0% encontró este documento útil (0 votos)
162 vistas302 páginas

7°don Bosco Tercer Periodo ARTES GRAFICAS PDF

Cargado por

Alejandro
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
162 vistas302 páginas

7°don Bosco Tercer Periodo ARTES GRAFICAS PDF

Cargado por

Alejandro
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 302

INSTITUTO TÉCNICO INDUSTRIAL


CENTRO DON BOSCO
BOGOTÁ
Módulo didáctico
LENGUA CASTELLANA
MATEMÁTICAS
BIOLOGÍA
SOCIALES
ERE - ÉTICA
Naturales
Lengua Ciencias Sociales
Castellana Matemáticas

Equipo Pedagógico:
Oscar Rozo
Creador de contenido castellano

Yenny Marcela Garavito


Creador de contenido biología y química

Gerson Aponte
Creador de contenido física

Diego Solano
Creador de contenido filosofía

Martha Gómez
Creador de contenido matemáticas

Cristhell Prieto
Creador de contenido ciencias sociales
Autor: Sociedad Salesiana
© SOCIEDAD SALESIANA, EDICIONES SALESIANAS, 2020.
INSPECTORIA SALESIANA SAN PEDRO CLAVER – BOGOTÁ.
www.sdbcob.org
ISBN: 978-958-654-267-8

Impreso por:

KIDS AND BOOKS EDICIONES S.A.S.


Calle 1b Nº 40-40 – Bogotá
Tel: 314 307 7233
E-mail: [email protected]
Impreso en Colombia – Printed in Colombia
LENGUAJE
LENGUAJE

4
SCIENCEPIRNEA LENGUAJE

GRADO 7° LENGUA CASTELLANA


TERCER PERIODO

LA POESÍA EL ESPEJO DEL ALMA Y LOS TEXTOS


EXPOSITIVOS UNA FORMA PARA ARGUMENTAR.

l. FASE DE ENTRADA

1.1. HORIZONTE DE FORMACIÓN:

COMPETENCIA GENERAL

Utilizar la lengua castellana en sus diferentes manifestaciones, mediante la


apropiación de habilidades comunicativas, valores y actitudes que permitan la
comunicación asertiva en la interacción social y cultural.

COMPETENCIA ESPECÍFICA

Emplear la tipología del cuento y la novela a partir del análisis literario, de algunas obras
con el fin de enriquecer formal y temáticamente sus producciones.

5
LENGUAJE

COMPETENCIA DEL TERCER PERIODO

Propone diferentes tipos de textos líricos y expositivos, a partir del uso del uso
de elementos gramaticales, ortográficos, semánticos y sintácticos, con el
propósito de producir poemas y artículos de opinión.

REFERENTES CURRICULARES DEL PERIODO

Producción de textos escritos que respondan a necesidades específicas de


comunicación, a procedimientos sistemáticos de elaboración y establezcan
nexos intertextuales y extratextuales.

RUTA PAPEDAGÓGICA PARA EL DESARROLLO DEL MÓDULO

1. Activación de saberes – situación problema – Evaluación inicial.

2. uso de la G - j – Palabras multiformes.

3. Hacer: modos y tiempos verbales - Oraciones coordinadas.

4. Hacer: conectores- cohesión y coherencia.

5. Conocer: corrientes literarias realismo, costumbrismo y naturalismo.

6. desarrollo de actividades evaluativas.

7. Ser: mensaje publicitario impreso y radial

8. Convivir: mesa redonda- Act. Integradora - problematizadora.

6
SCIENCEPIRNEA LENGUAJE

1.2. MOTIVACIÓN

La poesía es la ventana del alma, esa luz que entra en las mañanas para habitar un
espacio durante un tiempo determinado. Los poemas con pocas palabras condensan
todo un mundo, un mar donde podemos navegar y ser parte de ello. Los versos están
tejidos de palabras que vuelan, cantan o invitan con metáforas a que tus ojos sean
como un par de perlas. Por ello, arriésgate a tomar un poemario, explorarlo y entra
como el invitado que pretende quedarse para disfrutar no solo de versos, rimas y
estrofas sino para proponer nuevas formas de expresar emociones y sentimientos
expulsados desde el alma.

Sabes que la escritura y la lectura en la actualidad se convirtieron en una herramienta,


para interactuar con el mundo que nos rodea y habitamos. Una palabra suelta puede
representar algo, pero si tejemos oraciones, párrafos hasta llegar a textos no sólo
unimos palabras, sino que formamos criterios o mundos posibles. Esta unidad
didáctica te ayudará a potenciar las competencias lecto-escriturales, sólo debes
colocar la mejor actitud y esfuerzo por comprender que aprendes para la vida.

7
LENGUAJE

1.2.1 Activación de saberes

Escribe un acróstico, a partir de su nombre, con el propósito de aplicar los saberes


sobre el género lírico.

1.2.2 Pensamiento emblemático

Las palabras abren puertas sobre el mar.

(Rafael Alberti)
(El Puerto de Santa María, 16 de diciembre de 1902-El
Puerto de Santa María, 28 de octubre de 1999) fue un
escritor español, especialmente reconocido como poeta,
miembro de la generación del 27. Está considerado uno
de los mayores literatos de la llamada Edad de Plata de
la literatura española

8
SCIENCEPIRNEA LENGUAJE

1.3. CONTEXTUALIZACIÓN:

1.3.1 Arco educativo general de Lengua castellana

11
Con la producción textual, proyectándonos en la vida académica y
laboral.

10 Generando aportes críticos y reflexivos a la sociedad a través de la


palabra.

9 La literatura como percepción de la realidad sociocultural latinoamericana.

8 La literatura colombiana como reflejo de nuestra identidad.

7 La realidad y la ficción a través del cuento y la novela.

6 Nuestro mundo a través de la narrativa y la descripción.

5
Los géneros un mundo fantástico e imaginario de diversidad y expresión.

4 Narración fuente de expresión e interacción.

3 Los elementos de la comunicación como base del diálogo.

2 El lenguaje como una oportunidad de expresión.

1
Explorando a través de los sentidos para comunicarnos.

T Enriquecer el lenguaje a través de procesos lecto-escritores.

9
LENGUAJE

1.3.2 Arco educativo del grado séptimo

ARCO EDUCATIVO SÉPTIMO

1. Género narrativo y categorías gramaticales.

2. La novela literaria y argumentos deductivos.

3. Género lírico y sus características.

4. Género dramático y texto argumentativo.

1.3.3 Justificación de saberes

Estimado estudiante de grado séptimo, bienvenido a la tercer la unidad didáctica de este


año escolar, donde encontrarás una variedad amplia de conocimiento para fortalecer tu
competencia lecto-escritural. Esto nos hace que tengas la posibilidad de hacer de la
palabra, un poema o texto argumentativo, el cual te permitirá expresar tus opiniones.
Claro está, deberás repasar algunos aspectos de las categorías gramaticales,
ortográficas y construcción de oraciones simples y compuestas, con el propósito de
elaborar diferentes tipos de párrafos.

En concordancia con lo anterior, Primero, conoceremos el mundo del género lírico, sus
características para hacer bellas figuras literarias. Si eres curioso, podrás escribir
hermosos poemas, pues aquí
desarrollarás la creatividad. Luego, nos
adentraremos en el ejercicio de elaborar
un texto, en esta ocasión, expositivo tipo
artículo de opinión. Para ello, te
apropiarás de la escritura desde la
elaboración de oraciones y párrafos,
hasta lograr ese gran tejido que es el
texto. Para alcanzar estas grandes
metas, tú eres quién colocas el ritmo y
esfuerzo que te posibilite llegar al final,
comprendiendo no solo la estructura de
un texto, también, la necesidad de
producir mensajes.

10
SCIENCEPIRNEA LENGUAJE

1.3.4 Situación problema

Juana es una estudiante de grado séptimo y no


le llama la atención lengua castellana, porque
le exigen reglas ortográficas, escribir y leer
muy bien. Pero lo peor es hacer poemas, pues
piensa que consiste en acomodar palabras,
que medio rimen, para presentárselas a la
profesora. Tú conoces esa situación y tienes
un concepto totalmente diferente frente al
hecho poético. Por ello, ¿Cómo lograrías que
Juana cambiara de opinión y terminara por
encantarle lengua castellana y escribir poesía?

1.4 EVALUACIÓN INICIAL

Lee el siguiente texto y subraya la introducción con color amarillo, el cuerpo o


argumentos con verde y la conclusión con azul.

LOS ASTRONAUTAS QUE NIEGAN EL CAMBIO CLIMÁTICO

“El calentamiento global es uno de los mayores fiascos científicos de todos los
tiempos”. Así habla Charlie Duke, un hombre que pisó la Luna en 1972 durante la
misión Apolo 16. Duke participa estos días en el Festival Starmus, que se celebra en
Tenerife. Uno de los objetivos del encuentro es juntar a científicos, incluidos varios
premios Nobel, con astronautas que vivieron la carrera espacial tanto en EEUU como
en la Unión Soviética, para que compartan sus experiencias y ayuden a divulgar la
importancia de la investigación y la exploración espacial. Pero ese matrimonio entre
hombres de acción como los astronautas y los científicos no siempre es pacífico.

El ejemplo lo ha puesto hoy Duke durante una rueda de prensa precisamente cuando
respondía a una pregunta formulada por su compañero de mesa, Harold Kroto, Nobel
de química en 1996. “La erupción de un volcán”, ha dicho el astronauta, “supone un
mayor factor de calentamiento que las actividades humanas”. Y aventuró: “Si es
verdad que hay calentamiento global, este no se debe al ser humano”. Los datos de
la propia NASA señalan que el 97% de los científicos expertos en clima están de
acuerdo de que el calentamiento registrado en el último siglo se debe con una alta
probabilidad a actividades humanas.

11
LENGUAJE

En la misma línea que Duke se ha expresado Walter Cunningham, otro de los astronautas
de EEUU que figuran como cabezas de cartel de esta segunda edición del Starmus.
“Teniendo en cuenta los últimos 700 años, nos encontramos ahora en un periodo
relativamente fresco”, ha asegurado el hombre que viajó al espacio en 1967 durante la
misión Apolo 8, dos años antes de que el hombre pusiese el pie en la Luna por primera
vez.

“¡Eso no es cierto!”, ha llegado a interrumpirles el propio Kroto. Este venerable Nobel,


que es de la misma generación que Duke y Cunningham, ha dicho que “no hay duda” de
que el calentamiento está sucediendo. “Estamos viviendo el periodo continuado más
cálido en el último millón de años”, ha resaltado. Mientras, Duke permanecía impertérrito
y Cunningham sacudía la cabeza en desaprobación. 6 “El calentamiento no es una
creencia, hay pruebas que lo sostienen”, ha defendido Kroto, y ha añadido: “La diferencia
entre un científico y otra persona es que él está dispuesto a cambiar de opinión si le
muestran datos y hechos suficientes que demuestran que no tenía razón”.

(Domínguez, 2014)

Recuperado de
https://contenidosparaaprender.colombiaaprende.edu.co/G_7/L/SM/SM_L_G07_U03_L
02.pdf

• Argumenta, ¿qué tipo de estos es el que acabas de leer?


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

• Explica, ¿cuál es la idea principal del texto?

_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

• ¿Qué conclusión encuentras en el texto?

_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

12
SCIENCEPIRNEA LENGUAJE

1.4.1 Pre – requisitos

¿QUÉ SON LAS REGLAS DE ACENTUACIÓN?

Las palabras se dividen en sílabas; de todas


ellas hay una que se pronuncia más fuerte, es la
sílaba tónica. El resto son sílabas átonas.

Las palabras con sílaba tónica


llevan un signo de nombre.

Según la ubicación de la sílaba tónica las


pr xi mo
palabras se clasifican en:

Sílaba tónica Sílaba átona

AGUDAS: La sílaba tónica llevan tilde si acaban en ca-ra-col


es la última n, s o vocal com-pás

GRAVES: La sílaba tónica llevan tilde si no acaban ven-ta-na


LLANAS es la penúltima en: n, s o vocal ár-bol

ESDRÚJULA: La sílaba tónica se tildan todas in-dí-ge-na


es la antepenúltima sin excepción es-drú-ju-la

SOBRE-ESDRÚJULA: la sílaba tónica se encuentra en la anterior a la


antepenúltima, es decir, que sería la cuarta empezando desde el final.
Por ejemplo. dé-bil-men-te / re-pí-te-me-lo.

13
LENGUAJE

• Separa en sílabas cada una de estas palabras y colorea de amarillo la sílaba tónica.
Después, nombra si son agudas, graves o esdrújulas.

Tipo de
Palabra División por sílabas
acentuación
Campana cam pa na grave
Algodón
Brújula
Lápiz
Médico
Mariposa
Carátula
Maní
Sábado
Caracol
Compás
azúcar
árbol
sol
Huevo
Escritorio
Fuerza
Jesuita
Fluido
Ciudad
Cuidado
Caricia
Etiqueta
Hiato
Fortuito

• Escribe un párrafo sobre la importancia de acentuar las palabras para tu vida.

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

14
SCIENCEPIRNEA LENGUAJE

Repasemos los signos de puntuación

Estas preocupado porque no te acuerdas, cómo usar


los signos de puntuación. A continuación, te dejamos
un link y código QR de video titulado Signos de
Puntuación: ¿Cuándo se usan y por qué?, para que
accedas al material de estudio.
https://www.youtube.com/watch?v=Qh0N-jSNJzc

• Luego de visualizar el video acerca del uso de los signos de


puntuación, deberás elaborar un mapa conceptual, a partir del uso
de cada uno de estos signos, con el fin de organizar y jerarquizar
la información.

• Lee y escribe los usos de puntuación con color rojo, según corresponda a la situación
comunicativa enunciada.

 A pesar de los obstáculos____ continuó en su empeño heroico__


 La verdad, dijo alguien ____ nos hace libres ___
 Los Pirineos ____ cordillera de unos 430 km de longitud ____ separan la península
del continente europeo____
 Si los precios de los pisos siguen subiendo ____ ____ dónde viviremos los
pobres____
 ____ Ay de mí ____ ____ Quién podrá sanar mis heridas ____
 ____ Bendita sea tu llegada ____ Te estaba esperando hace rato ____ Necesito que
me ayudes ____
 ____ Es cierto que el cadmio es un metal blanco ____ dúctil y maleable ____ muy
parecido al estaño ____
 En aquella tienda de verduras y frutas venden pimientos ____ remolachas ____
espárragos y papa pastusa ____
 Beethoven ____ el gran músico alemán ____ sintió los primeros síntomas de sordera
a los veintiséis años ____
 ____ Oiga ____ usted ____ ____Sí ____ usted ____ el del abrigo azul ____ Aquí no
se puede aparcar ____
 ____ Eso es lo que te hace gracia ____ ____ Menuda tontería ____
 Como se cree muy sabio ____ se atreve a opinar sobre cualquier tema ____ por lo
que se equivoca a menudo ____

15
LENGUAJE

• Lee y escribe los usos de puntuación con color rojo, según corresponda a la situación
comunicativa enunciada.
EL TESTAMENTO CONFUSO

Don Facundo Fonseca___ agonizante___ redactó el siguiente testamento que entregó a


su buen amigo el juez que también era el notario del pueblo___ El señor Facundo
Fonseca se murió___ y para evitar complicaciones con los bienes que poseía___ redactó
un testamento___ Sin embargo___ su previsión sirvió de poco porque el documento
quedó redactado así___ "Yo dejo mis bienes a mi hijo no a mi sobrino tampoco nunca se
pagará la cuenta del sastre no dejo mis bienes a mi esposa no a mi cuñado___ Que mis
deseos sean lo que dispongas tu amigo Facundo Fonseca"___
A su hijo___ a su sobrino___ al sastre___ a su esposa y a su cuñado se les dio una copia
de este testamento___ Y cuando murió don Facundo Fonseca___ cada persona se
presentó con la copia del testamento ante el notario___Después de la muerte del
testamentario___ las cinco personas ahí nombradas acudieron a reclamar la herencia___
cada una como elegida___
FUENTE: http://ciudadanodelmundo.espacioblog.com

1.4.2 Exploración de saberes

¿Repasemos, qué son las palabras homófonas con C, S y Z?

Las palabras homófonas son aquellas palabras que se


pronuncian igual, pero que se escriben de forma diferente
y tienen diferentes significados.

Veamos algunos ejemplos:

Votar (emitir un voto) y botar (dar un bote)

16
SCIENCEPIRNEA LENGUAJE

 Escribe una oración simple, a partir del uso de palabras homófonas con C, S y Z,
con el propósito de comprender la diferencia en su intención comunicativa.

PALABRAS EJEMPLO DE ORACIÓN SIMPLE


Abrazo: del verbo abrazar Te voy a dar un abrazo.
Abraso: del verbo abrasar, Abraso la carne con carbón.
quemar
Azar:

Asar:

Ceda:

Seda:

Cena:

Sena:

Cesión:

Sesión:

Ciento:

Siento:

1.4.3 Análisis de la exploración

Escribe lo que has aprendido o recordado hasta el momento, la importancia que tiene
este aprendizaje para tu vida.

_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

17
LENGUAJE

CRITERIOS DE EVALUACIÓN SÍ NO

Lee situaciones comunicativas y plantean posibles argumentos.

Comprende lo que lee y propone con sus respuestas posibles


soluciones.

Reconoce el uso de los signos de puntuación.

Comprende la importancia de la acentuación de las palabras.

Expresa ideas claras de lo aprendido en su proceso de aprendizaje.

II. FASE DE DESARROLLO

2.1. APRENDER A CONOCER

2.1.1 Desempeño Conceptual

Reconocer las características del género lírico y textos expositivos, a partir del
análisis de su estructura e intención comunicativa, con el propósito de elaborar
poemas y artículos de opinión.

2.1.2 Criterios de evaluación

 Conocer las características del género lírico, a partir de la


comprensión de su intención comunicativa, estructura y recursos
estilísticos, con el fin de emplearlo en la elaboración de textos poéticos.

 Aplicar las características de los textos expositivos, a partir del uso


de un plan textual e intención comunicativa, con el propósito de escribir
artículos de opinión.

18
SCIENCEPIRNEA LENGUAJE

2.1.3 Fundamentación teórica conceptual

GÉNERO LÍRICO

Intención subclases características


comunicativa

Transmitir
emociones, Poema,
sentimientos y canción, Musicalidad,
visiones acrósticos, Belleza y ritmo
personales. coplas

Inspirar estructura
sensaciones de
ensoñación.

Estrofa y versos

19
LENGUAJE

¿Qué es un poema?
Los poemas son obras escritas en verso, que buscan expresar las
emociones o impresiones del mundo para el autor, en donde es
común el uso de la rima y otras herramientas del lenguaje.

El verso es la menor división


estructurada que encontramos en
La estrofa es el conjunto de versos
cuya forma se repite a lo largo de el poema. Sólo tiene razón de
un poema, con características existir cuando se encuentra en
iguales. En la poesía moderna, las función de otro u otros versos,
estrofas no tienen todo el mismo formando parte primero de la
número de versos, ni la medida ni estrofa o de la serie y luego del
la rima. Se reconocen porque en la poema. El verso está constituido
estructura del poema van
por oraciones o frases cortas, que
separadas por un espacio.
se escriben una en cada línea.

Rima consonante Rima asonante


La rima consonante es aquella La rima asonante es aquella que
que se establece entre los se establece solo en las vocales
versos cuyos finales, a partir de de los versos a partir de la última
la última vocal que se pronuncia
con acento, son iguales, vocal acentuada.
incluyendo vocales y
t

20
SCIENCEPIRNEA LENGUAJE

Las figuras literarias


Las figuras literarias, también conocidas como figuras retóricas, son formas no
convencionales de emplear las palabras para dotarlas de expresividad, vivacidad o
belleza, con el objeto de sorprender, emocionar, sugerir o persuadir.

La personificación es la atribución de
cualidades o actividades humanas a un ser La metáfora es la relación sutil
no humano, sea un objeto, un animal o una de analogía o semejanza que se
idea abstracta. establece entre dos ideas o imágenes.
Ejemplos:
Ejemplos: “Tus ojos son verde selva”. Para indicar
¡La tetera está cantando! que los colores de los ojos se asemejan al
Explicación: El agua está hirviendo. color de la selva.

El símil o comparación consiste en


establecer una relación de semejanza entre
dos elementos que viene introducida por un
elemento relacional explícito.

Ejemplos:
“Eres fría como el hielo”.
“Se arrojó sobre ella cual águila sobre su

La sinestesia consiste en atribuir


una sensación (auditiva, olfativa,
visual, gustativa, táctil) a un
objeto al cual no le corresponde
convencionalmente.
La hipérbole tiene lugar cuando se
aumenta o disminuye de manera Ejemplos:
exagerada un aspecto o característica de “El amargo pasado que no
una cosa. olvido”. Hace referencia a una
Ejemplos: difícil experiencia.
“Le pedí disculpas mil veces”. Es una “Suavizó la noche de dulzura de
manera de explicar que se pidió disculpa plata”, en poema “Nocturno” de
de manera reiterada. Rubén Darío. Se refiere a un
momento de ternura.

21
LENGUAJE

El artículo de opinión es un tipo de texto argumentativo en el cual el


autor expresa lo que piensa sobre un tema de interés público, con el
propósito de influir en los lectores. Recuerda que, para dar una opinión
o punto de vista, utilizamos argumentos. Un argumento es un conjunto
de ideas que justifican una determinada opinión. Por lo que estos
artículos, consisten en manifestar públicamente, opiniones bien
argumentadas sobre temas de interés social (Media prensa, 2000).

Lenguaje del artículo de opinión: El lenguaje empleado en ellos es personal,


debido a que proviene de una opinión, de allí que tenga la posibilidad de
generar atracción según el estilo y la manera en que es escrito. Por lo general
el lenguaje del artículo de opinión es ágil claro, conciso y de frases cortas.

ANÁLISIS Y
ARGUMENTACIÓN
INTRODUCCIÓN
En esta parte el
Corresponde a la CONCLUSIÓN
presentación del
articulista analiza
tema. Esta TESIS los hechos, Es el cierre del
presentación valora, opina y, artículo con un
debe ser atractiva Se refiere al además, defiende resumen sobre lo
y enganchar al desarrollo del su opinión con expuesto y de lo
lector, de lo tema. Aquí se que se ha
presenta la
varios
contrario éste no opinado, lo que
leerás más allá. opinión o punto argumentos e conduce a una
En ella se de vista del hipótesis que conclusión del
presenta el autor. demuestran el tema.
problema o la porqué de su
situación sobre la opinión.
que se opina.

22
SCIENCEPIRNEA LENGUAJE

9.Hacer una revisión general

8.Concluir las ideas expuestas


1. Elegir un tema

7.Proporcionar una
solución

2.Informarte sobre el tema

6.Utilizar ejemplos e
incluir al lector

3.Ir directo al grano

5.Emplear la voz activa

4.Argumentar sobre el asunto

23
LENGUAJE

2.1.4 Actividades del conocer

Actividad 1

• Lee los siguientes poemas, luego completa la tabla relacionada con la estructura y
contenido del texto lírico.

Poesía 1
Yo soy un hombre sincero
De donde crece la palma, Raíces
Y antes de morirme quiero ¡Cómo pretenden que olvide!
Echar mis versos del alma. Mi cultura, mi gente o mis raíces,
Yo vengo de todas partes, Viva aquí o viva allá,
Y hacia todas partes voy: Lo mismo será.
Arte soy entre las artes, No puedo arrancar de mi mente,
En los montes, monte soy. Y de mi cuerpo lo que soy,
Yo sé los nombres extraños con ello me identifico,
De las yerbas y las flores, y lo llevo a donde voy.
Y de mortales engaños, Rubiela Chaverra
Y de sublimes dolores.
Versos sencillos (Fragmento)
José Martí

POEMA 1 POEMA 2
número de estrofas
número de versos

tipo de rima

autor

yo poético

sentimientos y
emociones

le gustó (sí o no, por


qué)

24
SCIENCEPIRNEA LENGUAJE

• Lee el poema titulado “Al color”, en clave de interpretar su sentir poético. luego
subraya las rimas asonantes de rojo y las consonantes de verde.

Al color
A ti, sonoro, puro, quieto, blando,
incalculable al mar de la paleta,
por quien la neta luz, la sombra neta
en su trasmutación pasan soñando.

A ti, por quien la vida combinando


color y color busca ser concreta;
metamorfosis de la forma, meta
del paisaje tranquilo o caminando.

A ti, armónica lengua, cielo abierto,


descompasado dios, orden, concierto,
raudo relieve, lisa investidura.

Los posibles en ti nunca se acaban.


Las materias sin términos te alaban.
A ti, gloria y pasión de la Pintura.

A la Pintura (poema del color y la línea) : [1945-1976]

• Explica, ¿cuál es el tema del poema?

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

• Argumenta, ¿qué relación tiene el título del poema con su contenido?

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

25
LENGUAJE

• ¿cuáles sentimientos o emociones manifiesta el poema?

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

• En nuestra cotidianidad, sin darnos cuenta, usamos algunas figuras literarias. Por
ejemplo, tengo que salir volando o estoy frio como una paleta, ahora, deberás escribir
las figuras literarias vista en esta sesión en el siguiente espacio.

26
SCIENCEPIRNEA LENGUAJE

Actividad 2

• Busca, recorta, lee y pega en tu cuaderno un artículo de opinión,


con el propósito de subrayar su estructura y escribir un contra-
argumento que valide o contradiga la tesis del autor.

• Lee el artículo de opinión titulado “El poder de las niñas ¿Por


qué esperar ochenta años para que haya equidad entre
hombres y mujeres?”, luego contesta las siguientes preguntas. A continuación, te
dejamos el link y código QR, para que accedas al material de estudio:
https://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/yolanda-reyes/el-poder-de-las-ninas-
para-lograr-la-equidad-entre-hombres-y-mujeres-158178

• Explica, ¿cómo el título del artículo de opinión corresponde al contenido expuesto en


el texto?

_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

• Explica, ¿cuál es la tesis planteada por la autora del artículo de opinión?

_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

• Argumenta, ¿cuál es la intención comunicativa del artículo de opinión titulado “El


poder de las niñas ¿Por qué esperar ochenta años para que haya equidad entre
hombres y mujeres?” y a qué conclusión llega la autora?

_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

• Escribe un contra-argumente que valide la idea del texto en nuestra actualidad.

__________________________________________________________________________________
Actividad evaluativa
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

27
LENGUAJE

ACTIVIDAD EVALUATIVA

El pastiche (no debe de ser confundido con pasticho) es una


técnica utilizada en literatura y otras artes, consistente en imitar
abiertamente diversos textos, estilos o autores, y combinarlos, de
forma que den la impresión de ser una creación independiente

EJEMPLO:

Juaco el ballenero
María la lavandera
(Fragmento) Yo soy María la lavandera
Yo soy Juaco el ballenero Que hace diez años llegué
Que hace veinte años me fui A lavar ropita blanca
A pescar ballenas gordas Y aquí no más me quedé.
A dos mil leguas de aquí Milagrosa como la Virgen
Enorme como una iglesia Una oferta me llegó,
Una por fin se asomó, me dije, “aprovéchala, mujer”
Y el capitán dijo: “¡Arriba!” “Que Ella te la regaló”.
“Esa es la que quiero yo”. Hacia al Atrato me fui
Al agua va el capitán Con canasto y con jabón,
Con su piquete y su harpón, A recoger el mandado salí
Lavándose antes lo ojos Pa’ lavarlo todo yo.
Con unos tragos de ron.
Rafael Pombo

• Elabora un pastiche transformando el siguiente poema:

Lo peor de todo era el atardecer


Almudena Guzmán
Lo peor de todo era el atardecer.
Cuando las aves frías tachonaban el
bosque
de rumores y sombras,
tu recuerdo me ceñía las costillas
como un pulpo de fuego…
Daniel: ¿Por qué me has abandonado?

• Es momento de escribir tu plan textual, a partir de los nueves pasos claves para
realizar un artículo de opinión, con el propósito de plantear un título e introducción. El
tema propuesto es los migrantes.

28
SCIENCEPIRNEA LENGUAJE

2.1.5 Evaluación de evidencias de conocimiento y/o producto

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Superior Alto Básico Bajo

Reconoce la estructura del poema.

Comprende y usa figuras literarias en su diario


vivir.

Interpreta la estructura de los artículos de opinión.

Propone un plan textual para la realización de su


artículo de opinión, además, tiene presente los
saberes ortográficos y de caligrafía.

Construye una introducción y tesis para la


elaboración de su artículo de opinión.

2.2. APRENDER A HACER

2.2.1 Desempeño procedimental

Planificar textos expositivos, a partir del uso de elementos gramaticales,


ortográficos y párrafos, con el fin de realizar texto tipo artículos de opinión.

2.2.2 Criterios de evaluación

Emplear oraciones simples y compuestas, a partir del uso de sus estructura sintáctica e
intención comunicativa, con el propósito de elaborar diferentes tipos de párrafos.

Planificar un artículo de opinión, por medio de la realización de un plan textual, con el


propósito de usar diferentes tipos de párrafos.

29
LENGUAJE

2.2.3 Fundamentación teórica procedimental

La oración simple

Son las que tienen una acción, por lo tanto, un solo sujeto.

Veamos un ejemplo: Los niños juegan tenis.


Separaremos sujeto y predicado de ella. Para eso,
subrayamos la acción.
Los niños juegan tenis.
Esta es una oración simple; hay un sujeto y un predicado en
ella.
Otros ejemplos de oraciones simples
– Pedro compra verduras en el supermercado.
– Elena salió en bicicleta.

La oración compuesta
Son aquellas que están formadas por dos o más proposiciones
(cada una conformada por un sujeto y un predicado) que se
entrelazan entre sí por medio de nexos.

EJEMPLO:

Puedes ampliar o repasar el


tema en el siguiente link o Tú la quieres y ella te quiere
código QR

https://www.youtube.com/watc S + Verbo S + Nexo S + Verbo S +


h?v=62uGBcdMCi4 Verbo Proposición 1 Verbo Proposición 2

30
SCIENCEPIRNEA LENGUAJE

EL VERBO

El verbo es una palabra que designa una acción


o estado: saltar, nadar, jugar, estudiar.

Modo indicativo: simple es el que enuncia como real lo expresado por el verbo.
Contempla 5 tiempos:

MODO INDICATIVO TIEMPOS SIMPLES


PRETÉRITO
PRETÉRITO CONDICIONAL
Persona PRESENTE
IMPERFECTO
PERFECTO FUTURO
SIMPLE
SIMPLE

1° sing.

Yo Camino Caminaba Caminé Caminaré Caminaría


2° sing. Tú Caminas Caminabas Caminaste Caminarás Caminarías
Él/ Ella Camina Caminaba Caminó Caminará Caminaría

3° sing.

1° plur.

2° plur. Nosotros
Caminamos Caminábamos Caminamos Caminaremos Caminaríamos
/ as
Caminan Caminaban Caminaron Caminarán Caminarían
Ustedes
Caminan Caminaban Caminaron Caminarán caminarían
Ellos / as

3° plur.

31
LENGUAJE

Modo subjuntivo: simple es el que manifiesta lo expresado por el verbo con


marcas que indican la subjetividad; se usa para hechos no reales, hipotéticos, o
deseados pero inciertos. Contempla 3 tiempos:

MODO SUBJUNTIVO
Persona PRESENTE PRETÉRITO FUTURO
1° sing. Yo Camine Caminara Caminare
2° sing. Tú Camines Caminaras Caminares
3° sing. Él/ Ella Camine Caminase Caminare
1° plur. Nosotros /
Caminemos Camináramos Camináremos
2° plur. as
Caminen Caminaran Caminaren
Ustedes
3° plur. Ellos / as Caminen Caminasen Caminaren

Modo imperativo: simple es el que manifiesta desinencias exclusivas para denotar


mandato, exhortación, ruego o disuasión. Tiene un solo tiempo, sólo simple:

MODO IMPERATIVO
PERSONA PRESENTE
1° sing.
2° sing. Tú Camina
3° sing.
1° plur. Nosotros / as Caminemos
2° plur. Ustedes Caminen
3° plur. Ellos / as Caminen

¿Qué son los Verbos Regulares e Irregulares?

Los verbos regulares mantienen la raíz igual en todas sus formas. Adoptan
las mismas terminaciones que el verbo que les sirve de modelo
Los verbos irregulares no conservan siempre la misma raíz y en algunas
formas, tampoco tienen las terminaciones del verbo modelo.

32
SCIENCEPIRNEA LENGUAJE

Las categorías gramaticales


CATEGORÍA
SIGNIFICADO Y FUNCIÓN EJEMPLOS
GRAMATICAL
Palabras que acompañan al
nombre y lo determinan, Ricardo compró estos libros en
DETERMINANTE
concretando o limitando su la librería Panamericana
extensión
Palabras variables que
Ricardo compró estos libros en
SUSTANTIVO nombran a personas, animales
la librería Panamericana
objetos o lugares.
Palabras variables que
Él compró estos libros para
sustituyen al sustantivo y
PRONOMBRE nosotros en la librería
realizan las mismas funciones
Panamericana.
sintácticas que éste.
Palabras variables que
Ricardo compró un libro bonito,
acompañan al sustantivo
ADJETIVO pero costoso en la librearía
expresando una cualidad o
Panamericana.
característica.
Palabras variables que
Ricardo compró un libro
expresan acciones, estado o
VERBO demasiado costoso en la
procesos situados en un tiempo
librería Panamericana.
determinado.
Palabras invariables que
Ricardo compró un libro
caracterizan al verbo en modo,
ADVERBIO demasiado costoso en la
tiempo, lugar, cantidad, duda y
librería Panamericana.
negación.
Palabras invariables que Ricardo compró un libro de
PREPOSICIÓN relacionan palabras con su historia en la librería
complemento. Panamericana para estudiar.
Palabras invariables que Ricardo compró un libro de
generan nexos de adición o historia y geografía en la
CONJUNCIÓN
sustitución con otras palabras u librería Panamericana cuando
oraciones. salió de estudiar.

palabras que no tienen


organización léxica ni
INTERJECCIÓN gramatical (se las considera ¿Eh? / ¡Madre mía!
signos pre gramaticales) y son
invariables.

33
LENGUAJE

EL PÁRRAFO Y SUS CLASES

Se refiere a cada una de las divisiones de un texto

EXPOSITIVO NARRATIVO DESCRIPTIVO EXPOSITIVO


Expone los Narra un hecho, Describe con Expone los
hechos del tema lugar o tiempo. detalles temas, hechos del tema
del que se habla. tiempo y lugares. del que se habla.

ARGUMENTATIVO CONCEPTUAL DE ENUMERACIÓN CAUSA-


Contiene una idea se expresa en Compuesto por una EFECTO
con la que se busca orden una serie serie de Se presenta un
convencer al lector. de características de un hecho y aquello
t i i t h h l

DEDUCTIVO INDUCTIVO
La idea principal se coloca al La idea principal se coloca al
inicio, para después final, se inicia con casos
construirla con casos específicos.
ífi
2.2.4 Actividades del hacer

Actividad 1

Realiza el análisis sintáctico y morfológico, a partir de la lectura de las oraciones simples


y compuestas, con el propósito de reconocer la estructura y formación gramatical de las
siguientes proposiciones:

Ejemplo:
ORACIÓN SIMPLE

El corazón de una mujer es un profundo océano de secretos.


Sujeto verbo Predicado

El corazón de una mujer es un profundo océano de secretos.


Deter/ sustantivo / prepo/ deter /sust /verbo / deter / adjetivo /sustantivo / prepo/ adjetivo

34
SCIENCEPIRNEA LENGUAJE

• Al amor no se le dictan leyes.

• El miedo es la forma de nuestra subordinación a las leyes físicas.

• No conquistas nada con una ensalada.

• Lisa, en esta casa obedecemos las leyes de la termodinámica.

• El problema de la mujer siempre ha sido un problema de hombres.

• El cuerpo es nuestra comprensión del mundo y el boceto de nuestro


proyecto.

• Por favor, Hal, abre las puertas.

• Carecen de ideales, ningún fin elevado les mueve, no mejorarán en lo


más mínimo las condiciones de vida de esta infeliz raza pobrísima y
analfabeta.

• El verdadero amor, el sólido y durable, nace del trato; lo demás es


invención de los poetas, de los músicos y demás gente holgazana.

• La geología había perdido una piedra y la sociedad había ganado un


hombre.

• Para empezar, pulse una tecla cualquiera; ¿qué tecla será esa?

Actividad 2

• Conjuga los siguientes verbos regulares con terminación en ER, a partir del uso del
modo indicativo subjuntivo e imperativo tiempo simple. Guíate de la parte teórica.

Comer – aprender - prometer.

Actividad evaluativa

• Hasta este momento has realizado el título y la introducción de tu artículo de opinión,


además, hiciste las correcciones recomendadas por tu docente. Ahora formularás
cuatro párrafos distribuidos de la siguiente forma: inductivo, deductivo, argumentativo
y enumerativo. Por último, realiza un párrafo de conclusión.

35
LENGUAJE

2.2.5 Evaluación de evidencias de desempeño y/o producto

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Superior Alto Básico Bajo


Comprende y diferencia una oración simple y compuesta.

Realiza análisis sintácticos de oraciones simples y


compuestas.
Conoce la función y uso de las categorías gramaticales.

Aplica los diferentes tiempos y modos simples del verbo.

Construye argumentos, a partir del uso de categorías


gramaticales, uso de oraciones simples y compuestas
para formar diferentes tipos de párrafos.

2.3 APRENDER A SER

2.3.1 Desempeño actitudinal

Interpretar poemas y canciones, a partir de la lectura de este tipo de textos, con el fin de
comprender su intención comunicativa.

2.3.2 Criterios de evaluación

 Explicar la intención comunicativa de los poemas, a partir de la lectura de los mismo,


con el propósito de producir argumentos escritos.
 Simbolizar sentimientos y emociones, a partir del uso de figuras literarias, con el
propósito de reconocer el lenguaje como un medio de representación de la realidad.

2.3.3 Fundamentación teórica actitudinal

LOS POEMAS Y CANCIONES TIENE UNA INTENCIÓN COMUNICATIVA

Los poemas fueron una de las primeras maneras en las cuales los grandes
literatos de la historia expresaron sus sentimientos y emociones mediante la
palabra escrita.

Los poemas sirven como un medio artístico donde el autor tiene libertad de
expresar a través de las palabras experiencias sensoriales y emociones, incluso
ideales, empleando recursos literarios. La poesía le da al escritor la posibilidad de
escribir de forma más breve, y añadirle sonoridad a su texto.

 Las canciones son un tipo de poesía, por tanto, los poemas sirven también
para crear música.

36
SCIENCEPIRNEA LENGUAJE

2.3.4 Actividades del ser


 Lee el poema de la amistad atribuido al escritor Jorge Luis Borges, luego escribe
dos párrafos en los que explique su interpretación.
Poema de la Amistad
No puedo darte soluciones para todos En estos días me puse a recordar a mis
los problemas de amistades más
la vida, ni tengo respuestas para tus preciosas.
dudas o temores, Soy una persona feliz: tengo más amigos
pero puedo escucharte y compartirlo de lo que
contigo. imaginaba.
No puedo cambiar tu pasado ni tu futuro. Eso es lo que ellos me dicen, me lo
Pero cuando me necesites estaré junto a demuestran.
ti. Es lo que siento por todos ellos.
Veo el brillo en sus ojos, la sonrisa
No puedo evitar que tropieces.
espontánea y la
Solamente puedo ofrecerte mi mano para
alegría que sienten al verme.
que te sujetes
y no caigas. Y yo también siento paz y alegría cuando
los veo y
Tus alegrías, tus triunfos y tus éxitos no
cuando hablamos, sea en la alegría o sea
son míos.
en la
Pero disfruto sinceramente cuando te
serenidad, en estos días pensé en mis
veo feliz.
amigos y amigas,
No juzgo las decisiones que tomas en la entre ellos, apareciste tu.
vida.
No estabas arriba, ni abajo ni en medio.
Me limito a apoyarte, a estimularte y a
No encabezabas ni concluías la lista.
ayudarte si me
No eras el número uno ni el número
lo pides.
final.
No puedo trazarte limites dentro de los
Lo que sé es que te destacabas por
cuales debes
alguna cualidad que
actuar, pero si te ofrezco el espacio
transmitías y con la cual desde hace
necesario para
tiempo se
crecer.
ennoblece mi vida.
No puedo evitar tus sufrimientos cuando
Y tampoco tengo la pretensión de ser el
alguna pena te
primero, el
parta el corazón, pero puedo llorar
segundo o el tercero de tu lista.
contigo y recoger
Basta que me quieras como amigo.
los pedazos para armarlo de nuevo.
Entonces entendí que realmente somos
No puedo decirte quien eres ni quien amigos.
deberías ser.
Gracias por ser mi amigo.
Solamente puedo quererte como eres y
ser tu amigo.
En estos días oré por ti… Tomado de https://culturainquieta.com/es/inspiring/item/10242-
poema-de-la-amistad-atribuido-a-jorge-luis-borges.html

37
LENGUAJE

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

 Elabora un caligrama, a partir del tema de la autoestima, con el propósito de


conjugar palabra e imagen donde transmitir tus emociones y sentimientos. Te
dejamos algunos ejemplos.

