individual.
95
MATETICAMÁ S
96
SCIENCEPIRNEA MATETICAMÁ S
siempre
siempre
A veces
Nunca
fortalecer, mantener o cambiar según los resultados son acordes a los
Casi
que te propusiste al iniciar el periodo.
97
MATETICAMÁ S
• Utilizar la empatía (actuar con sensibilidad con el fin de crear y mantener el interés).
• Preguntar continuadamente (no hay que dar nada por sentado, el fin es asegurar
que el mensaje llegue completo en los términos previstos).
MATEMÁTICA FINANCIERA
La tasa de interés es la relación que existe entre la cantidad de dinero pagado o recibido
y la cantidad de dinero utilizado, es decir, la relación existente entre la utilidad y la
inversión, mostrada en términos de porcentaje.
98
SCIENCEPIRNEA MATETICAMÁ S
EJEMPLO: Imagine que el IVA aplicable en productos alimenticios es 16% y que se tiene
una huerta de duraznos.
Por tanto, cuando va a vender los duraznos al mayorista, supongamos que a $5000 el
Kg., el mayorista tendrá que pagarte, además del precio un 16% de IVA Prosiga luego
con la cadena de compra y venta hasta llegar al cliente, que resumimos en el siguiente
cuadro.
DISTRIBUCIÓN
Como puede observar, el agricultor recibe $800 del IVA. Tendrá que declarar estos $800
y entregar el dinero a la DIAN. El mayorista recibe $960 del IVA: pero de esta cantidad,
$800 ya los había pagado el agricultor, por tanto, sólo tiene que declarar y entregar $160.
Es fácil observar que de 5000 a 6000 el valor agregado al producto es de $1000, de ahí
que el mayorista sólo tenga que declarar un 16% de este valor agregado (16% de 1000
= 160). En el siguiente paso ocurre lo mismo.
El IVA es $1200, pero $960 ya habían sido pagados al mayorista. A la DIAN solo hay que
entregar el resto: $240 que corresponde también a un 16% del valor agregado (de 6000
a 7000 el valor agregado es 1500).
Observe que el cliente paga $1200 de IVA, pero esta cantidad ha sido abonada a la DIAN
en tres partes: La primera, con el agricultor ($800); la segunda, con el mayorista ($160);
y la tercera, por el establecimiento ($240).
99
MATETICAMÁ S
Consulta y contesta.
Para el mayorista
Para la tienda
Para el consumidor
100
SCIENCEPIRNEA MATETICAMÁ S
Casi
Criterios Siempre Ocasional Nunca
siempre
101
MATETICAMÁ S
Reconoce la importancia del área, en la vida social y es consiente que las matemáticas son
fundamentales en su entorno, para lo cual se debe por lo cual se preocupa por su preparación.
102
SCIENCEPIRNEA MATETICAMÁ S
MEDIDAS DE ÁRBOLES
Las plantas crecen de forma continua, acumulando tejidos leñosos. Este crecimiento se
manifiesta de forma diferente en longitud y en grosor. La altura total de los árboles puede
depender se las condiciones de cultivo y de accidentes naturales o de la poda y su grosor
varía además con la edad.
Nosotros evaluaremos por métodos populares la altura de los árboles cercanos, notando
que los agricultores lo emplean pero que tienen fundamentados en la geometría (teorema
de semejanza), quiere decir, que esta teoría es una creación del hombre que tienen un
solo con el fin, ayudar a solucionar sus problemas cotidianos.
Parámetros:
Consultar acerca del método elegido para evidenciar como se emplea, que se necesita y
en cual teoría se fundamenta.
Realizar la toma de datos de cada método, realizar los cálculos y analizar los resultados
de cada uno de ellos.
103
MATETICAMÁ S
Método Imagen
La cruz del
hachero
Método de
estimación
mediante
foto digital.
Alturas
inaccesible
s con
artilugios.
104
SCIENCEPIRNEA MATETICAMÁ S
Medición de
alturas
utilizando
espejos
Medición de
alturas
empleando
las
sombras
105
MATETICAMÁ S
Recordemos la situación
Si quisiéramos calcular la distancia entre las orillas un río o altura de edificios “distancias
o alturas inaccesibles”, tendríamos que buscar algún procedimiento de medidas y cálculo
ya que sería complicado medirla directamente al no disponer, por ejemplo, de una cinta
métrica tan larga.
¿Será posible encontrar distintas formas de resolver este tipo de problemas basados en
nuevos conceptos? ¿ampliando conjunto numérico? ¿construir espejos con artilugios
sencillos? ¿Cómo se utilizan en situaciones cotidianas?
Sabes que todos los días haces uso de los números racionales y decimales de tu vida,
¿Cómo se utilizan en situaciones cotidianas?
e. Ejecutar el plan
106
SCIENCEPIRNEA MATETICAMÁ S
V REFLEXIÓN
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
107
MATETICAMÁ S
VI EVALUACIÓN PARTICIPATIVA
6.1 Autoevaluación
108
SCIENCEPIRNEA MATETICAMÁ S
109
MATETICAMÁ S
6.2 Coevaluación
110
SCIENCEPIRNEA MATETICAMÁ S
VALORACIÓN
EVIDENCIA VALORACIÓN CUALITATIVA
CUANTITATIVA
NIVEL DE
DESEMPEÑO DEL
PERIODO
ACADÉMICO
111
MATETICAMÁ S
7.1 Glosario
Dimensión
Palabra Significado conocer, hacer,
ser, convivir
7.2 Referencias
PEPS SALESIANO
Recuperado de http://www.recursosmatematicos.com/aritmetica.html
Recuperado
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/463639/Guia_2_secundaria-
2019.pdf math financiera
Recuperado
http://www.iesarroyodelamiel.es/matematicas/materiales/2eso/Tema%2010.pdf
112
BIOLOGÍA
BIOLOGÍA
114
BIOLOGÍA
GRADO 7° BIOLOGÍA
TERCER PERIODO
l. FASE DE ENTRADA
COMPETENCIA GENERAL
Aplicar principios científicos a partir de la comprensión de fenómenos naturales y sucesos
cotidianos, con el fin de desarrollar un pensamiento crítico y reflexivo, en busca del
cuidado de sí mismo y de su entorno
115
BIOLOGÍA
COMPETENCIA ESPECÍFICA
Reconocer las funciones de relación en los seres vivos, para identificar su fisiología y
morfología a través del estudio de los diferentes sistemas que componen los organismos
de la naturaleza, con el propósito de establecer la estructura de la materia a nivel micro
y macroscópico.
ENTORNO BIOLÓGICO
ESTÁNDARES CURRICULARES
1. Explico las funciones de los seres vivos a partir de las relaciones entre diferentes
sistemas de órganos.
116
BIOLOGÍA
ENTORNO QUÍMICO
ESTÁNDARES CURRICULARES
117
BIOLOGÍA
Pre – requisitos
Exploración de Reflexión
Actividad Hacer 1 Actividad integradora
saberes
Actividad Convivir 1
Análisis de la (presentación)
exploración
118
BIOLOGÍA
1.2. MOTIVACIÓN
https://twitter.com/hashtag/100tifikos
119
BIOLOGÍA
Escriba de una forma breve que entiende de la imagen y como lo relaciona con el tema
que se desarrollara en el periodo:
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
”
“La educación no es la respuesta a la
pregunta. La educación es el medio para
encontrar la respuesta a todas las
preguntas”
William Allin
WILLIAM ALLIN
22 de marzo de 1936 (edad 84 años), Highland Park, Michigan,
Estados Unidos
ESCRITOR
https://noticias.universia.es/educacion/noticia/2015/08/13/1129715/educa
cion-boca-celebres-figuras.html
120
BIOLOGÍA
1.3. CONTEXTUALIZACIÓN:
1. PRIMERO
CIENCIAS:
El hombre
11. ONCE
Los seres
2. SEGUNDO
FÍSICA: Termodinámica. Ciencias: Los seres
BIOLOGÍA: Genética y reproducción. vivos
QUÍMICA: Orgánica, historia,
hidrocarburos alifáticos.
3. TERCERO
CIENCIAS: Reinos y
nutrición humana.
10. DECIMO
FÍSICA: Movimiento bidimensional y 7. SEPTIMO
dinámica de movimiento. BIOLOGÍA: Sistema 4. CUARTO
BIOLOGÍA: Componente celular. circulatoria. Sistema linfático CIENCIAS: Niveles de
QUÍMICA: Recapitulación de e inmunológico. organización y
materia energía teorías atómicas y FÍSICA: Principios de funciones vitales
tabla periódica. termodinámica.
QUÍMICA: Teorías y modelos
atómicos.
5. QUINTO
BIOLOGÍA: Célula,
9. NOVENO funciones de relación.
BIOLOGÍA: Biología molecular. FÍSICA: Electrostática.
FÍSICA: Principios de física.
QUÍMICA: Unidades de
QUÍMICA: Sistemas cristalinos y
medida.
teoría cinética molecular.
6. SEXTO
BIOLOGÍA: Metabolismo
8. OCTAVO
celular.
BIOLOGÍA: Sistema nervioso.
FÍSICA: Principios físicos.
Sistema Endocrina.
QUÍMICA: Principios de
FÍSICA: Hidrostática.
química de los seres
QUÍMICA: Funciones
inorgánicas (óxidos)
121
BIOLOGÍA
Redes tróficas y
Sistema Sistema
Sistema adaptaciones
circulatorio. locomotor
excretor Relaciones eco
Sistema linfático
Metabolismo y sistemáticas
e inmunológico. regulación.
Tabla
periódica,
Tabla periódica, Enlace
historia y
Tabla periódica, químico y
historia y organización.
historia y formación de
organización.
organización. compuestos.
122
BIOLOGÍA
¿Por qué las aves vuelan si tienen huesos similares a los de los seres
humanos?
Te invito a que conozcas las estructuras y funciones de los organismos para que de
acuerdo a las diferencias morfológicas y fisiológicas analices cual es el papel que cumple
en los ecosistemas y como dependemos unos de otros.
EXPLIQUE Y DE USO DE SU
CONOCIMIENTO
123
BIOLOGÍA
LOCOMOCIÓN ANIMAL
124
BIOLOGÍA
COMPONENTE BIOLÓGICO:
ACTIVIDAD:
EN QUE CONSISTE
DESCRIPCIÓN DE
LAS ESTRUCTURAS
DE LOCOMOCIÓN
TRES EJEMPLOS
DE ORGANISMOS
EN LOS QUE SE
PRESENTAN
125
BIOLOGÍA
COMPONENTE QUÍMICO:
ACTIVIDAD:
METAL NO METAL
p+: p+:
e-: e-:
Z: Z:
Valencia: Valencia:
Periodo: Periodo:
n°: n°:
126
BIOLOGÍA
Comprensión del
contenido del
contenido de la
actividad.
Identificación
de los
conceptos que
se evalúan.
Socialización de
la (Capacidad
de escucha)
127
BIOLOGÍA
BIOLOGÍA:
Explica el funcionamiento de los sistemas de locomoción a partir del
reconocimiento de los procesos de cada sistema con el fin de demostrar la relación
que tiene cada uno de estos sistemas en la homeostasis de los organismos.
QUÍMICA:
Representa diferentes características de la tabla periódica, por medio de gráficos,
esquemas y predicciones matemáticas simples, con el fin de identificar su
funcionamiento en relación a la configuración electrónica.
128
BIOLOGÍA
EL EXOESQUELETO
El exoesqueleto, cutícula es la cubierta exterior y construye la estructura fundamental de
los artrópodos, ya que los caracteres vienen definidos por su tipo y clase de tegumento.
ACTIVIDADES FUNDAMENTALES:
COMPONENTE BIOLÓGICO:
129
BIOLOGÍA
ACTIVIDAD:
1. Marque con una X el siguiente cuadro según corresponda: Con ayuda del docente
encargado.
ESQUELETO
ORGANISMOS EXOESQUELETO ENDOESQUELETO
HIDROSTATICO
Arañas
Erizo de mar
Caracoles
Planaria
Zancudos
Cangrejos
Lombriz de
Tierra
Cocodrilos
Ostras
Hombre
130
BIOLOGÍA
131
BIOLOGÍA
5. ¿De qué manera ayudan los huesos a regular los niveles de minerales en el
cuerpo?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
6. ¿Por qué puede utilizarse un esqueleto para saber la edad de una persona?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
• ¿De dónde obtienen las células los materiales necesarios para formar los nuevos
huesos?
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
• ¿Por qué los bebés pueden chuparse el dedo gordo del pie y los adultos no?
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
• ¿Por qué los huesos de los niños son más flexibles que los de los adultos?
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
• ¿Cómo se explicaría la reparación de un hueso después de una fractura?
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
• ¿Qué tipo de células óseas interviene en este proceso?
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
132
BIOLOGÍA
COMPONENTE QUÍMICO:
Relaciona las propiedades de la materia con la periodicidad con el fin de identificar las
características propias de las sustancias puras.
ACTIVIDAD:
133
BIOLOGÍA
ACTIVIDADES DE PROFUNDIZACION:
Diferenciar los mecanismos adaptativos de locomoción de los animales vertebrados
para relacionar entre si su función biológica.
COMPONENTE BIOLÓGICO:
ACTIVIDAD:
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
134
BIOLOGÍA
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
5. El centro de la mayoría de los huesos es largo y hueco. ¿Qué ventaja ofrece a los
seres humanos y a los demás mamíferos el hecho de tener huesos con centros
huecos?
135
BIOLOGÍA
COMPONENTE QUÍMICO:
ACTIVIDAD:
ACTIVIDADES DE REFUERZO:
OJO: De acuerdo a las necesidades de estudiantes el docente plateara una actividad con
el objetivo de que los estudiantes con dificultades alcancen la competencia del periodo
desde el desempeño del conocer.
En compañía del maestro definan y concreten los criterios de evaluación para la actividad
del conocer:
CRITERIO
SI NO OBSERVACIONES
Contenido
La actividad se desarrolla teniendo en cuenta
la comprensión de todos los conceptos.
136
BIOLOGÍA
BIOLOGÍA:
Representa el funcionamiento de los sistemas de locomoción a partir del
reconocimiento de los procesos de cada sistema con el fin de demostrar la relación
que tiene cada uno de estos sistemas en la homeostasis de los organismos.
QUÍMICA:
Caracterizar diferentes elementos químicos por medio de prácticas de laboratorio,
con el fin de clasificarlos en el sistema periódico.
137
BIOLOGÍA
ACTIVIDADES FUNDAMENTALES:
COMPONENTE BIOLÓGICO:
COMPONENTE QUÍMICO:
138
BIOLOGÍA
ACTIVIDADES DE PROFUNDIZACIÓN:
COMPONENTE BIOLÓGICO
Realizar un gráfico en donde reconoce los principales órganos del sistema osteo-
muscular humano con el fin de reconocer su función.
ACTIVIDAD:
1. Observar el gráfico del sistema óseo humano, ubicar las partes y escribir cual es
la función principal:
1.
2.
3.
4.
5.
7.
8.
9.
10
11.
12.
https://co.pinterest.com/pin/440719513527861134/
13.
139
BIOLOGÍA
2. Observar el gráfico del sistema muscular humano, ubicar las partes y escribir cual
es la función principal:
d. ¿Cuál es el órgano más importante del sistema respiratorio óseo y muscular y cuál
es su función, en que posición del cuerpo se ubica?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
140
BIOLOGÍA
f. ¿Por qué se dice que en el sistema óseo se produce la sangre en los seres vivos
produce la energía que se necesita para vivir?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
COMPONENTE QUÍMICO:
ACTIVIDAD:
NÚMEROS CUANTICOS
ELEMENTO SUBOBITAL PRINCIPAL AZIMUTAL MAGNÉTICO SPIN
Z= 8
Z= 17
Z= 21
Z= 33
Z= 45
Z= 90
Z= 1
PROPIEDADES PERIÓDICAS
ELEMENTO CONFIGURACION Z e+ p+ n°
Z= 8
Z= 17
Z= 21
Z= 33
Z= 45
Z= 90
Z= 1
141
BIOLOGÍA
ACTIVIDADES DE REFUERZO:
OJO: De acuerdo a las necesidades de estudiantes el docente plateara una actividad con
el objetivo de que los estudiantes con dificultades alcancen la competencia del periodo
desde el desempeño del conocer.
CRITERIO
SI NO OBSERVACIONES
Contenido
La actividad se desarrolla teniendo en
cuenta la comprensión de todos los
conceptos.
La actividad se desarrolla aplicando los
conceptos y vocabulario científico
apropiados para la temática planteada.
Forma
La actividad está desarrollada en su
totalidad.
La actividad se desarrolla bajo las pautas
indicadas.
Reconoce los efectos nocivos de algunas sustancias a partir del análisis de los daños
metabólicos que producen para formar una postura frente al sedentarismo.
Reconoce los valores salesianos como pilar de la educación por medio del plan lector y
actividades recreativas con el fin de fortalecer el proceso de enseñanza – aprendizaje.
142
BIOLOGÍA
ACTIVIDADES FUNDAMENTALES:
Realiza la lectura del movimiento de los electrones con el fin de las características de la
enfermedad y propiedades de los diferentes átomos.
ACTIVIDAD:
143
BIOLOGÍA
la química, ya que los enlaces entre los distintos átomos que constituyen las moléculas,
desde el agua al ADN, son el resultado del apareamiento de dos electrones. Por tanto, la
perspectiva de utilizar láseres de attosegundos para controlar el destino de los electrones
apareados en un enlace abre el camino a la producción de sustancias que no pueden ser
sintetizadas utilizando procedimientos químicos convencionales.