 Escribe en dos párrafos ¿cómo el lenguaje popular se vuelve


poesía?, a partir de escuchar la canción titulada “La de estrato 8”,
con el propósito de interpretar la letra. A continuación, te dejamos el
link y código QR, para que accedas al material de estudio.
https://www.youtube.com/watch?v=R4sX4f1sO1k

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

38
SCIENCEPIRNEA LENGUAJE

2.3.5 Evaluación de evidencias de actitud

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Superior Alto Básico Bajo


Comprende la intención comunicativa de los poemas
que lee.

Propone caligramas donde conjuga imagen y texto, a


partir de un temas.

Escucha canciones y argumenta la manera que el


lenguaje popular se hace poesía.

Construye párrafos claros, pues usa oraciones


simples y compuestas que permiten una fluidez en
los argumentos expuestos.

Aplica en sus escritos los saberes ortográficos y de


caligrafía.

2.4. APRENDER A CONVIVIR

2.4.1 Desempeño a socializador

Emplear el artículo de opinión como un medio para comunicar diferentes puntos


de vista, a partir del uso formal de este tipo de textos, con el propósito de
expresarlos a través de la escritura.

2.4.2 Criterios de evaluación

 Justificar argumentos, a partir de la escritura de artículos de opinión, con el


propósito de ejecutar un plan textual que le permita una intención comunicativa
clara.

 Expresar en artículos de opinión su interpretación, a partir de la lectura de un


texto base, con el fin de ampliar su postura frente a lo leído.

39
LENGUAJE

2.4.3 Fundamentación teórica socializadora

EL ARTÍCULO EDITORIAL

La editorial es un texto no firmado, ya que es una opinión colectiva, del medio


que explica, valora y juzga un hecho noticioso de especial importancia. En
esta opinión se refleja la postura del medio acerca del tema planteado, es
decir, se evidencia la ideología que profesa.
Suele aparecer situado en un lugar preferente dentro de la sección de opinión
del medio, generalmente al inicio del diario o revista.
Está siempre ligado a la actualidad, ya que su relación con un hecho reciente
es lo que le otorga la característica de mensaje periodístico y lo aleja de ser
un ensayo breve.

2.4.4 Actividades del convivir

 En esta actividad te invitamos a que escribas un artículo editorial sobre el aniversario


de tu colegio, imagina que este artículo será publicado en el periódico de tu ciudad.
Para ello, lee y escucha con atención a tu docente sobre las recomendaciones de
cómo escribir un artículo editorial de manera adecuada. Recuerda tener en cuenta la
estructura del artículo.

Los pasos para escribir un artículo editorial son los siguientes:

1. Busca información y documéntate sobre el tema o asunto del cual vas a opinar.

2. Selecciona un título interesante para tu artículo.

3. Escribe las ideas que tengas sobre el tema de manera ordenada.

4. Jerarquiza la información:
- Distribuye en párrafos, apartados, frases, cada idea que vas a desarrollar.
- Utiliza esquemas que permitan organizar y planificar la tarea (qué ira al principio, en el
desarrollo y en la conclusión).

5. Emplea las normas de ortografía en tu redacción, recuerda que varias personas lo


leerán.

6. Utilizar parámetros de cohesión y coherencia. Utiliza conectores y marcadores


textuales que muestren la organización y relación de las ideas.
7. Ordena el texto redactado. Al finalizarlo, léelo y vuelve a leerlo, fíjate si es claro y tiene
un orden establecido que permita su comprensión.

40
SCIENCEPIRNEA LENGUAJE

2.4.5 Evaluación de evidencias de actitud

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Superior Alto Básico Bajo


Propone textos informativos tipo artículo de opinión
editorial.

Elabora plan textual para elaborar sus argumentos.

Construye párrafos claros, pues usa oraciones


simples y compuestas que permiten una fluidez en
los argumentos expuestos.
Aplica en sus escritos los saberes ortográficos y de
caligrafía.

III FASE DE SALIDA

3.1 PROYECCIÓN Y APLICACIÓN DEL APRENDIZAJE PARA LA VIDA

Aplicación en el ámbito personal

Leer poesía permite comprender y representar los sentimientos y emociones a través del
uso de un lenguaje sencillo y concretar en pocas palabras un mundo de significados.

Aplicación en el ámbito escolar

La unidad didáctica potencia la competencia lecto-escritural, esto permite que el


educando se forme en la argumentación y exprese su punto de vista.

Proyección en el ámbito social

Aprender a escuchar los puntos de vista de los demás, debatir y llegar a consensos que
permitan validar no solo la opinión propia, sino comprende la de otros.

Proyección al futuro profesional

Desarrollar la competencia lecto-escritural, pues en el medio social de hoy en día es


necesario el dominio de la lengua materna.

41
LENGUAJE

3.2 INTEGRACIÓN DE SABERES

3.2.1 Actividad integradora

Escribe un poema, a partir del tema el ser humano y el medio ambiente, con el
propósito de aplicar los saberes del género lírico a un texto propio.

IV CORRELACIÓN CON OTROS SABERES

Áreas con que hay que


Contenido o temática en que hay relación
relación
Ciencias naturales Cuidado de la casa común
Ética y valores Comportamientos humanos
Lengua castellana La poesía

4.1 Reflexión de la pregunta problematizadora

Juana es una estudiante de grado séptimo y no le llama la


atención lengua castellana, porque le exigen reglas
ortográficas, escribir y leer muy bien. Pero lo peor es hacer
poemas, pues piensa que consiste en acomodar palabras,
que medio rimen, para presentárselas a la profesora. Tú
conoces esa situación y tienes un concepto totalmente
diferente frente al hecho poético. Por ello, ¿Cómo lograrías
que Juana cambiara de opinión y terminara por encantarle
lengua castellana y escribir poesía?

_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

42
SCIENCEPIRNEA LENGUAJE

V REFLEXIÓN

 Lo que aprendí en este periodo fue:

____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________

 Los que alcance fue:

____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________

 Lo aprendido en este periodo me deja para la vida:

____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________

43
LENGUAJE

VI EVALUACIÓN PARTICIPATIVA

6.1 Autoevaluación

______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

6.2 Coevaluación

______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

44
SCIENCEPIRNEA LENGUAJE

6.3 Rejilla de resultados por evidencias

VALORACIÓN
EVIDENCIA VALORACIÓN CUALITATIVA
CUANTITATIVA
Evaluación inicial:
comprensión de
lectura
Reglas de
acentuación
Signos de puntuación

Homófonas C,S y Z
Poema estructura
/contenido y lectura
Artículo de opinión

Act. Evaluativa:
pastiche/ plan textual

Oración simple y
compuesta

Modos verbales

Act. Evaluativa:
cuerpo y conclusión
artículo de opinión
Lectura e
interpretación de
poemas y canciones

Escrito de editorial

Actividad integradora

NIVEL DE
DESEMPEÑO DEL
PERIODO
ACADÉMICO

45
LENGUAJE

VII FUENTES DE INFORMACIÓN

7.1 Glosario
En Este espacio debes escribir las palabras desconocidas en el desarrollo de la
unidad didáctica.

PALABRA DESCONOCIDA SIGNIFICADO

46
SCIENCEPIRNEA LENGUAJE

7.2 Referencias

 https://www.recursosep.com/2018/12/18/palabras-agudas-llanas-y-esdrujulas/

 https://www.ejemplos.co/palabras-sobresdrujulas/#ixzz6J9EKulYY

 https://contenidosparaaprender.colombiaaprende.edu.co/G_7/L/SM/SM_L_G07_
U03_L02.pdf

 https://www.youtube.com/watch?v=Qh0N-jSNJzc

 https://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/yolanda-reyes/el-poder-de-las-
ninas-para-lograr-la-equidad-entre-hombres-y-mujeres-158178

 https://www.soloejemplos.com/ejemplos-de-diptongos-triptongos-y-hiatos/
Leer completo: Ejemplos de diptongos, triptongos y hiatos

 https://culturainquieta.com/es/inspiring/item/10242-poema-de-la-amistad-
atribuido-a-jorge-luis-borges.html

 https://www.youtube.com/watch?v=R4sX4f1sO1k

 https://webdeldocente.com/comunicacion-sexto-grado/los-signos-de-puntuacion/

 http://www.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/plan_choco/len7
_b2_s2_est.pdf

 https://www.poetasandaluces.com/poema/584/

 https://es.wikipedia.org/wiki/Pastiche

 https://www.cultura10.com/wp-content/uploads/2012/03/cali.jpg

47
LENGUAJE

48
MATEMÁTICAS
MATETICAMÁ S

50
SCIENCEPIRNEA MATETICAMÁ S

GRADO 7° MATEMÁTICAS
TERCER PERIODO

CONJUNTOS NUMÉRICO REALES, RAZONES


Y PROPORCIONES.

l. FASE DE ENTRADA

1.1. HORIZONTE DE FORMACIÓN:

COMPETENCIA GENERAL
Desarrollar el pensamiento y razonamiento matemático y sus componentes (numérico-
variacional-geométrico-métrico-aleatorio), mediante el empleo de procesos de
modelación, representación, lógica y argumentación, con el fin de solucionar problemas
de la vida cotidiana y profesional

COMPETENCIA ESPECÍFICA

Emplear la teoría de números y proporcionalidad mediante el pensamiento


lógico- reflexivo y crítico con el propósito de construir representaciones
variaciones.

51
MATETICAMÁ S

COMPETENCIA DE PERIODO

Desarrollar algoritmos y propiedades de procesos con ecuaciones a través inferir la


proporcionalidad y operaciones en el conjunto de los números reales; que permita
resolver situaciones aritméticas, geométricas y probabilísticas

REFERENTES CURRICULARES DEL PERIODO (Estándares)

• Estándar de referencia (Estándares de educación, lineamientos curriculares,


NCL, Normas técnicas)

• Reconozco y generalizo propiedades de las relaciones entre números


racionales (simétrica, transitiva, etc.) y de las operaciones entre ellos
(conmutativa, asociativa, etc.) en diferentes contextos.

• Resuelvo y formulo problemas utilizando propiedades básicas de la teoría de


números, como las de la igualdad y las de la adición, sustracción,
multiplicación, división y potenciación.

• Justifico procedimientos aritméticos utilizando las relaciones y propiedades de


las operaciones en diferentes conjuntos numéricos.

• Resuelvo y formulo problemas que involucren relaciones y propiedades de


semejanza y congruencia usando representaciones visuales.

• Uso medidas de tendencia central (media, mediana, moda) para interpretar


comportamiento de un conjunto de datos.

• Conjeturo acerca del resultado de un experimento aleatorio usando


proporcionalidad y nociones básicas de probabilidad.

• Analizo las propiedades de correlación positiva y negativa entre variables, de


variación lineal o de proporcionalidad directa y de proporcionalidad inversa en
contextos aritméticos y geométricos.

52
SCIENCEPIRNEA MATETICAMÁ S

PRIMERA SEMANA SEGUNDA SEMANA TERCERA SEMANA


Pre- requisitos
Exploración de saberes Análisis exploración de
Motivación saberes Desempeño los reales (C1)
Justificación Pregunta problematizadora Razón y proporción (C2)
Correlación con otras áreas Los reales (C1)

SEXTA SEMANA QUINTA SEMANA CUARTA SEMANA


El IVA (actividad convivir) Proporcionalidad (H1)
Líneas notables del triangulo (H2)
Desempeño proporcionalidad Desempeño razón y proporción
Desempeño IVA (convivir)
(H1) (C2)

SEPTIMA SEMANA OCTAVA SEMANA NOVENA SEMANA

Probabilidad (actividad ser) Actividad integradora Reflexión pregunta


Semejanza (H3) Desempeño Probabilidad(Ser) problematizadora
Desempeño líneas notables Desempeño semejanza (H3) Presentación actividad
triángulo (H2) integradora

1.2. MOTIVACIÓN

Los antiguos encontraron situaciones de la vida en las cuales los conceptos de geometría
y numéricos no eran suficientes para ser exactos, como por ejemplo para medir algunas
cosas como longitudes, alturas de objetos inaccesibles, ya que en muchas ocasiones el
valor numérico no era muy exacto y la medición no se podía realizar de manera directa.
Se necesitaba otros procesos para calcular los valores como la altura de las pirámides o

53
MATETICAMÁ S

ancho de los ríos, entre otros. Así surgieron tanto los números reales, proporcionalidad y
los teoremas de geometría que se fundamentan en esta última.

En el desarrollo de este módulo encontrarás las herramientas matemáticas para


desarrollar habilidades de razonamiento matemático desde la teoría y aplicación de los
números reales, proporcionalidad y teorema geométrico, que permitan resolver
situaciones similares a las planteadas en la antigüedad, hay que recordar que la
respuesta causa alegría, pero el camino para encontrarla da la satisfacción, es por ello,
que el proceso es más valioso que la respuesta.

Imagen recuperada de
http://www.iesarroyodelamiel.es/matematicas/materiales/2eso/Tema%2010.pdf

1.2.1. Activación de saberes

Presentamos un desafío matemático para trabajar en equipo, la importancia radica en


plantear la estrategia para solucionarlo. Si alguna estrategia no funciona con ayuda de
otros compañeros y la guía del docente, podrán aclarar las dudas y solos llegar a la
respuesta.

¡Obtén las pistas para solucionar el sudoku resolviendo cada triángulo aplicando
el Teorema de Pitágoras!, ubica los resultados atendiendo las coordenadas cartesianas.

Es importante escuchar la opinión de los compañeros y expresar las propias, para


determinar la ruta a seguir. No es apropiado que el docente diga cómo resolver el
problema, eso quita la oportunidad de analizar y desarrollar las habilidades propias.

Recuperado de https://lasmatesfaciles.com/2019/10/13/sudoku-pitagorico/

54
SCIENCEPIRNEA MATETICAMÁ S

1.2.2. Pensamiento emblemático

El éxito es directamente
proporcional al esfuerzo

Albert Einstein

ALBERT EINSTEIN

Nacimiento 14 de marzo de 1879, Ulm, Alemania


Fallecimiento 18 de abril de 1955, Penn Medicine Princeton

Físico Alemán

Se le considera el científico más importante, conocido y popular


del siglo XX.

En 1901 apareció el primer trabajo científico de Einstein: trataba de


la atracción capilar. Publicó dos trabajos en 1902 y 1903, sobre los
fundamentos estadísticos de la termodinámica, corroborando
experimentalmente que la temperatura de un cuerpo se debe a la
agitación de sus moléculas, una teoría aún discutida en esa época.

55
MATETICAMÁ S

1.3. CONTEXTUALIZACIÓN:

1.3.1. Arco educativo general de MATEMÁTICAS

1° Utilizar los números 8° Utilizar algoritmos 9° Plantear fun ciones, sistemas


naturales, operaciones de ecuaciones, soluciones a
matemáticas, medidas de operacionales algebraicos,
geométricos y aleatorios; razonamientos de variables
longitud y tablas de datos a dentro de contextos algebraicos,
partir del desarrollo de mediante la modelación de geométricos y estadísticos
actividad lúdica- relaciones para dar solución a aplicando los conceptos, para
matemáticas para dar situaciones problema en modelar problemas reales,
solución a problemas contextos reales, cotidianos e cotidianos e hipotéticos.
cotidianos. hipotéticos.

2° Aplicar las 10° Desarrollar


operaciones aritméticas, razonamientos y operaciones
estimación a través del
planteamiento de
7° Emplear la teoría de números numéricas, geométricas y
aleatorias mediante la
y proporcionalidad mediante el aplicación de elementos
problemas, para resolver pensamiento lógico- reflexivo y trigonométricos con el objeto
situaciones en diferentes crítico con el propósito de construir de resolver situaciones
contextos. representaciones variaciones. problema.

3° Emplear las operaciones 11° Construir un


con números naturales y 6° Solucionar procesos de conjunto de conceptos,
secuencias mediante el razonamiento matemático a
desarrollo de habilidades habilidades y destrezas
partir de la teoría de números, matemáticas por medio de
temperó-espaciales e
características de figuras métodos de investigación,
interpretación de datos que
le permitan resolver diversas geométricas, interpretación de demostración y
situaciones. datos estadísticos, con el fin razonamiento que conlleve a
resolver situaciones de su un proceso de formación
realidad social. personal y profesional.
4° Utilizar operaciones
básicas, aproximación de Desarrollar habilidades y
datos, y clasificación de
figuras geométricas 5° Aplicar las relaciones
destrezas matemáticas
mediante el uso de
mediante el uso de numéricas y gráficos a través razonamientos, modelos y
herramientas de la aplicación de algoritmos herramientas propias de las
matemáticas con el fin para plantear y dar solución a matemáticas y tecnológicas,
de solucionar situaciones que le permita resolver
situaciones dentro y fuera del
en diferentes contextos. problemas de distinto nivel de
contexto matemático.
complejidad relacionados con
su entorno social.

56
SCIENCEPIRNEA MATETICAMÁ S

1.3.2. Arco educativo del grado 7°

Números En construcción En construcción En construcción


enteros
Números Razones y
Expresiones
Propiedades, racionales y proporciones
algebraicas y
relaciones y decimales
Ecuaciones sus
operaciones Introducción a generalidades y generalidades
los irracionales operaciones
Números
proporcionalidad Términos
racionales
Geometría semejantes
Geometría
Relaciones, Operaciones
propiedades y Teorema de Líneas notables entre monomios
operaciones Pitágoras de triángulos. Valor numérico
Triángulos y de una expresión
Geometría
Probabilidad criterios de algebraica.
Plano cartesiano semejanza.
y movimientos Nociones Geometría
Probabilidad
en el plano elementales de
probabilidad Probabilidad de Sólidos: áreas
Estadística
(espacio eventos laterales y
Medidas de muestral, compuestos. volúmenes
localización: probabilidad de
Educación
evento simples) Estadística
Centrales y económica y
posición financiera
Educación Técnicas de
(variable
económica y conteo: Factorial
discreta)
financiera
Educación Educación
económica y económica y
financiera financiera

57
MATETICAMÁ S

1.3.3. Justificación de saberes

¿Qué origina el avance de las matemáticas?

Algunos teoremas geométricos (Pitágoras, Thales, semejanza, entre otros) aparecen de


manera natural en la estructura matemática, al tener la imposibilidad de realizar las
medidas de una forma directa que permitan el cálculo de distancias y longitudes
inaccesibles.

Al tener un cuadrado, cuya longitud de lado es uno, usando el teorema de Pitágoras se


obtiene inmediatamente la medida de la diagonal; que es un número
inconmensurable, la aparición de este tipo de números desencadenó una crisis de los
fundamentos de matemática en la época griega cuando sólo se reconocían como
números a los naturales y a ciertas fracciones, debido a esto tuvo que reformularse el
concepto de los números y aceptar la existencia de los números irracionales que
junto con los racionales formarían el sistema de los números reales.

Sin embargo, es hasta el siglo XIX que Dedekind (1831-1916) realiza la construcción
formal de los números reales. El aprendizaje de las propiedades de los números
irracionales en los primeros años de estudio es importante porque se requieren para el
tratamiento y entendimiento de temas tan importantes como por ejemplo: el Teorema de
Pitágoras, la distancia entre dos puntos, la ecuación ordinaria de la circunferencia,
el cálculo de áreas, la resolvente de ecuaciones, las sustituciones trigonométricas
entre otras; también los números reales constituyen la base del análisis matemático y
del desarrollo del pensamiento numérico.

En este orden de ideas, este módulo presentará los algoritmos y propiedades de los
números irracionales a partir de los números racionales, para luego profundizar en los
teoremas geométricos (Pitágoras y semejanza), como herramientas que consoliden los
conjuntos numéricos y la relación matemática entre magnitudes y posibilidades de un
evento.

58
SCIENCEPIRNEA MATETICAMÁ S

1.3.4. Situación problema

Si quisiéramos calcular la distancia entre las orillas un río o altura de edificios “distancias
o alturas inaccesibles”, tendríamos que buscar algún procedimiento de medidas y cálculo
ya que sería complicado medirla directamente al no disponer, por ejemplo, de una cinta
métrica tan larga.
¿Será posible encontrar distintas formas de resolver este tipo de problemas basados en
nuevos conceptos? ¿Ampliando conjunto numérico? ¿Construir espejos con artilugios
sencillos? ¿Cómo se utilizan en situaciones cotidianas?

1.4 EVALUACIÓN INICIAL

1.4.1. Pre – requisitos

I. Operaciones aditivas y multiplicativas con racionales


II. Propiedades de operaciones de potenciación y radicación con racionales
III. Reconocimiento elementos necesarios y suficientes en triángulos para aplicar
teorema de Pitágoras
IV. Generalidad de Triángulos
V. Probabilidad simple

1.4.2. Exploración de saberes

Un poste de madera tiene 8 metros de Una palmera de 17 metros de altura se


altura y se quiere sujetar con tres cables encuentra sujeta por dos cables de 21 m y
que van desde el extremo superior a un 25 m respectivamente. En la figura se pide
punto del suelo que dista 5 metros de la calcular la distancia AB.
base del poste. ¿Qué longitud del cable
necesita? Evite emplear calculadora porque se debe
omitir trabajar con decimales para emplear
Evite emplear calculadora porque se los conceptos de raíces.
debe omitir trabajar con decimales para
emplear los conceptos de raíces.

59
MATETICAMÁ S

Laura tiene a su cargo el determinar la


cantidad de material que empleará en la
construcción del sólido compuesto y el
volumen de la pirámide cuadrada (abierta en
la parte superior) inscrita en el cubo.

a. ¿Cuál proceso le sugieres a Laura


para cumplir con lo solicitado?
b. ¿Para determinar la cantidad de
material que emplearemos en la Si el
construcción de la pirámide tenemos
todos los datos necesarios? Justifica volumen del cubo es igual a 729 cm3 y el de la
la respuesta. pirámide cuadrada 196 cm3; determinar

a. Longitud de la arista del cubo


b. La longitud de la altura de la pirámide
cuadrada.
c. La longitud de la apotema de la pirámide (Ap,
altura de los triángulos que constituyen la
pirámide)
d. el valor del papel para empacar su parte
externa si el papel tiene un costo de $3.500
por cm2.
e. Costo del material.

Realizar los polinomios aritméticos teniendo Realizar los polinomios aritméticos teniendo en
en cuenta el orden de los paréntesis cuenta la jerarquización de operaciones e
(internos a externos): identificación de términos.

1 2 1 3 −2 2 1 2 8 9
+ �� − � ∙ � − (−2)�� = � � + �� � � � ÷ �� ��
4 3 4 4 3 4 3 64

1 2 1 3 −1 3 1 1 2 −3 16
∙ �� ÷ � − � (−2)�� = � � + ��− + � ÷ � � + �� ��
4 3 4 4 2 4 2 2 25

60
SCIENCEPIRNEA MATETICAMÁ S

El siguiente pictograma representa la


cantidad de personas que asistieron
a cine el segundo semestre de 2019.

Cada tique representa 125 personas.


Justificar las repuestas a las
siguientes preguntas:

 ¿Cuántas personas asistieron al


cine en abril?

 ¿Cuántas personas entraron al


cine el semestre pasado?

 ¿En cuál mes entraron más personas al cine?, ¿Cuántas personas entraron?

 ¿En cuáles meses entraron más de 750 personas al cine?

 ¿Cuál es el promedio de personas que ingresaron a cine por mes?

Imagen adaptada de https://matematicasquinto.webnode.es/estadistica-descubramos-que-nos-


caracteriza/clase-n%C2%BA2:-pictograma/

61
MATETICAMÁ S

1.4.3 Análisis de la exploración

Desempeño Debo
Temática Observaciones
apropiado reforzar
Reconoce propiedades geométricas
y características medibles de objetos
(áreas, volúmenes, lados, aristas,
alturas, catetos, entre otros)
Aplica los conceptos y ecuaciones
geométricas en el planteamiento y
solución de problemas (teorema de
Pitágoras, áreas, volumen, entre
otros).
Reconoce las relaciones operativas
que caracteriza los conjuntos
numéricos (productos, potencia, raíz).
Aplica los algoritmos y propiedades
de las operaciones que caracteriza
los conjuntos numéricos, en la
solución de ejercicios.
Identifica comportamiento de un
conjunto de datos mediante la
Interpretación de pictogramas.

II. FASE DE DESARROLLO

2.1. APRENDER A CONOCER

2.1.1 Desempeño Conceptual

Explicar procedimientos aritméticos de la teoría de números reales y proporcionalidad,


utilizando las relaciones y propiedades de las operaciones en diferentes conjuntos
numéricos, con el fin de resolver situaciones en contextos reales.

2.1.2 Criterios de evaluación

 Interrelacionar procesos entre números reales y expresiones con variables,


utilizando propiedades aditivas y multiplicativas de la teoría de números, con el fin
de resolver ecuaciones que modelan situaciones en contextos reales.

 Explicar propiedades de correlación entre variables, mediante el análisis de su


proporción aritmética y geométrica, con el fin de resolver ecuaciones que modelan
situaciones en contextos reales.

62
SCIENCEPIRNEA MATETICAMÁ S

2.1.3 Fundamentación teórica conceptual

LOS NÚMEROS REALES

Racionales

¿Es posible que al multiplicar se obtenga menos y al dividir se obtenga más?

2 5 2 ∙ 5 10 5 2 5
∙ = = = → 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡í𝑎𝑎𝑎𝑎 = 0, 6� 𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑡𝑡𝑡𝑡𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑡𝑡𝑡𝑡 = 0,83� →¡ 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑜𝑜𝑜𝑜𝑝𝑝𝑝𝑝𝑜𝑜𝑜𝑜𝑝𝑝𝑝𝑝𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡 𝑓𝑓𝑓𝑓𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜 𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒓𝒓𝒓𝒓!
3 4 3 ∙ 4 12 6 3 6
1 4 1∙4 4 2 1 2
∙ = = = → 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡í𝑎𝑎𝑎𝑎 = 0,5 𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑡𝑡𝑡𝑡𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑡𝑡𝑡𝑡 = 0,4 →, ¡ 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑜𝑜𝑜𝑜𝑝𝑝𝑝𝑝𝑜𝑜𝑜𝑜𝑝𝑝𝑝𝑝𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡 𝑓𝑓𝑓𝑓𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜 𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒓𝒓𝒓𝒓!
2 5 2 ∙ 5 10 5 2 5
8 5 8 ∙ 5 40 10 8 10
∙ = = = → 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡í𝑎𝑎𝑎𝑎 = 2, 6� 𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑡𝑡𝑡𝑡𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑡𝑡𝑡𝑡 = 3, 3� , ¡ 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑜𝑜𝑜𝑜𝑝𝑝𝑝𝑝𝑜𝑜𝑜𝑜𝑝𝑝𝑝𝑝𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡 𝑓𝑓𝑓𝑓𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜 𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒓𝒓𝒓𝒓!
3 4 3 ∙ 4 12 3 3 3

2 5 2∙4 8 2 8
÷ = = → 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡í𝑎𝑎𝑎𝑎 = 0, 6� 𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑡𝑡𝑡𝑡𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑡𝑡𝑡𝑡 = 5, 3� →¡ 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑐𝑐𝑐𝑐𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡 𝑓𝑓𝑓𝑓𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜 𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒓𝒓𝒓𝒓!
3 4 3 ∙ 5 15 3 15
1 4 1∙5 5 1 5
÷ = = → 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡í𝑎𝑎𝑎𝑎 = 0,5 𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑡𝑡𝑡𝑡𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑡𝑡𝑡𝑡 = 0,625 →, ¡ 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑐𝑐𝑐𝑐𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡 𝑓𝑓𝑓𝑓𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜 𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒓𝒓𝒓𝒓!
2 5 2∙4 8 2 8
8 5 8 ∙ 4 32 8 32
÷ = = → 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡í𝑎𝑎𝑎𝑎 = 2, 6� 𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑡𝑡𝑡𝑡𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑡𝑡𝑡𝑡 = 2,13� , ¡ 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑐𝑐𝑐𝑐𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡 𝑓𝑓𝑓𝑓𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜 𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒓𝒓𝒓𝒓!
3 4 3 ∙ 5 15 3 15

Los resultados del producto y cociente con fracciones positivas son desconcertantes, no
permiten realizar una generalización como sucedía en los naturales (el producto entre
dos números naturales siempre era mayor; el cociente entre dos números naturales
siempre era menor).

Dentro de las actividades del conocer podrás revisar los resultados con fracciones
negativas para de esta forma tener el panorama de lo que sucede con el conjunto de los
racionales.

63
MATETICAMÁ S

Símbolo: R
En estos años hemos recorrido el camino de diferentes conjuntos numéricos naturales,
fraccionarios, enteros, racionales, que se generalizan como:

𝒎𝒎𝒎𝒎
𝒑𝒑𝒑𝒑 ∈ 𝑸𝑸𝑸𝑸, 𝒕𝒕𝒕𝒕𝒎𝒎𝒎𝒎𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒎𝒎𝒎𝒎 𝒑𝒑𝒑𝒑 = , 𝒅𝒅𝒅𝒅𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒅𝒅𝒅𝒅𝒎𝒎𝒎𝒎 𝒎𝒎𝒎𝒎 𝒎𝒎𝒎𝒎 𝒃𝒃𝒃𝒃 𝝐𝝐𝝐𝝐𝝐𝝐𝝐𝝐, 𝒄𝒄𝒄𝒄𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎 𝒃𝒃𝒃𝒃 ≠ 𝟎𝟎𝟎𝟎, 𝒄𝒄𝒄𝒄𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕 𝒓𝒓𝒓𝒓𝒎𝒎𝒎𝒎𝒓𝒓𝒓𝒓𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕
𝒃𝒃𝒃𝒃
𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎 𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕𝒕 𝒎𝒎𝒎𝒎ú𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒓𝒓𝒓𝒓𝒎𝒎𝒎𝒎 𝒅𝒅𝒅𝒅𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒅𝒅𝒅𝒅𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎 𝒇𝒇𝒇𝒇𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅 𝒎𝒎𝒎𝒎 𝒅𝒅𝒅𝒅𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒅𝒅𝒅𝒅𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎 𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅 𝒑𝒑𝒑𝒑𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎ó𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒅𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄𝒄

¿Y, los números que son decimales infinitos no periódicos donde los ubicamos?

La respuesta a esta pregunta ocupara un espacio en este módulo al introducirnos en el


mundo de los irracionales, algunos ejemplos de estos números son
√𝟐𝟐𝟐𝟐, √𝟑𝟑𝟑𝟑, 𝝅𝝅𝝅𝝅, 𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎 𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎𝒎.
Al final se creará un solo conjunto que denominaremos “los Reales”.

Los procesos operativos con los números irracionales son similares a los otros conjuntos
ya estudiados, por ello lo hacemos en cuadros comparativos.

Una de las estrategias exitosas para realizar apropiadamente polinomios aritméticos es


realizar operaciones identificando los términos que lo compone; los términos, están
separados por signos de suma y resta.

En √12 + √75 − √48 hay 3 términos.


Cuando se reduce 2√𝟑𝟑𝟑𝟑 + 5√𝟑𝟑𝟑𝟑 − 4√𝟑𝟑𝟑𝟑 los términos son semejantes,
tienen la cantidad sub-radical e índice igual.
√𝟑𝟑𝟑𝟑(2 + 5 − 4) , sumamos o restamos los racionales, el irracional será un factor común.

64
SCIENCEPIRNEA MATETICAMÁ S

En las operaciones multiplicativas entre irracionales se emplea la relación entre


𝟒𝟒𝟒𝟒 𝟑𝟑𝟑𝟑
� �
potenciación y radicación. √81 = √𝟑𝟑𝟑𝟑𝟒𝟒𝟒𝟒 = 𝟑𝟑𝟑𝟑(𝟐𝟐𝟐𝟐) = 𝟑𝟑𝟑𝟑𝟐𝟐𝟐𝟐
2 𝟑𝟑𝟑𝟑 𝟑𝟑𝟑𝟑
… √𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐 = √𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑𝟑 = 𝟑𝟑𝟑𝟑 𝟑𝟑𝟑𝟑 =
𝟒𝟒𝟒𝟒
𝟐𝟐𝟐𝟐 𝟐𝟐𝟐𝟐 𝟐𝟐𝟐𝟐 𝟐𝟐𝟐𝟐 � �
𝟑𝟑𝟑𝟑𝟏𝟏𝟏𝟏 = 𝟑𝟑𝟑𝟑 … √𝟖𝟖𝟖𝟖 ∙ √𝟐𝟐𝟐𝟐 = √𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏 = √𝟐𝟐𝟐𝟐𝟒𝟒𝟒𝟒 =𝟐𝟐𝟐𝟐 𝟐𝟐𝟐𝟐 = 𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐𝟐 = 𝟒𝟒𝟒𝟒

Se puede hacer analogía de los procesos aditivos empleados con números irracionales
al sustituirlos por letras, recordando los conceptos de términos semejantes.

65
MATETICAMÁ S

2.1.4. Actividades del conocer

ACTIVIDADES FUNDAMENTALES

Como se planteo en el marco teórico es oportuno revisar producto y cociente de


números racionales (fracciones negativas), para ello completa los espacios y redacta
una conclusión a partir de los resultados.

−2 5 (−2) ∙ 5 (−……… ) −2 ….
� �∙ = = = → 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡í𝑎𝑎𝑎𝑎 = −0, 6� 𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑡𝑡𝑡𝑡𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑡𝑡𝑡𝑡 = ⋯,…
3 4 3∙4 12 6 3 ….
→¡ 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑜𝑜𝑜𝑜𝑝𝑝𝑝𝑝𝑜𝑜𝑜𝑜𝑝𝑝𝑝𝑝𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡 𝑓𝑓𝑓𝑓𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜 ____________!

−1 −4 (−1)(−4) … … . ……. −1 …..


� �� � = = = → 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡í𝑎𝑎𝑎𝑎 = −0,5 𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑡𝑡𝑡𝑡𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑡𝑡𝑡𝑡 = ⋯…..
2 5 2∙5 …….. …….. 2 …….
→, ¡ 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑜𝑜𝑜𝑜𝑝𝑝𝑝𝑝𝑜𝑜𝑜𝑜𝑝𝑝𝑝𝑝𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡 𝑓𝑓𝑓𝑓𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜____________!

8 −5 8(−5) …… ……. 8 …….


∙� �= = = → 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡í𝑎𝑎𝑎𝑎 = 2, 6� 𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑡𝑡𝑡𝑡𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑡𝑡𝑡𝑡 … … . .,
3 4 3∙4 …….. …….. 3 ………

¡ 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑜𝑜𝑜𝑜𝑝𝑝𝑝𝑝𝑜𝑜𝑜𝑜𝑝𝑝𝑝𝑝𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡 𝑓𝑓𝑓𝑓𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜___________!

−2 5 (−2) ∙ 4 (−……… ) −2 ….
� �÷ = = = → 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡í𝑎𝑎𝑎𝑎 = −0, 6� 𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑡𝑡𝑡𝑡𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑡𝑡𝑡𝑡 = ⋯……
3 4 3∙5 …….. …….. 3 ….
→¡ 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑐𝑐𝑐𝑐𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡 𝑓𝑓𝑓𝑓𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜___________!

1 4 (−)1 ∙ 5 … … . 1 …….
�− � ÷ �− � = = → 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡í𝑎𝑎𝑎𝑎 − = − 0,5 𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑡𝑡𝑡𝑡𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑡𝑡𝑡𝑡 = ⋯……….
2 5 (−2) ∙ 4 … … . . 2 …….
→, ¡ 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑐𝑐𝑐𝑐𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡 𝑓𝑓𝑓𝑓𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜____________

8 5 8∙4 ….. 8 ……….


÷ �− � = = → 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡í𝑎𝑎𝑎𝑎 = 2, 6� 𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑡𝑡𝑡𝑡𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑡𝑡𝑡𝑡 = ⋯………… ,
3 4 3 ∙ (−5) … … . 3 ………..

→¡ 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑐𝑐𝑐𝑐𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡 𝑓𝑓𝑓𝑓𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜__________!

Conclusión:
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

66
SCIENCEPIRNEA MATETICAMÁ S

Practiquemos producto y cociente entre racionales

2 5 1 4
� ∙ �÷� ∙ �→
3 4 2 5
7 (−4) (−8) 5
� ÷ �� ÷ �→
2 5 3 4
8 10 9
(− ) ∙ �(− ) ∙ � →
3 3 4

22 5 2 2 5 ……. 5
�− � ÷ → ��− � �− �� ÷ → � �÷ →
3 4 3 3 4 …… 4

1 43 1 4 4 4 1 …….
÷ �− � = ÷ ��− � �− � �− �� → ÷ � �→
2 5 2 5 5 5 2 …….

8 (−5) 0 8 9 2
� ÷ � � . � →
(−3) 4 3 4

Operaciones con irracionales

67
MATETICAMÁ S

Teniendo en cuenta la analogía en procesos operativos cuando se realizó sustitución de


los irracionales por letras y los valores presentados, realizar los siguientes ejercicios:

𝒎𝒎𝒎𝒎 = √𝟐𝟐𝟐𝟐; 𝒎𝒎𝒎𝒎 = √𝟏𝟏𝟏𝟏; 𝒙𝒙𝒙𝒙 = √𝟓𝟓𝟓𝟓; 𝒎𝒎𝒎𝒎 = √𝟏𝟏𝟏𝟏𝟎𝟎𝟎𝟎

x Dimensiones 𝑚𝑚𝑚𝑚 = √2; 𝑥𝑥𝑥𝑥 = √5


m Teniendo en cuenta los procesos
desarrollados con irracionales y con la
sustitución por letras, calcular:
a. Perímetro de la figura
b. Área de la figura
c. Suma de las dos diagonales

x 2 y2 Dimensiones
m 2n
𝑚𝑚𝑚𝑚 = √2; 𝑡𝑡𝑡𝑡 = √6; 𝑥𝑥𝑥𝑥 = √5; 𝑦𝑦𝑦𝑦 = √10
Teniendo en cuenta los procesos desarrollados con
irracionales y con la sustitución por letras, calcular:
d. Perímetro de la figura
e. Área de la figura
f. Suma de las dos diagonales

Realizar las operaciones propuestas, comparando resultados con su grupo de estudio.


Se sugiere emplear los dos métodos sustituir por las irracionales y reducir los términos;
o reducir los términos de acuerdo a la parte literal (letra) y al final sustituir por su valor.