En los sistemas más grandes que el hidrógeno, con varios electrones, la misma fuerza
de Coulomb que une a un electrón con el núcleo también actúa repulsivamente entre los
electrones. El efecto de tal repulsión es apantallar la carga nuclear, debilitando así el
efecto atractivo del núcleo sobre cada uno de los electrones. Sin embargo, en gran
medida, los electrones siguen actuando como partículas independientes y, por tanto, el
movimiento del paquete de ondas que representa a todos los electrones no es mucho
más complicado que el observado para un solo electrón en el átomo de hidrógeno. Hasta
ahora, los experimentos llevados a cabo para seguir el movimiento de los paquetes de
onda en átomos complejos fueron capaces de poner en marcha un solo electrón a la vez,
confirmando esta imagen de que los electrones se mueven de forma casi independiente
los unos de los otros.
144
BIOLOGÍA
La repulsión electrostática entre los electrones, sin embargo, tiene un efecto secundario,
más sutil. De la misma manera que un pasajero de autobús evita sentarse al lado de otros
pasajeros y toparse con ellos a medida que camina por el pasillo, los electrones tratan de
evitarse el uno al otro cuando se mueven en el interior de un átomo o una molécula; el
movimiento de los electrones se dice que está correlacionado. De este modo, los
electrones minimizan su repulsión mutua y, como consecuencia, estabilizan el átomo o
molécula a la que pertenecen. Dicha estabilización es responsable del balance energético
de todos los procesos naturales, y es clave para nuestra comprensión y control del
comportamiento de la materia, como la transferencia de energía en sistemas
fotosintéticos, la protección de datos en los futuros ordenadores cuánticos, etcétera. A
pesar de ello, el movimiento de dos electrones correlacionados ha eludido la observación
experimental directa hasta el momento presente. Además, es muy difícil de reproducir
teóricamente, ya que, incluso para el átomo de helio, que es el sistema más simple con
dos electrones, las ecuaciones físico-cuánticas que describen este movimiento no
pueden resolverse exactamente y, en su lugar, deben realizarse costosos cálculos
numéricos en superordenadores.
Al igual que un adulto empuja a un niño en un columpio, el pulso ultravioleta lleva el átomo
a un estado excitado, donde ambos electrones oscilan. Actuando de manera adecuada,
las piernas de los niños pueden amplificar o amortiguar las oscilaciones del columpio. Y
midiendo la amplitud de dichas oscilaciones se puede deducir el punto en el que el niño
movió las piernas, es decir, reconstruir el movimiento original del columpio. De una
manera similar, en el experimento, el pulso de luz roja fortalece o debilita la absorción de
la luz ultravioleta en función del tiempo transcurrido entre los dos pulsos. A partir de la
modulación de la absorción ultravioleta, hemos logrado reconstruir la oscilación de los
dos electrones, y de ahí deducir la evolución del correspondiente paquete de ondas. Más
allá del seguimiento de este movimiento, también pudimos modificarlo y controlarlo
145
BIOLOGÍA
ACTIVIDADES DE PROFUNDIZACIÓN:
Discutir sobre las características del sistema muscular con el fin de relacionarlas con el
funcionamiento del propio cuerpo.
ACTIVIDAD:
FUNCIONES PROPIEDADES
SISTEMA MUSCULAR
146
BIOLOGÍA
EXTREMIDAD EXTREMIDAD
CABEZA CUELLO TRONCO
SUPERIOR INFERIOR
FUNCION FUNCION FUNCION FUNCION FUNCION
6. Escriba cuales son las principales lesiones del sistema muscular, dé sus posibles
características y su forma de solucionar.
ACTIVIDADES DE PROFUNDIZACIÓN:
OJO: De acuerdo a las necesidades de estudiantes el docente plateara una actividad con
el objetivo de que los estudiantes con dificultades alcancen la competencia del periodo
desde el desempeño del conocer.
147
BIOLOGÍA
En compañía del maestro definan y concreten los criterios de evaluación para la actividad
del ser:
CRITERIO
SI NO OBSERVACIONES
Contenido
La actividad se desarrolla teniendo en
cuenta la comprensión de todos los
conceptos.
Forma
La actividad está desarrollada en su
totalidad.
La actividad se desarrolla bajo las pautas
indicadas.
Analizar la importancia de la evolución científica por medio del respeto del pensamiento
crítico y científico de los demás, con el fin de resaltar la importancia de la construcción
de un pensamiento colectivo.
148
BIOLOGÍA
ACTIVIDADES FUNDAMENTALES:
ACTIVIDAD:
1. Consultar una enfermedad del sistema óseo, para que en grupo realicen una
exposición tener en cuenta para la consulta los siguientes aspectos:
ACTIVIDADES DE PROFUNDIZACIÓN
Proponer respuestas a situaciones problemas en un contexto específico por medio de la
aplicación de conceptos básicos de los sistemas de locomoción.
ACTIVIDAD:
1. Consultar que son los calambres, para que en grupo realicen una exposición
tener en cuenta para la consulta los siguientes aspectos:
149
BIOLOGÍA
ACTIVIDADES DE REFUERZO:
OJO: De acuerdo a las necesidades de estudiantes el docente plateara una actividad con
el objetivo de que los estudiantes con dificultades alcancen la competencia del periodo
desde el desempeño del conocer.
En compañía del maestro definan y concreten los criterios de evaluación para la actividad
del convivir:
CRITERIO
SI NO OBSERVACIONES
Contenido
Forma
150
BIOLOGÍA
151
BIOLOGÍA
ACTIVIDAD INTEGRADORA
DESARROLLO DE LA PRÁCTICA DE
COMPROBAR -OBSERVACIÓN
-ANALÍTICO -RECOLECCIÓN DE
DE FORMA
-PRECISO Y CLARO DATOS
TANGIBLE
-VERIFICABLE -FORMULACIÓN DE
TEORIAS
-DA SOLUCIÓN A HIPÓTESIS
CIENTÍFICAS
UNA SITUACIÓN -EXPERIMENTACIÓN
PROBLEMA -CONCLUSIÓN
-REPLICACIÓN
HERRAMIENTA
FACILITADORA EN
LA FORMACIÓN
INDUCCIÓN DEL PENSAMIENTO DEDUCCIÓN
CIENTÍFICO
FORTALECE LA CAPACIDAD DE
REFLEXIÓN FRENTE A LA REALIDAD
DEL CONTEXTO
Al concluir el estudiante
152
BIOLOGÍA
Analiza con el maestro como esta actividad puede complementar por lo menos tres áreas
del conocimiento diferentes a las ciencias naturales:
¿Por qué las aves vuelan si tienen huesos similares a los de los seres humanos?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
153
BIOLOGÍA
V REFLEXIÓN
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
154
BIOLOGÍA
VI EVALUACIÓN PARTICIPATIVA
6.1 Autoevaluación
155
BIOLOGÍA
6.2 Coevaluación
COEVALUACIÓN
¿Cómo lo has hecho hasta ahora?
Marca de acuerdo con tu evaluación el criterio que consideres.
VALORACIÓN
EVIDENCIA VALORACIÓN CUALITATIVA
CUANTITATIVA DE 1 A 5
FUNDAMENTALES:
CONOCER PROFUNDIZACION:
ACTIVIDADES
REFUERZO:
FUNDAMENTALES:
HACER PROFUNDIZACION:
ACTIVIDADES
REFUERZO:
FUNDAMENTALES:
SER PROFUNDIZACION:
ACTIVIDADES
REFUERZO:
FUNDAMENTALES:
CONVIVIR PROFUNDIZACION:
ACTIVIDADES
REFUERZO:
NIVEL DE
DESEMPEÑO
DEL PERIODO
ACADÉMICO
156
BIOLOGÍA
7.1 Glosario
COMPONENTE BIOLÓGICO:
CALCIO:___________________________________________________________
__________________________________________________________________
ESQUELETO:_______________________________________________________
__________________________________________________________________
EXOESQUELETO:___________________________________________________
__________________________________________________________________
HUESOS:__________________________________________________________
__________________________________________________________________
INVERTEBRADOS:__________________________________________________
__________________________________________________________________
LOCOMOCIÓN:_____________________________________________________
__________________________________________________________________
MIOCITO:__________________________________________________________
__________________________________________________________________
MOVIMIENTO:______________________________________________________
__________________________________________________________________
MUSCULOS:_______________________________________________________
__________________________________________________________________
OSTEOCITO:_______________________________________________________
__________________________________________________________________
VERTEBRADOS:____________________________________________________
__________________________________________________________________
157
BIOLOGÍA
COMPONENTE QUÍMICO:
ÁTOMO:
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
CONFIGURACIÓN ELECTRONICA:
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
ELEMENTOS:
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
ELECTRÓN:
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
NEUTRÓN:
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
ORBITALES:
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
PARTÍCULAS SUBATÓMICAS:
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
PROTÓN:
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
158
BIOLOGÍA
7.2 Referencias
1. PORTADA:
https://www.google.com/search?biw=1280&bih=611&tbm=isch&sxs
rf=ACYBGNR-
b_oxiaCHFQf4iUB_D_2dN4APTg%3A1571606987212&sa=1&ei=y
9GsXZXLDOmI_QafiKAQ&q=quimica+&oq=quimica+&gs_l=img.3..