𝒎𝒎𝒎𝒎 = √𝟏𝟏𝟏𝟏; 𝒃𝒃𝒃𝒃 = √𝟒𝟒𝟒𝟒; 𝒄𝒄𝒄𝒄 = √𝟑𝟑𝟑𝟑; 𝒎𝒎𝒎𝒎 = √𝟐𝟐𝟐𝟐; 𝒎𝒎𝒎𝒎 = √𝟏𝟏𝟏𝟏; 𝒙𝒙𝒙𝒙 = √𝟓𝟓𝟓𝟓; 𝒎𝒎𝒎𝒎 = √𝟏𝟏𝟏𝟏𝟎𝟎𝟎𝟎

68
SCIENCEPIRNEA MATETICAMÁ S

Operaciones con los números racionales

Hallar el área de las figuras, usando para la multiplicación de términos

a. Propiedad distributiva del producto respecto a la suma


b. Leyes de la potenciación para bases iguales
c. Sumar los términos que sean semejantes (parte literal y exponente igual)

69
MATETICAMÁ S

70
SCIENCEPIRNEA MATETICAMÁ S

RAZONES Y PROPORCIONES

ACTIVIDADES DE PROFUNDIZACION

1. Expresa en términos de una razón las siguientes situaciones:

a. En una población hay tres adultos por cada niño.

b. En los últimos cuatro mundiales Colombia sólo clasificó a un mundial.

c. De diez personas que ingresan a la educación superior sólo se gradúan cuatro.

d. En los números naturales primos menores que diez sólo hay un número par.

e. En un hospital nacen siete mujeres por cada tres hombres.

f. Por cada vaso de agua para preparar un jugo se deben agregar tres cucharadas
de azúcar.

g. En una molécula de agua hay dos moléculas de hidrógeno por cada molécula de
oxígeno.

h. En una reserva militar hay cien hombres por cada tres mujeres.

i. En un colegio hay un computador por cada dos estudiantes

71
MATETICAMÁ S

2. Analiza cada enunciado y responde.

• Para preparar una torta se necesita una libra de harina de trigo, 10 huevos, tres cuartos de
libra de mantequilla. Escribe la razón entre:

a. La cantidad de huevos y la cantidad de harina de trigo


b. La cantidad de mantequilla y la de huevos
c. La cantidad de mantequilla y la de harina.

• En un colegio hay 52 estudiantes en sexto, 38 en séptimo, 46 en octavo, 50 en noveno, 45 en


décimo y 33 en undécimo. Calcula la razón entre:

a. El número de estudiantes de sexto y el total de estudiantes


b. El total de estudiantes de grado impar y el total de estudiantes
c. El número de estudiantes de séptimo y el de octavo
d. El número de estudiantes de grado impar y el número de estudiantes de grado par

3. Determina las razones y proporción entre los perímetros de los siguientes


rectángulos

4. Completa la siguiente tabla teniendo en cuenta el concepto de reparto proporcional.

Mamá va a repartir 120 prendas


de vestir entre mis primos, pero
no sabe cuántos llegarán.
Ayúdala contestando la tabla de
frecuencias

NÚMERO DE PRIMOS NÚMERO DE PRENDAS DE VESTIR


1
2
3
4
5
6
7

72
SCIENCEPIRNEA MATETICAMÁ S

5. Resolver las siguientes situaciones empleando la teoría de razón, proporción y


propiedades.

Si a + b= 54 , a : 4 :: b : 5 (otra manera de escribir esta Calcula a y b si


𝟐𝟐𝟐𝟐 𝒎𝒎𝒎𝒎
= 𝒃𝒃𝒃𝒃,
𝒎𝒎𝒎𝒎 𝒃𝒃𝒃𝒃 𝟓𝟓𝟓𝟓
expresión es = ), calcula los valores de a y b. a – b = 30
𝟒𝟒𝟒𝟒 𝟓𝟓𝟓𝟓

Si a + b= 18 , a : 5 :: b : 4 ; Si x - y = 21 ; x : y :: 7 : 4 (otra manera de escribir esta expresión


𝑥𝑥𝑥𝑥 7
calcula los valores de a y b es = ), calcula los valores de x e y.
𝑦𝑦𝑦𝑦 4

𝟑𝟑𝟑𝟑𝟏𝟏𝟏𝟏 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟐𝟐𝟐𝟐
En la proporción = →
𝟏𝟏𝟏𝟏𝟖𝟖𝟖𝟖 𝟏𝟏𝟏𝟏
verifica cada una de las
propiedades
La suma de dos números es 91 La diferencia entre el peso de
 Cálculo de un elemento
y están en la razón 4:3 que dos vehículos es 120 kg, y
también se puede escribir como están en la razón 7 : 4.
 Serie de razones
4 Elige la propiedad a emplear y
( ). calcula el valor de cada
 Alternar términos medios 3
Elige la propiedad a emplear y número.
calcula el valor de cada número
 Componiendo respecto al
consecuente

 Componer y descomponer a
la vez
Dos amigos compraron un
Las edades de Ana y Julia El perímetro de un rectángulo boleto de lotería y ganan
están en la razón 3:2. ¿Qué es 128 cm, y la razón entre las $27’000.000; pero pagaron el
edad tiene cada una, si la suma medidas de sus lados es 5 :3. boleto conservando la razón 5:
de sus edades es 80 años? Calcula su área. 4, ¿cuánto dinero recibe cada
uno?

la proporcionalidad directa, inversa, características,


aplicaciones será tema a tratar en el saber hacer
Recuperado https://es.slideshare.net/johnpolo70/taller-de-
proporciones

73
MATETICAMÁ S

ACTIVIDADES DE REFUERZO:

Conformar grupo de trabajo con dos compañeros para realizar la actividad.

Analizar las alternativas y elegir la correcta (excepción pregunta 1). Justifica la


respuesta
Marca la alternativa que NO se relaciona En una prueba de ciencias de 20
con la razón 11:30. preguntas, Valentina respondió 12
a. Hay un bus que sale cada día a las 11 preguntas en forma correcta, y las demás
horas con 30 minutos. las respondió en forma incorrecta. ¿Cuál
b. Por cada 11 personas que juegan en el es la razón entre la cantidad de
computador, hay 30 que juegan en una respuestas correctas y la cantidad total de
consola. preguntas?
c. Por cada 11 tazas de agua, vierta 30 a. 12:32.
gotas. b. 12:20.
d. En el salón hay 11 mujeres por cada c. 8:12.
30 hombres. d. 8:20
Para preparar una mezcla de cemento, el Para preparar panqueques se deben usar
maestro Juan Carlos empleó 9 kilos de 4 huevos por cada 2 tazas de harina. Si
cemento y 27 kilos de arena. ¿Cuál es la se van a usar 6 huevos, ¿cuántas tazas
razón entre la cantidad de cemento y la de harina se necesitan?
cantidad de arena para hacer la mezcla?
a. 27:36. a. 12 tazas de harina.
b. 9:36. b. 6 tazas de harina.
c. 3:27. c. 3 tazas de harina.
d. 1:3 2 d. 2 tazas de harina.
Al encuestar a 200 personas, 40 Un auto que viaja de una ciudad a otra
señalaron que han viajado fuera de Chile. mantiene una velocidad constante, es
¿Cuál de las siguientes afirmaciones es decir, la razón entre la distancia recorrida
VERDADERA? y el tiempo que demora en recorrer esa
a. 40 de cada 200 personas no han distancia se mantiene constante. Observa
viajado fuera de Chile. la información parcial que se entrega en la
b. La razón entre las personas que han siguiente tabla: ¿Cuál es la cantidad que
viajado fuera de Chile y las que no lo han falta en la casilla de color gris?
hecho es de 1:4.
c. Del total de encuestados, el 25% ha a. 70 kilómetros.
viajado fuera de Chile. b. 140 kilómetros.
d. Si se hubiera encuestado a 600 c. 280 kilómetros.
personas, y la razón se d. 350 kilómetros
mantuviera constante,
serían 80 personas las que
habrían viajado al
extranjero.

74
SCIENCEPIRNEA MATETICAMÁ S

Indica si las siguientes razones son proporciones


1 4
a. = ( )
2 8

3 10
b. = ( )
5 15

4 24
c. = ( )
5 30

4 8 20
d. = = ( )
5 10 25

2.1.5 Evaluación de evidencias de conocimiento y/o producto

A continuación, aparecen los indicadores de logro. Indica el nivel de desempeño alcanzado.

CRITERIOS ALTO BÁSICO BAJO


Identifica algoritmos de los racionales para
producto y cociente, y los aplica en el
desarrollo de ejercicios

Emplea descomposición en factores primos


para reducir expresiones racionales a
irracionales

Calculo la suma y diferencia entre números


irracionales para determinar perímetro de
figuras

Calcula el producto y cociente entre números


irracionales para determinar áreas de figuras

Extiende algoritmos operativos de los


irracionales para reducir expresiones
algebraicas

Identifica elementos en una razón y


proporción y aplica sus propiedades para
solucionar problemas de correlación.

75
MATETICAMÁ S

2.2. APRENDER A HACER

2.2.1 Desempeño procedimental

Solucionar expresiones y ecuaciones con números reales, utilizando propiedades de


relación entre razones, semejanza y líneas notables de los triángulos, con el fin de
solucionar problemas de proporcionalidad aritmética y geométrica.

2.2.2 Criterios de evaluación

 Usar las relaciones entre las líneas notables de un triángulo y los segmentos
causados, empleando análisis de resultaos obtenidos en la práctica, para resolver
problemas en diferentes contextos.

 Verifico propiedades de la semejanza entre dos triángulos y proporcionalidad en


magnitudes, mediante la aplicación de las propiedades y relaciones entre sus
magnitudes, con el fin de solucionar situaciones en diferentes contextos.

2.2.3 Fundamentación teórica procedimental

GUÍA PARA RESOLVER SITUACIONES O PROBLEMAS

76
SCIENCEPIRNEA MATETICAMÁ S

ALGORITMOS PRODUCTO Y COCIENTE NÚMEROS RACIONALES

Proporcionalidad directa e inversa

Dos variables (una independiente x y la Dos variables (una independiente x y la


otra dependiente y) son directamente otra dependiente y) son inversamente
proporcionales si el cociente (división) proporcionales si el producto
entre los valores respectivos de cada una (multiplicación) entre los valores
de las variables es constante: respectivos de cada una de las variables
es constante:
Y/X=K 𝑌𝑌𝑌𝑌 ∙ 𝑋𝑋𝑋𝑋 = 𝐾𝐾𝐾𝐾

Además, al aumentar o disminuir una de Además, en una función de


ellas, la otra aumenta o disminuye, proporcionalidad inversa, si una de las
respectivamente, en la misma razón variables aumenta, la otra disminuye en
un mismo factor; y si una de las variables
disminuye la otra aumenta en un mismo
X 1 2 3 4 5 6 factor.
Y 5 10 15 20 25 30
X 3 6 12 24
El grafico es una línea recta que pasa por Y 8 4 2 20
el origen. Además, si nos fijamos en la
tabla, nos podemos dar cuenta que el El grafico es una rama de hipérbola que
cociente (división) entre las dos no pasa por el origen. Además, si nos
magnitudes (y/x) es constante. En este fijamos en la tabla, nos podemos dar
caso el valor de la constante de cuenta que el producto (multiplicación)
proporcionalidad es 5. entre las dos magnitudes (𝑌𝑌𝑌𝑌 ∙ 𝑋𝑋𝑋𝑋 ) es
constante. En este caso el valor de la
constante de proporcionalidad es 24

77
MATETICAMÁ S

APLICACIÓN PROPORCIONALIDAD DIRECTA E INVERSA

En la regla de tres simple directa, se En la regla de tres simple inversa, se


establece la relación de proporcionalidad establece la relación de proporcionalidad
entre dos valores conocidos A y B, entre dos valores conocidos A y B,
conociendo un tercer valor X, calculamos conociendo un tercer valor X, calculamos
un cuarto valor Y. un cuarto valor y
.
𝐴𝐴𝐴𝐴 𝑋𝑋𝑋𝑋
= 𝑌𝑌𝑌𝑌 = 𝐾𝐾𝐾𝐾. 𝐴𝐴𝐴𝐴 ∙ 𝐵𝐵𝐵𝐵 = 𝑦𝑦𝑦𝑦 ∙ 𝑥𝑥𝑥𝑥 = 𝑡𝑡𝑡𝑡.
𝐵𝐵𝐵𝐵
K es constante de proporcionalidad E es un valor producto constante.
Para que esta proporcionalidad se cumpla Para que esta proporcionalidad se cumpla
se tiene que a un aumento de A le se tiene que a un aumento de A le
corresponde un aumento de B en la corresponde una disminución en B que el
misma proporción, Se puede representar producto se mantenga constante. Se
de la forma puede representar de la forma:

𝐴𝐴𝐴𝐴 𝑋𝑋𝑋𝑋 𝑋𝑋𝑋𝑋 ∙ 𝐵𝐵𝐵𝐵 𝐴𝐴𝐴𝐴 ∙ 𝐵𝐵𝐵𝐵


= = 𝐾𝐾𝐾𝐾� ⟶ 𝑌𝑌𝑌𝑌 = � 𝐴𝐴𝐴𝐴 ∙ 𝐵𝐵𝐵𝐵 = 𝑋𝑋𝑋𝑋 ∙ 𝑌𝑌𝑌𝑌 = 𝑡𝑡𝑡𝑡} ⟶ 𝑌𝑌𝑌𝑌 = �
𝐵𝐵𝐵𝐵 𝑌𝑌𝑌𝑌 𝐴𝐴𝐴𝐴 𝑋𝑋𝑋𝑋

Se dice entonces que A es B Se dice entonces que A es a B


DIRECTAMENTE proporcional, como x es INVERSAMENTE proporcional, como X es
a Y, siendo E igual al producto de B por X a Y, siendo Y igual al producto de A por B
dividido entre A dividido entre X

78
SCIENCEPIRNEA MATETICAMÁ S

REGLA DE TRES COMPUESTA

Se emplea cuando se relacionan tres o más magnitudes, de modo que a partir de las
relaciones establecidas entre las magnitudes conocidas obtenemos la desconocida.

Una regla de tres compuesta se compone de varias reglas de tres simples aplicadas
sucesivamente.

Como entre las magnitudes se pueden establecer relaciones de proporcionalidad directa


o inversa, podemos distinguir tres casos de regla de tres compuesta:

Regla de tres compuesta directa Regla de tres compuestas inversas

Regla de tres combinada directa e inversa

2.2.4 Actividades del hacer

ACTIVIDADES FUNDAMENTALES

Determinar cuáles de las siguientes relaciones son Teniendo en cuenta que ∝ 𝑦𝑦𝑦𝑦 𝛽𝛽𝛽𝛽 son
proporciones directas o inversas, justificar la dos ángulos complementarios, su
respuesta suma es igual a 90 grados, completar
a. Edad de una persona y su masa durante la tabla.
sus primeros 30 años. (∝ +𝛽𝛽𝛽𝛽 = 𝐶𝐶𝐶𝐶) .
b. Cantidad de obreros para realizar una obra
y el tiempo empleado en terminarla. ∝ 𝒈𝒈𝒈𝒈𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓 15 30 45 60
c. El número de habitantes de una ciudad y la 𝜷𝜷𝜷𝜷 𝒈𝒈𝒈𝒈𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓𝒓
cantidad de kilovatios que consumen en un
¿Qué sucede con 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑒𝑒𝑒𝑒 á𝑡𝑡𝑡𝑡𝑛𝑛𝑛𝑛𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜 𝛽𝛽𝛽𝛽, si
mes.
𝑡𝑡𝑡𝑡𝑒𝑒𝑒𝑒 á𝑡𝑡𝑡𝑡𝑛𝑛𝑛𝑛𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜 ∝ aumenta en 150 ?
d. Cantidad de grifos abiertos para llenar un
tanque y el tiempo transcurrido para
¿la relación entre los ángulos ∝ 𝑦𝑦𝑦𝑦 𝛽𝛽𝛽𝛽
lograrlo.
es directa o inversa? ¿es
e. El área de un cuadrado y su perímetro,
proporcional? Justifica la respuesta.
cuando la longitud del lado esta entre 1 y 10
cm.
¿se puede determinar la constante
f. El número de fotocopias y su costo,
de proporcionalidad? Si es así
g. La velocidad de un carro y la distancia
calcularla.
recorrida en 4 horas.
h. Aceleración de un carro y tiempo que
Realiza la gráfica de esta relación
emplea en recorrer 10 km.
ampliando la tabla, tome 0 ≤∝≤ 90.

79
MATETICAMÁ S

Determinar si las magnitudes relacionadas en cada Realizar los procesos para determinar
tabla son proporcionales, directamente el valor de x.
proporcionales o son inversas.

Densidad es la relación entre la cantidad de


masa de un cuerpo (kg) y el espacio que ocupa 4 12
a. =
(volumen en cm3), en una práctica de laboratorio 5 𝑥𝑥𝑥𝑥
de ciencias para diferentes elementos, cada uno
de masa de 1000 gramos, obtenemos los 𝑥𝑥𝑥𝑥 18
siguientes datos: b. =
7 42
¿Cuál es la relación entre densidad y volumen?
Volumen 100 50 25 20
9 63
(cm )
3
c. =
𝑥𝑥𝑥𝑥 84
Densidad 10 20 40 50
(kg/cm3)
63 𝑥𝑥𝑥𝑥
d. =
Espacio recorrido por cuatro automóviles 72 8
corresponde a 100 m, la relación entre velocidad
y tiempo transcurrido es: 13 52
Velocidad 10 𝑚𝑚𝑚𝑚 20 𝑚𝑚𝑚𝑚 40 𝑚𝑚𝑚𝑚 50 𝑚𝑚𝑚𝑚 e. =
36 𝑥𝑥𝑥𝑥
𝑠𝑠𝑠𝑠 𝑠𝑠𝑠𝑠 𝑠𝑠𝑠𝑠 𝑠𝑠𝑠𝑠
Tiempo 10 s 5s 2.5 s 2s
transcurrido

Sombra de un árbol después de las 12 día.


Sombra 5m 1,5 m 2,5 m 3 m
Hora p.m. 1 3 5 6

De la imagen que se presenta determinar la clase de relación que existe entre las
variables (justificar cada respuesta)

a. Volumen y altura
b. Altura y radio
c. Volumen y radio
1
Recuerda que 𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜 = 3 ℎ𝑝𝑝𝑝𝑝 2 → 𝑝𝑝𝑝𝑝 =
2 3∙𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣
� 𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝; ℎ 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑎𝑎𝑎𝑎.

𝐴𝐴𝐴𝐴𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒

𝑉𝑉𝑉𝑉𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜 8𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝3 32𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝3 83𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝3 108𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝3 172𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝3

80
SCIENCEPIRNEA MATETICAMÁ S

De la imagen que se presenta determinar la clase de relación que existe entre las
variables (justificar cada respuesta)

a. Realiza la tabla que relacione los valores de capacidad y altura


b. Teniendo en cuenta lo anterior determine si las magnitudes capacidad y altura
tienen proporcionalidad y de qué tipo.
c. Teniendo en cuenta la imagen determina si hay proporción y de que tipo es,
entre la altura y área de la superficie (base del recipiente)
d. Realice una gráfica cartesiana donde se relacionen los valores de altura y
capacidad.
e. Volumen y altura 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 1𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝3 = 1 𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑡𝑡𝑡𝑡𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 10 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 = 1 𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒

3𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 6𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 9𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝

Imagen recuperada de
http://aritmeticaparacontar.blogspot.com/2010/03/proporcionalidad.html
De la imagen que se presenta determinar la clase de relación que existe entre las variables
(justificar cada respuesta)
a. Realiza tabla donde se relacione los valores de altura y tiempo
b. Determina la relación entre altura y tiempo
c. Si es proporcional calcula la constante de proporcionalidad teniendo en cuenta
sus unidades de medida.
d. Cuando ha transcurrido: ¿10 segundos, 18 segundo es posible calcular la
altura alcanzada por el líquid en la botella? ¿a la luz del contexto es apropiada
la pregunta?

81
MATETICAMÁ S

Proporción directa e inversa compuesta

Las variables del


Si 6 niños comen problema son: Como la variable incógnita
160 caramelos en (número) niños es horas, estudiamos la
2 horas, ¿cuántas (número) caramelos relación: niños y horas
(horas) tiempo (más niños menos tiempo
horas tardan 3 Una de las variables duran los dulces)
niños en comer es la variable caramelos y horas (más
120 caramelos? incógnita. caramelos mayor tiempo
(tiempo en horas).C para comerlos

Escribimos las dos columnas de la Escribiremos la variable incógnita


izquierda como dos fracciones que en la columna de la derecha e
se multiplican e igualamos con la indicamos con flechas si se trata de
columna derecha: una proporcionalidad directa (D) o
inversa (I).

Si es una proporcionalidad
directa, escribimos la primera fila
dividido entre la segunda. Si es una
proporcionalidad inversa,
Tenemos que calcular el valor de la
escribimos la segunda fila dividido
incógnita
entre la primera.

Por tanto, 3 niños tardan


3 horas en comer
120 caramelos

82
SCIENCEPIRNEA MATETICAMÁ S

Observa y re-construye el problema resuelto para emplearlo como modelo y


solucionar los propuestos.

Si con 4 grifos de agua cuyas bocas de salida son de 2 cm2 se obtienen 300
litros en un determinado tiempo, ¿cuántos litros se obtienen en el mismo tiempo
con 2 grifos con bocas de 3 cm2?

Se sabe que 6 mangueras abiertas durante 3 horas equivalen


a 10.000 litros. ¿Cuánto tiempo se necesita para llenar una
piscina de 130.000 litros con 4 de estas mangueras?

Un equipo de 8 programadores trabajará 6 horas diario para


desarrollar un software en un año. Si se forma un equipo de
10 programadores trabajando 4 horas diarias, ¿cuántos años
se necesitan para realizar un proyecto de la misma
envergadura?

John y Paul tienen una banda y componen 6 canciones en 15


días. Si llaman a su amigo George para que les ayude
durante 5 días, ¿cuántas canciones compondrán?

Un atleta corrió 2 horas diarias durante 30 días y adelgazó 5


kilos. Si corriera solamente 20 días, pero lo hiciera por 3
horas, ¿cuántos kilos perdería?

Un buque de carga realiza un transporte en 24 días con tan


solo 3 motores encendidos con un consumo total de 2.000L
de fuel. Si se encienden sus 6 motores para realizar un
transporte con un consumo total de 3.000L, ¿cuánto dura el
transporte?

Recuperado de
https://www.matesfacil.com/ESO/proporcionalidad/compuesta/problemas-resueltos-
proporcionalidad-compuesta-directa-inversa-regla-tres-ejemplos.html

83
MATETICAMÁ S

APLICACIÓN REGLA DE TRES DIRECTA: PORCENTAJE

El porcentaje es una forma de referirse a Para calcular porcentajes, aplicamos


una proporción tomando como referencia una regla de tres simple, puesto que se
el número 100. trata de una relación de proporcionalidad
directa.
Para calcular un porcentaje, identificamos Ejemplo:
el total de individuos con el 100%.
El porcentaje n% significa n individuos de Alumnos %
cada 100. 80 100
12 X
Ejemplos:
• El 50% es la mitad del total (50 de
cada 100).
• El 25% es la cuarta parte del total
(25 de cada 100).
Por tanto, el porcentaje de alumnos
• El 20% es la quinta parte del total
rubios es el 15%.
(20 de cada 100).

BARAJA DE PORCENTAJES

El juego consiste en estimar el precio de un artículo después de aplicarle un determinado


aumento o descuento.

Grupos de 4 estudiantes
Una baraja de 10 cartas
Una tabla de puntuación del juego por estudiante

Se descubre la primera de las 10 cartas de la baraja. Cada uno de los cuatro


jugadores dispone de un tiempo acorado previamente (unos 30 segundos por ejemplo)
para anotar en su tabla el nuevo precio que estime después de aplicar el descuento o
aumento que aparezca en la carta. La estimación debe ser mental, sin utilizar
calculadoras u otros materiales de cálculo.
De la misma manera se procede con la segunda carta, la tercera, hasta la décima y última
carta. 3ª. Finalizada la última estimación, los jugadores se intercambian sus tablas de
puntuación y ahora con la ayuda de la calculadora van completando de uno en uno el
resultado exacto de cada carta y anotando los puntos que consigue el compañero.
La puntuación será siguiendo este criterio: - El jugador que más se haya aproximado en
la estimación al resultado exacto se anotará un punto. En caso de empate se anotará un
punto cada uno. - El jugador que haya dado en la estimación con resultado exacto se
anotará dos puntos.
5ª. Ganará la partida el jugador que más puntos haya conseguido.

Recuperado de
https://matematicasiesoja.files.wordpress.com/2013/10/12barajadeporcentajes.pdf

84
SCIENCEPIRNEA MATETICAMÁ S

• Se sugiere al docente complementar el tema con otros problemas de regla de


tres, tanto por ciento e interés simple.

TRIÁNGULOS

Un triángulo es la unión de La suma de las medidas Todo ángulo exterior de un


tres rectas que se cortan de los ángulos interiores triángulo es igual a la
de dos en dos de un triángulo es 180° suma de los ángulos
interiores no adyacentes
Elementos primarios del 𝛾𝛾𝛾𝛾 = 𝛼𝛼𝛼𝛼 + 𝛽𝛽𝛽𝛽
triángulo: 𝛼𝛼𝛼𝛼 = 𝛾𝛾𝛾𝛾 + 𝛽𝛽𝛽𝛽 𝛿𝛿𝛿𝛿° = 𝛽𝛽𝛽𝛽 + 𝛼𝛼𝛼𝛼
𝛽𝛽𝛽𝛽 = 𝛾𝛾𝛾𝛾 + 𝛼𝛼𝛼𝛼
Lados: a,b,c
Ángulos interiores: 𝛼𝛼𝛼𝛼, 𝛽𝛽𝛽𝛽, 𝛾𝛾𝛾𝛾
Ángulos exteriores λ, ϕ, φ

85
MATETICAMÁ S

CRITERIO CLASIFICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS


Equilátero: los tres Isósceles: dos Escaleno: sus tres
lados son iguales lados congruentes lados de longitudes
distintas
Según sus lados

Acutángulo: sus Obtusángulo: Rectángulo: un


tres ángulos posee un ángulo ángulo interior recto
interiores agudos interior obtuso
Según sus
ángulos

RECTAS NOTABLES DE UN TRIÁNGULO

Al trazar las líneas notables en un triángulo se puede verificar las propiedades y


características que se exponen.

Con antelación se debe revisar los conceptos y procesos para trazar mediana,
mediatriz, altura, bisectriz.

Perpendicular
Alturas de un triángulo y ortocentro l Todo tipo de
trazada desde
triangulo
un vértice al https://www.youtube.com/watch?v=ghAlIG_ZOKs
lado opuesto Matemáticas profe Alex
las tres alturas
ALTURA de un triángulo
se interceptan
en un mismo
punto llamado
ortocentro

Rayo que divide Bisectrices de un triángulo l incentro


al ángulo https://www.youtube.com/watch?v=GGTf7Dw1EXE
interior en dos Matemáticas profe Alex
ángulos
congruentes.
BISECTRIZ Las tres
bisectrices se
interceptan en
un mismo punto
llamado
incentro

86
SCIENCEPIRNEA MATETICAMÁ S

Recta que une Medianas de un triángulo l Baricentro (gravicentro)


un vértice con https://www.youtube.com/watch?v=Xu5RI6I9v2o
el punto medio Matemáticas profe Alex
del lado
opuesto. Las
tres medianas
MEDIANAS
se interceptan
en un mismo
punto llamado
centro de
gravedad o
baricentro
Recta que es Mediatriz de un triángulo l Circuncentro
perpendicular https://www.youtube.com/watch?v=l6mcVTGW7JE
al lado del Matemáticas profe Alex
triangulo en su
punto medio.
MEDIATRICES Las tres
mediatrices se
interceptan en
un mismo
punto llamado
circuncentro.

ACTIVIDADES DE PROFUNDIZACIÓN:

1. Aplica propiedades de triángulos y encuentra el valor de x en cada caso.

87
MATETICAMÁ S

2. Desarrollar los problemas geométricos empleando las relaciones entre los


componentes del triángulo.

En un triángulo, la medida de uno de sus En un triángulo ABC, se toma sobre AC un


ángulos es 62° y la diferencia de los otros 2 punto D, tal que BD = DC = AB. Si el ángulo
es ¿Cuál es la medida del mayor de los BCD = 18°. ¿Cuánto mide el ángulo BAD?
ángulos?

Los ángulos B y C del triángulo ABC miden Un ángulo exterior de un triángulo mide 100°.
66º y 70º, respectivamente. Halla el ángulo Halla el ángulo formado por las bisectrices
que forman entre sí las bisectrices de los interiores de los otros dos ángulos
ángulos A y C de dicho triángulo
En un triángulo ABC, los ángulos A y C La suma de los ángulos exteriores A y C del
miden 60° y 20° respectivamente. En los triángulo ABC es 280°. Calcula la medida del
lados BC y AC se ubican los puntos M y N tal ángulo B.
que AB = BM = AN. Calcula la medida del
ángulo MNC.

3. Tener en cuenta los videos sugeridos para encontrar ortocentro, baricentro, incentro
y circuncentro; en los triángulos asignados, de tal manera que pueda comprobar las
relaciones y propiedades que se puede tener en esta construcción.

88
SCIENCEPIRNEA MATETICAMÁ S

4. Relacionar los gráficos con los conceptos ubicados en los cuadros.

SEMEJANZA DE TRIÁNGULOS

RELACIONES MÉTRICAS EN EL TRIÁNGULO

Teorema de Pitágoras Desigualdad triangular Semejanza de triángulos

Teorema de Thales Igualdad de triángulos

Semejanza de
Entonces ∆ 𝐴𝐴𝐴𝐴 𝐵𝐵𝐵𝐵 𝐶𝐶𝐶𝐶 ∼ triángulos

Dos triángulos son Dos triángulos son


Dos triángulos son semejantes si sus semejantes si tienen
semejantes si tienen lados son dos lados
dos ángulos iguales. proporcionales. proporcionales y el
Angulo comprendido
entre ellos igual.

5. Dibuja en tu cuaderno una figura como esta y amplíala al doble de tamaño mediante
el método de la proyección.

89
MATETICAMÁ S

Las dos figuras de la derecha son reducciones que se han hecho en una fotocopiadora
sobre la figura de la izquierda.

a) ¿Qué reducción se ha aplicado a la página central? (Exprésala en tanto por ciento)

b) ¿Cuánto mide el ancho de la calavera de la hoja central?

c) Calcula los valores de x e y sabiendo que la reducción de la página de la derecha


es del 60%

Observa de qué ingenioso método se vale Ramón para averiguar la altura del edificio: Se
sitúa de tal manera que la parte alta de la verja y la parte alta del edificio estén alineadas
con sus ojos. Señala su posición y toma las medidas que se ven en el dibujo.

a) Explica por qué los triángulos ABC y CDE son semejantes.

b) Calcula ED.

c) Calcula la altura del edificio.

90
SCIENCEPIRNEA MATETICAMÁ S

Suponiendo que en cada


apartado hay dos figuras
semejantes, calcula la razón de
semejanza entre la primera y la
segunda, y halla las longitudes
que faltan.

Este es el plano de la pared de una cocina:

Escala 1:50

Halla sus dimensiones (largo y ancho); la superficie de la ventana y la


distancia entre los fogones y la campana.
Largo de la cocina: 8 cm.
Alto de la cocina: 4,5 cm
Superficie de la ventana en el plano: ____________
Superficie real de la ventana___________________
Distancia en el plano entre los fogones y la campana: _________
Distancia real entre los fogones y la campan: ________
Consulta acerca de la escala.

91
MATETICAMÁ S

ACTIVIDADES DE PROFUNDIZACIÓN:

 Conformar un grupo con tres compañeros.

 Revisar los apuntes y conceptos acerca de líneas notables del triángulo.

 Ver y registrar procedimiento para trazado de líneas y determinación de puntos


de encuentro de las líneas (ortocentro, baricentro, circuncentro, incentro).

 Distribuir roles y responsabilidades para elaborar en diferentes triángulos sus


respectivas líneas notables y puntos de encuentro.

 A partir de las construcciones en triángulos explicar propiedades y relaciones

2.2.5 Evaluación de evidencias de desempeño y/o producto

Criterios Alto básico bajo

Identifica variables que se relacionan


directamente y emplea estrategia
pertinente para solucionar problemas.

Identifica variables que se relacionan


inversamente y emplea estrategia
pertinente para solucionar problemas.

Traza las tres líneas notables en un


triángulo.

Ubica ortocentro, baricentro,


circuncentro, incentro en un triángulo.

Construye circunferencia inscrita y


circunscrita dado un triángulo.

Identifica elementos en una proporción y


aplica sus propiedades para solucionar
problemas de semejanza

92
SCIENCEPIRNEA MATETICAMÁ S

2.3 APRENDER A SER:

2.3.1. Desempeño actitudinal

Asociar responsabilidad ecológica personal con la preservación y uso adecuado de


recursos naturales, mediante el análisis de posibilidades y proyección de costos en
servicios públicos, con el fin reducir el mal manejo y desperdicio de bienes y servicios.

2.3.2 Criterios de evaluación

 Identifica acciones que optimizan el uso de recursos, mediante la relación


entre la factura de un servicio público y el gasto familiar, con el fin de reducir
el mal manejo y el desperdicio de estos bienes.

 Selecciona estrategias pertinentes al grupo de estudios, a través del análisis de


posibilidades en los hábitos inadecuados de uro de recursos, que permitan
mejorar el uso y aprovechamiento de los bienes comunes.

2.3.3. Fundamentación teórica actitudinal

Recordemos y revisemos algunas acciones que evidencian el grado de responsabilidad


que hemos adquiridos en estos años, porque” todo proceso que no se evalúa tiende a
no mejorar, a estancarse.”

1. La persona responsable responde por sus actos. Por eso piensa antes
de actuar y mide sus consecuencias.
2. Es responsable quien asume en forma cabal todos sus deberes y ejercita
todos sus derechos.
3. “Lo que hay que hacer se hace” – afirma Josemaría Escrivá, en camino,
- “sin vacilar, sin miramientos”, responsabilidad es cumplir con el deber.
4. Ser responsable implica tener iniciativa. No es simplemente hacer lo que
debo, sino emplear toda la inteligencia para hacerlo de la mejor manera.
5. Valorar las cosas importantes, ser conscientes de las repercusiones de
los actos y huir de la frivolidad, son manifestaciones de responsabilidad.
6. Otros valores relacionados con la responsabilidad: la prudencia al decidir
y la justicia para dar a cada uno lo que le corresponde.

Relaciona la actitud con tu desempeño actual, que se presentan en


forma descendente. Se inicia con valor cuantitativo de 6 disminuyendo 1
en paso.

93
MATETICAMÁ S

PROBABILIDAD DE SUCESOS

1. Un suceso puede 3. Unión de dos o más sucesos: Sucesos


estar contenido en complementarios:
otro entonces, la 𝑃𝑃𝑃𝑃(𝐴𝐴𝐴𝐴 ⋃ 𝐵𝐵𝐵𝐵) = 𝑃𝑃𝑃𝑃(𝐴𝐴𝐴𝐴) + 𝑃𝑃𝑃𝑃(𝐵𝐵𝐵𝐵) − 𝑃𝑃𝑃𝑃 (𝐴𝐴𝐴𝐴⋂𝐵𝐵𝐵𝐵); probabilidad de un
probabilidad del 𝑃𝑃𝑃𝑃(𝐴𝐴𝐴𝐴 ⋂ 𝐵𝐵𝐵𝐵) ≠ ∅, tiene elementos comunes. suceso
primer suceso será 𝑃𝑃𝑃𝑃(𝐴𝐴𝐴𝐴 ⋃ 𝐵𝐵𝐵𝐵) = 𝑃𝑃𝑃𝑃(𝐴𝐴𝐴𝐴) + 𝑃𝑃𝑃𝑃(𝐵𝐵𝐵𝐵) 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑐𝑐𝑐𝑐 (𝐴𝐴𝐴𝐴⋂𝐵𝐵𝐵𝐵) = ∅ complementario a un
menor que la del suceso
suceso que lo
contiene P(A) es igual a 1- P(A)
4. Intersección de sucesos: las
probabilidades de ambos sucesos son las
2. Dos sucesos mismas: Sucesos incompatibles:
pueden ser iguales
las probabilidades de 𝑃𝑃𝑃𝑃(𝐴𝐴𝐴𝐴 ⋂ 𝐵𝐵𝐵𝐵) = 𝑃𝑃𝑃𝑃(𝐴𝐴𝐴𝐴⋃𝐵𝐵𝐵𝐵) = −𝑃𝑃𝑃𝑃 (𝐴𝐴𝐴𝐴) − 𝑃𝑃𝑃𝑃 (𝐵𝐵𝐵𝐵) Si (𝐴𝐴𝐴𝐴⋂𝐵𝐵𝐵𝐵) = ∅
ambos sucesos son 𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆 𝐴𝐴𝐴𝐴 ≠ 𝐵𝐵𝐵𝐵, 𝑃𝑃𝑃𝑃(𝐴𝐴𝐴𝐴⋂𝐵𝐵𝐵𝐵) = 𝑃𝑃𝑃𝑃(𝐴𝐴𝐴𝐴 ∙ 𝐵𝐵𝐵𝐵) ; no tiene P(𝐴𝐴𝐴𝐴⋃𝐵𝐵𝐵𝐵) = P (A) + P (B)
las mismas. elementos comunes

1. Lanzamos un dado 2. Lanzamos un dado 3. Lanzamos un dado 4. Lanzamos un dado


y analizamos dos al aire y analizamos al aire y analizamos al aire y analizamos
sucesos: dos sucesos: dos sucesos: dos sucesos:

a) que salga el a) que salga número a) que salga número a) que salga número
número 6, y par, par, y par, y
b) que salga un
número par. y b) que el resultado b) que sea mayor que
sea mayor que 3. El 3.
Dijimos que el suceso b) que salga múltiplo suceso unión estaría
de 2. formado por los La intersección de
a) está contenido en siguientes resultados: estos dos sucesos
el suceso b). Las soluciones tiene dos elementos:
el 2, el 4, el 5 y el 6.
coinciden en ambos el 4 y el 6.
P(A) =1/6 = 0,166 casos. P(A) = 3 / 6 = o,50
P(B) = 3/6 = 0,50 Su probabilidad será
P(A) = 3 / 6 = 0,50 P(B) = 3 / 6 = 0,50 por tanto:
Por lo tanto, podemos
ver que la P(B) = 3 / 6 = 0,50 P (𝐀𝐀𝐀𝐀 ⋂ 𝐁𝐁𝐁𝐁) = 2 / 6 = P (𝐀𝐀𝐀𝐀 ⋂ 𝐁𝐁𝐁𝐁) = 2 / 6 =
probabilidad del 0,33 0,33
suceso contenido,
suceso a), es menor Por lo tanto:
que la probabilidad
P (𝐀𝐀𝐀𝐀 ⋃ 𝐁𝐁𝐁𝐁) = (0,50 +
del suceso que lo
0,50) – 0,33 = 0,666
contiene, suceso b)

94
SCIENCEPIRNEA MATETICAMÁ S

SUCESOS IN-COMPATIBLES:

Lanzamos un dado al aire y analizamos dos sucesos:

a) que salga un número menor que 3, y

b) que salga el número 6.

La probabilidad del suceso unión de estos dos sucesos será igual a:

P(A) = 2 / 6 = 0,333 P(B) = 1 / 6 = 0,166


Por lo tanto,
P(A u B) = 0,33 + 0,166 = 0,50

SUCESOS COMPLEMENTARIOS

Lanzamos un dado al aire. el suceso (A) es que salga un número par, luego su
complementario, suceso (B), es que salga un número impar.

La probabilidad del suceso (A) es igual a:

P(A) = 3 / 6 = 0,50

Luego, la probabilidad del suceso (B) es igual a:

P(B) = 1 - P(A) = 1 - 0,50 = 0,50

Se puede comprobar aplicando la regla de "casos favorables / casos posibles":

P(B) = 3 / 6 = 0,50

2.3.4. Actividades del ser

ACTIVIDADES FUNDAMENTALES:

a. Conformar un grupo con cuatro compañeros de clase

b. Registra los valores de cada acción que se indica en la parte teórica del ser
acerca de la “responsabilidad” de manera individual.

c. Sumar los puntajes obtenidos en cada ítem y colocarlo en la tabla que se


asigna a continuación.

95
MATETICAMÁ S

Frecuencia Frecuencia Probabilidad


Mayor valor Frecuencia Porcentaje
absoluta relativa simple
Puntaje
alcanzado item 1
Puntaje
alcanzado item 2
Puntaje
alcanzado item 3
Puntaje
alcanzado item 4
Puntaje
alcanzado item 5
Puntaje
alcanzado item 6
Suma total
del puntaje

Con los anteriores resultados resuelve las preguntas:

Evento Probabilidad Conclusión


Probabilidad que al escoger un estudiante ha
colocado en el primer lugar ítem 1 con valor 6.

Probabilidad que al escoger un estudiante ha


colocado de segundo lugar el ítem 1 con valor 5.

Probabilidad que al escoger un estudiante ha


colocado en tercer lugar ítem 1 con valor 4 y en el
cuarto lugar ítem 2 con valor 3.

Probabilidad que al escoger un estudiante ha


colocado en el cuarto lugar ítem 1 con valor 3 y
en el quinto lugar ítem 3 con valor 2.

Probabilidad que al escoger un estudiante ha


colocado en el quinto lugar ítem 1 con valor 2, o,
en el quinto lugar ítem 6 con valor 2.

Probabilidad que al escoger un estudiante ha


colocado en el sexto lugar ítem 1 con valor 1, o,
en el cuarto lugar ítem 2 con valor 4.

¿Es posible aplicar sucesos incompatibles? En este


caso.

¿Es posible aplicar sucesos complementarios? En


este caso.

96
SCIENCEPIRNEA MATETICAMÁ S

2.3.5. Evaluación de evidencias de actitud

Responde la RÚBRICA CON HONESTIDAD, así podrás detectar actitudes a

siempre

siempre
A veces
Nunca
fortalecer, mantener o cambiar según los resultados son acordes a los

Casi
que te propusiste al iniciar el periodo.

Comparto con mis compañeros de manera autónoma y respetuosa la


A
valoración de mi nivel de compromiso en el valor de la responsabilidad.
Consulto en internet conceptos relacionados con probabilidad compuesta
B
(dos o más eventos), antes de realizar aportes al trabajo
C Presento mis aportes con serenidad y asertividad.
Concilio con mis compañeros, si hay diferencia la forma de realizar el
D
trabajo y presentarlo.
Me intereso por presentar y sustentar trabajos asignados, a tiempo y con
E
tiempo, que ayuden a mi desempeño en la asignatura
Manejo apropiadamente los conceptos de probabilidad lo que hace que
F
mis aportes sean productivos.
Muestro coherencia entre la responsabilidad asumida durante el periodo y
G
mis resultados (producto de mis esfuerzo, compromiso y dedicación)
Preparo temas tratados en otros años que se desarrolla actualmente en
H
clase

2.4. APRENDER A CONVIVIR

2.4.1. Desempeño procedimental

Comunicar con claridad y respeto conocimientos que contribuyan a realizar un trabajo, a


través de procesar y sintetizar información de diferentes fuentes, con el fin de demostrar
teoremas geométricos en grupos colaborativos.

2.4.2 Criterios de evaluación

 Valora las normas básicas de la comunicación mediante la aceptación de roles y


responsabilidades en el trabajo grupal con el fin de mejorar el desempeño
académico y actitudinal del grupo.

 Cuida el manejo de emociones y acciones, mediante la coevaluación, que permita


obtener un juicio crítico sobre el desempeño real y objetivo del trabajo en equipo

97
MATETICAMÁ S

2.4.3. Fundamentación teórica actitudinal

LA IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN ORAL

La comunicación es una forma de expresar nuestras emociones y sentimientos. Podemos


expresar ideas u opiniones mediante la comunicación oral.

Por esto es fundamental conocer y aplicar:


• Planificar el mensaje (tener claro lo que se quiere decir y organizar el contenido del
mensaje)

• Adaptar el código al receptor (adaptar el mensaje a nivel del otro).

• Seguir un orden lógico en la comunicación (el objetivo es captar la atención mediante


un ritmo adecuado y una norma de exposición).

• Utilizar la empatía (actuar con sensibilidad con el fin de crear y mantener el interés).

• Escuchar y observar (estar atento a los mensajes verbales y no verbales).

• Preguntar continuadamente (no hay que dar nada por sentado, el fin es asegurar
que el mensaje llegue completo en los términos previstos).

MATEMÁTICA FINANCIERA

Las Matemáticas Financieras estudian las tasas de interés. Implícitamente están


incluidos los estudios de créditos, inversiones, capitalizaciones y, en general, el desarrollo
de las operaciones financieras.

La tasa de interés es la relación que existe entre la cantidad de dinero pagado o recibido
y la cantidad de dinero utilizado, es decir, la relación existente entre la utilidad y la
inversión, mostrada en términos de porcentaje.

Las matemáticas financieras son un conjunto de métodos matemáticos que permiten


determinar el valor del dinero en el tiempo.

IVA es la sigla del Impuesto sobre el Valor Agregado.

El IVA es un impuesto a la venta de bienes o servicios, pagado por los consumidores.

98
SCIENCEPIRNEA MATETICAMÁ S

EJEMPLO: Imagine que el IVA aplicable en productos alimenticios es 16% y que se tiene
una huerta de duraznos.
Por tanto, cuando va a vender los duraznos al mayorista, supongamos que a $5000 el
Kg., el mayorista tendrá que pagarte, además del precio un 16% de IVA Prosiga luego
con la cadena de compra y venta hasta llegar al cliente, que resumimos en el siguiente
cuadro.

DISTRIBUCIÓN

AGRICULTOR MAYORISTA MERCADO CLIENTE

$5.000 $6.000 $ 7.500

16% de 5000 = 800 16% de 6000 = 16% de 7500 =

$5.800 $6.960 $ 8.700

Como puede observar, el agricultor recibe $800 del IVA. Tendrá que declarar estos $800
y entregar el dinero a la DIAN. El mayorista recibe $960 del IVA: pero de esta cantidad,
$800 ya los había pagado el agricultor, por tanto, sólo tiene que declarar y entregar $160.
Es fácil observar que de 5000 a 6000 el valor agregado al producto es de $1000, de ahí
que el mayorista sólo tenga que declarar un 16% de este valor agregado (16% de 1000
= 160). En el siguiente paso ocurre lo mismo.

El IVA es $1200, pero $960 ya habían sido pagados al mayorista. A la DIAN solo hay que
entregar el resto: $240 que corresponde también a un 16% del valor agregado (de 6000
a 7000 el valor agregado es 1500).

Observe que el cliente paga $1200 de IVA, pero esta cantidad ha sido abonada a la DIAN
en tres partes: La primera, con el agricultor ($800); la segunda, con el mayorista ($160);
y la tercera, por el establecimiento ($240).

Por esta razón se llama impuesto al valor agregado.

99
MATETICAMÁ S

2.4.4. Actividades del convivir

Consulta y contesta.

a. ¿Cuál es el IVA para los alimentos?


b. ¿Cuál es el IVA para los medicamentos?
c. ¿Cuál es el IVA para los electrodomésticos?
d. ¿Cuál es el IVA para los restaurantes?

Conforma un grupo con tres compañeros para realizar el siguiente ejercicio.

El precio de fábrica de un televisor es de $400000, es comprado por un mayorista que,


a su vez, lo vende a tiendas de artículos eléctricos en $650.000. Averigüe cuál es la
tasa del impuesto del IVA en nuestro país, para este tipo de transacciones, y conteste la
siguiente pregunta:

¿Cuál es el precio total del televisor, incluido el IVA?

Para el mayorista

Para la tienda

Para el consumidor

100
SCIENCEPIRNEA MATETICAMÁ S

2.4.5. Evaluación de evidencias de actitud

Rúbrica del desempeño actividad fundamental

Casi
Criterios Siempre Ocasional Nunca
siempre

Consulta con antelación información


referente al IVA para productos
solicitados lo que permite realizar
aportes pertinentes en el trabajo grupal.

Solicita la palabra para no interrumpir a


su compañero (seguir orden lógico en la
comunicación).

Establece acuerdos con sus pares en la


selección de la estrategia eficiente y
efectiva para presentar la información.

Participa en la realización del trabajo


que es presentado de una manera
ordenada, organizada y puntual.

Participa en la elaboración de diagramas


y/o dibujos claros y fáciles de entender.

Pregunta y/o explica para lograr el


desempeño apropiado del concepto.

Escribe la actitud que más favoreció a la


armonía del grupo durante la realización
del trabajo.

Otras que crean convenientes:

101
MATETICAMÁ S

III FASE DE SALIDA

3.1 PROYECCIÓN Y APLICACIÓN DEL APRENDIZAJE PARA LA VIDA

Aplicación en el ámbito personal:

A partir de charlas de reflexión en clase se pretende generan estrategias, ideas y argumentos


que le permitan al estudiante mejorar en su propio actuar, permitiendo una mejor calidad de vida,
tanto para sí mismo, como para su entorno.

• Demostrar la formación salesiana


• Cumplir con las expectativas de educarse con excelencia.
• Mejorar el estilo de vida.
• Situarse en una condición de mejoramiento diario.
• Proyectarse al futuro.
Aplicación en el ámbito escolar:

La matemática permite la incorporación de otras áreas del saber, desarrollando en el estudiante


la capacidad de utilizar diversos recursos de forma organizada, para mejorar su entorno escolar.

• Evidenciar una formación propia del saber salesiano.


• Apropiarse del conocimiento y de las experiencias académicas.
• Desarrollar las competencias necesarias para la vida y el trabajo.
• Mejorar constantemente el potencial de la escuela como espacio de producción de una
cultura de la salud, la convivencia, el autocuidado y el afecto

Proyección en el ámbito social:

Reconoce la importancia del área, en la vida social y es consiente que las matemáticas son
fundamentales en su entorno, para lo cual se debe por lo cual se preocupa por su preparación.

• Reconocer las fortalezas y competencias para la vida y el trabajo.


• La eficiencia del Centro don Bosco debe ser evaluada a partir del posicionamiento, y la
buena imagen que éste deja en la sociedad.
• Así mismo con la ganancia de confianza y credibilidad académica que redundan en la
imagen que se proyecta hacia el medio redundando en un mayor número de aspirantes y
estudiantes en los diferentes programas.
• Posicionamiento de los egresados

Proyección al futuro profesional

Reconoce la matemática como área fundamental y esencial para su crecimiento profesional;


concientizando que como área específica necesita un espacio y tiempo adecuado para su
formación y entendimiento. Y que juega un papel de gran importancia a la hora de acceder a la
educación superior.
• Pone en práctica los conocimientos adquiridos como uso diario
• Valora la importancia de la materia al ser aplicada en otras áreas del saber.
• Reconoce la materia como área fundamental para su formación profesional

102
SCIENCEPIRNEA MATETICAMÁ S

3.2 INTEGRACIÓN DE SABERES

3.2.1 Actividad integradora

Conformar un grupo con tres compañeros (máximo)

MEDIDAS DE ÁRBOLES
Las plantas crecen de forma continua, acumulando tejidos leñosos. Este crecimiento se
manifiesta de forma diferente en longitud y en grosor. La altura total de los árboles puede
depender se las condiciones de cultivo y de accidentes naturales o de la poda y su grosor
varía además con la edad.

Para el consumo industrial es necesaria la madera, pero se debe seleccionar aquellos


árboles que cumplan requisitos de edad, grosor y altura, el agricultor, aunque tiene
instrumentos de medida le son insuficientes para calcular la altura de manera directa. Por
ello, ha recurrido a los métodos de sus antepasados para determinar la altura de los
árboles.

Nosotros evaluaremos por métodos populares la altura de los árboles cercanos, notando
que los agricultores lo emplean pero que tienen fundamentados en la geometría (teorema
de semejanza), quiere decir, que esta teoría es una creación del hombre que tienen un
solo con el fin, ayudar a solucionar sus problemas cotidianos.

Parámetros:

Se medirá 1 árbol por métodos que elijan el grupo.

Consultar acerca del método elegido para evidenciar como se emplea, que se necesita y
en cual teoría se fundamenta.

Realizar la toma de datos de cada método, realizar los cálculos y analizar los resultados
de cada uno de ellos.

Sinterizar información y sustentar en la clase la información obtenidas en consulta y en


la práctica, relacionándola con las teorías desarrolladas en el módulo tres.

103
MATETICAMÁ S

Método Imagen

La cruz del
hachero

Método de
estimación
mediante
foto digital.

Alturas
inaccesible
s con
artilugios.

104
SCIENCEPIRNEA MATETICAMÁ S

Medición de
alturas
utilizando
espejos

Medición de
alturas
empleando
las
sombras

Principios, Instrumentación y Metodologías en Botánica y Fisiología Vegetal; Carlos,


Romero Zarco, Universidad de Sevila 2004

IV CORRELACIÓN CON OTROS SABERES

Áreas con que hay que


Contenido o temática en que hay relación
relación
Ciencias naturales Nutrición y necesidades del hombre
Actividad integradora, métodos gráficos para resolver
Razonamiento y lógica
problemas.
Aprender a aprender Aprendizaje autónomo (aprender a ser)
Ciencias sociales y
Impuesto IVA
económicas

105
MATETICAMÁ S

4.1 Reflexión de la pregunta problematizadora

Recordemos la situación

Si quisiéramos calcular la distancia entre las orillas un río o altura de edificios “distancias
o alturas inaccesibles”, tendríamos que buscar algún procedimiento de medidas y cálculo
ya que sería complicado medirla directamente al no disponer, por ejemplo, de una cinta
métrica tan larga.

¿Será posible encontrar distintas formas de resolver este tipo de problemas basados en
nuevos conceptos? ¿ampliando conjunto numérico? ¿construir espejos con artilugios
sencillos? ¿Cómo se utilizan en situaciones cotidianas?

Sabes que todos los días haces uso de los números racionales y decimales de tu vida,
¿Cómo se utilizan en situaciones cotidianas?

Es momento de retomar y emplear los conceptos aprendidos:

Busca dos situaciones de la vida cotidiana donde se necesiten encontrar distancias o


alturas inaccesibles, empleando números reales, conceptos de geometría, sistemas
métricos decimales, teniendo en cuenta el contexto redacta por cada situación un
problema y emplea el método de Polya para solucionarlo.

a. Datos explícitos en el problema:

b. ¿Cuáles son las preguntas?

c. Se deben obtener otros datos…

d. Plan para realizar el problema

e. Ejecutar el plan

f. Verificar las respuestas obtenidas.

106
SCIENCEPIRNEA MATETICAMÁ S

V REFLEXIÓN

 Lo que aprendí en este periodo fue:

____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________

 Los que alcance fue:

____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________

 Lo aprendido en este periodo me deja para la vida:

____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________

107
MATETICAMÁ S

VI EVALUACIÓN PARTICIPATIVA

6.1 Autoevaluación

Criterios Actividades del CONOCER Alto básico bajo Observaciones


Identifico algoritmos de los racionales para
producto y cociente, y los aplica en el
desarrollo de ejercicios
Empleo descomposición en factores primos
para reducir expresiones racionales a
irracionales
Calculo la suma y diferencia entre números
irracionales para determinar perímetro de
figuras
Calculo el producto y cociente entre números
irracionales para determinar áreas de figuras
Extiendo algoritmos operativos de los
irracionales para reducir expresiones
algebraicas
Identifico elementos en una razón y
proporción y aplico sus propiedades para
solucionar problemas de correlación.
Criterios Actividades del HACER Alto básico bajo Observaciones
Identifico variables que se relacionan
directamente y emplea estrategia pertinente
para solucionar problemas.
Identifico variables que se relacionan
inversamente y empleo estrategia pertinente
para solucionar problemas.
Trazo las tres líneas notables en un triángulo.
Ubico ortocentro, baricentro, circuncentro,
incentro en un triángulo.
Construyo circunferencia inscrita y
circunscrita dado un triángulo.
Identifico elementos en una proporción y
aplico sus propiedades para solucionar
problemas de semejanza

108
SCIENCEPIRNEA MATETICAMÁ S

Criterios Actividad del SER Alto Básico Bajo Observaciones

Comparto con mis compañeros de manera


autónoma y respetuosa la valoración de mi
nivel de compromiso en el valor de la
responsabilidad.

Consulto en internet conceptos relacionados


con probabilidad compuesta (dos o más
eventos), antes de realizar aportes al trabajo

Presento mis aportes con serenidad y


asertividad.

Concilio con mis compañeros, si hay


diferencia la forma de realizar el trabajo y
presentarlo.

Me intereso por presentar y sustentar trabajos


asignados, a tiempo y con tiempo, que ayuden
a mi desempeño en la asignatura

Manejo apropiadamente los conceptos de


probabilidad lo que hace que mis aportes sean
productivos.

Muestro coherencia entre la responsabilidad


asumida durante el periodo y mis resultados
(producto de mis esfuerzo, compromiso y
dedicación)

Preparo temas tratados en otros años que se


desarrolla actualmente en clase

109
MATETICAMÁ S

6.2 Coevaluación

Criterios Actividades Alto básico bajo Observaciones


Interrelacionar procesos entre números reales
y expresiones con variables, utilizando
propiedades aditivas y multiplicativas de la
teoría de números, con el fin de resolver
ecuaciones que modelan situaciones en
contextos reales.
Explicar propiedades de correlación entre
variables, mediante el análisis de su proporción
aritmética y geométrica, con el fin de resolver
ecuaciones que modelan situaciones en
contextos reales.
Usar las relaciones entre las líneas notables
de un triángulo y los segmentos causados,
empleando análisis de resultaos obtenidos en
la práctica, para resolver problemas en
diferentes contextos.
Verifico propiedades de la semejanza entre dos
triángulos y proporcionalidad en magnitudes,
mediante la aplicación de las propiedades y
relaciones entre sus magnitudes, con el fin de
solucionar situaciones en diferentes contextos
Identifica acciones que optimizan el uso de
recursos, mediante la relación entre la
factura de un servicio público y el gasto
familiar, con el fin de reducir el mal manejo
y el desperdicio de estos bienes.
Selecciona estrategias pertinentes al grupo de
estudios, a través del análisis de posibilidades
en los hábitos inadecuados de uro de recursos,
que permitan mejorar el uso y aprovechamiento
de los bienes comunes.
Valora las normas básicas de la comunicación
mediante la aceptación de roles y
responsabilidades en el trabajo grupal con el
fin de mejorar el desempeño académico y
actitudinal del grupo.
Cuida el manejo de emociones y acciones,
mediante la coevaluación, que permita obtener
un juicio crítico sobre el desempeño real y
objetivo del trabajo en equipo

110
SCIENCEPIRNEA MATETICAMÁ S

6.3 Rejilla de resultados por evidencias

(Este ítem se realizará con el docente de acuerdo al desempeño del estudiante y


rendimiento del curso, porque debe ser adaptada a las condiciones y necesidades
particulares de los cursos)

VALORACIÓN
EVIDENCIA VALORACIÓN CUALITATIVA
CUANTITATIVA

NIVEL DE
DESEMPEÑO DEL
PERIODO
ACADÉMICO

111
MATETICAMÁ S

VII FUENTES DE INFORMACIÓN

7.1 Glosario

Dimensión
Palabra Significado conocer, hacer,
ser, convivir

7.2 Referencias

PEPS SALESIANO

 Módulo matemática 7, colegios de la sabana, 2019

 Malla Curricular colegios de la sabana junio 21 de 2018

 Beltrán B, Pompilio (2019) TALLER EUREKA, Editorial didicom, Bogotá.


Colombia

 Recuperado de http://www.recursosmatematicos.com/aritmetica.html

 Recuperado
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/463639/Guia_2_secundaria-
2019.pdf math financiera

 Recuperado
http://www.iesarroyodelamiel.es/matematicas/materiales/2eso/Tema%2010.pdf

112
BIOLOGÍA
BIOLOGÍA

114
BIOLOGÍA

GRADO 7° BIOLOGÍA
TERCER PERIODO

SISTEMA LOCOMOTOR EN LOS ORGANISMOS


CONFIGURACIÓN ELECTRONICA

l. FASE DE ENTRADA

1.1. HORIZONTE DE FORMACIÓN:

COMPETENCIA GENERAL
Aplicar principios científicos a partir de la comprensión de fenómenos naturales y sucesos
cotidianos, con el fin de desarrollar un pensamiento crítico y reflexivo, en busca del
cuidado de sí mismo y de su entorno

115
BIOLOGÍA

COMPETENCIA ESPECÍFICA
Reconocer las funciones de relación en los seres vivos, para identificar su fisiología y
morfología a través del estudio de los diferentes sistemas que componen los organismos
de la naturaleza, con el propósito de establecer la estructura de la materia a nivel micro
y macroscópico.

COMPETENCIA DEL PERIODO


 BIOLOGÍA:
Explicar las diferentes formas de locomoción de los organismos en general por
medio de la diferenciación de las estructuras que permiten el desplazamiento de
los seres vivos, para poder relacionar su función en un ecosistema.
 QUÍMICA:
Relacionar la periodicidad química, mediante las propiedades físicas y químicas
de los elementos, para comprender la organización de la tabla periódica.

REFERENTES CURRICULARES DEL PERÍODO

ENTORNO BIOLÓGICO

ESTÁNDARES CURRICULARES

1. Explico las funciones de los seres vivos a partir de las relaciones entre diferentes
sistemas de órganos.

2. Comparo mecanismos de obtención de energía en los seres vivos.

LINEAMIENTOS CURRICULARES MEN

Procesos vitales y organización de los seres vivos: Diversos niveles de organización de


los seres vivos y la célula como el mínimo sistema vivo. Los procesos vitales: respiración,
excreción, crecimiento, nutrición, reproducción, fotosíntesis. Los procesos de intercambio
de materia y energía de un sistema con su entorno: homeóstasis y metabolismo. El
sistema nervioso y el sistema endocrino como sistemas integradores del organismo. El
conocimiento de los sistemas y su fisiología al servicio de la salud.

116
BIOLOGÍA

DERECHOS BÁSICOS DE PARENDIZAJE

1. Relaciona los fenómenos homeostáticos de los organismos con el funcionamiento


de órganos y sistemas.

2. Interpreta modelos de equilibrio existente entre algunos de los sistemas (excretor,


inmune, nervioso, endocrino, óseo y muscular).
3. Relaciona el papel biológico de las hormonas y las neuronas en la regulación y
coordinación del funcionamiento de los sistemas del organismo y el mantenimiento
de la homeostasis, dando ejemplos para funciones como la reproducción sexual,
la digestión de los alimentos, la regulación de la presión sanguínea y la respuesta
de “lucha o huida”.

ENTORNO QUÍMICO

ESTÁNDARES CURRICULARES

1. Clasifico y verifico las propiedades de la materia.

2. Describo el desarrollo de modelos que explican la estructura de la materia.

3. Clasifico materiales en sustancias puras o mezclas.

4. Explico el desarrollo de modelos de organización de los elementos químicos.

5. Explico y utilizo la tabla periódica como herramienta para predecir procesos


químicos.

LINEAMIENTOS CURRICULARES DEL MEN

1. Estructura atómica y propiedades de la materia: Mezclas. Separación de mezclas.


Cambios en las propiedades de los componentes de las mezclas.

2. Explicaciones acerca de las propiedades de la materia: Explicaciones de los


diversos estados de la materia por su estructura atómica.

DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE:

Comprende la clasificación de los materiales a partir de grupos de sustancias (elementos


y compuestos) y mezclas (homogéneas y heterogéneas).

117
BIOLOGÍA

RUTA PEDAGÓGICA PARA EL


DESARROLLO DEL MODULO

PRIMERA SEMANA SEXTA SEMANA SEPTIMA SEMANA

Activación de saberes Actividad Hacer 2


Horizonte de formación Actividad Ser 2 Actividad Convivir 2
Proyección y aplicación Un alto en el camino Un alto en el Camino
del aprendizaje para la Hacer Convivir
vida Un alto en el camino Actividad integradora
Justificación de Ser
saberes

SEGUNDA SEMANA QUINTA SEMANA OCTAVA SEMANA

Pre – requisitos
Exploración de Reflexión
Actividad Hacer 1 Actividad integradora
saberes
Actividad Convivir 1
Análisis de la (presentación)
exploración

TERCERA SEMANA CUARTA SEMANA NOVENA SEMANA

Situación Problema Reflexión de la


Actividad Conocer 1 Actividad Ser 1 pregunta
Actividad conocer 2 problematizadora
Un alto en el camino Correlación con otras
Conocer áreas
Evaluación
participativa

118
BIOLOGÍA

RUTA PEDAGÓGICA PARA EL DESARROLLO


DEL MÓDULO ÁREA DE CIENCIAS NATURALES

FASE DE ENTRADA FASE DE DESARROLO FASE DE SALIDA

HORIZONTE DE FORMACIÓN 1.APRENDER A CONOCER 1.PROYECCIÓN Y APRENDIZAJE


- Motivación PARA LA VIDA
-Activación de saberes (meme) 2.INTEGRACIÓN DE SABERES
2.APRENDER A HACER
-Pensamiento emblemático -Actividad integradora
3.CORRELACIÓN CON OTROS
3.APRENDER A SER
SABERES
CONTEXTUALIZACIÓN 4.REFLEXIÓN
- Arco educativo área de ciencias 4.APRENDER A CONVIVIR -Situación problema
-Arco educativo del grado -General
-Justificación
-Pregunta problematizadora -Desempeño
-Criterios de evaluación 5. EVALUACIÓN
-Fundamento teórico -Autoevaluación
-Actividad fundamental -Coevaluación
EVALUACIÓN INICIAL
-Actividad de 6.REJILLAS DE RESULTADOS POR
- Prerrequisitos
profundización EVIDENCIAS
-Exploración de saberes (actividad)
-Actividad de refuerzo
-Análisis de la exploración (Evaluación)
-Evaluación de evidencias
7.Glosario
8.Referencias

1.2. MOTIVACIÓN

1.2.1 Activación de saberes

Observemos el meme que se presenta a continuación:

https://twitter.com/hashtag/100tifikos

119
BIOLOGÍA

Escriba de una forma breve que entiende de la imagen y como lo relaciona con el tema
que se desarrollara en el periodo:

_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

1.2.2 Pensamiento emblemático


“La educación no es la respuesta a la
pregunta. La educación es el medio para
encontrar la respuesta a todas las
preguntas”
William Allin

WILLIAM ALLIN
22 de marzo de 1936 (edad 84 años), Highland Park, Michigan,
Estados Unidos

ESCRITOR

https://noticias.universia.es/educacion/noticia/2015/08/13/1129715/educa
cion-boca-celebres-figuras.html

120
BIOLOGÍA

1.3. CONTEXTUALIZACIÓN:

1.3.1 Arco educativo general de CIENCIAS NATURALES

1. PRIMERO
CIENCIAS:
El hombre
11. ONCE
Los seres
2. SEGUNDO
FÍSICA: Termodinámica. Ciencias: Los seres
BIOLOGÍA: Genética y reproducción. vivos
QUÍMICA: Orgánica, historia,
hidrocarburos alifáticos.
3. TERCERO
CIENCIAS: Reinos y
nutrición humana.
10. DECIMO
FÍSICA: Movimiento bidimensional y 7. SEPTIMO
dinámica de movimiento. BIOLOGÍA: Sistema 4. CUARTO
BIOLOGÍA: Componente celular. circulatoria. Sistema linfático CIENCIAS: Niveles de
QUÍMICA: Recapitulación de e inmunológico. organización y
materia energía teorías atómicas y FÍSICA: Principios de funciones vitales
tabla periódica. termodinámica.
QUÍMICA: Teorías y modelos
atómicos.
5. QUINTO
BIOLOGÍA: Célula,
9. NOVENO funciones de relación.
BIOLOGÍA: Biología molecular. FÍSICA: Electrostática.
FÍSICA: Principios de física.
QUÍMICA: Unidades de
QUÍMICA: Sistemas cristalinos y
medida.
teoría cinética molecular.

6. SEXTO
BIOLOGÍA: Metabolismo
8. OCTAVO
celular.
BIOLOGÍA: Sistema nervioso.
FÍSICA: Principios físicos.
Sistema Endocrina.
QUÍMICA: Principios de
FÍSICA: Hidrostática.
química de los seres
QUÍMICA: Funciones
inorgánicas (óxidos)

121
BIOLOGÍA

1.3.2. Arco educativo del grado 7°

BIOLOGÍA GRADO SEPTIMO

PRIMER SEGUNDO TERCER CUARTO


PERIODO PERIODO PERIODO PERIODO

Redes tróficas y
Sistema Sistema
Sistema adaptaciones
circulatorio. locomotor
excretor Relaciones eco
Sistema linfático
Metabolismo y sistemáticas
e inmunológico. regulación.
Tabla
periódica,
Tabla periódica, Enlace
historia y
Tabla periódica, químico y
historia y organización.
historia y formación de
organización.
organización. compuestos.

1.3.3. Justificación de saberes


El desplazamiento o movimiento en las especies es una necesidad adaptativa y un rasgo
evolutivo, los individuos se mueven gracias a estímulos del medio, el peligro, el alimento
o la vivienda obligan a los seres vivos a desplazarse utilizando mecanismos morfológicos
y fisiológicos adquiridos por evolución a lo largo del desarrollo de las especies y gracias
a la necesidad de adaptarse. En el caso de los átomos los electrones también tienen la
posibilidad de moverse haciendo que su energía se estabilice o que se una a otros para
formar sustancias nuevas, en general el movimiento es un fenómeno natural que es
importante analizar para clasificar a las especies y entender procesos dentro de la
estructura de los ecosistemas.

1.3.4. Situación problema


Todos los organismos que conocemos tienen diferentes mecanismos adaptativos como
el desplazamiento, no todos funcionan igual, haya razones muy importantes y vitales que
dan explicación a tales diferencias, con lo cual surge la siguiente pregunta:

122
BIOLOGÍA

¿Por qué las aves vuelan si tienen huesos similares a los de los seres
humanos?

Te invito a que conozcas las estructuras y funciones de los organismos para que de
acuerdo a las diferencias morfológicas y fisiológicas analices cual es el papel que cumple
en los ecosistemas y como dependemos unos de otros.

1.4 EVALUACIÓN INICIAL

1.4.1. Pre - requisitos

LO QUE NECESITA SABER Y SABER HACER HACER


SABER

Teniendo en cuenta que las competencias básicas en Ciencias Naturales requieren un


pensamiento especifico es necesario que un pequeño científico tenga en cuenta:

Considere muchos puntos de vistas


Enfrentar preguntas y problemas y a sobre el mismo problema y se
partir de esto, conozco y produzco. enfrente la necesidad de comunicar
sus hallazgos y conclusiones.

Viva y produzca procesos de Confronte sus resultados con los


indagación para encontrar soluciones. demás.

Relaciones sus hallazgos con


situaciones reales de su contexto

EXPLIQUE Y DE USO DE SU
CONOCIMIENTO

123
BIOLOGÍA

LOCOMOCIÓN ANIMAL

124
BIOLOGÍA

1.4.2 Exploración de saberes

COMPONENTE BIOLÓGICO:

Determina los procesos de locomoción de los organismos con el fin de determinar la


implicación en su proceso de evolución.

ACTIVIDAD:

1. Los organismos unicelulares tienen diferentes mecanismos de locomoción, de


acuerdo a la tabla completar los datos.

MECANISMOS DE LOCOMOCIÓN EN UNICELULARES

CARACTERISTICAS CILIOS FLAGELOS PSEUDOPODOS

EN QUE CONSISTE

DESCRIPCIÓN DE
LAS ESTRUCTURAS
DE LOCOMOCIÓN

TRES EJEMPLOS
DE ORGANISMOS
EN LOS QUE SE
PRESENTAN

125
BIOLOGÍA

COMPONENTE QUÍMICO:

Identifica los modelos atómicos por medio de la identificación de las características y


sus autores con el fin de llegar a la teoría del átomo actual.

ACTIVIDAD:

1. Dibujar un átomo de un elemento metálico y uno no metálico de acuerdo con


modelo de Bohr e identifique sus partes.

METAL NO METAL

2. De los elementos del punto anterior complete los siguientes datos:

p+: p+:
e-: e-:
Z: Z:
Valencia: Valencia:
Periodo: Periodo:
n°: n°:

3. De las siguientes afirmaciones cuál es falsa y cuál es verdadera, al final poner V o


F según corresponda:

a. Toda la materia está hecha de átomos. _____


b. Absolutamente todo lo que conocemos está hecho de átomos tanto en la tierra
como en el universo conocido. Cada uno de los elementos está hecho de
átomos. _____
c. Los átomos son indivisibles e indestructibles. _____
d. Dalton pensaba que los átomos eran las partículas más pequeñas de la materia
y eran químicamente indestructibles. _____
e. Todos los átomos de un elemento dado son idénticos. _____
f. Para un elemento determinado, todos sus átomos tienen la misma masa y las
mismas características. _____

126
BIOLOGÍA

g. Los átomos de diferentes elementos varían en masa y propiedades. _____


h. Cada elemento tiene átomos de características y masa diferentes. _____
i. Los compuestos están formados por una combinación de dos o más tipos
diferentes de átomos. _____
j. Un compuesto determinado siempre tiene los mismos tipos de átomos
combinados y en las mismas proporciones. _____
k. Una reacción química es una reorganización de átomos. _____
l. Las reacciones químicas son el resultado de una separación, unión o
reorganización de átomos. _____

1.4.3 Análisis de la exploración

En compañía del maestro definan y concreten los criterios de evaluación para la


actividad de la exploración de saberes:

NIVEL DE DIFICULTAD OBSERVACIONES DEL


ELEMENTO
DOCENTE
ALTO MEDIO BAJO

Comprensión del
contenido del
contenido de la
actividad.

Identificación
de los
conceptos que
se evalúan.

Discusión con los


compañeros en
torno a las
preguntas
(Capacidad de
diálogo)

Socialización de
la (Capacidad
de escucha)

127
BIOLOGÍA

II. FASE DE DESARROLLO

2.1. APRENDER A CONOCER

2.1.1 Desempeño Conceptual

 BIOLOGÍA:
Explica el funcionamiento de los sistemas de locomoción a partir del
reconocimiento de los procesos de cada sistema con el fin de demostrar la relación
que tiene cada uno de estos sistemas en la homeostasis de los organismos.
 QUÍMICA:
Representa diferentes características de la tabla periódica, por medio de gráficos,
esquemas y predicciones matemáticas simples, con el fin de identificar su
funcionamiento en relación a la configuración electrónica.

2.1.2 Criterios de evaluación


Construye modelos explicativos mediante la comparación de los sistemas de
locomoción como medio para facilitar la comprensión de la morfo fisiología de las
estructuras de los sistemas en mención.

2.1.3 Fundamentación teórica conceptual

 Conocimiento del ser humano como ser corpóreo-espiritual y el arte de cuidarlo


saludablemente
 Percepción del espacio físico en el que se desarrolla la vida y la actividad humana,
tanto a nivel local como nacional y global.
 Conocimiento de la naturaleza, de su extraordinaria riqueza, así como de sus
límites.
 Fomento de una cultura ecológica y del desarrollo sostenible.
 Valoración y cuidado de los recursos naturales y su distribución equitativa, así
como la sostenibilidad del planeta-
 Conocimientos científicos y tecnológicos para la transformación de la naturaleza y
su utilización responsable y ética.

128
BIOLOGÍA

EL EXOESQUELETO
El exoesqueleto, cutícula es la cubierta exterior y construye la estructura fundamental de
los artrópodos, ya que los caracteres vienen definidos por su tipo y clase de tegumento.

 Se encuentra divido en capas separadas cuya


articulación están conectadas, mediante
membranas internas que permiten el
movimiento.

 En las formas más primitivas cada placa está


limitada a un segmento, mientras que en las
mas evolucionadas es frecuente la fusión de
las placas de varios segmentos para formar
las regiones corporales.

2.1.4 Actividades del conocer

ACTIVIDADES FUNDAMENTALES:

COMPONENTE BIOLÓGICO:

Relaciona conceptos sobre los sistemas de locomoción de los diferentes organismos


con el fin de identificar los mecanismos adaptativos.

129
BIOLOGÍA

ACTIVIDAD:

1. Marque con una X el siguiente cuadro según corresponda: Con ayuda del docente
encargado.

ESQUELETO
ORGANISMOS EXOESQUELETO ENDOESQUELETO
HIDROSTATICO
Arañas

Erizo de mar

Caracoles

Planaria

Zancudos

Cangrejos

Lombriz de
Tierra

Cocodrilos

Ostras

Hombre

2. Marque con una equis X la respuesta correcta según corresponda:


i. El sistema óseo está c. Calcio.
compuesto por: d. Glucosa.

a. Músculos. iii. La célula en el sistema óseo


b. Glándulas. se encarga de:
c. Sangre.
d. Huesos. a. Nutrir y dar
funcionamiento.
ii. Un elemento fundamental b. Nutrir y dar vacuolas.
para que los huesos sean c. Limpiar y dar transporte.
resistentes es: d. Limpiar y dar fotosíntesis.
a. Saliva.
b. Aceites.

130
BIOLOGÍA

iv. Los huesos se mueven con v. El sistema óseo en los


ayuda de los músculos adultos está formado
gracias a la conexión que aproximadamente por:
tienen por medio de:
a. 206 a 508 huesos.
a. La sangre. b. 320 a 325 huesos.
b. Los nervios. c. 400 a 402 huesos.
c. Cartílagos. d. 150 a 153 huesos.
d. Fosas.

3. Escribe, en el recuadro, las letras de la clave según corresponda:


Esqueleto hidrostático H
Exoesqueleto EX
Endoesqueleto EN

4. Realizar un mapa conceptual sobre la importancia del sistema esquelético y la


clasificación en los animales.

131
BIOLOGÍA

5. ¿De qué manera ayudan los huesos a regular los niveles de minerales en el
cuerpo?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

6. ¿Por qué puede utilizarse un esqueleto para saber la edad de una persona?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

7. Resaltar la palabra que no se relaciona con la palabra inicial de cada columna y


justificar la respuesta.

EXOESQUELETO SISTEMAS ESQUELÉTICOS ENDOESQUELETOS


Quitina Protección Impermeable

Metamorfosis Oxigenación Equinodermos

Interno Energía Huesos

8. Conteste las siguientes preguntas:

• ¿De dónde obtienen las células los materiales necesarios para formar los nuevos
huesos?
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
• ¿Por qué los bebés pueden chuparse el dedo gordo del pie y los adultos no?
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
• ¿Por qué los huesos de los niños son más flexibles que los de los adultos?
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
• ¿Cómo se explicaría la reparación de un hueso después de una fractura?
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
• ¿Qué tipo de células óseas interviene en este proceso?
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

132
BIOLOGÍA

COMPONENTE QUÍMICO:

Relaciona las propiedades de la materia con la periodicidad con el fin de identificar las
características propias de las sustancias puras.

ACTIVIDAD:

1. Realizar un mapa conceptual a partir de la información proporcionada de las


propiedades de materia, con sus respectivos conectores y cuadros para encerrar
los conceptos o definiciones de estos.
2. Para cualquier elemento de la tabla periódica identifica el grupo y el periodo
3. Con ayuda de la tabla periódica complete la siguiente silueta ubicando en ella sus
símbolos, su Z, grupos, periodos y regiones. Lo puedes hacer con colores.

4. Completa el siguiente cuadro:

NOMBRE SIMBOLO Z P+ e- NIVEL SUBNIVEL GRUPO - FAMILIA


SODIO
POTASIO
BROMO
MAGNESIO
ALUMINIO
NEON
BORO
MANGANESO
HIERRO
PLATA

133
BIOLOGÍA

5. Escribe el grupo y la familia a la que pertenece cada elemento:

a. 1. Ca es del grupo ( ) ___________________


b. 2. P es del grupo ( ) ___________________
c. 3. Al es del grupo ( ) ___________________
d. 4. Kr es del grupo ( ) ___________________
e. 5. Na es del grupo ( ) ___________________
f. 6. Sn es del grupo ( ) ___________________
g. 7. S es del grupo ( ) ___________________
h. 8. Br es del grupo ( ) __________________
i. 9. Zr es del grupo ( ) ______________ ___
j. 10. Th es del grupo ( ) _________________

ACTIVIDADES DE PROFUNDIZACION:
Diferenciar los mecanismos adaptativos de locomoción de los animales vertebrados
para relacionar entre si su función biológica.

COMPONENTE BIOLÓGICO:

ACTIVIDAD:

1. A partir de las siguientes gráficas que muestran el crecimiento, en altura, de niños y


adolescentes de edades comprendidas entre uno y veinte años responder las
preguntas

a) ¿Entre qué edades se observa un crecimiento constante y no interrumpido en


altura?