35i39j0i67j0j0i67j0l2j0i67j0l3.36737.38178..38864...0.0..1.348.1918
.0j1j3j3......0....1..gws-wiz-
img.kbtxzhTSUCI&ved=0ahUKEwjV3Muh5KvlAhVpRN8KHR8ECAI
Q4dUDCAc&uact=5#imgrc=-AWbwtw7sXkPhM:
2. MEME:
https://www.google.com/search?biw=1707&bih=781&tbm=isch&sxs
rf=ACYBGNScK8b_0M_EIz1-
t9Wc0qwfcoRRvA%3A1575466777429&sa=1&ei=GbfnXbDuGeqO
5wKEgon4Bg&q=meme+de+sistema+CIRCULATORIO&oq=meme
+de+sistema+CIRCULATORIO&gs_l=img.3...56728.61737..62243..
.0.0..0.235.3006.1j19j2......0....1..gws-wiz-
img.......0j35i39j0i30j0i8i30.dIYWCngJeJA&ved=0ahUKEwjw3v6Mj5
zmAhVqx1kKHQRBAm8Q4dUDCAc&uact=5#imgrc=_55glY733Ab
M-M:
159
BIOLOGÍA
160
SOCIALES
SOCIALES
162
SCIENCEPIRNEA SOCIALES
GRADO 7° SOCIALES
TERCER PERIODO
l. FASE DE ENTRADA
COMPETENCIA GENERAL
COMPETENCIA ESPECÍFICA
163
SOCIALES
COMPETENCIA DE PERIODO
Concluir los procesos artísticos, sociales y políticos que dieron paso a la modernidad a
través del uso de herramientas históricas y metodologías activas con el fin de comprender
como y de qué manera estos impactaron a Colombia.
DBA 5: Analiza el renacimiento como una época más que dio paso en Europa a
una nueva configuración cultural en los campos como las ciencias, la política, las
artes y la literatura.
164
SCIENCEPIRNEA SOCIALES
165
SOCIALES
1.2. MOTIVACIÓN
166
SCIENCEPIRNEA SOCIALES
167
SOCIALES
1.3. CONTEXTUALIZACIÓN:
1.3.1. Arco educativo general de CIENCIAS SOCIALES
168
SCIENCEPIRNEA SOCIALES
Estas fechas se conocen con el nombre de fiestas patrias, porque son propias de
Colombia, en este periodo vamos a conocer el trasfondo histórico de estas fechas y la
importancia de conmemorarlas, no como el día festivo de dormir más, sino como la
responsabilidad que tenemos como ciudadanos de defender principios como la libertad,
la multiculturalidad y pluralidad de Colombia.
Por consiguiente, este periodo desarrollaremos en primer lugar una inmersión sobre el
renacimiento y el humanismo, movimientos que le darán al hombre un nuevo rol en la
sociedad, pues generan en él una visión antropocéntrica, en donde las explicaciones no
se limitan al plano religioso, sino que trascienden al plano humano, es así como se
169
SOCIALES
desarrolla la ciencia, el arte y la literatura en vía hacia las concepciones del mundo que
tiene los hombres.
Esta fue la era de los exploradores, puesto que el hombre cargado de inquietud y
preguntas inicia un proceso de exploración de la realidad y el mundo, dando paso así a
los viajes de exploración y como resultado los procesos de colonización, que después
desembocarían o finalizarían con la era de las independencias, de allí las tres fiestas
patrias antes mencionadas.
Para poder desarrollar las competencias propias del área, reflexionar, generar
pensamiento crítico y aprender a aprender este periodo trabajaremos el aprendizaje
significativo utilizando como metodología el trabajo colaborativo, es importante entender
que hay que tener una buena actitud y estar dispuestos a trabajar en equipo, porque en
un grupo todos debemos aportar o de lo contrario no podremos ser parte de él.
Después pasaremos a conformar los grupos de trabajo, para ello se realizara el test de
Hermann sobre de dominancia cerebral cuyo objetivo es lograr que en los grupos de
trabajo existan variedad de pensamientos y habilidades, posteriormente se desarrollara
un trabajo sobre reconocimiento de emociones puesto que esto garantiza un buen
desarrollo del trabajo en grupo, en la medida que se puedan reconocer las propias
emociones y las emociones del otro, a continuación de ello se realizaran dos actividades
lúdicas en grupo con el fin de hacer un análisis individual de como participó en el grupo
y a que debó comprometerme para desarrollar habilidades colaborativas como la
empatía, el respeto, la resolución de conflictos y la responsabilidad; esto se realiza en el
desempeño del convivir ya que es allí en donde se deben desarrollar competencias
170
SCIENCEPIRNEA SOCIALES
Una vez los grupos estén conformados se procederá a realizar la asignación del hecho
histórico de estudio (temas) que serían: Arte Renacentista, Descubrimiento de América,
El Nuevo Reino de Granada y La Reforma; cada uno de los integrantes del grupo debe
realizar una consulta individual del tema asignado, para ello usara la metodología propia
del área de Ciencias Sociales que es el trabajo con fuentes históricas y la elaboración de
la ficha de identificación de contenido, posteriormente con la información recolectada en
la consulta de fuentes realizara de manera individual un organizador gráfico en donde
evidencie sus hallazgos sobre el tema asignado; ya con el organizado grafico individual
hecho se reúnen en los grupos de trabajo en donde cada uno de los estudiantes expone
este y a partir de los organizadores de todos construyen uno solo por grupo para después
en plenaria compartirlo con todo el curso, finalizada cada plenaria el docente realizara
una síntesis del hecho histórico y completara la información de ser necesario.
Se establece que Colombia es un país que posee una diversidad étnica, esto quiere decir
que coexisten diversas razas, Los amerindios, los inmigrantes africanos y los inmigrantes
171
SOCIALES
hispanos de la época colonial son los predecesores de las 84 etnias indígenas, los 3
grupos diferenciados de población afrocolombiana y el pueblo gitano que habita en
nuestro territorio y que conforma la diversidad étnica en Colombia.
Estos grupos, en especial los indígenas y afrocolombianos llevan siglos sufriendo por los
procesos de discriminación y poco reconocimiento por parte del estado y por parte de la
población en general, son las poblaciones más pobres y con menos calidad de vida,
ejemplo de ello es la cultura de los Wayuu y las comunidades negras del pacifico.
A pesar del reconocimiento normativo, los grupos étnicos son blanco de la violencia
derivada del conflicto armado, en forma individual y colectiva, lo cual hace peligrar su
autonomía y sus derechos territoriales y culturales, además de la discriminación, la
pobreza y el abandono institucional hace parte de la problemática que afrontan los grupos
étnicos de los indígenas y afrocolombianos.
172
SCIENCEPIRNEA SOCIALES
Los indígenas colombianos son víctimas frecuentes de asesinatos perpetrados por los
actores armados, o grupos asociados a los mismos, crímenes que golpean con especial
severidad a los líderes y lideresas, autoridades tradicionales y defensoras y defensores
de sus derechos humanos.
La CIDH enfatizó que los ataques contra los líderes, lideresas y autoridades indígenas
rompen la cohesión de los pueblos, y afectan no solamente a las personas víctimas
directas de la violencia, sino a las sociedades indígenas en su totalidad, dadas las
funciones cruciales que cumplen los líderes, lideresas y autoridades tradicionales y su rol
central en la defensa, preservación y reproducción de la cultura ancestral; por ello,
considerando estos asesinatos como violaciones graves de derechos humanos
individuales y colectivos protegidos por el Derecho Internacional de los Derechos
Humanos y el Derecho Internacional Humanitario.
Los pueblos indígenas de Colombia también han denunciado ante diversas instancias
internacionales que uno de los factores que ponen en riesgo su existencia física y cultural
es el de los planes y proyectos de infraestructura y de explotación económica que se
están proyectando e implementando dentro de sus territorios, sin el debido respeto por
sus derechos individuales y colectivos, y en distintos casos asociados a la violencia de
los actores armados.
173
SOCIALES
Por otra parte, existen serios obstáculos geográficos para la prestación eficiente de
servicios de salud, ya que en varias regiones del país las personas indígenas deben
desplazarse por grandes distancias, de horas o días de camino, para llegar a los centros
de atención, y en consecuencia no tienen acceso real al sistema, mucho menos en casos
de urgencia.
174
SCIENCEPIRNEA SOCIALES
Para poder comprender los procesos históricos que se han ido entretejiendo a través de
la historia esta debe verse como un proceso integrado, de allí poseamos legados que
pasan de generación en generación y que aunque son de hace siglos aún perduran en la
actualidad, para ello debe contar con unos pre-requisitos que le permitan comprender el
paso de la edad media al renacimiento, estos son:
175
SOCIALES
Si después de la evaluación usted nota que su mapa mental está incompleto, complételo
para poder entregarlo a su docente.
176
SCIENCEPIRNEA SOCIALES
177
SOCIALES
178
SCIENCEPIRNEA SOCIALES
ACTIVIDADES FUNDAMENTALES:
ACTIVIDAD 1
Para ello:
179
SOCIALES
ACTIVIDAD 2
Para ello:
ACTIVIDADES DE REFUERZO:
ACTIVIDAD.
Elabore dos mapas mentales, uno en donde defina y exponga las características del
renacimiento y el humanismo a nivel Espiritual, Artístico, Político y Social, un segundo
mapa en donde defina y exponga las características políticas, sociales y económicas de
la Colonia y el proceso de Colonización en Colombia.