_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

134
BIOLOGÍA

b) ¿A qué edades se estabiliza el crecimiento en altura? 2. Relacionar los términos


de la rejilla de conceptos y realizar las actividades sugeridas:

_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

2. Relacionar los términos de la rejilla de conceptos y realizar las actividades


sugeridas:

1. Cartílago 2. Remodelación ósea 3. Sostén

4. Osteoclastos 5. Envejecimiento 6. Conductos de Havers

a) ¿Qué relación existe entre las casillas 1 y 3?


b) Escribir una oración coherente con el término de la casilla 4.
c) ¿Qué relación existe entre las casillas 2 y 5?
d) Inventar un párrafo coherente y relacionado con el tema, con el término de la
casilla 6.

3. Escribir (F) si la afirmación es falsa o (V) si es verdadera:

 La membrana que cubre a los huesos es el periostio ( )


 Los huesos están hechos de células muertas y compactas ( )
 El cartílago hace parte de los discos intervertebrales ( )
 Los condrocitos son las células formadoras de los huesos ( )

4. Completar los espacios en blanco con la palabra correcta:

 Los ___________ son células que disuelven los huesos.


 En la _____________ se forman las células sanguíneas.
 El líquido sinovial lubrica ______________

5. El centro de la mayoría de los huesos es largo y hueco. ¿Qué ventaja ofrece a los
seres humanos y a los demás mamíferos el hecho de tener huesos con centros
huecos?

135
BIOLOGÍA

COMPONENTE QUÍMICO:

ACTIVIDAD:

1. Con ayuda de triangulo de Pauling realizar la configuración electrónica completa


de los siguientes elementos:

Z ELEMENTO CONFIGURACION ELECTRONICA COMPLETA


25
10
8
30
45
80
1

ACTIVIDADES DE REFUERZO:
OJO: De acuerdo a las necesidades de estudiantes el docente plateara una actividad con
el objetivo de que los estudiantes con dificultades alcancen la competencia del periodo
desde el desempeño del conocer.

2.1.5 Evaluación de evidencias de conocimiento y/o producto

En compañía del maestro definan y concreten los criterios de evaluación para la actividad
del conocer:

CRITERIO
SI NO OBSERVACIONES
Contenido
La actividad se desarrolla teniendo en cuenta
la comprensión de todos los conceptos.

La actividad se desarrolla aplicando los


conceptos y vocabulario científico apropiados
para la temática planteada.
Forma
La actividad está desarrollada en su
totalidad.
La actividad se desarrolla bajo las pautas
indicadas.

136
BIOLOGÍA

2.2. APRENDER A HACER

2.2.1 Desempeño procedimental

 BIOLOGÍA:
Representa el funcionamiento de los sistemas de locomoción a partir del
reconocimiento de los procesos de cada sistema con el fin de demostrar la relación
que tiene cada uno de estos sistemas en la homeostasis de los organismos.
 QUÍMICA:
Caracterizar diferentes elementos químicos por medio de prácticas de laboratorio,
con el fin de clasificarlos en el sistema periódico.

2.2.1 Criterios de evaluación

Soluciona problemas de aplicación en se analicen fallas al funcionamiento de los


sistemas de locomoción desde la comparación del funcionamiento de cada uno de sus
órganos con el fin de construir el concepto de homeostasis.

2.2.3 Fundamentación teórica procedimental

 Capacidad de interpretar el mundo de la naturaleza y de analizar los fenómenos


naturales desde los diferentes campos del conocimiento científico.

 Conocer los contextos ambientales en los que se vive, sus problemáticas y


proponer y ejecutar soluciones pertinentes.

 Identificar y plantear alternativas de solución a los riesgos ambientales


relacionados con los residuos.

 Desempeño adecuado, con autonomía e iniciativa personal, en los diferentes


ámbitos que inciden en la vida humana, la salud, la producción, el consumo, los
procesos científicos y tecnológicos.

137
BIOLOGÍA

2.2.4 Actividades del hacer

ACTIVIDADES FUNDAMENTALES:

Aplicar el conocimiento teórico por medio de una actividad de práctica y una


metodología específica con el fin de comprobar hipótesis y dar solución a una situación
problema.

PRÁCTICAS DE LABORATORIO SUGERIDAS:

COMPONENTE BIOLÓGICO:

• Disección de musculo de pollo.

COMPONENTE QUÍMICO:

• Practica de reconocimiento de elementos


de la tabla periódica.

NORMAS PARA EL INGRESO Y PERMANENCIA EN EL SALON DE


LABORATORIO
En caso de programar laboratorios en el área de ciencias, se solicita al
estudiante que:

a) Porte bata obligatoriamente preferiblemente blanca y de manga larga,


guantes de nitrilo (azules).
b) Leer las normas y parámetros establecidos y publicados en los
laboratorios.
c) Elaborar un pre - informe de laboratorio según parámetros del docente
d) Elaborar informe de laboratorio según parámetros del docente,
e) Asistir puntualmente con los materiales solicitados.
f) Generar un buen ambiente de trabajo dentro del lugar, haciendo
adecuado uso preventivo de cada uno de los elementos con los que
interactuara.
g) Mantener un adecuado comportamiento, orden e interés durante toda la
práctica de laboratorio.

138
BIOLOGÍA

ACTIVIDADES DE PROFUNDIZACIÓN:

COMPONENTE BIOLÓGICO

Realizar un gráfico en donde reconoce los principales órganos del sistema osteo-
muscular humano con el fin de reconocer su función.

ACTIVIDAD:

1. Observar el gráfico del sistema óseo humano, ubicar las partes y escribir cual es
la función principal:

SISTEMA OSEO HUMANO


ÓRGANOS FUNCIÓN

1.

2.

3.

4.

5.

7.

8.

9.

10

11.

12.

https://co.pinterest.com/pin/440719513527861134/
13.

139
BIOLOGÍA

2. Observar el gráfico del sistema muscular humano, ubicar las partes y escribir cual
es la función principal:

SISTEMA MUSCULAR HUMANO


ÓRGANOS FUNCIÓN
1.
2.
3.
4.
5.
6
7.
8.
9.
10.
11.
12.

3. Resuelve las siguientes preguntas:

a. ¿Cuál es la unidad funcional y estructural del sistema óseo y muscular?


______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

b. ¿Cuál es la función del sistema óseo y muscular es los seres humanos?


______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

c. ¿Qué tipo de sistema óseo tienen los seres humanos?


______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

d. ¿Cuál es el órgano más importante del sistema respiratorio óseo y muscular y cuál
es su función, en que posición del cuerpo se ubica?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

e. ¿Qué relación tiene el sistema óseo y muscular con el mecanismo de nutrición?


______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

140
BIOLOGÍA

f. ¿Por qué se dice que en el sistema óseo se produce la sangre en los seres vivos
produce la energía que se necesita para vivir?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

COMPONENTE QUÍMICO:

Relaciona la periodicidad con la configuración electrónica con el fin de identificar las


características del modelo del átomo actual.

ACTIVIDAD:

1. Teniendo en cuenta la información que se presenta a continuación y con ayuda


del profesor, deducir los numeros cuanticos de los siguientes elemetos, organizar
la información en la tabla:

NÚMEROS CUANTICOS
ELEMENTO SUBOBITAL PRINCIPAL AZIMUTAL MAGNÉTICO SPIN
Z= 8
Z= 17
Z= 21
Z= 33
Z= 45
Z= 90
Z= 1

2. De los átomos del cuadro anterior deducir la configuración electrónica, teniendo


en cuenta el suborbital, el período y los electrones de acuerdo al grupo:

PROPIEDADES PERIÓDICAS
ELEMENTO CONFIGURACION Z e+ p+ n°
Z= 8
Z= 17
Z= 21
Z= 33
Z= 45
Z= 90
Z= 1

141
BIOLOGÍA

ACTIVIDADES DE REFUERZO:
OJO: De acuerdo a las necesidades de estudiantes el docente plateara una actividad con
el objetivo de que los estudiantes con dificultades alcancen la competencia del periodo
desde el desempeño del conocer.

2.2.5. Evaluación de evidencias de desempeño y/o producto


En compañía del maestro definan y concreten los criterios de evaluación para la actividad
del hacer:

CRITERIO
SI NO OBSERVACIONES
Contenido
La actividad se desarrolla teniendo en
cuenta la comprensión de todos los
conceptos.
La actividad se desarrolla aplicando los
conceptos y vocabulario científico
apropiados para la temática planteada.
Forma
La actividad está desarrollada en su
totalidad.
La actividad se desarrolla bajo las pautas
indicadas.

2.3 APRENDER A SER

2.3.1 Desempeño actitudinal

Reconoce los efectos nocivos de algunas sustancias a partir del análisis de los daños
metabólicos que producen para formar una postura frente al sedentarismo.

2.3.1 Criterios de evaluación

Reconoce los valores salesianos como pilar de la educación por medio del plan lector y
actividades recreativas con el fin de fortalecer el proceso de enseñanza – aprendizaje.

142
BIOLOGÍA

2.3.3 Fundamentación teórica actitudinal

 El cuidado del propio cuerpo para garantizar una salud integral.


 Actitud responsable y ética frente a la vida humana comenzando por la propia.
 Adquirir una conciencia ecológica como un nuevo paradigma de comprensión del
cosmos en su totalidad que ve la relación de todo con todo en el origen y
conservación de la vida en su conjunto.
 Valorar y respetar todas las manifestaciones de la vida.
 Actitud responsable y ética en el uso razonable y adecuado de los recursos
naturales.
 Actitud del ahorro, orden, limpieza, conservación, reciclaje y reutilización de los
recursos naturales. Práctica de normas ecológicas.

2.3.4 Actividades del ser

ACTIVIDADES FUNDAMENTALES:
Realiza la lectura del movimiento de los electrones con el fin de las características de la
enfermedad y propiedades de los diferentes átomos.

ACTIVIDAD:

Realizar la lectura y responder:

COREOGRAFÍA DE UN PAR DE ELECTRONES

El movimiento sincronizado de los electrones en el


átomo de helio se ha podido visualizar y controlar
por primera vez utilizando pulsos láser de
attosegundos

Físicos y químicos nos sorprenden cada día con el


control que pueden ejercer sobre la materia. Por
primera vez, investigadores españoles y alemanes
hemos conseguido obtener la película del
movimiento de los dos electrones que constituyen el
átomo de helio e incluso controlar los pasos de esta
singular pareja de baile. Para ello, hemos empleado una combinación de pulsos de luz
visible y ultravioleta con una duración de tan solo unos pocos cientos de attosegundos
(un attosegundo es una mil millonésima de una milmillonésima parte de un segundo). El
control sobre el movimiento de pares de electrones podría revolucionar nuestra visión de

143
BIOLOGÍA

la química, ya que los enlaces entre los distintos átomos que constituyen las moléculas,
desde el agua al ADN, son el resultado del apareamiento de dos electrones. Por tanto, la
perspectiva de utilizar láseres de attosegundos para controlar el destino de los electrones
apareados en un enlace abre el camino a la producción de sustancias que no pueden ser
sintetizadas utilizando procedimientos químicos convencionales.

Para explicar algunas características extrañas en el espectro del átomo de hidrógeno, en


1913, el físico Niels Bohr introdujo un modelo planetario en el que el electrón cargado
negativamente, unido al núcleo cargado positivamente por la fuerza electrostática de
Coulomb, está restringido a moverse solamente a lo largo de órbitas muy concretas. Esta
cuantificación del movimiento electrónico abrió un nuevo capítulo de la física y química
modernas, sin el cual no se podría haber alcanzado el conocimiento de la materia del que
se dispone hoy en día. En el modelo de Bohr, las cosas suceden rápidamente: el año
sideral, es decir, el tiempo que el electrón necesita para completar la órbita más corta
alrededor del núcleo, tiene la increíblemente corta duración de 0.000 000 000 000 000
152 segundos, o 152 attosegundos (as), un valor que se hace aún más pequeño cuando
se consideran elementos más pesados en la tabla periódica de los elementos químicos.

El attosegundo es, de hecho, la escala de tiempo natural en el que los electrones se


mueven en la materia ordinaria. El movimiento ultrarrápido predicho por el modelo de
Bohr no pudo ser confirmado directamente hasta que, a comienzos de este siglo, una
serie de avances revolucionarios generó la tecnología láser capaz de producir destellos
de luz suficientemente cortos (el récord mundial es de 67 as) para hacer fotografías del
movimiento de un electrón y así generar la película de ese movimiento. En contraste con
el mundo macroscópico, una película del movimiento del electrón no revela un
desplazamiento a lo largo de una trayectoria bien definida. Como consecuencia del
comportamiento ondulatorio de la materia a nivel atómico, el electrón aparece como una
nube difusa (o paquete de ondas) en movimiento. La densidad de la nube indica la
probabilidad de encontrar al electrón en distintas regiones del espacio.

En los sistemas más grandes que el hidrógeno, con varios electrones, la misma fuerza
de Coulomb que une a un electrón con el núcleo también actúa repulsivamente entre los
electrones. El efecto de tal repulsión es apantallar la carga nuclear, debilitando así el
efecto atractivo del núcleo sobre cada uno de los electrones. Sin embargo, en gran
medida, los electrones siguen actuando como partículas independientes y, por tanto, el
movimiento del paquete de ondas que representa a todos los electrones no es mucho
más complicado que el observado para un solo electrón en el átomo de hidrógeno. Hasta
ahora, los experimentos llevados a cabo para seguir el movimiento de los paquetes de
onda en átomos complejos fueron capaces de poner en marcha un solo electrón a la vez,
confirmando esta imagen de que los electrones se mueven de forma casi independiente
los unos de los otros.

144
BIOLOGÍA

La repulsión electrostática entre los electrones, sin embargo, tiene un efecto secundario,
más sutil. De la misma manera que un pasajero de autobús evita sentarse al lado de otros
pasajeros y toparse con ellos a medida que camina por el pasillo, los electrones tratan de
evitarse el uno al otro cuando se mueven en el interior de un átomo o una molécula; el
movimiento de los electrones se dice que está correlacionado. De este modo, los
electrones minimizan su repulsión mutua y, como consecuencia, estabilizan el átomo o
molécula a la que pertenecen. Dicha estabilización es responsable del balance energético
de todos los procesos naturales, y es clave para nuestra comprensión y control del
comportamiento de la materia, como la transferencia de energía en sistemas
fotosintéticos, la protección de datos en los futuros ordenadores cuánticos, etcétera. A
pesar de ello, el movimiento de dos electrones correlacionados ha eludido la observación
experimental directa hasta el momento presente. Además, es muy difícil de reproducir
teóricamente, ya que, incluso para el átomo de helio, que es el sistema más simple con
dos electrones, las ecuaciones físico-cuánticas que describen este movimiento no
pueden resolverse exactamente y, en su lugar, deben realizarse costosos cálculos
numéricos en superordenadores.

Esta semana, en la revista Nature, los investigadores teóricos de la Universidad


Autónoma de Madrid, Luca Argenti y Fernando Martín, en colaboración con el grupo
experimental de Thomas Pfeifer, del Instituto Max Planck de Heidelberg, explicamos
cómo hemos reconstruido por primera vez el movimiento simultáneo de dos electrones
excitados en el helio, a partir de datos experimentales y cálculos de física cuántica
inéditos. Hemos utilizado una versión de alta resolución de una técnica conocida como
espectroscopia de absorción transitoria de attosegundos, mediante la cual se midió la
transparencia de una muestra de helio a destellos cortos de luz ultravioleta en función del
tiempo transcurrido entre este destello y otro de luz roja generado por un láser de titanio-
zafiro.

Al igual que un adulto empuja a un niño en un columpio, el pulso ultravioleta lleva el átomo
a un estado excitado, donde ambos electrones oscilan. Actuando de manera adecuada,
las piernas de los niños pueden amplificar o amortiguar las oscilaciones del columpio. Y
midiendo la amplitud de dichas oscilaciones se puede deducir el punto en el que el niño
movió las piernas, es decir, reconstruir el movimiento original del columpio. De una
manera similar, en el experimento, el pulso de luz roja fortalece o debilita la absorción de
la luz ultravioleta en función del tiempo transcurrido entre los dos pulsos. A partir de la
modulación de la absorción ultravioleta, hemos logrado reconstruir la oscilación de los
dos electrones, y de ahí deducir la evolución del correspondiente paquete de ondas. Más
allá del seguimiento de este movimiento, también pudimos modificarlo y controlarlo

145
BIOLOGÍA

aumentando la intensidad del pulso rojo. Volviendo a la


analogía del columpio, es como si el niño estuviera, además,
sujetando una cometa: un fuerte golpe de viento alteraría por
completo la oscilación del columpio.
https://elpais.com/elpais/2014/12/18/ciencia/1418906216_476268.html

1. De acuerdo con la lectura ¿Qué es un attosegundo?


______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

2. ¿Quién es Niels Bohr y que aportes hizo en la química?


______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

3. En la lectura se mencionan átomos como el helio, el hidrogeno, el titanio, realizar


la configuración electrónica completa de cada uno de ellos:
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

4. Cuáles mecanismos que se descubrió de los átomos, describa brevemente;


______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

ACTIVIDADES DE PROFUNDIZACIÓN:

Discutir sobre las características del sistema muscular con el fin de relacionarlas con el
funcionamiento del propio cuerpo.

ACTIVIDAD:

1. Completa el siguiente cuadro:

FUNCIONES PROPIEDADES

SISTEMA MUSCULAR

146
BIOLOGÍA

2. Realice un mapa conceptual que explique los tejidos musculares existentes.

3. Explique ampliamente y con claridad cómo se realiza el funcionamiento de una


contracción muscular.

4. Complete el siguiente cuadro según lo aprendido:

EXTREMIDAD EXTREMIDAD
CABEZA CUELLO TRONCO
SUPERIOR INFERIOR
FUNCION FUNCION FUNCION FUNCION FUNCION

SON SON SON SON SON

5. Defina que son los músculos flexores y extensores, abductores y aductores,


supinadores y pronadores, esfínteres y dilatadores.

6. Escriba cuales son las principales lesiones del sistema muscular, dé sus posibles
características y su forma de solucionar.

ACTIVIDADES DE PROFUNDIZACIÓN:

OJO: De acuerdo a las necesidades de estudiantes el docente plateara una actividad con
el objetivo de que los estudiantes con dificultades alcancen la competencia del periodo
desde el desempeño del conocer.

147
BIOLOGÍA

2.3.5 Evaluación de evidencias de actitud

En compañía del maestro definan y concreten los criterios de evaluación para la actividad
del ser:

CRITERIO
SI NO OBSERVACIONES
Contenido
La actividad se desarrolla teniendo en
cuenta la comprensión de todos los
conceptos.

La actividad se desarrolla aplicando los


conceptos y vocabulario científico
apropiados para la temática planteada.

Forma
La actividad está desarrollada en su
totalidad.
La actividad se desarrolla bajo las pautas
indicadas.

2.4. APRENDER A CONVIVIR

2.4.1 Desempeño a socializador

Analizar la importancia de la evolución científica por medio del respeto del pensamiento
crítico y científico de los demás, con el fin de resaltar la importancia de la construcción
de un pensamiento colectivo.

2.4.2 Criterios de evaluación

Articula los conocimientos científicos y ecológicos a través de acciones reflexivas y


críticas con el fin de reconocer la importancia de acciones de cambio con respecto al
medio ambiente y al prójimo teniendo como pilar la educación salesiana.

148
BIOLOGÍA

2.4.3 Fundamentación teórica socializadora

 Toma de decisiones acertadas en las acciones cotidianas en la relación con la


naturaleza y en el uso responsable y ético de los valores científicos éticos y
tecnológicos.
 Cuidado responsable del medio ambiente planteado y poniendo en marcha
proyectos ecológicos y de conservación de los ecosistemas.
 Preocupación constante por la conservación y mantenimiento de las plantas físicas
y adecuación de los diversos ambientes educativos del colegio.

2.4.2 Actividades del convivir

ACTIVIDADES FUNDAMENTALES:

Proponer respuestas a situaciones problemas en un contexto específico por medio de la


aplicación de conceptos básicos de los sistemas de locomoción.

ACTIVIDAD:

1. Consultar una enfermedad del sistema óseo, para que en grupo realicen una
exposición tener en cuenta para la consulta los siguientes aspectos:

a. En que consiste la enfermedad.


b. Porque se produce.
c. Como se cura.
d. Cuáles son los síntomas.

ACTIVIDADES DE PROFUNDIZACIÓN
Proponer respuestas a situaciones problemas en un contexto específico por medio de la
aplicación de conceptos básicos de los sistemas de locomoción.

ACTIVIDAD:

1. Consultar que son los calambres, para que en grupo realicen una exposición
tener en cuenta para la consulta los siguientes aspectos:

a. En que consiste la enfermedad.


b. Porque se produce.
c. Como se cura.
d. Cuáles son los síntomas.

149
BIOLOGÍA

ACTIVIDADES DE REFUERZO:
OJO: De acuerdo a las necesidades de estudiantes el docente plateara una actividad con
el objetivo de que los estudiantes con dificultades alcancen la competencia del periodo
desde el desempeño del conocer.

2.4.5 Evaluación de evidencias de actitud

En compañía del maestro definan y concreten los criterios de evaluación para la actividad
del convivir:

CRITERIO
SI NO OBSERVACIONES
Contenido

La actividad se desarrolla teniendo en cuenta


la comprensión de todos los conceptos.

La actividad se desarrolla aplicando los


conceptos y vocabulario científico apropiados
para la temática planteada.

Forma

La actividad está desarrollada en su totalidad.

150
BIOLOGÍA

III FASE DE SALIDA

3.1 PROYECCIÓN Y APLICACIÓN DEL APRENDIZAJE PARA LA VIDA

Aplicación en el ámbito personal:

Desarrollar este módulo de aprendizaje le permitirá al estudiante fortalecer


cualidades que le permitan valorar el entorno y el ecosistema reconociéndose como
un ser integrante y que puede intervenir no solo en el medio sino en sí mismo.

Aplicación en el ámbito escolar:

Desarrollar este módulo de aprendizaje le permitirá al estudiante desarrollar el


pensamiento científico con el fin de fortalecer las competencias propias del área,
indagación, explicación de fenómenos y el uso comprensivo del conocimiento
científico.

Proyección en el ámbito social:

Desarrollar este módulo de aprendizaje le permitirá al estudiante cuestionar


situaciones problema que afecten el entorno de tal manera que pueda formar y
tener criterios frente a la intervención de estos.

Proyección al futuro profesional:

Desarrollar este módulo de aprendizaje le permitirá al estudiante optar por la


formación en alguna de las ramas de la ciencia, teniendo en cuenta que la ciencia
y la tecnología tienen una gran influencia en el desarrollo de las diferentes culturas
y sociedades.

151
BIOLOGÍA

3.2 INTEGRACIÓN DE SABERES

3.2.1 Actividad integradora

Formular una práctica de laboratorio de las sugeridas en el hacer empleando los


principios del método científico y teorías estudiadas en torno a una pregunta problema
específica.

ACTIVIDAD INTEGRADORA

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA DE

APLICACIÓN DEL MÉTODO CIENTÍFICO

CARACTERÍSTICAS OBJETIVO METODOLOGÍA

COMPROBAR -OBSERVACIÓN
-ANALÍTICO -RECOLECCIÓN DE
DE FORMA
-PRECISO Y CLARO DATOS
TANGIBLE
-VERIFICABLE -FORMULACIÓN DE
TEORIAS
-DA SOLUCIÓN A HIPÓTESIS
CIENTÍFICAS
UNA SITUACIÓN -EXPERIMENTACIÓN
PROBLEMA -CONCLUSIÓN
-REPLICACIÓN

HERRAMIENTA
FACILITADORA EN
LA FORMACIÓN
INDUCCIÓN DEL PENSAMIENTO DEDUCCIÓN
CIENTÍFICO

FORTALECE LA CAPACIDAD DE
REFLEXIÓN FRENTE A LA REALIDAD
DEL CONTEXTO

Al concluir el estudiante

PUEDE SER AGENTE ACTIVO EN LA RESOLUCIÓN A


SITUACIONES QUE AFECTAN SU ENTORNO INMEDIATTO

152
BIOLOGÍA

IV CORRELACIÓN CON OTROS SABERES

Analiza con el maestro como esta actividad puede complementar por lo menos tres áreas
del conocimiento diferentes a las ciencias naturales:

Áreas con que hay que


Contenido o temática en que hay relación
relación

CASTELLANO Ampliación de vocabulario científico.

SOCIALES Análisis del papel del ser humano en el entorno.

Respeto al otro, teniendo en cuenta que hace parte de


ETICA-ERE
un entorno natural.

Valoración de la belleza de la naturaleza y todo lo que


ARTES
abarca el ecosistema.

4.1 Reflexión de la pregunta problematizadora


¿Recuerdas la pregunta problematizadora?… aquí está nuevamente:

¿Por qué las aves vuelan si tienen huesos similares a los de los seres humanos?

Ahora resuélvela con lo que has aprendido

______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

153
BIOLOGÍA

V REFLEXIÓN

 Lo que aprendí en este periodo fue:

____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________

 Los que alcance fue:

____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________

 Lo aprendido en este periodo me deja para la vida:

____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________

154
BIOLOGÍA

VI EVALUACIÓN PARTICIPATIVA

6.1 Autoevaluación

AUTO EVALUACIÓN DEL


¿Cómo lo he hecho hasta ahora?
Marca de acuerdo con tu evaluación el criterio que consideres corresponde a tu
desempeño en la actividad.

CRITERIOS ALTO MEDIO BAJO

Dedico el tiempo suficiente para la preparación de


las pruebas escritas, trabajos, exposiciones, etc.

Contribuyo con mi buen comportamiento en el


desarrollo de las clases.

Busco asesoría de un compañero o del docente


cuando me surgen dudas en el proceso de
aprendizaje.
Asumo con responsabilidad el desarrollo de las
actividades de clase cuando trabajo en forma
individual o colectiva.
Llevo mis apuntes en el cuaderno de forma clara y
ordenada.
Asisto puntualmente a clase de acuerdo a los
horarios establecidos.
Presento oportunamente mis trabajos y tareas de
acuerdo a las fechas establecidas.

Aprovecho el tiempo asignado para el desarrollo de


las actividades propuestas en clase.
Participó activamente en clase contribuyendo al
buen desarrollo de la misma.
Presento los materiales necesarios para el
desarrollo de la clase haciendo buen uso del mismo.
Mantengo en mi cuaderno la hoja de quices y las
evaluaciones corregidas.

CUENTA CUANTOS DE CADA COLOR TIENES

155
BIOLOGÍA

6.2 Coevaluación

COEVALUACIÓN
¿Cómo lo has hecho hasta ahora?
Marca de acuerdo con tu evaluación el criterio que consideres.

CRITERIOS ALTO MEDIO BAJO


¿Participa activamente en clase y respeta la
palabra de sus compañeros?
¿Comparte alegremente con sus compañeros los
aprendizajes que va adquiriendo?
¿Realiza las actividades propuestas por el profesor
con creatividad y puntualidad?
CUENTA CUANTOS DE CADA COLOR TIENES

6.3 Rejilla de resultados por evidencias

VALORACIÓN
EVIDENCIA VALORACIÓN CUALITATIVA
CUANTITATIVA DE 1 A 5

FUNDAMENTALES:
CONOCER PROFUNDIZACION:
ACTIVIDADES
REFUERZO:
FUNDAMENTALES:
HACER PROFUNDIZACION:
ACTIVIDADES
REFUERZO:
FUNDAMENTALES:
SER PROFUNDIZACION:
ACTIVIDADES
REFUERZO:
FUNDAMENTALES:
CONVIVIR PROFUNDIZACION:
ACTIVIDADES
REFUERZO:

NIVEL DE
DESEMPEÑO
DEL PERIODO
ACADÉMICO

156
BIOLOGÍA

VII FUENTES DE INFORMACIÓN

7.1 Glosario

COMPONENTE BIOLÓGICO:

 CALCIO:___________________________________________________________
__________________________________________________________________

 ESQUELETO:_______________________________________________________
__________________________________________________________________

 EXOESQUELETO:___________________________________________________
__________________________________________________________________

 HUESOS:__________________________________________________________
__________________________________________________________________

 INVERTEBRADOS:__________________________________________________
__________________________________________________________________

 LOCOMOCIÓN:_____________________________________________________
__________________________________________________________________

 MIOCITO:__________________________________________________________
__________________________________________________________________

 MOVIMIENTO:______________________________________________________
__________________________________________________________________

 MUSCULOS:_______________________________________________________
__________________________________________________________________

 OSTEOCITO:_______________________________________________________
__________________________________________________________________

 VERTEBRADOS:____________________________________________________
__________________________________________________________________

157
BIOLOGÍA

COMPONENTE QUÍMICO:

 ÁTOMO:
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

 CONFIGURACIÓN ELECTRONICA:
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

 ELEMENTOS:
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

 ELECTRÓN:
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

 NEUTRÓN:
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

 ORBITALES:
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

 PARTÍCULAS SUBATÓMICAS:
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

 PROTÓN:
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

158
BIOLOGÍA

7.2 Referencias

1. PORTADA:
https://www.google.com/search?biw=1280&bih=611&tbm=isch&sxs
rf=ACYBGNR-
b_oxiaCHFQf4iUB_D_2dN4APTg%3A1571606987212&sa=1&ei=y
9GsXZXLDOmI_QafiKAQ&q=quimica+&oq=quimica+&gs_l=img.3..
35i39j0i67j0j0i67j0l2j0i67j0l3.36737.38178..38864...0.0..1.348.1918
.0j1j3j3......0....1..gws-wiz-
img.kbtxzhTSUCI&ved=0ahUKEwjV3Muh5KvlAhVpRN8KHR8ECAI
Q4dUDCAc&uact=5#imgrc=-AWbwtw7sXkPhM:

2. MEME:
https://www.google.com/search?biw=1707&bih=781&tbm=isch&sxs
rf=ACYBGNScK8b_0M_EIz1-
t9Wc0qwfcoRRvA%3A1575466777429&sa=1&ei=GbfnXbDuGeqO
5wKEgon4Bg&q=meme+de+sistema+CIRCULATORIO&oq=meme
+de+sistema+CIRCULATORIO&gs_l=img.3...56728.61737..62243..
.0.0..0.235.3006.1j19j2......0....1..gws-wiz-
img.......0j35i39j0i30j0i8i30.dIYWCngJeJA&ved=0ahUKEwjw3v6Mj5
zmAhVqx1kKHQRBAm8Q4dUDCAc&uact=5#imgrc=_55glY733Ab
M-M:

159
BIOLOGÍA

160
SOCIALES
SOCIALES

162
SCIENCEPIRNEA SOCIALES

GRADO 7° SOCIALES
TERCER PERIODO

RENACIMIENTO, HUMANISMO Y PROCESOS


DE COLONIZACIÓN

l. FASE DE ENTRADA

1.1. HORIZONTE DE FORMACIÓN:

COMPETENCIA GENERAL

Interpreta la realidad y establece relaciones con la sociedad desde la complejidad del


mundo actual para su posterior aplicación en un contexto social

COMPETENCIA ESPECÍFICA

Evaluar la importancia de los procesos históricos en la construcción de la democracia, la


mediación de los conflictos y las transformaciones culturales por medio del estudio
histórico del imperio Romano, la Edad Media y el renacimiento para comprender los
cambios en la visión del mundo y el hombre.

163
SOCIALES

COMPETENCIA DE PERIODO
Concluir los procesos artísticos, sociales y políticos que dieron paso a la modernidad a
través del uso de herramientas históricas y metodologías activas con el fin de comprender
como y de qué manera estos impactaron a Colombia.

REFERENTES CURRICULARES DEL PERIODO

Identifico algunas características sociales, políticas y económicas en diferentes


periodos históricos a partir de manifestaciones artísticas de la época.

Identifico y comparo las características de la organización social en las colonias


españolas, portuguesas, inglesas en América.

Identifico y comparo el legado de cada una de las culturas involucradas en el


encuentro Europa-América-África.

Comparo características de la organización económica, (tenencia de la tierra, uso


de la mano de obra, tipos de explotación) de las colonias españolas, portuguesas
e inglesas en América.

Identifico y comparo y explico cambios en la división política de Colombia y américa


en diferentes épocas.

Identifico y comparo las características de la organización política en las colonias


españolas, portuguesas e inglesas en América.

DBA 5: Analiza el renacimiento como una época más que dio paso en Europa a
una nueva configuración cultural en los campos como las ciencias, la política, las
artes y la literatura.

DBA6: Evalúa las causas y consecuencias de los procesos de Conquista y


colonización europea dados en América.

164
SCIENCEPIRNEA SOCIALES

RUTA PEDAGÓGICA PARA EL DESARROLLO DEL MODULO

Activación de saberes. Proyección y aplicación Exploración de


del aprendizaje para la saberes.
Pre - requisitos. vida.
Análisis de exploración
Justificación de saberes Glosario de saberes.

Pensamiento Fundamentación teórica


emblemático conceptual.
Actividad 2 del ser.
Actividad 2 del conocer Actividad 1 del conocer.
Fundamentación
teórica socializadora. Situación problema Fundamentación teórica
actitudinal.
Actividad 1 de convivir Actividad integradora
de saberes Actividad 1 del ser

Fundamentación teórica Reflexión de la pregunta


procedimental problematizadora
Coevaluación.
Actividad 1 del hacer Actividad 3 del hacer
Reflexión
Actividad 2 del hacer Evaluación de
evidencias desempeño

165
SOCIALES

1.2. MOTIVACIÓN

1.2.1. Activación de saberes

1. Observe con atención el siguiente video obre el imperio


Bizantino, titulado El Imperio Bizantino - Grandes
Civilizaciones que encontrara en el siguiente link:
https://www.youtube.com/watch?v=jE2uu2GpsO4

2. Ahora siguiendo estos 10 pasos elabore un mapa mental


sobre el Imperio Bizantino, tenga en cuenta incluir:
Formación, características, religión, cruzadas y caída del
imperio.

1.1.1. Pensamiento emblemático

166
SCIENCEPIRNEA SOCIALES

1.2.2. Pensamiento emblemático

“Hemos aprendido a volar como


los pájaros a nadar como los
peces; pero NO hemos aprendido
el sencillo arte de vivir como
HERMANOS”

Martin Luther King

Martin Luther King, Jr. nacido como Michael King


Jr (Atlanta, Georgia, 15 de enero de 1929 - Memphis, Tennessee, 4 de
abril de 1968) fue un reconocido pastor estadounidense de la Iglesia
bautista y activista que desarrolló una labor crucial en Estados Unidos al
frente del movimiento por los derechos civiles para
los afroestadounidenses y que, además, participó como activista en
numerosas protestas contra la guerra de Vietnam y la pobreza en
general.

167
SOCIALES

1.3. CONTEXTUALIZACIÓN:
1.3.1. Arco educativo general de CIENCIAS SOCIALES

168
SCIENCEPIRNEA SOCIALES

1.3.2 Arco educativo del grado Séptimo

1.3.3. Justificación de saberes

En Colombia celebramos días patrios como el 20 de julio, el 07 de agosto y el 12 de


octubre entre otros, a los colombianos estos días nos gustan mucho porque son festivos,
entonces podemos quedarnos en casa, para nuestro caso es un día menos de colegio y
de dormir y jugar más, además si se puede viajar , mucho mejor ;pero realmente estos
días en especial son el resultado de victorias de nuestra libertad, el 20 de julio se celebra
el grito de independencia, el 07 de agosto la batalla de Boyacá y el 12 de octubre el día
de la raza.

Estas fechas se conocen con el nombre de fiestas patrias, porque son propias de
Colombia, en este periodo vamos a conocer el trasfondo histórico de estas fechas y la
importancia de conmemorarlas, no como el día festivo de dormir más, sino como la
responsabilidad que tenemos como ciudadanos de defender principios como la libertad,
la multiculturalidad y pluralidad de Colombia.

Por consiguiente, este periodo desarrollaremos en primer lugar una inmersión sobre el
renacimiento y el humanismo, movimientos que le darán al hombre un nuevo rol en la
sociedad, pues generan en él una visión antropocéntrica, en donde las explicaciones no
se limitan al plano religioso, sino que trascienden al plano humano, es así como se

169
SOCIALES

desarrolla la ciencia, el arte y la literatura en vía hacia las concepciones del mundo que
tiene los hombres.

Esta fue la era de los exploradores, puesto que el hombre cargado de inquietud y
preguntas inicia un proceso de exploración de la realidad y el mundo, dando paso así a
los viajes de exploración y como resultado los procesos de colonización, que después
desembocarían o finalizarían con la era de las independencias, de allí las tres fiestas
patrias antes mencionadas.

Para poder desarrollar las competencias propias del área, reflexionar, generar
pensamiento crítico y aprender a aprender este periodo trabajaremos el aprendizaje
significativo utilizando como metodología el trabajo colaborativo, es importante entender
que hay que tener una buena actitud y estar dispuestos a trabajar en equipo, porque en
un grupo todos debemos aportar o de lo contrario no podremos ser parte de él.

Por otra parte la metodología de aprendizaje de este periodo estará estructurada de la


siguiente manera: primero se realiza el desarrollo histórico conceptual del Renacimiento,
humanismo y la Colonia, para ello se aplicara la metodología de clase magistral,
posteriormente realizaremos un acercamiento a los aprendizajes y la concepción de la
realidad individual de cada uno de los estudiantes que permita dar a conocer como cada
uno concibe el proceso de colonización y el establecimiento de la colonia en Colombia,
con el fin de acercarnos a los conocimientos previos y desde allí construir el conocimiento
específico del área, actividad propia del aprendizaje significativo, puesto que este apunta
a construir a partir de lo que se conoce. Para que los estudiantes puedan comunicar la
percepción individual del conocimiento se utilizaran organizadores gráficos útiles para la
decodificación y codificación de la información, estos ejercicios se desarrollaran en las
actividades del ser, puesto que este busca potenciar la libertad de pensamiento, la
creatividad, y contribuir a la maduración, es en estas actividades que daremos el
fundamento histórico a las fechas patrias de: el 20 de julio, el 07 de agosto y el 12 de
octubre.

Después pasaremos a conformar los grupos de trabajo, para ello se realizara el test de
Hermann sobre de dominancia cerebral cuyo objetivo es lograr que en los grupos de
trabajo existan variedad de pensamientos y habilidades, posteriormente se desarrollara
un trabajo sobre reconocimiento de emociones puesto que esto garantiza un buen
desarrollo del trabajo en grupo, en la medida que se puedan reconocer las propias
emociones y las emociones del otro, a continuación de ello se realizaran dos actividades
lúdicas en grupo con el fin de hacer un análisis individual de como participó en el grupo
y a que debó comprometerme para desarrollar habilidades colaborativas como la
empatía, el respeto, la resolución de conflictos y la responsabilidad; esto se realiza en el
desempeño del convivir ya que es allí en donde se deben desarrollar competencias

170
SCIENCEPIRNEA SOCIALES

comunicativas y socializadoras, además de guiar al estudiante en el reconocimiento del


otro y de la diversidad , similitudes e interdependencia con los demás.

Una vez los grupos estén conformados se procederá a realizar la asignación del hecho
histórico de estudio (temas) que serían: Arte Renacentista, Descubrimiento de América,
El Nuevo Reino de Granada y La Reforma; cada uno de los integrantes del grupo debe
realizar una consulta individual del tema asignado, para ello usara la metodología propia
del área de Ciencias Sociales que es el trabajo con fuentes históricas y la elaboración de
la ficha de identificación de contenido, posteriormente con la información recolectada en
la consulta de fuentes realizara de manera individual un organizador gráfico en donde
evidencie sus hallazgos sobre el tema asignado; ya con el organizado grafico individual
hecho se reúnen en los grupos de trabajo en donde cada uno de los estudiantes expone
este y a partir de los organizadores de todos construyen uno solo por grupo para después
en plenaria compartirlo con todo el curso, finalizada cada plenaria el docente realizara
una síntesis del hecho histórico y completara la información de ser necesario.

Para concluir el proceso y ya finalizada la socialización de los organizadores gráficos de


todos los grupos se procede a realizar la reflexión de la situación problema, para ello se
usara la metodología colaborativa de lo que sé, lo que no sé y lo que debo saber para
dar la solución a la pregunta problema, cada grupo deberá dar una respuesta a la
pregunta que expondrá en plenaria a todo el grupo, se genera un debate y entre todo el
curso se concluye y reflexiona sobre la pregunta y la respuesta a esta, este debate
siempre estará mediado por el docente quien por medio de una conclusión le terminara
de dar forma al aprendizaje.

Es así como durante el periodo el trabajo será de todos y medirá la responsabilidad


individual para poder participar en lo colectivo, desarrollando la competencia ciudadanos
de la responsabilidad de formarnos como individuos honestos, con valores y principios
morales que partan del conocimiento histórico de las luchas y sacrificio librados por
nuestros antepasados para preservar la libertad, con la metodología clara iniciemos el
trabajo de nuestro módulo de aprendizaje, para aprender a aprender las ciencias
sociales.

1.3.4 Situación problema

En la constitución política de Colombia, especialmente en los artículos 7 y 8 que dicen


respectivamente: El Estado reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la Nación
colombiana y Es obligación del Estado y de las personas proteger las riquezas culturales
y naturales de la Nación.

Se establece que Colombia es un país que posee una diversidad étnica, esto quiere decir
que coexisten diversas razas, Los amerindios, los inmigrantes africanos y los inmigrantes

171
SOCIALES

hispanos de la época colonial son los predecesores de las 84 etnias indígenas, los 3
grupos diferenciados de población afrocolombiana y el pueblo gitano que habita en
nuestro territorio y que conforma la diversidad étnica en Colombia.

Las etnias indígenas, que representan el 3,4% de la población nacional, se encuentran


repartidas en su mayoría en la zona rural colombiana, con mayor presencia en los
departamentos de Cauca, Nariño, La Guajira, Putumayo y Amazonas.

La población afro descendiente, con el 10,6% de la población nacional, se ubica en el


corredor del pacífico colombiano, en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa
Catalina, en la comunidad de San Basilio de Palenque y en algunas capitales del país.

Las comunidades gitanas, por su parte, se encuentran distribuidas en sectores populares


de las ciudades y en núcleos variables llamados kumpanias, y se calcula que están
conformadas por un total de 5,000 personas.

Estos grupos, en especial los indígenas y afrocolombianos llevan siglos sufriendo por los
procesos de discriminación y poco reconocimiento por parte del estado y por parte de la
población en general, son las poblaciones más pobres y con menos calidad de vida,
ejemplo de ello es la cultura de los Wayuu y las comunidades negras del pacifico.

A pesar del reconocimiento normativo, los grupos étnicos son blanco de la violencia
derivada del conflicto armado, en forma individual y colectiva, lo cual hace peligrar su
autonomía y sus derechos territoriales y culturales, además de la discriminación, la
pobreza y el abandono institucional hace parte de la problemática que afrontan los grupos
étnicos de los indígenas y afrocolombianos.

El conflicto armado afecta a los pueblos indígenas colombianos en forma compleja, a


través de distintos conglomerados de actos violentos que fueron descritos por la Corte
Constitucional en el Auto 004 de 2009 como procesos bélicos, así: (1) los procesos
bélicos que se desenvuelven en territorios indígenas entre los actores armados, sin
involucrar activamente a las comunidades indígenas y sus miembros, pero afectándolos
en forma directa y manifiesta; (2) los procesos bélicos que involucran activamente a los
pueblos y comunidades indígenas, y a sus miembros individuales, en el conflicto armado;
(3) los procesos territoriales y socioeconómicos conexos al conflicto armado interno que
afectan sus territorios tradicionales y sus culturas, o que resultan exacerbados o
intensificados por causa de la guerra; y (4) situaciones y procesos socioeconómicos
preexistentes, que son exacerbados por el conflicto armado y sus manifestaciones, esto
representa un riesgo de extinción física y cultural derivado, para los indígenas
colombianos, del conflicto armado.

La CIDH ha observado que la violencia en los pueblos indígenas se presenta en


homicidios selectivos, especialmente de líderes, lideresas y autoridades tradicionales

172
SCIENCEPIRNEA SOCIALES

indígenas; amenazas y hostigamientos por los actores armados ilegales; incursiones de


los actores armados a comunidades y territorios étnicos, acompañadas de la siembra de
minas antipersonal; afectaciones a comunidades y familias por combates y
enfrentamientos entre los actores armados y la Fuerza Pública en sus territorios; y
desplazamiento forzado. El conflicto armado afecta a todo el territorio nacional
colombiano, pero ciertas zonas del país con una alta concentración de población indígena
se han visto golpeadas con especial fuerza por la violencia, como sucede con los
departamentos del Cauca, en la región Andina, y Arauca, en la Orinoquía.

Los indígenas colombianos son víctimas frecuentes de asesinatos perpetrados por los
actores armados, o grupos asociados a los mismos, crímenes que golpean con especial
severidad a los líderes y lideresas, autoridades tradicionales y defensoras y defensores
de sus derechos humanos.

La CIDH enfatizó que los ataques contra los líderes, lideresas y autoridades indígenas
rompen la cohesión de los pueblos, y afectan no solamente a las personas víctimas
directas de la violencia, sino a las sociedades indígenas en su totalidad, dadas las
funciones cruciales que cumplen los líderes, lideresas y autoridades tradicionales y su rol
central en la defensa, preservación y reproducción de la cultura ancestral; por ello,
considerando estos asesinatos como violaciones graves de derechos humanos
individuales y colectivos protegidos por el Derecho Internacional de los Derechos
Humanos y el Derecho Internacional Humanitario.

Los pueblos indígenas de Colombia también han denunciado ante diversas instancias
internacionales que uno de los factores que ponen en riesgo su existencia física y cultural
es el de los planes y proyectos de infraestructura y de explotación económica que se
están proyectando e implementando dentro de sus territorios, sin el debido respeto por
sus derechos individuales y colectivos, y en distintos casos asociados a la violencia de
los actores armados.

A nivel de proyectos de infraestructura, el Estado Colombiano planea construir, o ha


iniciado las obras de construcción, de distintos emprendimientos de gran escala, tales
como represas hidroeléctricas, puertos o distritos de riego. Asimismo se ha asociado a
procesos de integración infraestructural latinoamericana, tales como la Iniciativa de
Integración de la Infraestructura Regional de Sur América Múltiples proyectos
infraestructurales de gran calado serán construidos en territorios indígenas, o los
afectarán directamente, además las iniciativas de exploración y explotación minera y de
hidrocarburos también han generado un alto nivel de preocupación entre los pueblos
indígenas, ya que afectarían numerosos territorios ancestrales. Entre los efectos
previsibles de estos proyectos se cuentan la degradación medioambiental profunda, la
afectación o destrucción de lugares sagrados, la irrupción de actores no indígenas en los

173
SOCIALES

territorios, y la afectación de las estructuras de organización social de los pueblos


respectivos.

Las condiciones socioeconómicas de la población indígena colombiana son graves.


Según cifras publicadas por la ONIC, con base en datos del DANE y la Universidad de
los Andes, el 63% de la población indígena vive bajo la línea de pobreza, y el 47.6% bajo
la línea de pobreza extrema. Una de las secuelas más graves de la pobreza es la altísima
incidencia de la desnutrición infantil entre las comunidades indígenas.

La situación de salud de los pueblos indígenas colombianos también es preocupante.


Cifras del ministerio de la Protección Social indican que el 67.5% de la población indígena
estaba afiliada al sistema de seguridad social en salud, esto es, el 32.4% se encontraba
desprovisto de cobertura; esta cifra es mucho mayor que el porcentaje de la población no
indígena que no está afiliada al sistema.

Por otra parte, existen serios obstáculos geográficos para la prestación eficiente de
servicios de salud, ya que en varias regiones del país las personas indígenas deben
desplazarse por grandes distancias, de horas o días de camino, para llegar a los centros
de atención, y en consecuencia no tienen acceso real al sistema, mucho menos en casos
de urgencia.

Esta es la situación a grandes modos de los pueblos indígenas Colombianos, se podría


decir que desde el proceso de colonización hasta la actualidad los pueblos indígenas han
sufrido el flagelo de la violencia, primero dada por el proceso de aculturación propio de la
colonia, además de los procesos de esclavitud y ahora en la modernidad el
desconocimiento y abandono por parte del estado, la
violencia política y la discriminación e invisibilización de sus
problemas por parte de la población civil.

En esta medida surge la siguiente pregunta problema que


buscaremos responder desde el análisis de los
conocimientos obtenidos durante el periodo, ¿Cumple
realmente el gobierno su función constitucional de
reconocer, proteger la diversidad étnica, las riquezas
culturales y naturales de la Nación y cuál es la afectación
de la desaparición de las etnias colombianas para la
cultura y la sociedad colombiana?

La principal fuente de información de esta situación


problema es el informe sobre “La situación de los grupos
étnicos en Colombia” publicada y elaborada por Human
Rights Watch y la Comisión Interamericana de Derechos
Humanos.

174
SCIENCEPIRNEA SOCIALES

1.4 EVALUACIÓN INICIAL

1.4.1. Pre - requisitos

Para poder comprender los procesos históricos que se han ido entretejiendo a través de
la historia esta debe verse como un proceso integrado, de allí poseamos legados que
pasan de generación en generación y que aunque son de hace siglos aún perduran en la
actualidad, para ello debe contar con unos pre-requisitos que le permitan comprender el
paso de la edad media al renacimiento, estos son:

• Organización política y económica de la edad media.


• Expresiones artísticas en la edad media.
• Crisis y caída del imperio Romano.
• Legado del imperio Romano
• Legado de la edad media.
• Análisis de fuentes histórica.

1.4.2. Exploración de saberes

1. Observe el siguiente video titulado Edad Media en 10 minutos que encontrara en


el siguiente link: https://www.youtube.com/watch?v=DjdFLJT5lhY , y elabore un
mapa mental en donde relacione:

La guerra de los 100 días, Modo de producción de


servidumbre a feudal, poder, ideología, división de
la edad media, religión (cristianismo - musulmanes),
Imperio Carolingio, sacro imperio-germánico, clases
sociales caballero – vasallaje , definición del
feudalismo, pirámide de la sociedad feudal, Señor
Feudal y sus poderes, importancia de la tierra y la
agricultura, urbano – rural , burgos, burgueses,
estilo gótico, universidades, filosofía ,literatura ,
cruzadas.

175
SOCIALES

1.4.3. Análisis de la exploración

Forme parejas con un compañero según disponga su docente y explíquele su mapa a su


compañero, muestras tanto el deberá rellenar esta lista de chequeo de lo que debe estar
en su mapa, después cambien de rol, es decir usted llena la lista de chequeo de su
compañero y él le explica el mapa a usted.

SI ESTÁ PRESENTE EN NO ESTÁ PRESENTE EN


TEMA- CONCEPTO
EL MAPA EL MAPA
guerra de los 100 días
Modo de producción de
servidumbre a feudal
Poder e ideología
división de la edad media
religión (cristianismo -
musulmanes),
Imperio Carolingio
sacro imperio-germánico
clases sociales
caballero – vasallaje
definición del feudalismo
pirámide de la sociedad
feudal
Señor Feudal y sus poderes
importancia de la tierra y la
agricultura
urbano – rural
burgos
burgueses
estilo gótico
universidades
filosofía
literatura
Cruzadas
Hay interrelación entre los
conceptos.

Si después de la evaluación usted nota que su mapa mental está incompleto, complételo
para poder entregarlo a su docente.

176
SCIENCEPIRNEA SOCIALES

II. FASE DE DESARROLLO

2.1. APRENDER A CONOCER

2.1.1 Desempeño Conceptual

Concluir las características del renacimiento y el humanismo por medio de la


conceptualización histórica de estos con el fin de comprender los procesos espirituales,
artísticos, sociales y políticos que se dieron en este periodo de tiempo.

2.1.2 Criterios de evaluación

 Caracterizar los procesos históricos del renacimiento y el humanismo a través de


la escucha atenta, disciplinada y con la toma de apuntes de la socialización de
estos con el fin de comprender el paso de la edad media a la modernidad.

 Describir el proceso de colonización que se desarrolló en Colombia por medio de


la conceptualización histórica de esta con el fin de comprender los procesos
sociales, políticos y económicos que se dieron en la Gran Colombia.

2.1.3. Fundamentación teórica conceptual

177
SOCIALES

EL VIRREINATO DE LA NUEVA GRANADA

178
SCIENCEPIRNEA SOCIALES

2.1.4. Actividades del conocer

ACTIVIDADES FUNDAMENTALES:

ACTIVIDAD 1

Elabore un organizador gráfico en donde explique y caracterice los conceptos históricos


del Renacimiento y el Humanismo, en el deben hacerse explicitas las características
espirituales, artísticas, políticas y sociales de cada movimiento.

Para ello:

1. Tome apuntes y escuche con atención la explicación de su docente.

2. Observe estos videos sobre organizadores gráficos: titulado: Organizadores


Gráficos - Comunicación en español.
https://www.youtube.com/watch?v=jWnhOe5aGWM

3. Con la ayuda de su profesor defina cada uno de los organizadores gráficos y


escriba las características de cada uno.

4. Diríjase a la rejilla de evaluación de evidencias y/o productos y verifique los


criterios de evaluación que serán aplicados por su profesor para evaluar la
evidencia, y teniendo en cuenta estos criterios elabore su organizador gráfico.

5. Elabore un organizador grafico en donde explique y caracterice los conceptos de:

 Renacimiento y sus características espirituales, artísticas, políticas y sociales.


 Humanismo y sus características espirituales, artísticas, políticas y sociales

6. Realice la evaluación de la evidencia de esta actividad en la rejilla de evaluación


de evidencias de conocimiento y/o producto.

179
SOCIALES

ACTIVIDAD 2

Elabore un cuadro sinóptico en donde establezca las características sociales (grupos


indígenas, negros, mestizaje), políticas (Organismos de gobierno en España y
Organismos de gobierno en América) y económicas (esclavismo, comercio, economía del
oro) de la colonia y el proceso de colonización en Colombia.

Para ello:

1. Tome apuntes y escuche con atención la explicación de su docente

2. Diríjase a la rejilla de evaluación de evidencias y/o productos y verifique los


criterios de evaluación que serán aplicados por su profesor para evaluar la
evidencia, y teniendo en cuenta estos criterios elabore su cuadro sinóptico.

3. Elabore el cuadro sinóptico.

4. Realice la evaluación de la evidencia de esta actividad en la rejilla de evaluación


de evidencias de conocimiento y/o producto.

ES HORA DE DETENERNOS EN EL CAMINO


Antes de continuar, le invitamos a realizar la autoevaluación
del primer ejercicio que corresponde al desarrollo del primer
desempeño.

ACTIVIDADES DE REFUERZO:

Si en la autoevaluación reconoció que aún no ha logrado alcanzar el desarrollo


conceptual realice la actividad de refuerzo.

ACTIVIDAD.

Elabore dos mapas mentales, uno en donde defina y exponga las características del
renacimiento y el humanismo a nivel Espiritual, Artístico, Político y Social, un segundo
mapa en donde defina y exponga las características políticas, sociales y económicas de
la Colonia y el proceso de Colonización en Colombia.

180
SCIENCEPIRNEA SOCIALES

Para ello:

1. Realice el siguiente cuadro en el cuaderno de ciencias sociales:

Características características
características características características
del Periodo a nivel
a nivel Artístico a nivel Político a nivel Social
Histórico Espiritual

Renacimiento

Humanismo

2. Realice el siguiente cuadro en el cuaderno de ciencias sociales:

Características del Características a nivel características a nivel Características a nivel


Periodo Histórico Político. Social económico.

Colonia

Colonialismo

3. Elabore los dos mapas mentales.

181
SOCIALES

2.1.5 Evaluación de evidencias de conocimiento y/o producto

EVIDENCIA A
CRITERIOS PARA EVALUAR LA EVIDENCIA
EVALUAR SI NO OBSERVACIONES.
1. Apuntes en clase.
2. Características Espirituales del renacimiento y el
humanismo presentes en el organizador grafico
Organizador
3. Características Artísticas del renacimiento y el
grafico en donde
humanismo presentes en el organizador gráfico.
explique y
4. Características políticas del renacimiento y el humanismo
caracterice los
presentes en el organizador gráfico.
conceptos
5. Características Sociales del renacimiento y el humanismo
históricos del
presentes en el organizador gráfico.
Renacimiento y
6. Explicación histórica del renacimiento.
el Humanismo,
7. Explicación histórica del Humanismo.
8. Desarrolla las características y pasos propios en la
elaboración del organizador.

Cuadro sinóptico
en donde
establezca las
características
sociales (grupos 1. Apuntes en clase.
indígenas, 2. Se evidencia en el cuadro sinóptico las características
negros, sociales (grupos indígenas, negros, mestizaje) de la colonia
mestizaje), y el proceso de Colonización en Colombia.
políticas 3. Se evidencia en el cuadro sinóptico las características
(Organismos de políticas (Organismos de gobierno en España y Organismos
gobierno en de gobierno en América) de la colonia y el proceso de
España y Colonización en Colombia.
Organismos de 4. Se evidencia en el cuadro sinóptico las características
gobierno en económicas (esclavismo, comercio, economía del oro) de la
América) y colonia y el proceso de Colonización en Colombia.
económicas 5. Explicación de los procesos históricos de la colonia en
(esclavismo, Colombia.
comercio, 6. Explicación de los procesos de Colonización en Colombia
economía del y América.
oro) de la colonia
y el proceso de
colonización en
Colombia.

Docente: la idea es que usted realice esta evaluación con el estudiante para que él pueda comprender que hizo, como
lo hizo y el logro de lo que hizo, este proceso es muy importante para generar una reflexión y desarrollar la competencia
de aprender a aprender con un pensamiento crítico, la idea es que el estudiante comprenda y pueda identificar sus
aciertos y oportunidades de mejora.
ACTIVIDAD 1: Esta evidencia a nivel cuantitativo se sugiere evaluar así: cada uno de los criterios equivale a 0,62, revise
con su estudiante que en el organizador grafico se desarrollen todos los criterios.
ACTIVIDAD 2: Esta evidencia a nivel cuantitativo se sugiere evaluar así: cada uno de los criterios equivale a 0,83, revise
con su estudiante que en el cuadro sinóptico se desarrollen todos los criterios.

182
SCIENCEPIRNEA SOCIALES

2.2. APRENDER A HACER

2.2.1 Desempeño procedimental

Analizar el arte renacentista, el descubrimiento de América, la reforma y el Nuevo Reino


de Granada mediante el uso de fuentes históricas y el trabajo colaborativo con el objetivo
de comprender los procesos que formaron a la Colombia de hoy y al mundo de hoy.

2.2.2 Criterios de evaluación


 Caracterizar el arte renacentista, el descubrimiento de América, la reforma y el
Nuevo Reino de Granada por medio del análisis de fuentes históricas con el fin de
comprender los procesos espirituales, artísticos, sociales y políticos que se dieron
en estos.

 Representar los hallazgos individuales sobre los procesos históricos asignados por
medio de organizadores gráficos con el fin de interrelacionarlas con las de sus
compañeros de grupo y unificarlas para compartirla en el aula.

2.2.3 Fundamentación teórica procedimental

183
SOCIALES

2.2.4 Actividades del hacer

ACTIVIDAD 1 (TRABAJO INDIVIDUAL)


Consulte 3 fuentes sobre el hecho histórico asignado y los acontecimientos especificados
en la fundamentación teórica procedimental, posteriormente elabore el organizador
gráfico con las principales características, acontecimientos, causas, consecuencias y
cronologías del hecho histórico.
Para ello:
1. Busque 3 fuentes sobre el hecho histórico asignado.
2. De cada una de las fuentes elabore la ficha documental de contenido
Clasificar la fuente utilizando la siguiente ficha:

Ficha documental de contenido No


Tipo de fuente: según el cuadro de
clasificación si es escrita, iconográfica,
Título: Aquí debes escribir el título de la
oral o varias y a su vez que
fuente que estas consultando
subcategoría, documentos, indirectas,
obras pláticas, etc…
Resumen: escribes a forma de texto las
Palabras claves: En este cuadro
ideas principales de la fuente, lo que
escribes palabras que te ayuden a
más resaltas de ella y el contenido más
recordar el contenido de la fuente con
importante.
solo leerlas.
Observaciones: En este espacio
Elaborado por:
escribes como este sentiste trabajando
Escribes los datos bibliográficos de la
con la fuente, los aspectos positivos y
fuente, es decir quién es el autor, lugar
negativos de tu trabajo con esta fuente.
de edición o de donde fue tomada.

3. extraer información haciendo preguntas pertinentes a la fuente: es decir


escriba la información que le aporta la fuente sobre: las principales características,
acontecimientos, causas, consecuencias y cronologías del hecho histórico
asignado.

4. Diríjase a la rejilla de evaluación de evidencias y/o productos y verifique los


criterios de evaluación que serán aplicados por su profesor para evaluar la
evidencia, y teniendo en cuenta estos criterios elabore su organizador gráfico.

5. Elija el organizador grafico que va a utilizar y elabórelo, tenga en cuenta que este
debe contener: las principales características, acontecimientos, causas,
consecuencias y cronologías del hecho histórico asignado.

184
SCIENCEPIRNEA SOCIALES

ACTIVIDAD 2 (ACTIVIDAD GRUPAL)

Por grupo elaboren un organizador grafico que contenga: las principales características,
acontecimientos, causas, consecuencias y cronologías del hecho histórico asignado.
Para ello:
1. socialice su organizador grafico individual con su grupo de trabajo.

2. subrayen los elementos más relevantes de cada uno de los organizadores del
grupo.

3. Con los elementos relevantes de cada organizador individual elaboren el


organizador grafico grupal en un pliego de papel Kraf, papel periódico o pliego de
cartulina.

4. Diríjase a la rejilla de evaluación de evidencias y/o productos y verifique los


criterios de evaluación que serán aplicados por su profesor para evaluar la
evidencia, y teniendo en cuenta estos criterios elabore su organizador gráfico.

5. Socialice con toda la clase el organizador grafico elaborado en grupo.

6. Tome apuntes de todos los hechos históricos expuestos por sus compañeros,
teniendo en cuenta el siguiente esquema:

Hecho
Características Acontecimientos Causas Consecuencias cronologías
Histórico

Arte
renacentista

Descubrimie
nto de
América.

Reforma

Nuevo
Reino de
Granada

7. Realice la evaluación de la evidencia de esta actividad en la rejilla de evaluación


de evidencias de conocimiento y/o producto.

185
SOCIALES

ACTIVIDAD 3 (ACTIVIDAD GRUPAL)


1. Analice con su grupo la situación problema y de respuesta a la pregunta problema
que allí se planeta.
Para ello:

2. Participe en el debate planteado por su profesor de forma activa, organizada y


respetando a sus compañeros.

3. Realice la evaluación de la evidencia de esta actividad en la rejilla de evaluación


de evidencias de conocimiento y/o producto.

186
SCIENCEPIRNEA SOCIALES

ES HORA DE DETENERNOS EN EL CAMINO


Antes de continuar, le invitamos a realizar la autoevaluación del
segundo ejercicio que corresponde al desarrollo del desempeño
del Hacer.

ACTIVIDADES DE PROFUNDIZACIÓN:

Si en la autoevaluación reconoció que aún no ha logrado alcanzar el desarrollo


procedimental realice la actividad de refuerzo.

ACTIVIDAD

Elabore un mapa conceptual en donde relacione las principales características,


acontecimientos, causas, consecuencias y cronologías de los hechos históricos
expuestos en clase.

Para ello:

1. Complete el siguiente cuadro.

Hecho
Características Acontecimientos Causas Consecuencias cronologías
Histórico

Arte
renacentista

Descubrimiento
de América.

Reforma

Nuevo Reino de
Granada

2. Conteste la pregunta problema.

3. Elabore el mapa conceptual.

187
SOCIALES

2.2.5 Evaluación de evidencias de desempeño y/o producto

EVIDENCIA A CRITERIOS PARA EVALUAR LA


EVALUAR EVIDENCIA SI NO OBSERVACIONES.

Consulta de las 3
fuentes sobre el 1. Consulta y ficha documental de
hecho histórico contenido de cada una de las 3
asignado y los fuentes.
acontecimientos 2. Aportes de las fuentes a las
especificados en siguientes categorías históricas:
la principales características,
fundamentación acontecimientos, causas,
teórica consecuencias y cronologías del
procedimental, hecho histórico.
elaboración del 3. Organizador gráfico en el que se
organizador encuentre: principales
gráfico con las características, causas,
principales consecuencias y cronologías del
características, hecho histórico y sus
acontecimientos, acontecimientos.
causas, 4. Organizador gráfico elaborado
consecuencias y con todos los pasos y
cronologías del características propios de este.
hecho histórico.

Aunque el trabajo es grupal se


hace la evaluación individual:
Evaluación Grupal: El
Organizador 1. Socialización del organizador organizador grupal
grafico grupal que gráfico individual al grupo. tiene:
contenga: 2. Ideas principales subrayadas en
principales el organizador gráfico individual. 1. Características del
características, 3. Señalo mis aportes y que hice en hecho histórico
acontecimientos, el organizador grafico grupal. asignado.
causas, (todos los estudiantes deben 2. Acontecimientos del
consecuencias y participar en la elaboración del hecho histórico
cronologías del organizador) asignado.
hecho histórico. 4. Señalo en el organizado grupal el 3. Causas del hecho
aporte de mi organizador grafico histórico asignado.
individual (Subrayado en el 4. Consecuencias del
organizador individual). hecho histórico
5. Participe en la socialización del asignado.
organizador gráfico grupal. 5. Cronologías del
hecho histórico
asignado.

188
SCIENCEPIRNEA SOCIALES

Aunque el trabajo es grupal se


hace la evaluación individual:
Análisis grupal de
la situación 1. Lista de lo que se sabe del
problema y problema. Evaluación Grupal:
respuesta a la 2. planteamiento del problema.
pregunta 3. Lista de lo que necesita saber Presentación de la
problema. del problema. respuesta del grupo a la
4. Lista de lo que se debe hacer. pregunta problema.
5. Solución e hipótesis de las
preguntas y objetivos
planteados.
6. Participación activa en el
debate.

Docente: Esta evidencia a nivel cuantitativo se sugiere evaluar así:

PRIMERA EVIDENCIA: cada uno de los criterios a nivel individual de la primera actividad equivale
a 1,25.
SEGUNDA EVIDENCIA: cada uno de los criterios a nivel individual de la segunda actividad
equivale a 1.y a nivel grupal cada criterio que se registra en observaciones equivale a 1.

TERCERA EVIDENCIA: cada uno de los criterios a nivel individual de la tercera actividad equivale
a 0,83 y a nivel grupal cada criterio que se registra en observaciones equivale a 5.

La idea es que usted realice esta evaluación con el estudiante a nivel individual cuando sea el caso
o a nivel grupal cuando así se demande, para que los estudiantes puedan comprender que hizo,
como lo hizo y el logro de lo que hizo, este proceso es muy importante para generar una reflexión
y desarrollar la competencia de aprender a aprender con un pensamiento crítico, la idea es que el
estudiante comprenda y pueda identificar sus aciertos y oportunidades de mejora.

Es importante que cuando evalué al grupo lo realice de forma positiva y recuerde la palabrita al
oído, es importante también que trate de recorrer todos los grupos así garantiza que todos los
estudiantes participen en el grupo, si de pronto detecta que hay un estudiante que no está siendo
integrado en el grupo es necesario que realice la mediación para que el estudiante se involucre,
también es importante que esté pendiente de la asignación de tareas al interior del grupo, sobre
todo en el momento de elaborar las evidencias para que todos los estudiantes se involucren y no
existan problemas, ayude a los estudiantes para que coordinen las tareas al interior del grupo.

189
SOCIALES

2.3 APRENDER A SER:

2.3.1. Desempeño procedimental

Concluir las principales problemáticas de los grupos étnicos en Colombia y como estas
afecta directamente la multiculturalidad del país por medio del análisis de la situación
problema con el fin de comprender el verdadero sentido de nuestras fiestas patrias como
re significación y defensa de la libertad y la multiculturalidad del país.

.
2.3.2 Criterios de evaluación

 Distinguir la situación actual de los grupos étnicos en Colombia por medio del
análisis de la situación problema de estos en la actualidad con el fin de comprender
el impacto del proceso de colonización sobre estos.

 Explicar el contexto histórico de algunas festividades patrias mediante la


elaboración de organizadores gráficos a partir de la socialización en clase como
medio para comprender la importancia de la histórica en la cultura patria.

.
2.3.3. Fundamentación teórica actitudinal

EL GRÁFICO DE LA ARAÑA
Este gráfico tiene la forma de una raña al presentar dentro de una elipse un concepto,
palara o idea de la cual se desprenden cuatro líneas en las cuales se escriben las ideas
o concepto asociados al concepto principal. De cada una de estas líneas se desprenden
pequeñas líneas horizontales en las cuales se escriben especificaciones de los conceptos
escritos en las primeras líneas.

Este gráfico se puede usar en todos los grados y en todas las especialidades.

190
SCIENCEPIRNEA SOCIALES

Pequinés Canarios

Cocker Loros

Pastor Papagayos

Otros Otros

TIENDA DE
MASCOTAS

Gatos De perros

Hámsters De aves

De peces
Tortugas

Otros Otros

2.3.4. Actividades del ser


ACTIVIDAD 1 SER

Elabore un cuadro sinóptico en donde establezca como cree usted que es la situación
actual de los grupos étnicos (Indígenas y Afrocolombianos) en Colombia.

Para ello:

1. Lea y socialice con su docente la siguiente información sobre los cuadros


sinópticos.

El cuadro sinóptico es un organizador gráfico muy utilizado, ya que permite organizar y


clasificar información. Se caracteriza por organizar los conceptos de lo general a lo
particular, y de izquierda a derecha, en orden jerárquico; para utilizar la información se
utilizan llaves.

191
SOCIALES

¿Cómo se realiza?

1. Se identifican los conceptos generales o inclusivos.

2. Se derivan los conceptos secundarios o subordinados.

3. Se categorizan los conceptos estableciendo relaciones de jerarquía.

4. Se utilizan llaves para señalar las relaciones.

¿Para qué se utiliza?

El cuadro sinóptico permite:

 Establecer relaciones entre conceptos.

 Desarrollar la habilidad para clasificar y establecer jerarquías.

 Organizar el pensamiento. · Facilitar la comprensión de un tema.

Detalles
Idea Ideas
principal compuestas Detalles

Detalles

Idea Detalles
Idea
Ideas
general principal
compuestas Detalles

Detalles

Detalles
Ideas
compuestas Detalles
Idea
principal Detalles

192
SCIENCEPIRNEA SOCIALES

2. Lea y analice con su docente el fragmento de los Nadies.

‘LOS NADIES’, DE EDUARDO GALEANO (1940)


25 DE SEPTIEMBRE DE 2009

Sueñan las pulgas con comprarse un perro y sueñan los

nadies con salir de pobres, que algún mágico día llueva de pronto

la buena suerte, que llueva a cántaros la buena suerte; pero la

buena suerte no llueve ayer, ni hoy, ni mañana, ni nunca, ni en

lloviznita cae del cielo la buena suerte, por mucho que los na-

dies la llamen y aunque les pique la mano izquierda, o se le-

vanten con el pie derecho, o empiecen el año cambiando de

escoba.

Los nadies: los hijos de nadie, los dueños de nada.

Los nadies: los ningunos, los ninguneados, corriendo la

Liebre, muriendo la vida, jodidos, rejodidos:

Que no son, aunque sean.

Que no hablan idiomas, sino dialectos.

Que no hacen arte, sino artesanía.

Que no practican cultura, sino folklore.

Que no son seres humanos, sino recursos humanos.

Que no tienen cara, sino brazos.

Que no tienen nombre, sino número.

Que no figuran en la historia universal, sino en la crónica

Roja de la prensa local.

Los nadies, que cuestan menos que la bala que los mata.

3. Elabore su cuadro sinóptico de la situación actual de los grupos étnicos en


Colombia.

193
SOCIALES

ACTIVIDAD 2

Elabore un organizador gráfico de araña en donde evidencie la situación de los grupos


étnicos en Colombia, las principales problemáticas que afrontan y las causas de estas
problemáticas.

Para ello:

1. Realice la reflexión de la pregunta problema que se encuentra después de la


correlación de saberes.

2. Socialice con su docente la forma en la que se realiza un gráfico de araña, que se


explica en la fundamentación teórica actitudinal.

3. Elabore su organizador gráfico de araña en donde evidencie como usted percibe


la situación de los grupos étnicos en Colombia.

4. Con todos los conocimientos adquiridos hasta aquí: complete su cuadro sinóptico
de la actividad 1 del ser tenga en cuenta el cuadro sinóptico de la actividad 2 del
conocer y el organizador gráfico de araña elaborado en esta actividad.

5. Elabore el siguiente cuadro:

Contexto histórico de la Contexto histórico de la Contexto histórico de la


fiesta patria del 20 de fiesta patria del 07 de fiesta patria del 12 de
Julio agosto octubre

6. Realice la evaluación de la evidencia de esta actividad en la rejilla de evaluación


de evidencias de conocimiento y/o producto.

194
SCIENCEPIRNEA SOCIALES

2.3.5. Evaluación de evidencias de actitud

CRITERIOS PARA EVALUAR


EVIDENCIA A
LA EVIDENCIA SI NO OBSERVACIONES.
EVALUAR
1. Cuadro sinóptico bien
elaborado y con todas sus
partes.
Elabore un cuadro 2. Análisis de los Nadies de
sinóptico sobre la Eduardo Galeano.
situación de los grupos 3. Explicación propia de la
étnicos según du situación de los grupos
apreciación individual. Afrocolombianos en
Colombia.
4. Explicación propia de la
situación de los grupos
indígenas en Colombia.
1. Cuadro de análisis de la
situación problema.
2. 2. El Gráfico de contiene las
principales problemáticas y
causas de estas
Organizador gráfico de
problemáticas de los grupos
araña en donde
Afrocolombianos en
evidencie la situación de
Colombia.
los grupos étnicos en
3. El Gráfico de contiene las
Colombia, las
principales problemáticas y
principales
causas de estas
problemáticas que
problemáticas de los grupos
afrontan y las causas de
Indígenas en Colombia.
estas problemáticas.
4. Completo el cuadro sinóptico
de la actividad 1 del ser.
5. contexto histórico de las
fechas patrias del 20 de julio,
07 de agosto y 12 de octubre.

Docente: realice estas evaluaciones con el estudiante para que él pueda comprender que hizo,
como lo hizo y el logro de lo que hizo, este proceso es muy importante para generar una reflexión
y desarrollar la competencia de aprender a aprender con un pensamiento crítico, la idea es que
el estudiante comprenda y pueda identificar sus aciertos y oportunidades de mejora.
ACTIVIDAD 1 SER: Esta evidencia a nivel cuantitativo se sugiere evaluar así: cada uno de los
criterios equivale a 1,25, verifique con el estudiante que todos los criterios establecidos estén
presentes en la evidencia de aprendizaje y proceda a evaluar.
ACTIVIDAD 2 SER: Esta evidencia a nivel cuantitativo se sugiere evaluar así: cada uno de los
criterios equivale a 1, verifique con el estudiante que todos los criterios establecidos estén
presentes en la evidencia de aprendizaje y proceda a evaluar.

195
SOCIALES

2.4. APRENDER A CONVIVIR

2.4.1. Desempeño socializador

Razonar sobre la importancia de comprenderse a sí mismo y comprender al otro para


lograr metas conjuntas por medio de actividades de integración que permita comprender
el papel individual en el trabajo colaborativo.

2.4.2 Criterios de evaluación

 Caracterizar sus habilidades, destrezas y emociones por medio de actividades


didácticas con el propósito de comprender cuales podrían ser sus aportes en un
grupo de trabajo.
 Caracterizar las habilidades, destrezas y emociones de sus compañeros por medio
de actividades didácticas con el fin de comprender el comportamiento del otro,
aceptarlo y trabajar en equipo.

2.4.3 Fundamentación teórica socializadora

TEST DE HERRMANN DE DOMINANCIA CEREBRAL


Ned Herrmann establece que nuestro cerebro se divide en 4 cuadrantes:

1. Zona cortical izquierda (A)


2. Cuadrante límbico izquierdo (A)
3. Cuadrante límbico derecho (C)
4. Zona cortical derecha (D)

Cada cuadrante proceso un conjunto de habilidades. Según la teoría de la dominancia


cerebral, puedes tener más o menos desarrollo un cuadrante y esa característica puede
determinar gran parte de tu comportamiento.

196
SCIENCEPIRNEA SOCIALES

Cuadrante A: El lógico, tendrá un estilo de personalidad frío, calculador


y poco emocional. Se les conoce como personas “expertas” y son
aquellos individuos que destacan en las pruebas de lógica y matemática.

Cuadrante B: El organizador, tiene un modo de pensamiento controlado,


detallado y bien organizado.

Cuadrante C: el emocional, aquellas personas cuyo cuadrante


predominante sea el límbico derecho, tendrán un modo de
pensamiento emocional, expresivo y sensible. Son individuos altamente
sensibles, que disfrutan creando y manteniendo lazos interpersonales
con los demás.

Cuadrante D: el creativo la manera de pensar de una persona con el cuadrante


cortical derecho predominante es intuitiva, integradora y muy
imaginativa. Son personas creativas, innovadora y con un mundo
interior muy rico.

197
SOCIALES

2.4.4. Actividades del convivir

ACTIVIDAD 1

Elabore un mapa mental en donde escriba cuáles son sus habilidades para el trabajo
colaborativo, cuál es su dominancia cerebral, cuáles son las emociones que le
caracterizan y cuáles son los aspectos individuales para mejorar en el trabajo
colaborativo.

Para ello:

1. Elabore con la guía de su profesor el test de Hermman

Cuando un buen amigo, o familiar acude a mí porque tiene un problema...

a) No me preocupo si el problema no es considerablemente grave

b) Le escribo una lista con las posibles soluciones

c) Abrazo a esa persona y lo siento mucho por ella

d) Me invento un plan para ayudarla

En el momento de estudiar antes de hacer un examen...

a) Disfruto mucho haciendo ejercicios para prepararme el examen

b) Elaboro un plan de estudio, compaginando descanso con horas de concentración

c) Me pongo muy nervioso/a y siento mucha ansiedad, sobre todo el día antes

d) Busco apuntes divertidos, hago dibujos para acordarme y elaboro técnicas para
recordar nombres y fechas

En un compañero lo que busco es...

a) Una persona con la que compartir conocimientos y sabiduría

b) Busco a alguien compatible con mi personalidad, agradable y que yo considere


atractivo/a

c) Amor y pasión, me gusta sentir muchas emociones en mi relación de pareja

d) Alguien con quien compartir aventuras y nuevas experiencias

Cuando tengo una discusión familiar...

a) No me involucro demasiado, solamente observo cómo se comportan los demás

198
SCIENCEPIRNEA SOCIALES

b) Analizo cómo se porta cada miembro de la familia e intento actuar en consecuencia

c) Me pongo a llorar, no soporto ver como mi familia se pelea, son personas que
quiero mucho

d) Busco la mejor manera de calmar el ambiente y me invento alguna dinámica o


juego si hace falta

Cuando tengo un presentimiento o una corazonada...

a) No suelo tener ese tipo de sensaciones

b) Pienso por qué lo siento e intento buscar la explicación más razonable de dicho
presentimiento

c) Me alegro mucho, me encanta sentir cómo mi mente me intenta decir algo

d) Sigo esa corazonada, no suelo equivocarme nunca

Mi trabajo ideal sería...

a) Profesor/a de matemáticas, física o empresario/a

b) Administrativo/a, contable o gerente

c) Psicólogo/a, periodista o trabajador/a social

d) Arquitecto, compositor/a, escritor/a, poeta o diseñador/a

Interpretación del test de dominanicia cerebral

 Una vez respondas a todas las preguntas, debes seguir estas simples instrucciones:
 Cada respuesta puntúa según el número que la precede. Por ejemplo, si en la
primera pregunta, has respondido con la afirmación número 2, tendrás 2 puntos.
 Debes sumar todas las puntuaciones, el valor final debe oscilar entre los 6 y los 24
puntos.
 A continuación, puedes saber qué hemisferio cerebral predomina en tu
comportamiento:
 De 1 a 6 puntos: cuadrante predominante A (lógico-matemático)

 De 6 a 12 puntos: cuadrante predominante B (organizado- analista)

 De 12 a 18 puntos: cuadrante predominante C (emocional-sensitivo)

 De 18 a 24 puntos: cuadrante predominante D (intuitivo-imaginativo)

199
SOCIALES

Referencias: MacLean, Paul D. (1990). The triune brain in evolution: role in


paleocerebral functions. Nueva York: Plenum Press

2. Ahora se debe proceder a realizar los grupos de trabajo, cada estudiante por orden
de lista va a exponer sus resultados del test, el docente será el encargado de
conformar los 4 grupos de trabajo, cada grupo debe tener dominancias cerebrales
diversas.
3. Realice con la orientación de su profesor el siguiente test sobre
inteligencia emocional: que encontrara en este link
https://blog.cognifit.com/es/test-inteligencia-emocional-medir-
coeficiente-emocional/
4. Después de conocer los resultados elabore una lista de sus fortalezas
emocionales y sus debilidades emocionales, con la guía de su profesor y de
manera individual realicen un compromiso personal para convertir sus debilidades
en fortalezas.
5. Después de formados los grupos se proceden a realizar las siguientes actividades
en grupo.