180
SCIENCEPIRNEA SOCIALES
Para ello:
Características características
características características características
del Periodo a nivel
a nivel Artístico a nivel Político a nivel Social
Histórico Espiritual
Renacimiento
Humanismo
Colonia
Colonialismo
181
SOCIALES
EVIDENCIA A
CRITERIOS PARA EVALUAR LA EVIDENCIA
EVALUAR SI NO OBSERVACIONES.
1. Apuntes en clase.
2. Características Espirituales del renacimiento y el
humanismo presentes en el organizador grafico
Organizador
3. Características Artísticas del renacimiento y el
grafico en donde
humanismo presentes en el organizador gráfico.
explique y
4. Características políticas del renacimiento y el humanismo
caracterice los
presentes en el organizador gráfico.
conceptos
5. Características Sociales del renacimiento y el humanismo
históricos del
presentes en el organizador gráfico.
Renacimiento y
6. Explicación histórica del renacimiento.
el Humanismo,
7. Explicación histórica del Humanismo.
8. Desarrolla las características y pasos propios en la
elaboración del organizador.
Cuadro sinóptico
en donde
establezca las
características
sociales (grupos 1. Apuntes en clase.
indígenas, 2. Se evidencia en el cuadro sinóptico las características
negros, sociales (grupos indígenas, negros, mestizaje) de la colonia
mestizaje), y el proceso de Colonización en Colombia.
políticas 3. Se evidencia en el cuadro sinóptico las características
(Organismos de políticas (Organismos de gobierno en España y Organismos
gobierno en de gobierno en América) de la colonia y el proceso de
España y Colonización en Colombia.
Organismos de 4. Se evidencia en el cuadro sinóptico las características
gobierno en económicas (esclavismo, comercio, economía del oro) de la
América) y colonia y el proceso de Colonización en Colombia.
económicas 5. Explicación de los procesos históricos de la colonia en
(esclavismo, Colombia.
comercio, 6. Explicación de los procesos de Colonización en Colombia
economía del y América.
oro) de la colonia
y el proceso de
colonización en
Colombia.
Docente: la idea es que usted realice esta evaluación con el estudiante para que él pueda comprender que hizo, como
lo hizo y el logro de lo que hizo, este proceso es muy importante para generar una reflexión y desarrollar la competencia
de aprender a aprender con un pensamiento crítico, la idea es que el estudiante comprenda y pueda identificar sus
aciertos y oportunidades de mejora.
ACTIVIDAD 1: Esta evidencia a nivel cuantitativo se sugiere evaluar así: cada uno de los criterios equivale a 0,62, revise
con su estudiante que en el organizador grafico se desarrollen todos los criterios.
ACTIVIDAD 2: Esta evidencia a nivel cuantitativo se sugiere evaluar así: cada uno de los criterios equivale a 0,83, revise
con su estudiante que en el cuadro sinóptico se desarrollen todos los criterios.
182
SCIENCEPIRNEA SOCIALES
Representar los hallazgos individuales sobre los procesos históricos asignados por
medio de organizadores gráficos con el fin de interrelacionarlas con las de sus
compañeros de grupo y unificarlas para compartirla en el aula.
183
SOCIALES
5. Elija el organizador grafico que va a utilizar y elabórelo, tenga en cuenta que este
debe contener: las principales características, acontecimientos, causas,
consecuencias y cronologías del hecho histórico asignado.
184
SCIENCEPIRNEA SOCIALES
Por grupo elaboren un organizador grafico que contenga: las principales características,
acontecimientos, causas, consecuencias y cronologías del hecho histórico asignado.
Para ello:
1. socialice su organizador grafico individual con su grupo de trabajo.
2. subrayen los elementos más relevantes de cada uno de los organizadores del
grupo.
6. Tome apuntes de todos los hechos históricos expuestos por sus compañeros,
teniendo en cuenta el siguiente esquema:
Hecho
Características Acontecimientos Causas Consecuencias cronologías
Histórico
Arte
renacentista
Descubrimie
nto de
América.
Reforma
Nuevo
Reino de
Granada
185
SOCIALES
186
SCIENCEPIRNEA SOCIALES
ACTIVIDADES DE PROFUNDIZACIÓN:
ACTIVIDAD
Para ello:
Hecho
Características Acontecimientos Causas Consecuencias cronologías
Histórico
Arte
renacentista
Descubrimiento
de América.
Reforma
Nuevo Reino de
Granada
187
SOCIALES
Consulta de las 3
fuentes sobre el 1. Consulta y ficha documental de
hecho histórico contenido de cada una de las 3
asignado y los fuentes.
acontecimientos 2. Aportes de las fuentes a las
especificados en siguientes categorías históricas:
la principales características,
fundamentación acontecimientos, causas,
teórica consecuencias y cronologías del
procedimental, hecho histórico.
elaboración del 3. Organizador gráfico en el que se
organizador encuentre: principales
gráfico con las características, causas,
principales consecuencias y cronologías del
características, hecho histórico y sus
acontecimientos, acontecimientos.
causas, 4. Organizador gráfico elaborado
consecuencias y con todos los pasos y
cronologías del características propios de este.
hecho histórico.
188
SCIENCEPIRNEA SOCIALES
PRIMERA EVIDENCIA: cada uno de los criterios a nivel individual de la primera actividad equivale
a 1,25.
SEGUNDA EVIDENCIA: cada uno de los criterios a nivel individual de la segunda actividad
equivale a 1.y a nivel grupal cada criterio que se registra en observaciones equivale a 1.
TERCERA EVIDENCIA: cada uno de los criterios a nivel individual de la tercera actividad equivale
a 0,83 y a nivel grupal cada criterio que se registra en observaciones equivale a 5.
La idea es que usted realice esta evaluación con el estudiante a nivel individual cuando sea el caso
o a nivel grupal cuando así se demande, para que los estudiantes puedan comprender que hizo,
como lo hizo y el logro de lo que hizo, este proceso es muy importante para generar una reflexión
y desarrollar la competencia de aprender a aprender con un pensamiento crítico, la idea es que el
estudiante comprenda y pueda identificar sus aciertos y oportunidades de mejora.
Es importante que cuando evalué al grupo lo realice de forma positiva y recuerde la palabrita al
oído, es importante también que trate de recorrer todos los grupos así garantiza que todos los
estudiantes participen en el grupo, si de pronto detecta que hay un estudiante que no está siendo
integrado en el grupo es necesario que realice la mediación para que el estudiante se involucre,
también es importante que esté pendiente de la asignación de tareas al interior del grupo, sobre
todo en el momento de elaborar las evidencias para que todos los estudiantes se involucren y no
existan problemas, ayude a los estudiantes para que coordinen las tareas al interior del grupo.
189
SOCIALES
Concluir las principales problemáticas de los grupos étnicos en Colombia y como estas
afecta directamente la multiculturalidad del país por medio del análisis de la situación
problema con el fin de comprender el verdadero sentido de nuestras fiestas patrias como
re significación y defensa de la libertad y la multiculturalidad del país.
.
2.3.2 Criterios de evaluación
Distinguir la situación actual de los grupos étnicos en Colombia por medio del
análisis de la situación problema de estos en la actualidad con el fin de comprender
el impacto del proceso de colonización sobre estos.
.
2.3.3. Fundamentación teórica actitudinal
EL GRÁFICO DE LA ARAÑA
Este gráfico tiene la forma de una raña al presentar dentro de una elipse un concepto,
palara o idea de la cual se desprenden cuatro líneas en las cuales se escriben las ideas
o concepto asociados al concepto principal. De cada una de estas líneas se desprenden
pequeñas líneas horizontales en las cuales se escriben especificaciones de los conceptos
escritos en las primeras líneas.
Este gráfico se puede usar en todos los grados y en todas las especialidades.
190
SCIENCEPIRNEA SOCIALES
Pequinés Canarios
Cocker Loros
Pastor Papagayos
Otros Otros
TIENDA DE
MASCOTAS
Gatos De perros
Hámsters De aves
De peces
Tortugas
Otros Otros
Elabore un cuadro sinóptico en donde establezca como cree usted que es la situación
actual de los grupos étnicos (Indígenas y Afrocolombianos) en Colombia.
Para ello:
191
SOCIALES
¿Cómo se realiza?
Detalles
Idea Ideas
principal compuestas Detalles
Detalles
Idea Detalles
Idea
Ideas
general principal
compuestas Detalles
Detalles
Detalles
Ideas
compuestas Detalles
Idea
principal Detalles
192
SCIENCEPIRNEA SOCIALES
nadies con salir de pobres, que algún mágico día llueva de pronto
lloviznita cae del cielo la buena suerte, por mucho que los na-
escoba.
Los nadies, que cuestan menos que la bala que los mata.
193
SOCIALES
ACTIVIDAD 2
Para ello:
4. Con todos los conocimientos adquiridos hasta aquí: complete su cuadro sinóptico
de la actividad 1 del ser tenga en cuenta el cuadro sinóptico de la actividad 2 del
conocer y el organizador gráfico de araña elaborado en esta actividad.