PRIMERA ACTIVIDAD: CONVERSACION 1 A 0

Para llevarla a cabo, es necesario colocar una fila de sillas en forma de círculo. Delante
de cada silla hay que colocar otra silla, de manera que los participantes se sienten uno
delante de otro. La idea es que cada participante permanezca sentado durante dos
minutos y luego pase a la siguiente silla.

En esos dos minutos que están sentados, primero habla uno de los dos participantes que
está sentado de frente, mientras el otro escucha de forma activa, es decir, prestando
atención al lenguaje no verbal (emociones, gestos, etc.). Después de un minuto, los roles
se cambian y el otro habla mientras su compañero le escucha de forma activa. Pasados
los dos minutos, cada participante se cambia de silla. Lógicamente, un miembro de la
pareja irá en una dirección y el otro en otra.

SEGUNDA ACTIVIDAD

“El desafío del Malvavisco”: Este ejercicio, diseñado por Skillman (2010), revela
profundas lecciones sobre la naturaleza de la colaboración. Para su ejecución se ha
pedido a los alumnos que construyan la estructura autónoma más alta que sean capaces
de hacer con 20 espaguetis, un metro de cinta adhesiva, un metro de cuerda y un
malvavisco (una chuchería). El malvavisco debía ir arriba de todo, para ello tienen 5
minutos.

Después en una mesa redonda se comparten los resultados, cada grupo expone su
estrategia y que creen que les hizo falta para poder hacer mejor el reto, el docente elige

200
SCIENCEPIRNEA SOCIALES

cual fue la evidencia que gano y resalta el trabajo colaborativo que se dio para que fuese
exitoso el ejercicio.

TERCERA ACTIVIDAD

“La chistera”. En esta actividad el portavoz de cada equipo ha sacado de una chistera un
objeto aparentemente inservible. Posteriormente, con ayuda de su equipo ha buscado
posibles usos al producto, ideando un argumentarlo de venta para intentar “venderlo”.
Todos los integrantes del grupo participan para vender el producto públicamente, sus
compañeros de clase (clientes) han planteado objeciones que los vendedores tienen que
resolver. Esta actividad ha sido grabada y visualizada posteriormente en el aula.

La idea es que cada uno de los estudiantes se visualice en el video vendiendo y vea que
tan protagónico fue su papel, el profesor hace una reflexión sobre la importancia de poner
el empeño, la mejor actitud y siempre estar haciendo algo y trabajando en el grupo para
asegurar buenos resultados.

6. Observe el siguiente video titulado 10 concejos para hacer un mapa


mental que encontrara en el siguiente link:
https://www.youtube.com/watch?v=QJekYAIentM
7. Escriba en su cuaderno cada uno de los 10 consejos para hacer un
mapa mental.
8. Elabore un mapa mental en donde escriba cuáles son sus habilidades para el
trabajo colaborativo, cuál es su dominancia cerebral, cuáles son las emociones
que le caracterizan y cuáles son los aspectos individuales para mejorar en el
trabajo colaborativo.
9. Realice la evaluación de la evidencia de esta actividad en la rejilla de evaluación
de evidencias de conocimiento y/o producto.

ES HORA DE DETENERNOS EN EL CAMINO

Antes de continuar, le invitamos a realizar la autoevaluación


del cuarto ejercicio que corresponde al desarrollo del
desempeño del convivir.

201
SOCIALES

2.4.5. Evaluación de evidencias de actitud

CRITERIOS PARA
EVIDENCIA A
EVALUAR LA SI NO OBSERVACIONES.
EVALUAR
EVIDENCIA

1. Participo en las
actividades lúdicas
con una buena
actitud.

2. Incluyo en el mapa
mental las
habilidades para el
Mapa mental en trabajo colaborativo.
donde escriba cuáles
son sus habilidades 3. incluyo en el mapa la
explicación de su
para el trabajo
dominancia cerebral.
colaborativo, cuál es
su dominancia 4. incluyo en el mapa
cerebral, cuales son las emociones que le
las emociones que le caracterizan.
caracterizan y cuáles
son los aspectos 5. incluyo en el mapa
los aspectos
individuales para
individuales para
mejorar en el trabajo mejorar el trabajo
colaborativo. colaborativo.

6. cumplí los acuerdos


que realice conmigo
mismo para convertir
mis debilidades
emocionales en
fortalezas.

202
SCIENCEPIRNEA SOCIALES

III FASE DE SALIDA

3.1 PROYECCIÓN Y APLICACIÓN DEL APRENDIZAJE PARA LA VIDA

Aplicación en el ámbito personal:

El perfil apropiado del estudiante para este mundo moderno está caracterizado por la
capacidad de estos de caracterizarse por los siguientes elementos: aprendiz activo,
autónomo, estratégico, reflexivo, cooperativo y responsable, es por ello que este
periodo optamos por el aprendizaje cooperativo que le permitirá como estudiante iniciar
el proceso de desarrollo de estas habilidades para la vida profesional.

Aplicación en el ámbito escolar:

El aprendizaje a lo largo de toda la vida , permite que el sujeto pueda manipular el


conocimiento, y usarlo en su día a día, es por ello que este periodo en el área de Ciencias
sociales optaremos por continuar con la metodología de las fuentes históricas para
comprender los acontecimientos del mundo, específicamente en el plano Colombiano, de
esta manera cuando se pueda acceder a la vida profesional y laboral al conocer la
metodología propia de las ciencias sociales se podrá analizar la vida diaria de una forma
crítica y propositiva con el fin de ser un honesto y competente ciudadano.

Proyección en el ámbito social:

El aprendizaje colaborativo permite el reconocimiento del otro, la diversidad, las


similitudes e interdependencia que tenemos unos de otros, es por ello que es importante
desarrollarlas en el transcurso de este periodo, puesto que esto nos ayuda a generar
competencias en la resolución de conflictos y generando empatía.

Proyección al futuro profesional:

Este periodo se ha optado por el trabajo colaborativo con el fin de desarrollar


específicamente en el área la competencia de aprender a aprender, puesto que esta
competencia es fundamental para ser competente en la vida, es por ello que quien sabe
gestionar su conocimiento y propiciarlo de manera autónoma desarrollan en sí mismo la
creatividad y por lo tanto la innovación, capacidad que los hace competitivos en el mundo
laboral y profesional.

203
SOCIALES

3.2 INTEGRACIÓN DE SABERES

CATEDRA AFROCOLOMBIANA.
ACTIVIDAD:

1. Elabore un cuadro sinóptico en donde evidencie la situación de los grupos


Afrocolombianos en Colombia, las principales problemáticas que afrontan y las
causas de estas problemáticas.
Para ello:

Lea con atención el siguiente texto, subraye las problemáticas y las causas de estas.

Uno de los grupos raizales que introdujo en nuestro país y continente el proceso de
colonización fue la población negra; estos eran traídos como esclavos desde África, para
controlar la conducta de estos pueblos los amos usaban un proceso que los historiadores
ha llamado aculturación, esta buscaba enseñar obediencia a la raza negra en su mayoría
tomada como esclava a los preceptos del rey o de su amo; para ello usaban la religión,
este adoctrinamiento consistía en llevar al negro a aceptar su esclavitud como un
precepto y destino divino.
Los ofrecimientos de la felicidad dentro del cautiverio y la alegría en el trabajo forzado
como camino para ganar la salvación hizo que los pueblos negros aceptaran su condición
de esclavos con resignación y esperanza. Este pensamiento con los procesos del
renacimiento pronto se vería afectados, haciendo creer a los hombres que la libertad era
el fin máximo de su existencia y que esta no solo estaba en la vida eterna, sino que por
el contrario su creador había querido que la vivieran en la vida terrena, esto impulso
muchos procesos de emancipación que se reforzarían y llevarían a cabo con las
campañas libertadoras de independencia, aunque fuera hasta el 21 de mayo de 1851 que
fuese abolida la esclavitud en Colombia, y el esclavo negro fuese considerado como
ciudadano.
Aunque la multiculturalidad y la obligación del estado de proteger las comunidades
indígenas y Afrocolombianas fue reforzada y hecha explicita en la constitución de 1991,
hoy las comunidades Afrocolombianas siguen siendo esclavizadas por el flagelo de la
guerra, la discriminación y las dinámicas de violencia ejercidas en el marco del conflicto
interno.
La CIDH en su documento “Observaciones Preliminares sobre los Derechos de los
Afrodescendientes y la lucha contra la Discriminación Racial en la República de
Colombia”. Advirtió que los “constantes actos de violencia contra civiles [mayormente
afrodescendientes] mediante masacres, ejecuciones selectivas, desapariciones
forzadas, daños a la integridad física, violencia sexual, actos de hostigamiento y

204
SCIENCEPIRNEA SOCIALES

desplazamiento forzado, son practicados por las fuerzas contenciosas de Colombia,


afectado particularmente a los colombianos que viven en condiciones de pobreza
extrema, de los cuales, un número desproporcionado son negros.
Al examinar los informes periódicos realizados por la CIDH indican que, uno de los
factores que dificultan y/o obstaculizan la aplicación de la Convención Internacional para
la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial en Colombia, es la situación
de violencia generada por los grupos armados, en el marco del conflicto armado, cuya
víctima principal es la población civil, en particular los afrocolombianos, que genera la
persistencia de un gran número de desplazamientos en masa e individuales ,
desproporcionadamente elevado y cada vez mayor de afrocolombianos […] entre los
desplazados.
La Experta Independiente de las Naciones Unidas sobre Cuestiones de las Minorías, en
su visita a Colombia estableció que , “la violencia en manos de varios tipos de actores
armados, la lucha en curso por sus tierras y territorios, el desplazamiento forzado, el
impacto de la agroindustria, los intereses madereros y mineros y los ‘megaproyectos’
destinados al desarrollo económico y a la explotación de los recursos humanos son las
principales causas de las problemáticas que afrontan hoy los pueblos Afrocolombianos.
En efecto, la Experta Independiente observó que las comunidades afrodescendientes
“quedan hoy día ubicadas en medio del peligro”, pues los territorios de los
afrocolombianos tienen valor estratégico para la guerrilla, ex –paramilitares y otros grupos
armados. Lo anterior, por lo tanto, ha sido fundamental para la ocurrencia de asesinatos,
y amenazas contra los líderes y lideresas comunitarias afrodescendientes, y ha
determinado la permanencia de la violencia “en forma de asesinatos selectivos [de líderes
afrodescendientes], desapariciones, intimidación, desplazamiento continuo y
confinamiento”.
Por último, es necesario
resaltar que, como lo constató
la CIDH en su Informe sobre
“Las Mujeres frente a la
Violencia y la Discriminación
Derivadas del Conflicto Armado
en Colombia” (2006),se
estableció que es necesario
establecer “respuestas
urgentes que reconozcan el
impacto de la violencia y del
desplazamiento en las mujeres,
y fomentar condiciones de
seguridad, dignidad y justicia

205
SOCIALES

para ellas”, toda vez que el impacto de los asesinatos, desapariciones y del
desplazamiento de hombres afrodescendientes han exigido que las mujeres asuman
“papeles de liderazgo en sus comunidades [demostrando] una capacidad de aguante y
resistencia remarcables” .
No obstante, corresponde señalar que en 2020 han sido
asesinados un preocupante número de líderes y lideresas de la
población afrocolombiana, lo que tiende a caracterizar “una
estrategia de persecución y desarticulación en contra [del]
movimiento étnico-territorial afrocolombiano”
Texto tomado y modificado de: Bibliografia Anexo 9 Situacion de
los grupos etnicos en Colombia.pdf , en
http://hrlibrary.umn.edu/research/colombia/Anexo%209%20Situacion%20de%20los%20grupos%20etnico
s%20en%20Colombia.pdf

2. Elabore el cuadro sinóptico.

IV CORRELACIÓN CON OTROS SABERES

Áreas con que hay que


Contenido o temática en que hay relación
relación

Contenido o temática: Aprender a


Área
conocer/hacer/ser/convivir (actividad #)

Lengua Castellana: Lectura y


análisis de textos
Actividades del conocer, hacer y ser
discontinuos, elaboración de
organizadores gráficos

Filosofía: análisis de la
realidad desde el pensamiento Actividad 3 del hacer
crítico.

206
SCIENCEPIRNEA SOCIALES

4.1 Reflexión de la pregunta problematizadora

Para realizar la reflexión de la situación problema debe leerla, discutirla y analizarla


con su profesor y realizar el siguiente cuadro de análisis.

Función del Definición e


gobierno importancia Problemáticas Causas de las
Legado de los
frente a las de la vividas por los problemáticas
grupos étnicos
comunidades diversidad grupos étnicos y
al país.
étnicas del étnica para en el país. responsables.
país. un país.

Indígenas: Indígenas: Indígenas:

Afrocolombiano: Afrocolombiano: Afrocolombiano:

207
SOCIALES

V REFLEXIÓN

Para saber que le quedo de este periodo le invitamos a reflexionar sobre estos aspectos
para poder compartirlos en plenaria.

 Lo que aprendí en este periodo fue:

____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________

 Los que alcance fue:

____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________

 Lo aprendido en este periodo me deja para la vida:

____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________

208
SCIENCEPIRNEA SOCIALES

VI EVALUACIÓN PARTICIPATIVA

6.1 Autoevaluación

Ejercicios Criterios Nivel Observaciones


Bajo Básico Alto Superior
Concluye las características
del renacimiento y el
humanismo por medio de la
conceptualización histórica de
estos.
Está atento a las explicaciones
actividades
en clase y toma apuntes.
del conocer
Comprende los procesos
espirituales, artísticos,
sociales y políticos que se
dieron en el renacimiento y el
humanismo.
Analizar el arte renacentista, el
descubrimiento de América, la
reforma y el Nuevo Reino de
Granada.
actividades Usa y analiza fuentes
del hacer históricas y realiza trabajo
colaborativo.
Comprende los procesos que
formaron a la Colombia de hoy
y al mundo de hoy.
Concluye las principales
problemáticas de los grupos
étnicos en Colombia y como
estas afecta directamente la
multiculturalidad del país por
actividades medio del análisis de la
del ser situación problema.
Comprende el verdadero
sentido de nuestras fiestas
patrias como re significación y
defensa de la libertad y la
multiculturalidad del país.
Reflexiona sobre la
importancia de comprenderse
a sí mismo y comprender al
otro para lograr metas
actividades conjuntas
del convivir Participa activamente en las
actividades del aula.
Comprender y comunica su
papel individual en el trabajo
colaborativo.

209
SOCIALES

6.2 Coevaluación

Nivel
Ejercicios Criterios Observaciones
Bajo Básico Alto Superior
Cumplimos con los
acuerdos grupales para
el trabajo colaborativo.
Entregue a tiempo
todas las actividades
ACTIVIDADES DEL
propuestas
CONOCER
Mi disciplina en clase
permitió el desarrollo
de cada actividad
posibilitando mi
aprendizaje.
Cumplimos con los
acuerdos grupales para
el trabajo colaborativo e
individual.
Entregue a tiempo
ACTIVIDADES DEL todas las actividades
HACER propuestas
Mi disciplina en clase
permitió el desarrollo
de cada actividad
posibilitando mi
aprendizaje.
Cumplimos con los
acuerdos grupales para
el trabajo colaborativo e
individual.
Entregue a tiempo
ACTIVIDADES DEL todas las actividades
SER propuestas
Mi disciplina en clase
permitió el desarrollo
de cada actividad
posibilitando mi
aprendizaje.
Cumplimos con los
acuerdos grupales para
el trabajo colaborativo e
individual.
Entregue a tiempo
ACTIVIDADES DEL todas las actividades
CONVIVIR propuestas
Mi disciplina en clase
permitió el desarrollo
de cada actividad
posibilitando mi
aprendizaje.

210
SCIENCEPIRNEA SOCIALES

VII FUENTES DE INFORMACIÓN

7.1 Glosario

Busque el significado de los siguientes términos y defínalos.

 INDÍGENAS:

_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

 MESTIZAJE:

_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

 MULTICULTURAL:

_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

 OSCURANTISMO:

_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

 PUEBLOS AFROCOLOMBIANOS:

_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

 RIQUEZA INMATERIAL:

_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

211
SOCIALES

• 7.2 Referencias

 Ministerio de Educación Nacional MEN, Derechos Básicos de Aprendizaje


Ciencias Sociales. Bogotá D.C – Colombia.
 Ministerio de Educación Nacional MEN, Lineamiento curriculares Ciencias
Sociales. Bogotá D.C – Colombia.
 Ministerio de Educación Nacional MEN, Estándares Básicos de Competencias en
Ciencias Sociales. Bogotá D.C – Colombia.
 Ministerio de Educación Nacional MEN, Estándares Básicos de Competencias en
Ciencias Sociales. Bogotá D.C – Colombia.
 Renán Vega Cantor, Historia conocimiento y enseñanza, la cultura popular y la
historia oral en el medio escolar. Antropos, Bogotá 1998.
 Ricardo Castaño Tamara – Gina Claudia Velasco Peña, Aprender historia
haciendo historia métodos y técnicas para la enseñanza de la historia, Universidad
Francisco José de Caldas; Bogotá, 2006.
 Estrada, Monferrer, Moliner, El Aprendizaje Cooperativo y las Habilidades Socio-
Emocionales: Una Experiencia Docente en la Asignatura Técnicas de Ventas.
 Programa de Desarrollo de Habilidades Docentes, Aprendizaje Basado en
Problemas ,Técnicas Didácticas , Monterrey
 Fernández Amparo, Metodologías activas para la formación de competencias,
Universidad Politécnica de Valencia.
 Marroquín Peña Roberto, Planteamiento del problema cuantitativo, universidad
nacional de educación enrique guzmán y valle programa de titulación 2012
 Blocs y revistas digitales consultadas:
 https://www.semana.com/nacion/articulo/el-poder-de-las-razas-
afrodescendientes-participacion-politica/478256
 https://blog.cognifit.com/es/test-inteligencia-emocional-medir-coeficiente-
emocional/
 https://www.psicologia-online.com/test-de-herrmann-de-dominancia-cerebral-
4127.html

212
EDUCACIÓN RELIGIOSA
ESCOLAR Y ÉTICA
214
215
216
217
218
219
220
221
222
223
224
225
226
227
228
229
230
231
232
233
234
235
236
237
238
239
240
241
242
243
244
245
246
247
248
249
250
251
252
253
254
255
256
257
258
ARTES
GRÁFICAS
ARTESGRÁFICAS

260
ARTESGRÁFICAS

GRADO 7° ARTES GRÁFICAS


TERCER PERIODO

EXPLORACIÓN ESPACIALIDAD ARTES


GRÁFICAS

l. FASE DE ENTRADA

1.1. HORIZONTE DE FORMACIÓN:

COMPETENCIA GENERAL

Emplear procesos gráficos industriales, por medio del manejo del diseño, la
comunicación gráfica y las políticas HSEQ para dar soluciones eficientes a las
necesidades del cliente.

COMPETENCIA ESPECÍFICA

Emplear procesos gráficos, a través de herramientas análogas, para conocer los


procesos productivos y creativos de la industria gráfica.

261
ARTESGRÁFICAS

COMPETENCIA DEL TERCER PERIODO

Proponer soluciones creativas de expresión gráfica, por medio del empleo de


herramientas artísticas análogas, para conocer los procesos productivos y creativos de
las artes gráficas.

REFERENTES CURRICULARES DEL PERIODO

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENASISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN FORMATO


NORMA SECTORIAL DE COMPETENCIA LABORAL.

1.2. MOTIVACIÓN

ARTES GRÁFICAS, LA ESPECIALIDAD DE LA


CREATIVIDAD Y LA IMAGINACIÓN.
Hola, al conocer esta especialidad, te darás cuenta que las artes gráficas es más que
hacer dibujitos. Se requiere de mucha investigación, para transmitir mensajes visuales
creativos, a través de las formas, los colores, las letras y la innovación, con el objetivo
que las personas o empresas que lo solicitan queden satisfechas.

1.2.1 Activación de saberes

Te invito a que veas estos videos, para que puedas hacerte una idea de lo que
significa esta especialidad, coméntalos con tus compañeros de clase:

https://www.youtube.co https://www.youtube.co https://www.youtube.co


m/watch?v=quCuVZd4 m/watch?v=3sngQ2A3 m/watch?v=kPSxzaer3
sFY 0Iw HY
w

262
ARTESGRÁFICAS

1.2.2 Pensamiento emblemático

“La creatividad es inventar, experimentar,


crecer, tomar riesgos, romper reglas,
cometer errores y divertirse.”

Mary Lou Cook

MARY LOU COOK

1908-1944
Estadounidense
Oradora Motivación.

1.3. CONTEXTUALIZACIÓN:

1.3.1 Arco educativo general de Artes Gráficas

263
ARTESGRÁFICAS

1.3.2 Arco educativo del grado SÉPTIMO

1.3.3 Justificación de saberes

Desde un principio de nuestras vidas que sentimos la necesidad de la Comunicación,


teniendo en una primera instancia la formación de nuestro Grupo Social Primario como
lo es nuestra familia. A medida que nuestro Desarrollo Cognitivo avanza es que nos
comunicamos cada vez mejor, primero incorporando las palabras y posteriormente la
utilización de las Gráficas, que se complementan al lenguaje escrito brindando una
herramienta que facilita una rápida y fácil interpretación.

1.3.4 Situación problema

Las artes gráficas y el Diseño Gráfico, buscan representar conceptos o ideas mediante
la realización de Imágenes en particular, relacionándose en numerosas ocasiones a
técnicas de dibujo y con la aplicación de la tecnología para obtener mejores
rendimientos y facilitando la tarea, aplicado no solo a los Medios Gráficos (Diarios,
Revistas, Libros) sino también al mundo virtual, con la realización de Diseños de
Páginas Web entre otros contenidos multimedia.

¿Cómo puedo aplicar los conocimientos de la exploración de


artes gráficas en mi vida escolar y personal?

Conoce en este módulo cómo expresarte a través de las Artes Gráficas

1.4 EVALUACIÓN INICIAL

1.4.1 Pre – requisitos

➢ Desarrollo de desempeños actitudinales y socializadores durante la exploración


técnica (7° u 8°) y etapa de inicio (9°) de la especialidad técnica.

➢ Compromiso frente a temas medioambientales a través de políticas HSEQ


(Salud, Seguridad, Ambiente, Calidad) durante la exploración técnica (7° u 8°) y
etapa de inicio (9°) de la especialidad técnica.

➢ La Creatividad: La persona creativa es aquella capaz de producir ideas o


comportamientos que son originales; es decir nuevos, sorprendentes o

264
ARTESGRÁFICAS

inusuales y que además supongan una contribución positiva a la vida de


esa persona en particular o de las personas en general. La creatividad
consiste en relacionar lo que no está relacionado, encontrar semejanzas en las
diferencias, hacer asociaciones entre ideas y conceptos conocidos.

➢ La Imaginación: Quizás lo más valioso que una persona pueda tener es su


imaginación, ya que esta no está limitada, permitiendo al individuo tener
innumerables puntos de vista acerca de la realidad logrando tener una mayor
comprensión de ella y de esta manera conseguir soluciones a los problemas
que se presenten. La persona puede imaginar objetos, situaciones, o
momentos más emblemáticos para ella, es decir lo que realmente despierta o
despertó su interés en algún momento de su vida.

https://conceptodefinicion.de/imaginacion/

1.4.2 Exploración de saberes

En una cartulina durex tamaño carta y utilizando lápices de colores, dibuja un


autorretrato y escribe tu nombre utilizando un tipo de letra de tu propia inspiración,
luego pégalo sobre cartón industrial tamaño carta.

1.4.3 Análisis de la exploración

Argumenta a tus compañeros de clase porque hiciste la selección de aquellos


elementos gráficos.

II. FASE DE DESARROLLO


2. FASE DE

2.1. APRENDER A CONOCER

2.1.1 Desempeño Conceptual

Descubrir los principios de la expresión gráfica, por medio del conocimiento del
concepto de la abstracción, con el fin de planificar la producción de piezas gráficas
personalizadas.

265
ARTESGRÁFICAS

2.1.2 Criterios de evaluación

➢ Identifica los elementos básicos de la expresión gráfica, por medio del


pensamiento abstracto, con el fin de plantear estrategias básicas de comunicación
visual.

➢ Explica la función de los elementos básicos del diseño utilizados mediante la


expresión oral con el fin de dar sustento a las ideas planteadas en el proceso de
bocetación.

2.1.3 Fundamentación teórica conceptual

Este es el momento en el cual nos sumergimos en el universo del diseño y


empezamos a descubrir que las imágenes que conforman los personajes de nuestras
películas favoritas, los videojuegos más emocionantes y las fotografías más
surrealistas, están compuestas por unas partículas fundamentales que se ordenan de
acuerdo con la imaginación de sus creadores.

¿QUÉ ES LA ABSTRACCIÓN?
Es la representación de ideas, conceptos, pensamientos y sentimientos, a través de las
imágenes, sin prestar atención a la imitación material de la realidad.

Las figuras abstractas son aquellas que no tienen conexión directa con la realidad,
sino que son creación de la mente.
Hay 2 tipos de figuras abstractas: las geométricas regulares (cuadrado, círculo,
triángulo, rectángulo, etc. y todas las figuras que tienen regularidad, y por esa
razón puede ponérseles nombre). Y las irregulares, son aquellas que no tienen
una forma definida, que pueden estar hechas con líneas rectas, curvas o quebradas.
Son formas totalmente arbitrarias, y cualquiera las puede inventar.

Lo abstracto busca representar cosas


intangibles, conceptos, ideas, etc. No
remiten a nada concreto. Tanto es
así que si encuentras un círculo en un
diseño abstracto no debes
interpretarlo como un círculo sino
como la idea al que el artista quiere
remitir a través de él.

266
ARTESGRÁFICAS

Frase Propuesta Pastoral del 8


año

CONOCE ALGUNOS DE LOS ELEMENTOS BÁSICOS


DEL DISEÑO
Elementos conceptuales

1. El Punto: Un punto indica posición. No tiene largo ni ancho.


No ocupa una zona del espacio.

2. La Línea: Cuando un punto se mueve, su recorrido se


transforma en una línea.

3. El Plano: El recorrido de una línea en movimiento, se


convierte en un plano.

267
ARTESGRÁFICAS

4.Volumen: El recorrido de un plano en movimiento se convierte en un volumen.

Elementos Visuales

5. Forma

6. Medida

7. Color

8. Textura

Adaptado de: (Wong & Alsina Thevenet, 1992)

LA TIPOGRAFÍA

Desde los comienzos de su historia el hombre ha tratado de transmitir sus pensamientos,


conocimientos y emociones a través de su representación gráfica. Posiblemente
fueron estas representaciones de la realidad las que con el tiempo se convirtieron en
los primeros alfabetos. Poco a poco las primeras representaciones icónicas de gran
peso figurativo se fueron sintetizando en líneas y trazos de carácter más simbólico que
constituyeron los primeros alfabetos. Egipcios, griegos, fenicios, romanos, chinos…
todos ellos descubrieron, un método de hacer perdurar su saber en el tiempo, en unos
casos mediante caracteres que representaban palabras completas, en otros mediante
símbolos silábicos y en nuestro caso mediante letras.

268
ARTESGRÁFICAS

Pero, aunque, como se puede ver el lenguaje escrito es muy antiguo, no así el tema que
nos ocupa “la tipografía” cuyo nacimiento situamos en el año 1450 en el que el alemán
Johannes Gutenberg inventa los caracteres móviles y la prensa.

De cualquier modo, para entender la tipografía hay que tener en cuenta que
estas, pueden agruparse por familias (es decir por grupos de tipografías que se
parecen entre sí). Aunque hay múltiples modos de clasificar las tipografías, en esta
infografía puedes ver una forma común de ordenarlas.
http://www.17centimetros.com/index.php/about/historia/
https://es.wikipedia.org/wiki/Clasificaci%C3%B3n_de_Francis_Thibaudea

SICOLOGÍA DEL COLOR


El uso de ciertos colores impacta gradualmente en el estado de ánimo de las
personas, muchos de ellos son utilizados con esa intención en lugares específicos,
por ejemplo en los restaurantes es muy común que se utilice decoración de color
naranja ya que abre el apetito, en los hospitales se usa colores neutros para dar
tranquilidad a los pacientes, y para las entrevistas de trabajo es recomendable llevar
ropa de colores oscuros, ya que da la impresión de ser una persona responsable y
dedicada; estos son algunos ejemplos de la relación entre los colores y las
emociones.

269
ARTESGRÁFICAS

Blanco: Se asocia con términos como: luz, bondad, inocencia, pureza, virginidad,
optimismo, perfección, inocencia, aislamiento, frio, nitidez, paz, limpieza o virtud.

Amarillo: Este color representa la luz y el oro, es un color brillante y que simboliza
el lujo. Es por esto, que se suele relacionar con la felicidad, la riqueza, el poder, la
abundancia, la fertilidad y la intuición.

Rojo: Se asocia con el amor, el poder, la acción, el deseo, la pasión, la fuerza, la


revolución, la virilidad y el peligro. Los expertos afirman que vestir de rojo lleva a
comportarse de un modo más asertivo y extravertido

Naranja: Es un color alegre y que desprende mucha energía, por eso se relaciona con
la felicidad, la atracción, la creación, la amistad la vida, la acción, el entusiasmo, la
lujuria, la sensualidad, la creatividad, la exaltación.

Azul: Es un color muy elegante y corporativo y que transmite pureza y confianza.


Es el color del cielo y del agua. Representa la tranquilidad, la frescura y la
inteligencia, se asocia con la parte más intelectual de la mente (como el amarillo).

Verde: Es un color que representa la juventud, la esperanza, la nueva vida, la acción,


la armonía, el crecimiento, la exuberancia, la fertilidad, la frescura, la estabilidad, la
resistencia y lo ecológico (es así ya que tiene una fuerte afinidad con la naturaleza y
nos conecta con ella).

Morado: El morado tiene mucho valor el sector del marketing, ya que representa la
sofisticación y la elegancia. Es un color muy usado en los productos anti-edad,
por el toque de glamour que desprende. También se asocia al misterio, la nostalgia
y la espiritualidad.

Rosa: Los atributos más característicos de este color son: la dulzura, la delicadeza,
la amistad, la amabilidad, lo positivo, lo sentimental, la sensibilidad, la cortesía, la
buena educción, el decoro, el buen tono, la infancia e inocencia y el amor puro.

Gris: El gris es el centro, neutro y pasivo. Con él se relaciona la ausencia de


energía, duda y melancolía. Otro significado que tiene es el de aburrimiento,
crueldad y antiguo, así como todo lo confiable, maduro e inteligente.

Marrón: Es el color de la Madre Tierra, aporta realismo, ya que acerca a los ciclos
de la vida, la tierra, la naturaleza, las estaciones del año. A su vez, da la sensación
de estabilidad y aleja la inseguridad.

Negro: Es un color que tiene connotaciones negativas ya que se asocia a la muerte,


lo malvado, el silencio, la oscuridad, la negación, el infinito o la destrucción. Por la
relación que guarda con la oscuridad, el negro simboliza el misterio y lo desconocido.

270
ARTESGRÁFICAS

https://es.wikipedia.or https://www.definicio
g/wiki/Color nabc.com/general/co
lor.php

http://www.angeldecuir.com.mx/geniales-infografias-en-diseno-y-consejos-
extras/?fbclid=IwAR0_Isfakrl25ZfuUSafHCJIH8OmNHOJVAHXuu-
B_W8QkSoV3P18UKLfJ28

¿QUÉ ES UN LOGOTIPO?

Un logotipo, conocido coloquialmente


también como logo, es aquel
distintivo o emblema conformado a
partir de letras, abreviaturas, entre las
alternativas más comunes, peculiar y
particular de una empresa, producto
o marca determinada, que
justamente es aquel que nos permite
reconocer, identificar la marca o empresa en cuestión con tan solo mirarlos, es
decir, aparecen ante nuestro ojo y de inmediato pensamos en esa marca, producto,
entre otros.

271
ARTESGRÁFICAS

Condiciones
Entre los requisitos que deberá reunir un logotipo para conseguir el objetivo
mencionado anteriormente que es que con tan solo mirarlo las personas sepamos
que se trata de tal o cual empresa, marca o producto, se cuentan los siguientes:

• Legible, en cualquiera de los tamaños que el mismo se presente.

• Reproducible, sin que importen las condiciones de tipo material.

• Escalable, al tamaño que se desea.

• Distinguible, jamás debe dar lugar a equívocos o confusiones entre los que
lo observan, es decir, debe ser claro.

• Memorable, ser impactante para que no pueda ser olvidado fácilmente.

¿CÓMO HACER UN AFICHE PUBLICITARIO?


¿Qué es un afiche? El afiche es un material gráfico
cuyo objetivo es transmitir un mensaje. Esta
representación visual está integrada por imágenes y
textos breves que pretenden captar la atención del
público e inducirlo a adoptar conductas sugeridas por
el mensaje.

Sus características son las siguientes:

- Es llamativo.

- Se debe entender a primera vista.

- Comunica un mensaje de interés.

- Se graba en la memoria.

PASOS PARA ELABORAR UN AFICHE:

1 . Determina el objetivo de tu afiche, qué es lo que quieres comunicar.

2. Debes tener en cuenta a quiénes va dirigido.

272
ARTESGRÁFICAS

3. Crea un slogan: El slogan es una frase publicitaria corta y contundente que


resume el beneficio o las cualidades de la marca. Esta frase debe ser
evocada para asociarla con el producto, por lo tanto, debe ser fácil de percibir,
de comprender, de recordar y repetir.

4. Incorpora una imagen: Es de gran importancia, pues el mensaje a través de la


imagen adquiere un contacto inmediato con el receptor sin mayor reflexión
sobre el contenido, y puede quedar bastante tiempo en la memoria de las
personas.

5. Busca tipografías atractivas: Debes poder leerlas a distancia. Su colocación y


originalidad son importantes.

6. Incluye los datos del producto promocionado o de la invitación que se hace, por
ejemplo, lugar, día, hora etc.

7. La marca o logotipo: siempre debe estar presente en el afiche.

2.1.4 Actividades del conocer

ACTIVIDADES FUNDAMENTALES:

➢ Boceta en tu bitácora un logotipo de ti mismo que exprese tus características


más importantes aplicando los elementos básicos del diseño, diseño de
tipografía y teoría del color.

➢ Realiza el arte final de tu boceto en un octavo de cartulina durex, según las


especificaciones técnicas de entrega

ACTIVIDADES DE PROFUNDIZACIÓN Y/O REFUERZO.

➢ Boceta en tu bitácora un afiche publicitario que te promocione a ti mismo


siguiendo los pasos enunciados anteriormente. Debes incluir tu diseño de
logotipo en él.

➢ Realiza el arte final de tu afiche publicitario en un cuarto de cartulina durex,


según las especificaciones técnicas de entrega.

➢ Realiza un logotipo del tema que más te gusta y boceta un afiche


promocionando ese tema, dentro del boceto debe ir incluido tu diseño de
logotipo.

273
ARTESGRÁFICAS

2.1.5 Evaluación de evidencias de conocimiento y/o producto

ACTIVIDAD 1.

➢ Bitácora con diseño de logotipo.


➢ Arte final de logotipo en tamaño octavo de pliego, en cartulina durex con
flap, sobreflap, base dura y debidamente rotulado

ACTIVIDAD 2.

➢ Bitácora con diseño de afiche.


➢ Arte final de afiche en tamaño cuarto de pliego, en cartulina durex con flap,
sobreflap, base dura y debidamente rotulado

ACTIVIDAD 3.

➢ Bitácora con diseño de logotipo.


➢ Arte final de logotipo en tamaño octavo de pliego, en cartulina durex con
flap, sobreflap, base dura y debidamente rotulado
➢ Bitácora con diseño de afiche.
➢ Arte final de afiche en tamaño cuarto de pliego, en cartulina durex con flap,
sobreflap, base dura y debidamente rotulado

2.2. APRENDER A HACER

2.2.1 Desempeño procedimental

Asociar los conceptos de la abstracción con la representación gráfica, por medio del
empleo de herramientas artísticas análogas, con el fin de producir piezas gráficas
personalizadas.

2.2.2 Criterios de evaluación

Graficar los bocetos conceptualizados a través de la ejecución de técnicas análogas


de impresión, con el fin de desarrollar productos propios de la industria gráfica.

274
ARTESGRÁFICAS

2.2.3 Fundamentación teórica procedimental

APRENDE A BOCETAR

Nada tan importante como trazar las líneas


fundamentales de nuestro dibujo para ir
„haciendo mano‟ y definiendo nuestras ideas.
No es necesario que nos quede perfecto a la
primera, hace falta tiempo y mucha práctica,
y aunque hay varias técnicas para esbozar y
encajar las formas en el formato, todos
intuimos que existen normas generales que
cumplir. Cada cual tiene las suyas (esa es
una de nuestras más hermosas libertades),
yo te sugiero estas:

Trabaja con lápiz 2H para definir las formas y con lápiz 6B para reteñir las partes
que consideramos que ya están listas, también te servirá para dibujar sombras o
zonas oscuras, si se requiere. Usa el borrador, para que puedas corregir cuanto
quieras. Utiliza lápices de colores para marcar zonas específicas de color, pero sin
ser detallado, ya habrá tiempo de colorear.

Pierde el miedo al folio en blanco, enfréntate al formato y comienza a dibujar, aunque


la idea final aún no se haya formado en tu mente.

No pretendas acabar el dibujo „a la primera‟, puedes romper tantos bocetos como


desees, pero si alguno tiene un detalle que merezca la pena, consérvalo.

Apunta las formas, las luces, los volúmenes, las sombras, los reflejos, las proporciones…
Como si fueras un pintor.

http://eldibujante.com/tag/bocetar/

275
ARTESGRÁFICAS

TÉCNICA DE LÁPICES DE COLORES

Es una de las técnicas más sencillas de trabajar, se utiliza similar a un lápiz de grafito
normal o de dibujo, los colores permiten dar efectos con tramas y líneas. Es un técnico
que se caracteriza por su transparencia, es decir que podemos realizar varias capas
de color, una sobre la otra, (similar que en la acuarela) y nos permite generar
diferentes tonalidades y texturas según la presión que pongamos en este. Existen
varias técnicas, que se aplican mediante la superposición de capas que va de los
tonos claros a los oscuros. Te menciono algunas de ellas.

Técnica lineal o rayado: Utiliza la superposición de líneas cruzadas que forman


tramas, para conseguir valores, matices y contrastes; en las zonas con más intensidad
se sugiere que se tracen más líneas.

Técnica tonal: Es el método más común.


Se aplica de menos a más, es decir, se
aplican primero los tonos menos intensos,
para ir luego superponiendo los colores
más intensos. Empezar con suavidad y
trabajar por capas. Se puede aparentar un
efecto de mancha con líneas superpuestas.