194
SCIENCEPIRNEA SOCIALES
Docente: realice estas evaluaciones con el estudiante para que él pueda comprender que hizo,
como lo hizo y el logro de lo que hizo, este proceso es muy importante para generar una reflexión
y desarrollar la competencia de aprender a aprender con un pensamiento crítico, la idea es que
el estudiante comprenda y pueda identificar sus aciertos y oportunidades de mejora.
ACTIVIDAD 1 SER: Esta evidencia a nivel cuantitativo se sugiere evaluar así: cada uno de los
criterios equivale a 1,25, verifique con el estudiante que todos los criterios establecidos estén
presentes en la evidencia de aprendizaje y proceda a evaluar.
ACTIVIDAD 2 SER: Esta evidencia a nivel cuantitativo se sugiere evaluar así: cada uno de los
criterios equivale a 1, verifique con el estudiante que todos los criterios establecidos estén
presentes en la evidencia de aprendizaje y proceda a evaluar.
195
SOCIALES
196
SCIENCEPIRNEA SOCIALES
197
SOCIALES
ACTIVIDAD 1
Elabore un mapa mental en donde escriba cuáles son sus habilidades para el trabajo
colaborativo, cuál es su dominancia cerebral, cuáles son las emociones que le
caracterizan y cuáles son los aspectos individuales para mejorar en el trabajo
colaborativo.
Para ello:
c) Me pongo muy nervioso/a y siento mucha ansiedad, sobre todo el día antes
d) Busco apuntes divertidos, hago dibujos para acordarme y elaboro técnicas para
recordar nombres y fechas
198
SCIENCEPIRNEA SOCIALES
c) Me pongo a llorar, no soporto ver como mi familia se pelea, son personas que
quiero mucho
b) Pienso por qué lo siento e intento buscar la explicación más razonable de dicho
presentimiento
Una vez respondas a todas las preguntas, debes seguir estas simples instrucciones:
Cada respuesta puntúa según el número que la precede. Por ejemplo, si en la
primera pregunta, has respondido con la afirmación número 2, tendrás 2 puntos.
Debes sumar todas las puntuaciones, el valor final debe oscilar entre los 6 y los 24
puntos.
A continuación, puedes saber qué hemisferio cerebral predomina en tu
comportamiento:
De 1 a 6 puntos: cuadrante predominante A (lógico-matemático)
199
SOCIALES
2. Ahora se debe proceder a realizar los grupos de trabajo, cada estudiante por orden
de lista va a exponer sus resultados del test, el docente será el encargado de
conformar los 4 grupos de trabajo, cada grupo debe tener dominancias cerebrales
diversas.
3. Realice con la orientación de su profesor el siguiente test sobre
inteligencia emocional: que encontrara en este link
https://blog.cognifit.com/es/test-inteligencia-emocional-medir-
coeficiente-emocional/
4. Después de conocer los resultados elabore una lista de sus fortalezas
emocionales y sus debilidades emocionales, con la guía de su profesor y de
manera individual realicen un compromiso personal para convertir sus debilidades
en fortalezas.
5. Después de formados los grupos se proceden a realizar las siguientes actividades
en grupo.
Para llevarla a cabo, es necesario colocar una fila de sillas en forma de círculo. Delante
de cada silla hay que colocar otra silla, de manera que los participantes se sienten uno
delante de otro. La idea es que cada participante permanezca sentado durante dos
minutos y luego pase a la siguiente silla.
En esos dos minutos que están sentados, primero habla uno de los dos participantes que
está sentado de frente, mientras el otro escucha de forma activa, es decir, prestando
atención al lenguaje no verbal (emociones, gestos, etc.). Después de un minuto, los roles
se cambian y el otro habla mientras su compañero le escucha de forma activa. Pasados
los dos minutos, cada participante se cambia de silla. Lógicamente, un miembro de la
pareja irá en una dirección y el otro en otra.
SEGUNDA ACTIVIDAD
“El desafío del Malvavisco”: Este ejercicio, diseñado por Skillman (2010), revela
profundas lecciones sobre la naturaleza de la colaboración. Para su ejecución se ha
pedido a los alumnos que construyan la estructura autónoma más alta que sean capaces
de hacer con 20 espaguetis, un metro de cinta adhesiva, un metro de cuerda y un
malvavisco (una chuchería). El malvavisco debía ir arriba de todo, para ello tienen 5
minutos.
Después en una mesa redonda se comparten los resultados, cada grupo expone su
estrategia y que creen que les hizo falta para poder hacer mejor el reto, el docente elige
200
SCIENCEPIRNEA SOCIALES
cual fue la evidencia que gano y resalta el trabajo colaborativo que se dio para que fuese
exitoso el ejercicio.
TERCERA ACTIVIDAD
“La chistera”. En esta actividad el portavoz de cada equipo ha sacado de una chistera un
objeto aparentemente inservible. Posteriormente, con ayuda de su equipo ha buscado
posibles usos al producto, ideando un argumentarlo de venta para intentar “venderlo”.
Todos los integrantes del grupo participan para vender el producto públicamente, sus
compañeros de clase (clientes) han planteado objeciones que los vendedores tienen que
resolver. Esta actividad ha sido grabada y visualizada posteriormente en el aula.
La idea es que cada uno de los estudiantes se visualice en el video vendiendo y vea que
tan protagónico fue su papel, el profesor hace una reflexión sobre la importancia de poner
el empeño, la mejor actitud y siempre estar haciendo algo y trabajando en el grupo para
asegurar buenos resultados.
201
SOCIALES
CRITERIOS PARA
EVIDENCIA A
EVALUAR LA SI NO OBSERVACIONES.
EVALUAR
EVIDENCIA
1. Participo en las
actividades lúdicas
con una buena
actitud.
2. Incluyo en el mapa
mental las
habilidades para el
Mapa mental en trabajo colaborativo.
donde escriba cuáles
son sus habilidades 3. incluyo en el mapa la
explicación de su
para el trabajo
dominancia cerebral.
colaborativo, cuál es
su dominancia 4. incluyo en el mapa
cerebral, cuales son las emociones que le
las emociones que le caracterizan.
caracterizan y cuáles
son los aspectos 5. incluyo en el mapa
los aspectos
individuales para
individuales para
mejorar en el trabajo mejorar el trabajo
colaborativo. colaborativo.
202
SCIENCEPIRNEA SOCIALES
El perfil apropiado del estudiante para este mundo moderno está caracterizado por la
capacidad de estos de caracterizarse por los siguientes elementos: aprendiz activo,
autónomo, estratégico, reflexivo, cooperativo y responsable, es por ello que este
periodo optamos por el aprendizaje cooperativo que le permitirá como estudiante iniciar
el proceso de desarrollo de estas habilidades para la vida profesional.
203
SOCIALES
CATEDRA AFROCOLOMBIANA.
ACTIVIDAD:
Lea con atención el siguiente texto, subraye las problemáticas y las causas de estas.
Uno de los grupos raizales que introdujo en nuestro país y continente el proceso de
colonización fue la población negra; estos eran traídos como esclavos desde África, para
controlar la conducta de estos pueblos los amos usaban un proceso que los historiadores
ha llamado aculturación, esta buscaba enseñar obediencia a la raza negra en su mayoría
tomada como esclava a los preceptos del rey o de su amo; para ello usaban la religión,
este adoctrinamiento consistía en llevar al negro a aceptar su esclavitud como un
precepto y destino divino.
Los ofrecimientos de la felicidad dentro del cautiverio y la alegría en el trabajo forzado
como camino para ganar la salvación hizo que los pueblos negros aceptaran su condición
de esclavos con resignación y esperanza. Este pensamiento con los procesos del
renacimiento pronto se vería afectados, haciendo creer a los hombres que la libertad era
el fin máximo de su existencia y que esta no solo estaba en la vida eterna, sino que por
el contrario su creador había querido que la vivieran en la vida terrena, esto impulso
muchos procesos de emancipación que se reforzarían y llevarían a cabo con las
campañas libertadoras de independencia, aunque fuera hasta el 21 de mayo de 1851 que
fuese abolida la esclavitud en Colombia, y el esclavo negro fuese considerado como
ciudadano.
Aunque la multiculturalidad y la obligación del estado de proteger las comunidades
indígenas y Afrocolombianas fue reforzada y hecha explicita en la constitución de 1991,
hoy las comunidades Afrocolombianas siguen siendo esclavizadas por el flagelo de la
guerra, la discriminación y las dinámicas de violencia ejercidas en el marco del conflicto
interno.
La CIDH en su documento “Observaciones Preliminares sobre los Derechos de los
Afrodescendientes y la lucha contra la Discriminación Racial en la República de
Colombia”. Advirtió que los “constantes actos de violencia contra civiles [mayormente
afrodescendientes] mediante masacres, ejecuciones selectivas, desapariciones
forzadas, daños a la integridad física, violencia sexual, actos de hostigamiento y
204
SCIENCEPIRNEA SOCIALES
205
SOCIALES
para ellas”, toda vez que el impacto de los asesinatos, desapariciones y del
desplazamiento de hombres afrodescendientes han exigido que las mujeres asuman
“papeles de liderazgo en sus comunidades [demostrando] una capacidad de aguante y
resistencia remarcables” .
No obstante, corresponde señalar que en 2020 han sido
asesinados un preocupante número de líderes y lideresas de la
población afrocolombiana, lo que tiende a caracterizar “una
estrategia de persecución y desarticulación en contra [del]
movimiento étnico-territorial afrocolombiano”
Texto tomado y modificado de: Bibliografia Anexo 9 Situacion de
los grupos etnicos en Colombia.pdf , en
http://hrlibrary.umn.edu/research/colombia/Anexo%209%20Situacion%20de%20los%20grupos%20etnico
s%20en%20Colombia.pdf
Filosofía: análisis de la
realidad desde el pensamiento Actividad 3 del hacer
crítico.
206
SCIENCEPIRNEA SOCIALES
207
SOCIALES
V REFLEXIÓN
Para saber que le quedo de este periodo le invitamos a reflexionar sobre estos aspectos
para poder compartirlos en plenaria.
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
208
SCIENCEPIRNEA SOCIALES
VI EVALUACIÓN PARTICIPATIVA
6.1 Autoevaluación
209
SOCIALES
6.2 Coevaluación
Nivel
Ejercicios Criterios Observaciones
Bajo Básico Alto Superior
Cumplimos con los
acuerdos grupales para
el trabajo colaborativo.
Entregue a tiempo
todas las actividades
ACTIVIDADES DEL
propuestas
CONOCER
Mi disciplina en clase
permitió el desarrollo
de cada actividad
posibilitando mi
aprendizaje.
Cumplimos con los
acuerdos grupales para
el trabajo colaborativo e
individual.
Entregue a tiempo
ACTIVIDADES DEL todas las actividades
HACER propuestas
Mi disciplina en clase
permitió el desarrollo
de cada actividad
posibilitando mi
aprendizaje.
Cumplimos con los
acuerdos grupales para
el trabajo colaborativo e
individual.
Entregue a tiempo
ACTIVIDADES DEL todas las actividades
SER propuestas
Mi disciplina en clase
permitió el desarrollo
de cada actividad
posibilitando mi
aprendizaje.
Cumplimos con los
acuerdos grupales para
el trabajo colaborativo e
individual.
Entregue a tiempo
ACTIVIDADES DEL todas las actividades
CONVIVIR propuestas
Mi disciplina en clase
permitió el desarrollo
de cada actividad
posibilitando mi
aprendizaje.
210
SCIENCEPIRNEA SOCIALES
7.1 Glosario
INDÍGENAS:
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
MESTIZAJE:
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
MULTICULTURAL:
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
OSCURANTISMO:
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
PUEBLOS AFROCOLOMBIANOS:
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
RIQUEZA INMATERIAL:
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
211
SOCIALES
• 7.2 Referencias
212
EDUCACIÓN RELIGIOSA
ESCOLAR Y ÉTICA
214
215
216
217
218
219
220
221
222
223
224
225
226
227
228
229
230
231
232
233
234
235
236
237
238
239
240
241
242
243
244
245
246
247
248
249
250
251
252
253
254
255
256
257
258
ARTES
GRÁFICAS
ARTESGRÁFICAS
260
ARTESGRÁFICAS
l. FASE DE ENTRADA
COMPETENCIA GENERAL
Emplear procesos gráficos industriales, por medio del manejo del diseño, la
comunicación gráfica y las políticas HSEQ para dar soluciones eficientes a las
necesidades del cliente.
COMPETENCIA ESPECÍFICA
261
ARTESGRÁFICAS
1.2. MOTIVACIÓN
Te invito a que veas estos videos, para que puedas hacerte una idea de lo que
significa esta especialidad, coméntalos con tus compañeros de clase:
262
ARTESGRÁFICAS
1908-1944
Estadounidense
Oradora Motivación.
1.3. CONTEXTUALIZACIÓN:
263
ARTESGRÁFICAS
Las artes gráficas y el Diseño Gráfico, buscan representar conceptos o ideas mediante
la realización de Imágenes en particular, relacionándose en numerosas ocasiones a
técnicas de dibujo y con la aplicación de la tecnología para obtener mejores
rendimientos y facilitando la tarea, aplicado no solo a los Medios Gráficos (Diarios,
Revistas, Libros) sino también al mundo virtual, con la realización de Diseños de
Páginas Web entre otros contenidos multimedia.
264
ARTESGRÁFICAS
https://conceptodefinicion.de/imaginacion/
Descubrir los principios de la expresión gráfica, por medio del conocimiento del
concepto de la abstracción, con el fin de planificar la producción de piezas gráficas
personalizadas.
265
ARTESGRÁFICAS
¿QUÉ ES LA ABSTRACCIÓN?
Es la representación de ideas, conceptos, pensamientos y sentimientos, a través de las
imágenes, sin prestar atención a la imitación material de la realidad.
Las figuras abstractas son aquellas que no tienen conexión directa con la realidad,
sino que son creación de la mente.
Hay 2 tipos de figuras abstractas: las geométricas regulares (cuadrado, círculo,
triángulo, rectángulo, etc. y todas las figuras que tienen regularidad, y por esa
razón puede ponérseles nombre). Y las irregulares, son aquellas que no tienen
una forma definida, que pueden estar hechas con líneas rectas, curvas o quebradas.
Son formas totalmente arbitrarias, y cualquiera las puede inventar.
266
ARTESGRÁFICAS
267
ARTESGRÁFICAS
Elementos Visuales
5. Forma
6. Medida
7. Color
8. Textura
LA TIPOGRAFÍA
268
ARTESGRÁFICAS
Pero, aunque, como se puede ver el lenguaje escrito es muy antiguo, no así el tema que
nos ocupa “la tipografía” cuyo nacimiento situamos en el año 1450 en el que el alemán
Johannes Gutenberg inventa los caracteres móviles y la prensa.
De cualquier modo, para entender la tipografía hay que tener en cuenta que
estas, pueden agruparse por familias (es decir por grupos de tipografías que se
parecen entre sí). Aunque hay múltiples modos de clasificar las tipografías, en esta
infografía puedes ver una forma común de ordenarlas.
http://www.17centimetros.com/index.php/about/historia/
https://es.wikipedia.org/wiki/Clasificaci%C3%B3n_de_Francis_Thibaudea
269
ARTESGRÁFICAS
Blanco: Se asocia con términos como: luz, bondad, inocencia, pureza, virginidad,
optimismo, perfección, inocencia, aislamiento, frio, nitidez, paz, limpieza o virtud.
Amarillo: Este color representa la luz y el oro, es un color brillante y que simboliza
el lujo. Es por esto, que se suele relacionar con la felicidad, la riqueza, el poder, la
abundancia, la fertilidad y la intuición.
Naranja: Es un color alegre y que desprende mucha energía, por eso se relaciona con
la felicidad, la atracción, la creación, la amistad la vida, la acción, el entusiasmo, la
lujuria, la sensualidad, la creatividad, la exaltación.
Morado: El morado tiene mucho valor el sector del marketing, ya que representa la
sofisticación y la elegancia. Es un color muy usado en los productos anti-edad,
por el toque de glamour que desprende. También se asocia al misterio, la nostalgia
y la espiritualidad.
Rosa: Los atributos más característicos de este color son: la dulzura, la delicadeza,
la amistad, la amabilidad, lo positivo, lo sentimental, la sensibilidad, la cortesía, la
buena educción, el decoro, el buen tono, la infancia e inocencia y el amor puro.
Marrón: Es el color de la Madre Tierra, aporta realismo, ya que acerca a los ciclos
de la vida, la tierra, la naturaleza, las estaciones del año. A su vez, da la sensación
de estabilidad y aleja la inseguridad.
270
ARTESGRÁFICAS
https://es.wikipedia.or https://www.definicio
g/wiki/Color nabc.com/general/co
lor.php
http://www.angeldecuir.com.mx/geniales-infografias-en-diseno-y-consejos-
extras/?fbclid=IwAR0_Isfakrl25ZfuUSafHCJIH8OmNHOJVAHXuu-
B_W8QkSoV3P18UKLfJ28
¿QUÉ ES UN LOGOTIPO?
271
ARTESGRÁFICAS
Condiciones
Entre los requisitos que deberá reunir un logotipo para conseguir el objetivo
mencionado anteriormente que es que con tan solo mirarlo las personas sepamos
que se trata de tal o cual empresa, marca o producto, se cuentan los siguientes:
• Distinguible, jamás debe dar lugar a equívocos o confusiones entre los que
lo observan, es decir, debe ser claro.
- Es llamativo.
- Se graba en la memoria.
272
ARTESGRÁFICAS
6. Incluye los datos del producto promocionado o de la invitación que se hace, por
ejemplo, lugar, día, hora etc.
ACTIVIDADES FUNDAMENTALES:
273
ARTESGRÁFICAS
ACTIVIDAD 1.
ACTIVIDAD 2.
ACTIVIDAD 3.