Técnica del blanqueado: El lápiz blanco,


ese que muchos siempre se preguntan
cuándo usarlo, permite también lograr
resultados únicos. Al aplicar el blanco por
encima “apastela” el color, hace
desaparecer los rastros que pudiera haber
del lápiz fundiéndolo con las “manchas” y
elimina el efecto del granulado del papel
produciendo una textura aparente más
uniforme.

276
ARTESGRÁFICAS

SERIGRAFÍA ARTESANAL

Materiales

• Crayolas.
• Lápiz
• Una camiseta, de color blanco.
• Pliego de papel lija, que no sea oscura.
• El diseño que quieres estampar.
• Papel mantequilla
• Un retazo grande de cartón.
• Una plancha.
• Cinta de enmascarar

Elaboración del diseño

Debes calcar los tus d i s e ñ o s en una hoja de papel mantequilla, luego debes
calcarlo de nuevo, sobre el pliego de papel lija, pero al revés (efecto espejo). Lo harás
de la siguiente manera:

Coloca sobre el papel lija el papel carbón, y


sobre este, el dibujo que está en el papel
mantequilla. Colócalo boca abajo y remarca
todas las partes del dibujo o diseño.
Puedes repasarlo una vez más, para que
quede bien marcado sobre el papel lija.

Evita que se mueva alguno de los papeles


con la cinta mientras remarcas tu diseño.
Una vez hayas hecho esto, a continuación,
retira el diseño y el papel carbón. Verás que
la forma quedó marcada sobre el papel lija.

277
ARTESGRÁFICAS

Pintar

Ahora pintarás con crayola todo tu diseño. Procura hacerlo bien, ten paciencia y
hazlo lo mejor que puedas. Es importante que cubras toda la superficie del diseño
marcado en la lija con las crayolas para lograr un acabado final estupendo.
Estampando el Diseño

Una vez hayas terminado de pintar todo el diseño sobre el papel lija, pon este sobre
la camiseta con la cara de la lija, y por lo tanto, del diseño, boca abajo. Asegúrate
de colocarlo en el lugar apropiado en el que irá el estampado.

Coloca un trozo de cartón debajo de la camiseta para evitar que los colores la manchen.

Una vez asegurado, usa la plancha en su temperatura máxima y comienza a pasar


sobre el papel lija, como si estuvieras planchando la camiseta.

Una vez hayas terminado de planchar, retira el papel lija, y verás cómo el diseño que
hiciste quedó estampado en la camiseta.

2.2.4 Actividades del hacer

ACTIVIDADES FUNDAMENTALES

En una camiseta blanca y utilizando crayones, diseña y realiza el estampado de tu


logotipo según las especificaciones dadas en clase

ACTIVIDADES PROFUNDIZACIÓN

Construir en tres dimensiones el nombre de cada estudiante, manejando una


tipografía apropiada que, de identidad, concepto, forma, color, simetría, diseño,
anomalía, seriedad y que decodifique los mensajes del diseño tipográfico.
Los elementos para la esta actividad son:

• Cartón paja
• Pegante
• Cortador
• Papel lija
• Vinilos
• Caseína
• Reglas

278
ARTESGRÁFICAS

• Pinceles
• Tipografía escogida y
apropiada

ACTIVIDADES DE REFUERZO

Realiza un afiche tamaño cuarto de pliego en donde promociones la venta de tu


camiseta a un público objetivo.

2.2.5 Evaluación de evidencias de desempeño y/o producto

Actividad 1. Camiseta en perfecto estado, estampada

Actividad 2. Letras en 3d, hechas en cartón según especificaciones

Actividad 3. Arte final de afiche en tamaño cuarto de pliego, en cartulina durex


con flap, sobreflap, base dura y debidamente rotulado

2.3 APRENDER A SER

2.3.1 Desempeño actitudinal

Analizar los lineamientos éticos que direccionan el desempeño técnico en la especialidad


técnica a partir de la interpretación de la normatividad vigente, con el fin de orientar su
labor en el marco de la responsabilidad personal y productiva.

2.3.2 Criterios de evaluación

✓ Interpretar el código ético de la especialidad de Artes Gráficas, a partir de su


relación con el sector productivo al que pertenece, con el fin de asociarlo a los
valores institucionales del Centro Don Bosco.

✓ Interrelacionar los contextos Productivos y Sociales a partir de la definición de l o s


Principios y Valores Universales, a fin de cumplir con las orientaciones éticas de
la labor desempeñada.

279
ARTESGRÁFICAS

2.3.3 Fundamentación teórica actitudinal

REGLAMENTO DEL TALLERES DE ARTES GRÁFICAS

Pautas de Comportamiento

• Amor al estudio y al trabajo


• Puntualidad
• Participación Activa
• Orden, Aseo y Organización
• Respeto, compañerismo y colaboración
• Calidad en el trabajo, responsabilidad
• Cumplimiento en las entregas de los trabajos
• Concentración y seguridad industrial
• Salud ocupacional
• Cuidado personal de la maquinaria y/o herramientas
• Traer elementos de trabajo: overol, herramientas
• 0 celulares, 0 audífonos, 0 juegos, 0 comida

2.3.4 Actividades del ser

ACTIVIDADES FUNDAMENTALES

Aplica a través del periodo cada punto enunciado en el reglamento de la especialidad


de Artes Gráficas

ACTIVIDADES REFUERZO

Realiza una exposición a tus compañeros de clase sobre el reglamento de talleres de


la especialidad. La exposición debe estar acompañada de afiches promocionales
tamaño cuarto de pliego acerca del tema que necesitas reforzar.

2.3.5 Evaluación de evidencias de actitud

Actividad 1. Evaluación cuantitativa emitida por el docente

Actividad 2. Afiches tamaño cuarto de pliego.

280
ARTESGRÁFICAS

2.4. APRENDER A CONVIVIR


2.4. APRENDER A CONVIVIR
2.4.1 Desempeño a socializador

Direccionar las políticas de salud seguridad, ambiente y calidad (HSEQ) en el


desarrollo de las actividades técnicas propias de la especialidad, con el fin de asegurar
el bienestar de los asistentes al taller o puesto de trabajo.

2.4.2 Criterios de evaluación

➢ Identificar las políticas institucionales HSEQ, contextualizándolas en la


especialidad en la que se forma a partir de acciones seguras, según la actividad
productiva a desarrollar.

➢ Definir protocolos de uso para maquinaria, equipos y herramientas propias de la


especialidad, teniendo en cuenta el puesto de trabajo y las condiciones de
entrega y recepción.

2.4.3 Fundamentación teórica socializadora

POLÍTICAS DE SALUD, SEGURIDAD, AMBIENTE


Y CALIDAD
Salud
• Emplear los elementos de protección personal según la actividad productiva
a realizar, teniendo en cuenta los protocolos establecidos para cada función.
• Adoptar las posturas adecuadas en la operación de maquinara, equipos y
herramientas, según los principios ergonómicos definidos por el taller.
• Identificar la ubicación y el uso de los implementos de primeros
auxilios.
• Atender emergencias de salud que presente algún asistente
al taller, como medio para preservar la vida y la
integridad de la persona.
• Reportar inmediatamente al encargado de la actividad
formativa, las novedades sobre el presunto accidente o
imprevisto de salud, con el fin de remitir a la entidad de salud
responsable para la atención inmediata.

281
ARTESGRÁFICAS

Seguridad
• Identificar los protocolos definidos para el uso de equipos y herramientas,
asegurando que estén en condiciones adecuadas de funcionamiento para el
desarrollo de la actividad productiva programada.
• Evitar el uso de elementos ajenos a la actividad productiva, como estrategia
para controlar situaciones de riesgo.
• Realizar el desplazamiento y la circulación por el taller, según las rutas de
demarcación establecidas, como estrategia para optimizar
tiempos y evitar accidentes.
• Cooperar con acciones prudentes y seguras para que
no se generen riesgos para que atenten contra la
integridad física de alguno de los participantes del
proceso formativo.
• Atender los planes de emergencia de acuerdo con el
manual de operación de las máquinas y los panoramas
de riesgo detectados en el ambiente de aprendizaje.

Ambiente
• Emplear materiales e insumos que tengan el mínimo impacto ambiental, antes,
durante y/o después del proceso de uso o transformación
• Mantener el puesto de trabajo en condiciones de aseo y libres de
contaminación física, visual o auditiva, según
corresponda a la función a realizar.
• Ubicar los equipos y herramientas de
acuerdo con la señalización, demarcación y
en sitios libres de obstáculos.
• Realizar la selección de los residuos,
según sus características físicas y químicas,
con el fin de clasificarlas según sea su
destinación.
• Disponer de los residuos, de acuerdo
con los protocolos establecidos en el taller,
con el fin de reducir el impacto ambiental y
darle el destino final según el tipo de material.

282
ARTESGRÁFICAS

Calidad
• Seleccionar los equipos y herramientas especializadas, según el propósito de uso,
con el fin de asegurar su vida útil y la calidad de la actividad a desarrollar.
• Utilizar y mantener adecuadamente los recursos y equipos de protección
solicitados por el taller, asegurado su reposición en caso de deterioro.
• Asegurar que los elementos de seguridad industrial cumplen con condiciones
adecuadas de funcionamiento, del tal forma que se pueda disponer de ellos
durante una emergencia.
• Mantener en co n d ic i o n e s adecuadas de aseo los equipos y herramientas
del taller, asegurado su
funcionamiento que una vez utilizadas.
• Gestionar la documentación
necesaria para el adecuado desarrollo
de las actividades técnicas, como
estrategia de seguimiento y control en
los procesos productivos.

2.4.4 Actividades del convivir

ACTIVIDADES FUNDAMENTALES
Aplica a través del periodo cada norma HSEQ en la especialidad de Artes Gráficas

ACTIVIDADES REFUERZO

Realiza una exposición a tus compañeros de clase sobre las normas HSEQ de la
especialidad. La exposición debe estar acompañada de afiches promocionales tamaño
cuarto de pliego acerca del tema que necesitas reforzar.

2.4.5 Evaluación de evidencias de actitud

Actividad 1. Evaluación cuantitativa emitida por el docente

Actividad 2. Afiches tamaño cuarto de pliego

283
ARTESGRÁFICAS

III FASE DE SALIDA

3.1 PROYECCIÓN Y APLICACIÓN DEL APRENDIZAJE PARA LA VIDA

Aplicación en el ámbito personal

Mi actitud personal está dentro de las normas propuestas por el colegio, el aseo, el porte
del uniforme de manera ordenada y apropiada, el uso de mi indumentaria para la
especialidad de Artes Gráficas

Aplicación en el ámbito escolar

Utilizo los fundamentos básicos del diseño gráfico, a través del uso de herramientas
análogas, con el objetivo de dar soluciones de comunicación visual en proyectos
aplicados

Proyección en el ámbito social

Desarrollo las competencias necesarias para proponer un modelo de negocio basado en


mis conocimientos adquiridos en la especialidad de Artes Gráficas

Proyección al futuro profesional

Aprendo a emplear procesos gráficos industriales, por medio del manejo del diseño,
la comunicación gráfica y las políticas HSEQ para dar soluciones eficientes de
comunicación visual a las necesidades del cliente.

3.2
INTEGRACIÓN DE SABERES

3.2.1 Actividad integradora


Desarrolla una campaña promocional que divulgue el contenido de las actividades
de exploración, esta campaña debe contener:

➢ Bocetación
➢ Artes finales de logotipo y afiche
➢ Camiseta estampada
➢ Letras hechas en cartón

284
ARTESGRÁFICAS

IV CORRELACIÓN CON OTROS SABERES

ÁREAS CON QUE HAY QUE CONTENIDO O TEMÁTICA EN QUE HAY


RELACIÓN RELACIÓN

Castellano Dibujo Técnico Conocer, actividad # 1 Conocer, actividad # 2


Artes Plásticas Hacer, actividad # 1

Sociales Ser y Convivir, actividades # 1 y 2

4.1
Reflexión de la pregunta problematizadora

V REFLEXIÓN

✓ Lo que aprendí en este periodo fue:

____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________

✓ Los que alcance fue:

____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________

✓ Lo aprendido en este periodo me deja para la vida:

____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________

285
ARTESGRÁFICAS

VI EVALUACIÓN PARTICIPATIVA

6.1 Autoevaluación
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

6.2 Coevaluación
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

6.3 Rejilla de resultados por evidencias

VALORACIÓN
EVIDENCIA VALORACIÓN CUALITATIVA
CUANTITATIVA
Conocer
Actividad Fundamental #1
Conocer
Actividad Fundamental #2
Conocer
Actividad Profundización
Conocer
Actividad de Refuerzo
Hacer
Actividad Fundamental #1
Hacer
Actividad Fundamental #2
Hacer
Actividad Profundización
Hacer
Actividad de Refuerzo
Ser
Actividad Fundamental
Ser
Actividad de Refuerzo
Convivir
Actividad Fundamental
Convivir
Actividad de Refuerzo
Convivir
Actividad de Profundización
NIVEL DE DESEMPEÑO
DEL PERIODO
ACADÉMICO

286
ARTESGRÁFICAS

VII FUENTES DE INFORMACIÓN

7.1 Glosario

❖ Arte Final: Proceso de revisión y preparación de un trabajo gráfico para enviarlo


correctamente a la imprenta.
❖ Bitácora: Conjunto de hojas de papel, impresas o en blanco, unidas con una
espiral o dobladas, encajadas o cosidas, que forman un libro delgado y que sirve
para anotar cosas.
❖ Cliente: Persona que utiliza los servicios de un profesional o de una empresa,
especialmente la que lo hace regularmente.
❖ Ilustración: Dibujo, estampa o grabado que adorna, documenta o decora una
pieza gráfica.
❖ Logotipo: Símbolo formado por imágenes o letras que sirve para identificar una
empresa, marca, institución o sociedad y las cosas que tienen relación con ellas.
❖ Grupo objetivo: Objetivo, persona o cosa a la que se dirige una acción.

7.2 Referencias

❖ Santillana, D. (2019). Ejemplos de Modelos de Negocios Exitosos. [online]


Business-coach.mx. Available at: https://www.business-coach.mx/blog/modelos-
de-negocios-exitosos [Accessed 22 Nov. 2019].
❖ Design, G. (2019). Principios y Leyes de la Gestalt en el Diseño Gráfico. [online]
G-Tech Design | Agencia de Diseño Gráfico y Redes Sociales en México. Available
at: http://gtechdesign.net/es/blog/leyes-de-la-gestalt-en-el- diseno-grafico
[Accessed 22 Nov. 2019].
❖ Diseño, V., vídeotutoriales, E., Web, D., & aumentando, L. (2018). Ventajas del
uso de gráficos vectoriales en el Diseño - La Revista IN. Retrieved from
https://larevista.in/tecnologia/gadgets/ventajas-en-el-uso-de-graficos- vectoriales-
en-el-diseno/
❖ Wong, W., & Alsina Thevenet, H. (1992). Funda
❖ Cómo hacer un brief perfecto en 10 pasos. (2018). Retrieved from
https://www.hoyreka.com/como-hacer-un-brief- perfecto-en-10-pasos/
❖ Bibliografía: https://www.ccb.org.co/Cree-su-empresa/Pasos-para-crear-
empresa http://mprende.co/legal/10-pasos-para-crear-una-empresa-en-colombia

287
ARTESGRÁFICAS

288
Tabla

de
Contenido
MÓDULO DIDÁCTICO
CONTENIDO

290
SCIENCEPIRNEA CONTENIDO

TABLA DE CONTENIDO – ESPAÑOL 7°- III PERIODO

COMPETENCIA GENERAL………..…..……………………………………………… Pág. 5


COMPETENCIA ESPECÍFICA DE GRADO………………………………………….. Pág. 5
COMPETENCIA TERCER PERIODO ………………………………………………….. Pág. 6

1. INTRODUCCIÓN O FASE DE INICIO

1.2. MOTIVACIÓN…………………………………………………………. Pág. 7


1.2.1. ACTIVACION DE SABERES ..………………………………………. Pág. 8
1.2.2. PENSAMIENTO EMBLEMATICO …………………………………... Pág. 8
1.3. CONTEXTUALIZACION………………………………………………. Pág. 9
1.3.1. ARCO EDUCATIVO GENERAL …………………………………….. Pág. 9
1.3.2. ARCO EDUCATIVO DEL GRADO …………………………………. Pág. 10
1.3.3. JUSTIFICACIÓN DE SABERES ……………………………………. Pág. 10
1.3.4. SITUACIÓN PROBLEMA ……………………………………………. Pág. 11
1.4. EVALUACIÓN INICIAL ………….…………………………………... Pág. 11
1.4.1 PRE - REQUISITOS ………………………………………………….. Pág. 13
1.4.2 EXPLORACIÓN DE SABERES……………………………………… Pág. 16
1.4.3. ANÁLISIS DE EXPLORACIÓN ……………………………………… Pág. 17

2. DESARROLLO DEL MÓDULO POR COMPETENCIAS

2.1 APRENDER A CONOCER ………………………………………..… Pág. 18


2.1.1 DESEMPEÑO………………………………………………………… Pág. 18
2.1.2 CRITERIOS DE EVALUACIÓN……………………………………... Pág. 18
2.1.3 MARCO CONCEPTUAL ……………………………………………. Pág. 19
2.1.4 ACTIVIDADES DEL CONOCER …………………………………….. Pág. 24
2.1.5 EVALUACIÓN EVIDENCIAS ………………………………………… Pág. 29

2.2 APRENDER A HACER………………………………………………. Pág. 29


2.2.1 DESEMPEÑO ……………………………………………………… Pág. 29
2.2.2 CRITERIOS DE EVALUACIÓN ………………………………….. Pág. 29
2.2.3 MARCO TEÓRICO PROCEDIMENTAL………………………..… Pág. 30
2.2.4 ACTIVIDADES DEL HACER …………………………………….. Pág. 34
2.2.5 EVALUACIÓN DE EVIDENCIAS ………………………………….. Pág. 36

291
CONTENIDO

2.3 APRENDER A SER…………………………………………………. Pág. 36


2.3.1 DESEMPEÑO………………………………………………………… Pág.36
2.3.2 CRITERIOS DE EVALUACIÓN…………………………………….. Pág.36
2.3.3 MARCO TEÓRICO ACTITUDINAL…………………………………. Pág.36
2.3.4 ACTIVIDADES DEL SER……………………………………………. Pág.37
2.3.5 EVALUACIÓN DE EVIDENCIAS ………………………………….. Pág.39

2.4 APRENDER A CONVIVIR.


2.4.1 DESEMPEÑO…………………………………………………………. Pág.39
2.4.2 CRITERIOS DE EVALUACIÓN …………………………………….. Pág.39
2.4.3 MARCO TEÓRICO SOCIALIZADOR ……………………………….. Pág.40
2.4.4 ACTIVIDADES DEL CONVIVIR……………………………………… Pág.40
2.4.5 EVALUACIÓN DE EVIDENCIAS ……………………………………. Pág.41

3. FASE DE SALIDA
3.1 PROYECCIÓN Y APLICACIÓN DEL APRENDIZAJE PARA LA VIDA

• APLICACIÓN EN EL ÁMBITO PERSONAL……………………………….. Pág. 41


• APLICACIÓN EN EL ÁMBITO ESCOLAR ………………………………… Pág. 41
• PROYECCIÓN EN EL ÁMBITO SOCIAL………………………………….. Pág. 41
• PROYECCIÓN AL FUTURO PROFESIONAL…………………………….. Pág. 41

3.2 INTEGRACIÓN DE SABERES


4. CORRELACIÓN CON OTROS SABERES……………………………….. Pág. 42
5. REFLEXIÓN…………………………………………………………………… Pág. 43
6. EVALUACIÓN – AUTOEVALUACIÓN…………………………………….. Pág. 44
7. FUENTES DE INFORMACIÓN……………………………………………… Pág. 46

292
SCIENCEPIRNEA CONTENIDO

TABLA DE CONTENIDO – MATEMÁTICAS 7° - III PERIODO

COMPETENCIA GENERAL…………………………………………………………… Pág. 51


COMPETENCIA ESPECÍFICA DE GRADO………………………………………….. Pág. 51
COMPETENCIA TERCER PERIODO………………………………………………… Pág. 52
REFERENTE LEGAL ………………………………………………………………….. Pág. 52

1. INTRODUCCIÓN O FASE DE INICIO

1.2. MOTIVACIÓN…………………………………………………………. Pág. 53


1.2.1 ACTIVACIÓN DE SABERES ………………………………………. Pág. 54
1.2.2 PENSAMIENTO EMBLEMÁTICO…………………………………... Pág. 55
1.3. CONTEXTUALIZACIÓN…………. …………………………………. Pág. 56
1.3.1 ARCO EDUCATIVO GENERAL ……………………………………. Pág. 56
1.3.2. ARCO EDUCATIVO DEL GRADO…………………………………. Pág. 57
1.3.3. JUSTIFICACIÓN DE SABERES ……………………………………. Pág. 58
1.3.4. SITUACIÓN PROBLEMA ……………………………………………. Pág. 59
1.4. EVALUACIÓN INICIAL ……………………………………….……… Pág. 59
1.4.1. PRE-REQUISITOS……………. …………………………………….. Pág. 59
1.4.2. EXPLORACIÓN DE SABERES……………………………………. Pág. 59
1.4.3. ANÁLISIS DE LA EXPLORACIÓN…………………………………. Pág. 62

2. DESARROLLO DEL MÓDULO POR COMPETENCIAS

2.1 APRENDER A CONOCER ………………………………………..… Pág. 62


2.1.1 DESEMPEÑO………………………………………………………… Pág. 62
2.1.2 CRITERIOS DE EVALUACIÓN……………………………………... Pág. 62
2.1.3 MARCO CONCEPTUAL……………………………………………. Pág. 63
2.1.4 ACTIVIDADES DEL CONOCER …………………………………….. Pág. 66
2.1.5. EVALUACIÓN DE EVIDENCIAS…………………………………….. Pág. 75

2.2 APRENDER A HACER


2.2.1 DESEMPEÑO ……………………………………………………… Pág. 76
2.2.2 CRITERIOS DE EVALUACIÓN ………………………………….. Pág. 76
2.2.3 MARCO TEÓRICO PROCEDIMENTAL………………………..… Pág. 76
2.2.4 ACTIVIDADES DEL HACER …………………………………….. Pág. 79
2.2.5. EVALUACIÓN DE EVIDENCIAS………………………………….. Pág. 92
293
CONTENIDO

2.3 APRENDER A SER


2.3.1 DESEMPEÑO………………………………………………………… Pág. 93
2.3.2 CRITERIOS DE EVALUACIÓN…………………………………….. Pág. 93
2.3.3 MARCO DE REFERENCIA ….…………………………………….. Pág. 93
2.3.4 ACTIVIDADES DEL SER……………………………………………. Pág. 95
2.3.5. EVALUACIÓN DE EVIDENCIAS…………………………………… Pág. 97

2.4 APRENDER A CONVIVIR.


2.4.1 DESEMPEÑO…………………………………………………………. Pág. 97
2.4.2 CRITERIOS DE EVALUACIÓN …………………………………….. Pág. 97
2.4.3 MARCO DE REFERENCIA ………...……………………………….. Pág. 98
2.4.4 ACTIVIDADES DEL CONVIVIR……………………………………… Pág. 100
2.4.5. EVALUACIÓN DE EVIDENCIAS…………………………………….. Pág. 101

3.1 PROYECCIÓN Y APLICACIÓN DEL APRENDIZAJE PARA LA VIDA

• APLICACIÓN EN EL ÁMBITO PERSONAL……………………………….. Pág. 102


• APLICACIÓN EN EL ÁMBITO ESCOLAR ………………………………… Pág. 102
• PROYECCIÓN EN EL ÁMBITO SOCIAL………………………………….. Pág. 102
• PROYECCIÓN AL FUTURO PROFESIONAL…………………………….. Pág. 102

4. CORRELACIÓN CON OTROS SABERES……………………………………… Pág. 105


5. REFLEXIÓN …………………………………………………………………….…. Pág. 107
6. EVALUACIÓN ……………………………………………………………………… Pág. 108
7. FUENTES DE INFORMACIÓN …………………………………………………… Pág. 112

294
SCIENCEPIRNEA CONTENIDO

TABLA DE CONTENIDO – BIOLOGÍA 7° - III PERIODO

COMPETENCIA GENERAL…………………………………………………………… Pág. 115


COMPETENCIA ESPECÍFICA DE GRADO…………………………………………. Pág. 116
COMPETENCIA TERCER PERIODO……………………………………………… Pág. 116
REFERENTE LEGAL…………………………………………………………………… Pág. 116

1. INTRODUCCIÓN O FASE DE INICIO

1.2. MOTIVACIÓN…………………………………………………………. Pág. 119


1.2.1 ACTIVACIÓN DE SABERES ………………………………………. Pág. 119
1.2.2 PENSAMIENTO EMBLEMÁTICO…………………………………... Pág. 120
1.3. CONTEXTUALIZACIÓN…………. …………………………………. Pág. 121
1.3.1 ARCO EDUCATIVO GENERAL ……………………………………. Pág. 121
1.3.2. ARCO EDUCATIVO DEL GRADO…………………………………. Pág. 122
1.3.3. JUSTIFICACIÓN DE SABERES ……………………………………. Pág. 122
1.3.4. SITUACIÓN PROBLEMA ……………………………………………. Pág. 122
1.4. EVALUACIÓN INICIAL ……………………………………….……… Pág. 123
1.4.1. PRE-REQUISITOS……………. …………………………………….. Pág. 123
1.4.2. EXPLORACIÓN DE SABERES……………………………………. Pág. 125
1.4.3. ANÁLISIS DE LA EXPLORACIÓN…………………………………. Pág. 127

2. DESARROLLO DEL MÓDULO POR COMPETENCIAS

2.1 APRENDER A CONOCER ………………………………………..… Pág. 128


2.1.1 DESEMPEÑO………………………………………………………… Pág. 128
2.1.2 CRITERIOS DE EVALUACIÓN……………………………………... Pág. 128
2.1.3 MARCO CONCEPTUAL……………………………………………. Pág. 128
2.1.4 ACTIVIDADES DEL CONOCER …………………………………….. Pág. 129
2.1.5. EVALUACIÓN DE EVIDENCIAS…………………………………….. Pág. 136

2.2 APRENDER A HACER


2.2.1 DESEMPEÑO ……………………………………………………… Pág. 137
2.2.2 CRITERIOS DE EVALUACIÓN ………………………………….. Pág. 137
2.2.3 MARCO TEÓRICO PROCEDIMENTAL………………………..… Pág. 137
2.2.4 ACTIVIDADES DEL HACER …………………………………….. Pág. 138
2.2.5. EVALUACIÓN DE EVIDENCIAS………………………………….. Pág. 142

295
CONTENIDO

2.3 APRENDER A SER


2.3.1 DESEMPEÑO………………………………………………………… Pág. 142
2.3.2 CRITERIOS DE EVALUACIÓN…………………………………….. Pág. 142
2.3.3 MARCO TEÓRICO……. ….…………………………………….. Pág. 143
2.3.4 ACTIVIDADES DEL SER……………………………………………. Pág. 143
2.3.5. EVALUACIÓN DE EVIDENCIAS…………………………………… Pág. 148

2.4 APRENDER A CONVIVIR.


2.4.1 DESEMPEÑO…………………………………………………………. Pág. 148
2.4.2 CRITERIOS DE EVALUACIÓN …………………………………….. Pág. 148
2.4.3 MARCO DE REFERENCIA ………...……………………………….. Pág. 149
2.4.4 ACTIVIDADES DEL CONVIVIR……………………………………… Pág. 149
2.4.5. EVALUACIÓN DE EVIDENCIAS…………………………………….. Pág. 150

3.1 PROYECCIÓN Y APLICACIÓN DEL APRENDIZAJE PARA LA VIDA

• APLICACIÓN EN EL ÁMBITO PERSONAL……………………………….. Pág. 151


• APLICACIÓN EN EL ÁMBITO ESCOLAR ………………………………… Pág. 151
• PROYECCIÓN EN EL ÁMBITO SOCIAL………………………………….. Pág. 151
• PROYECCIÓN AL FUTURO PROFESIONAL…………………………….. Pág. 151

4. CORRELACIÓN CON OTROS SABERES……………………………………… Pág. 153


5. REFLEXIÓN …………………………………………………………………….…. Pág. 154
6. EVALUACIÓN ……………………………………………………………………… Pág. 155
7. FUENTES DE INFORMACIÓN …………………………………………………… Pág. 157

296
SCIENCEPIRNEA CONTENIDO

TABLA DE CONTENIDO – SOCIALES 7°. III PERIODO

COMPETENCIA GENERAL…………………………………………………………… Pág. 163


COMPETENCIA ESPECÍFICA DE GRADO…………………………………………. Pág. 163
COMPETENCIA TERCER PERIODO……………………………………………… Pág. 164
REFERENTE LEGAL………………………………………………………………… Pág. 164

1. INTRODUCCIÓN O FASE DE INICIO

1.2 MOTIVACIÓN………….………………………………………..……. Pág. 166


1.2.1 ACTIVACIÓN DE SABERES ……………………………………….. Pág. 166
1.2.2 PENSAMIENTO EMBLEMÁTICO…………………………………... Pág. 167
1.3. CONTEXTUALIZACIÓN ……………………………………….……… Pág. 168
1.3.1. ARCO EDUCATIVO GENERAL …………………………………….. Pág. 168
1.3.2. ARCO EDUCATIVO DEL GRADO …………………………………. Pág. 169
1.3.3. JUSTIFICACIÓN DE SABERES ……………………………………. Pág. 169
1.3.4. SITUACIÓN PROBLEMA ……………………………………………. Pág. 171
1.4. EVALUACIÓN INICIAL ……………………………………………… Pág. 175
1.4.1 PRE – REQUISITOS…………………………………………………. Pág. 175
1.4.2 EXPLORACIÓN DE SABERES …………………………………… Pág. 175
1.4.3 ANÁLISIS DE EXPLORACIÓN …………………………………….. Pág. 176

2. DESARROLLO DEL MÓDULO POR COMPETENCIAS

2.1 APRENDER A CONOCER ………………………………………..… Pág. 177


2.1.1 DESEMPEÑO………………………………………………………… Pág. 177
2.1.2 CRITERIOS DE EVALUACIÓN……………………………………... Pág. 177
2.1.3 MARCO CONCEPTUAL……………………………………………. Pág. 177
2.1.4 ACTIVIDADES DEL CONOCER …………………………………….. Pág. 179
2.1.5. EVALUACIÓN DE EVIDENCIAS…………………………………….. Pág. 182

2.2 APRENDER A HACER


2.2.1 DESEMPEÑO ……………………………………………………… Pág. 183
2.2.2 CRITERIOS DE EVALUACIÓN ………………………………….. Pág. 183
2.2.3 MARCO TEÓRICO PROCEDIMENTAL………………………..… Pág. 183
2.2.4 ACTIVIDADES DEL HACER …………………………………….. Pág. 184
2.2.5. EVALUACIÓN DE EVIDENCIAS………………………………….. Pág. 188

297
CONTENIDO

2.3 APRENDER A SER


2.3.1 DESEMPEÑO………………………………………………………… Pág. 190
2.3.2 CRITERIOS DE EVALUACIÓN…………………………………….. Pág. 190
2.3.3 MARCO TEÓRICO……. ….…………………………………….. Pág. 190
2.3.4 ACTIVIDADES DEL SER……………………………………………. Pág. 191
2.3.5. EVALUACIÓN DE EVIDENCIAS…………………………………… Pág. 195

2.4 APRENDER A CONVIVIR.


2.4.1 DESEMPEÑO…………………………………………………………. Pág. 196
2.4.2 CRITERIOS DE EVALUACIÓN …………………………………….. Pág. 196
2.4.3 MARCO DE REFERENCIA ………...……………………………….. Pág. 196
2.4.4 ACTIVIDADES DEL CONVIVIR……………………………………… Pág. 198
2.4.5. EVALUACIÓN DE EVIDENCIAS…………………………………….. Pág. 202

3.1 PROYECCIÓN Y APLICACIÓN DEL APRENDIZAJE PARA LA VIDA

• APLICACIÓN EN EL ÁMBITO PERSONAL……………………………….. Pág. 203


• APLICACIÓN EN EL ÁMBITO ESCOLAR ………………………………… Pág. 203
• PROYECCIÓN EN EL ÁMBITO SOCIAL………………………………….. Pág. 203
• PROYECCIÓN AL FUTURO PROFESIONAL…………………………….. Pág. 203

4. CORRELACIÓN CON OTROS SABERES……………………………………… Pág. 206


5. REFLEXIÓN …………………………………………………………………….…. Pág. 208
6. EVALUACIÓN ……………………………………………………………………… Pág. 209
7. FUENTES DE INFORMACIÓN …………………………………………………… Pág. 211

298
SCIENCEPIRNEA CONTENIDO

TABLA DE CONTENIDO – ERE – ÉTICA 7°- III PERIODO

ÁREA ERE-ÉTICA

COMPETENCIA GENERAL DEL ÁREA ……………………………………..…… Pág.217


¡COMPETENCIAS ESPECIFICAS DEL TERCER PERIODO DE ACUERDO AL MÉTODO
EXPERIENCIA ………………………………………………………………………. Pág.217
CAMINO DE FORMACIÓN PARA LA VIDA ……………………………………… Pág.218
COMPETENCIA ESPECÍFICA DEL GRADO 6º…………………………………. Pág.218
COMPETENCIA DEL TERCER PERIODO ..………………………………… Pág.218

DESARROLLO CURRICULAR

MOTIVACIÓN …………………………………………………………………………. Pág.219


JUSTIFICACIÓN ……………..……………………………………………………….. Pág.219
PENSAMIENTO EMBLEMÁTICO…………………………………………………… Pág.219
EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA……………………………………………………… Pág.220
PREGUNTA PROBLEMATIZADORA…………………………………………………Pág.221
EXPERIENCIAS PREVIAS…………………………………………………..……….. Pág.221
ACTIVIDAD DIAGNÓSTICA………………………………………………………….. Pág.223
FORMACIÓN BÍBLICA: UN DATO SOBRE LA BIBLIA……………………........... Pág.224

DESARROLLO POR COMPETENCIAS

APRENDER A CONOCER…………………………………………………………… Pág.227


DESEMPEÑO………………………………………………………………………….. Pág.227
CRITERIOS DE EVALUACIÓN……………………………………………………… Pág.227
ACTIVIDADES DEL CONOCER……………………………………………………… Pág.227

APRENDER A HACER………………………………………………………………… Pág.238


DESEMPEÑO……………………………………………………………………………Pág.238
CRITERIOS DE EVALUACIÓN……………………..…………………………………Pág.238
ACTIVIDADES DEL HACER………………………………………………………….. Pág.238

APRENDER A SER……………………………………………………………………..Pág.245
DESEMPEÑO……………………………………………………….………………….. Pág.245
CRITERIOS DE EVALUACIÓN…………………………………………………..……Pág.245
ACTIVIDADES DEL SER……………………………………….……………….……..Pág.245

APRENDER A CONVIVIR ……………………………………………….…………….Pág.249


DESEMPEÑO………………………………………………………………….……….. Pág.249
CRITERIOS DE EVALUACIÓN………………………………………..………………Pág.249
ACTIVIDADES DEL CONVIVIR………………………………………………………. Pág.249

299
CONTENIDO

CORRELACIÓN CON OTRAS ÁREAS…………………………………………… Pág.252


FUENTES DE INFORMACIÓN……………………………………………………... Pág.252
GLOSARIO…………………………………………………………………………… Pág.253
EVALUACIÓN………………………………………………………………………… Pág.254

Autoevaluación……………………………………………………………………… Pág.254
Coevaluación………………………………………………………………………… Pág.255
Rejilla evaluativa……………………………………………………………………… Pág.256

PROYECCIÓN………………………………………………………………………… Pág.257

300
SCIENCEPIRNEA CONTENIDO

TABLA DE CONTENIDO – ARTES GRÁFICAS 7°- III PERIODO

COMPETENCIA GENERAL…………………………………………………………… Pág. 261


COMPETENCIA ESPECÍFICA DE GRADO………………………………………….. Pág. 261
COMPETENCIA TERCER PERIODO………………………………………………… Pág. 262
REFERENTE CURRICULARES DEL PERIOSO ……….………………………….. Pág. 262

4. INTRODUCCIÓN O FASE DE INICIO

1.2. MOTIVACIÓN…………………………………………………… ……. Pág. 262


1.2.1 ACTIVACIÓN DE SABERES ………………………………………. Pág. 262
1.2.2 PENSAMIENTO EMBLEMÁTICO…………………………………... Pág. 263
1.3. CONTEXTUALIZACIÓN…………. …………………………………. Pág. 263
1.3.1 ARCO EDUCATIVO GENERAL ……………………………………. Pág. 263
1.3.2. ARCO EDUCATIVO DEL GRADO…………………………………. Pág. 264
1.3.3. JUSTIFICACIÓN DE SABERES ……………………………………. Pág. 264
1.3.4. SITUACIÓN PROBLEMA ……………………………………………. Pág. 264
1.4. EVALUACIÓN INICIAL ……………………………………….……… Pág. 264
1.4.1. PRE-REQUISITOS……………. …………………………………….. Pág. 264
1.4.2. EXPLORACIÓN DE SABERES……………………………………. Pág. 265
1.4.3 ANÁLISIS DE LA EXPLORACIÓN………………………………….. Pág. 265

2. DESARROLLO DEL MÓDULO POR COMPETENCIAS

2.1 APRENDER A CONOCER ………………………………………..… Pág. 265


2.1.1 DESEMPEÑO………………………………………………………… Pág. 265
2.1.2 CRITERIOS DE EVALUACIÓN……………………………………... Pág. 266
2.1.3 MARCO CONCEPTUAL……………………………………………. Pág. 266
2.1.4 ACTIVIDADES DEL CONOCER …………………………………….. Pág. 273
2.1.5 EVALUACIÓN DE EVIDENCIAS ……………………………………. Pág. 274

2.2 APRENDER A HACER


2.2.1 DESEMPEÑO ……………………………………………………… Pág. 274
2.2.2 CRITERIOS DE EVALUACIÓN ………………………………….. Pág. 274
2.2.3 MARCO TEÓRICO PROCEDIMENTAL………………………..… Pág. 275
2.2.4 ACTIVIDADES DEL HACER …………………………………….. Pág. 278
2.2.5. EVALUACIÓN DE EVIDENCIAS………………………………….. Pág. 279

301
CONTENIDO

2.3 APRENDER A SER


2.3.1 DESEMPEÑO………………………………………………………… Pág. 279
2.3.2 CRITERIOS DE EVALUACIÓN…………………………………….. Pág. 279
2.3.3 MARCO DE REFERENCIA ….…………………………………….. Pág. 280
2.3.4 ACTIVIDADES DEL SER……………………………………………. Pág. 280
2.3.5. EVALUACIÓN DE EVIDENCIAS…………………………………… Pág. 280

2.4 APRENDER A CONVIVIR.


2.4.1 DESEMPEÑO…………………………………………………………. Pág. 281
2.4.2 CRITERIOS DE EVALUACIÓN …………………………………….. Pág. 281
2.4.3 MARCO DE REFERENCIA ………...……………………………….. Pág. 281
2.4.4 ACTIVIDADES DEL CONVIVIR……………………………………… Pág. 283
2.4.5 EVALUACIÓN DE EVIDENCIAS ……………………………………. Pág. 283

3.1 PROYECCIÓN Y APLICACIÓN DEL APRENDIZAJE PARA LA VIDA

• APLICACIÓN EN EL ÁMBITO PERSONAL……………………………….. Pág. 284


• APLICACIÓN EN EL ÁMBITO ESCOLAR ………………………………… Pág. 284
• PROYECCIÓN EN EL ÁMBITO SOCIAL………………………………….. Pág. 284
• PROYECCIÓN AL FUTURO PROFESIONAL…………………………….. Pág. 284

4. CORRELACIÓN CON OTROS SABERES……………………………………… Pág. 285


5. REFLEXIÓN …………………………………………………………………….…. Pág. 285
6. EVALUACIÓN ……………………………………………………………………… Pág. 286
7. FUENTES DE INFORMACIÓN …………………………………………………… Pág. 286

302

También podría gustarte