Asociar los conceptos de la abstracción con la representación gráfica, por medio del
empleo de herramientas artísticas análogas, con el fin de producir piezas gráficas
personalizadas.
274
ARTESGRÁFICAS
APRENDE A BOCETAR
Trabaja con lápiz 2H para definir las formas y con lápiz 6B para reteñir las partes
que consideramos que ya están listas, también te servirá para dibujar sombras o
zonas oscuras, si se requiere. Usa el borrador, para que puedas corregir cuanto
quieras. Utiliza lápices de colores para marcar zonas específicas de color, pero sin
ser detallado, ya habrá tiempo de colorear.
Apunta las formas, las luces, los volúmenes, las sombras, los reflejos, las proporciones…
Como si fueras un pintor.
http://eldibujante.com/tag/bocetar/
275
ARTESGRÁFICAS
Es una de las técnicas más sencillas de trabajar, se utiliza similar a un lápiz de grafito
normal o de dibujo, los colores permiten dar efectos con tramas y líneas. Es un técnico
que se caracteriza por su transparencia, es decir que podemos realizar varias capas
de color, una sobre la otra, (similar que en la acuarela) y nos permite generar
diferentes tonalidades y texturas según la presión que pongamos en este. Existen
varias técnicas, que se aplican mediante la superposición de capas que va de los
tonos claros a los oscuros. Te menciono algunas de ellas.
276
ARTESGRÁFICAS
SERIGRAFÍA ARTESANAL
Materiales
• Crayolas.
• Lápiz
• Una camiseta, de color blanco.
• Pliego de papel lija, que no sea oscura.
• El diseño que quieres estampar.
• Papel mantequilla
• Un retazo grande de cartón.
• Una plancha.
• Cinta de enmascarar
Debes calcar los tus d i s e ñ o s en una hoja de papel mantequilla, luego debes
calcarlo de nuevo, sobre el pliego de papel lija, pero al revés (efecto espejo). Lo harás
de la siguiente manera:
277
ARTESGRÁFICAS
Pintar
Ahora pintarás con crayola todo tu diseño. Procura hacerlo bien, ten paciencia y
hazlo lo mejor que puedas. Es importante que cubras toda la superficie del diseño
marcado en la lija con las crayolas para lograr un acabado final estupendo.
Estampando el Diseño
Una vez hayas terminado de pintar todo el diseño sobre el papel lija, pon este sobre
la camiseta con la cara de la lija, y por lo tanto, del diseño, boca abajo. Asegúrate
de colocarlo en el lugar apropiado en el que irá el estampado.
Coloca un trozo de cartón debajo de la camiseta para evitar que los colores la manchen.
Una vez hayas terminado de planchar, retira el papel lija, y verás cómo el diseño que
hiciste quedó estampado en la camiseta.
ACTIVIDADES FUNDAMENTALES
ACTIVIDADES PROFUNDIZACIÓN
• Cartón paja
• Pegante
• Cortador
• Papel lija
• Vinilos
• Caseína
• Reglas
278
ARTESGRÁFICAS
• Pinceles
• Tipografía escogida y
apropiada
ACTIVIDADES DE REFUERZO
279
ARTESGRÁFICAS
Pautas de Comportamiento
ACTIVIDADES FUNDAMENTALES
ACTIVIDADES REFUERZO
280
ARTESGRÁFICAS
281
ARTESGRÁFICAS
Seguridad
• Identificar los protocolos definidos para el uso de equipos y herramientas,
asegurando que estén en condiciones adecuadas de funcionamiento para el
desarrollo de la actividad productiva programada.
• Evitar el uso de elementos ajenos a la actividad productiva, como estrategia
para controlar situaciones de riesgo.
• Realizar el desplazamiento y la circulación por el taller, según las rutas de
demarcación establecidas, como estrategia para optimizar
tiempos y evitar accidentes.
• Cooperar con acciones prudentes y seguras para que
no se generen riesgos para que atenten contra la
integridad física de alguno de los participantes del
proceso formativo.
• Atender los planes de emergencia de acuerdo con el
manual de operación de las máquinas y los panoramas
de riesgo detectados en el ambiente de aprendizaje.
Ambiente
• Emplear materiales e insumos que tengan el mínimo impacto ambiental, antes,
durante y/o después del proceso de uso o transformación
• Mantener el puesto de trabajo en condiciones de aseo y libres de
contaminación física, visual o auditiva, según
corresponda a la función a realizar.
• Ubicar los equipos y herramientas de
acuerdo con la señalización, demarcación y
en sitios libres de obstáculos.
• Realizar la selección de los residuos,
según sus características físicas y químicas,
con el fin de clasificarlas según sea su
destinación.
• Disponer de los residuos, de acuerdo
con los protocolos establecidos en el taller,
con el fin de reducir el impacto ambiental y
darle el destino final según el tipo de material.
282
ARTESGRÁFICAS
Calidad
• Seleccionar los equipos y herramientas especializadas, según el propósito de uso,
con el fin de asegurar su vida útil y la calidad de la actividad a desarrollar.
• Utilizar y mantener adecuadamente los recursos y equipos de protección
solicitados por el taller, asegurado su reposición en caso de deterioro.
• Asegurar que los elementos de seguridad industrial cumplen con condiciones
adecuadas de funcionamiento, del tal forma que se pueda disponer de ellos
durante una emergencia.
• Mantener en co n d ic i o n e s adecuadas de aseo los equipos y herramientas
del taller, asegurado su
funcionamiento que una vez utilizadas.
• Gestionar la documentación
necesaria para el adecuado desarrollo
de las actividades técnicas, como
estrategia de seguimiento y control en
los procesos productivos.
ACTIVIDADES FUNDAMENTALES
Aplica a través del periodo cada norma HSEQ en la especialidad de Artes Gráficas
ACTIVIDADES REFUERZO
Realiza una exposición a tus compañeros de clase sobre las normas HSEQ de la
especialidad. La exposición debe estar acompañada de afiches promocionales tamaño
cuarto de pliego acerca del tema que necesitas reforzar.
283
ARTESGRÁFICAS
Mi actitud personal está dentro de las normas propuestas por el colegio, el aseo, el porte
del uniforme de manera ordenada y apropiada, el uso de mi indumentaria para la
especialidad de Artes Gráficas
Utilizo los fundamentos básicos del diseño gráfico, a través del uso de herramientas
análogas, con el objetivo de dar soluciones de comunicación visual en proyectos
aplicados
Aprendo a emplear procesos gráficos industriales, por medio del manejo del diseño,
la comunicación gráfica y las políticas HSEQ para dar soluciones eficientes de
comunicación visual a las necesidades del cliente.
3.2
INTEGRACIÓN DE SABERES
➢ Bocetación
➢ Artes finales de logotipo y afiche
➢ Camiseta estampada
➢ Letras hechas en cartón
284
ARTESGRÁFICAS
4.1
Reflexión de la pregunta problematizadora
V REFLEXIÓN
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
285
ARTESGRÁFICAS
VI EVALUACIÓN PARTICIPATIVA
6.1 Autoevaluación
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
6.2 Coevaluación
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
VALORACIÓN
EVIDENCIA VALORACIÓN CUALITATIVA
CUANTITATIVA
Conocer
Actividad Fundamental #1
Conocer
Actividad Fundamental #2
Conocer
Actividad Profundización
Conocer
Actividad de Refuerzo
Hacer
Actividad Fundamental #1
Hacer
Actividad Fundamental #2
Hacer
Actividad Profundización
Hacer
Actividad de Refuerzo
Ser
Actividad Fundamental
Ser
Actividad de Refuerzo
Convivir
Actividad Fundamental
Convivir
Actividad de Refuerzo
Convivir
Actividad de Profundización
NIVEL DE DESEMPEÑO
DEL PERIODO
ACADÉMICO
286
ARTESGRÁFICAS
7.1 Glosario
7.2 Referencias
287
ARTESGRÁFICAS
288
Tabla
7º
de
Contenido
MÓDULO DIDÁCTICO
CONTENIDO
290
SCIENCEPIRNEA CONTENIDO
291
CONTENIDO
3. FASE DE SALIDA
3.1 PROYECCIÓN Y APLICACIÓN DEL APRENDIZAJE PARA LA VIDA
292
SCIENCEPIRNEA CONTENIDO
294
SCIENCEPIRNEA CONTENIDO
295
CONTENIDO
296
SCIENCEPIRNEA CONTENIDO
297
CONTENIDO
298
SCIENCEPIRNEA CONTENIDO
ÁREA ERE-ÉTICA
DESARROLLO CURRICULAR
APRENDER A SER……………………………………………………………………..Pág.245
DESEMPEÑO……………………………………………………….………………….. Pág.245
CRITERIOS DE EVALUACIÓN…………………………………………………..……Pág.245
ACTIVIDADES DEL SER……………………………………….……………….……..Pág.245
299
CONTENIDO
Autoevaluación……………………………………………………………………… Pág.254
Coevaluación………………………………………………………………………… Pág.255
Rejilla evaluativa……………………………………………………………………… Pág.256
PROYECCIÓN………………………………………………………………………… Pág.257
300
SCIENCEPIRNEA CONTENIDO
301
CONTENIDO
302