DERECHO LABORAL
1
UNIVERSIDAD DEL CARIBE
DERECHO LABORAL
TRABAJO FINAL
COMITÉ NACIONAL DE SALARIO
NORMATIVAS Y RESOLUCIONES
PARTICIPANTES
NOMBRE MATRICULA
JERXIN CUELLO MONERO 2014-0267
DOCENTE
LUZ MARIA GARCIA
2
CONTENIDO
Introducción………………………………………………………………4
Objetivo……………………………………………………………………5
Justificación......................................................................................5
1. ¿Qué es el Comité Nacional de Salarios? ______________________ 6
1.1. Misión y Objetivos del Comité Nacional de Salarios. _______________6
1.2. Atribuciones. ______________________________________________6
1.3. Conformación: _____________________________________________7
2. Historia y Evolución Institucional del Comité Nacional de Salarios. ___ 7
3. El rol de los integrantes del Comité. ___________________________ 8
3.1. Representantes del sector gubernamental. _______________________8
3.2. Organizaciones sindicales. ___________________________________8
3.3. Organizaciones de empleadores. ______________________________8
4. Resolución de Salario mínimo Vigente por Sectores. _____________ 8
4.1. Sector Construcción_________________________________________9
4.2. Hoteles y Restaurantes. RESOLUCIÓN NUM. 13-2017__________________10
4.3. Industria Azucarera. RESOLUCIÓN NUM. 05-2016______________________10
4.4 Zonas Francas Industriales. RESOLUCIÓN NUM. 14-2017____________10
4.5 Operadores de Máquinas pesadas en el área agrícola. RESOLUCIÓN NUM. 12-201_____11
4.6 ONG. RESOLUCIÓN NUM. 06-2018______________________________________11
4.7 Privado no sectorizado. RESOLUCIÓN NUM. 22-2019_____________________11
CONCLUSION____________________________________________12
Webgrafía.
3
Introducción
Hoy en día se vive en un mundo donde trasciende la competitividad de las
empresas y donde surgen muchos conflictos concernientes al tema del salario
que devengan en cuestión a las distintas funciones que desempeñan los
empleados. Es por eso por lo que en el siguiente trabajo veremos como el
comité de trabajo esta constituido y como sus funciones ayuda para el
establecimiento de normas y resoluciones que beneficien a los distintos
sectores que forman la fuerza laboral del país y que crean los niveles de
salarios pertinentes para la buena competitividad.
El trabajo “grosso modo” Tiene el propósito de lograr conocer como es el
funcionamiento del Comité Nacional de Salarios y como esta debe estar o ser
organizada y los estatutos que deben regirla como entidad de acuerdo con el
código laboral con los artículos 455, 456, 459, 460
En el mismo hablaremos de las resoluciones de salarios vigentes de los
distintos sectores tales como; el de construcción; donde habla y explica del
salario mínimo de los operadores de máquinas, varilleros, electricistas,
pintores, albañiles construcciones y afines, carpinteros y plomeros. También
conoceremos de las resoluciones que se han dado para la ONG, Hoteles y
restaurantes, Zonas Francas, Industrias azucareras, los operadores de
máquinas del sector construcción y de la agricultura, etc.
4
El objetivo
El propósito u Objetivo que queremos analizar en esta investigación es de ver
como esta o puede estar formada El comité Nacional de Salario en la
Republica Dominicana de acuerdo con su razón social y también cuáles las
resoluciones y decretos que le permiten operar como organismo y también
como sus decisiones pueden afectar el plano laboral de las distintas áreas
asalariadas del país. Aunque podemos decir que el objetivo primordial es como
poder ver y conocer como están organizados, las resoluciones que sea han
dados y establecido..
Justificación
La importancia de la realización de este trabajo es que nos permita como
estudiante ver como esta constituido el Comité nacional del salario y las
distintas resoluciones que se han dado a través de ese organismo, su historia y
los roles que desempeñan para los sectores de empleadores, empleados y el
estado. Partiendo de conocer estos datos nos permiten desarrollar las
capacidades y ver el desarrollo de los temas en el aula en la práctica y
aplicaciones del conocimiento en nuestra vida profesional que hemos
investigado para la realización de este trabajo.
5
1. ¿Qué es el Comité Nacional de Salarios?
Es un Organismo tripartito, perteneciente al Ministerio de Trabajo, encargado
de fijar el salario mínimo nacional para los trabajadores de los diferentes
sectores que convergen en la vida laboral dominicana.
1.1. Misión y Objetivos del Comité Nacional de
Salarios.
Su misión es revisar cada dos años las tarifas salariales de todos los sectores
que convergen en la economía del país. Su objetivo es revisar las tarifas que
cumplen su período de vigencia, establecido en la misión, en interés de buscar
un justo y equilibrado consenso entre los representantes de cada sector.
1.2. Atribuciones.
De acuerdo con los artículos 455, 456, 459 y 460 del Código de Trabajo, el
Comité Nacional de Salarios tiene las siguientes atribuciones:
a) Fijar tarifas de salarios mínimos para los trabajadores de todas las
actividades económicas, incluyendo las agrícolas, comerciales, industriales o
de cualquier otra naturaleza que se realicen en la República Dominicana, así
como la forma en que estos salarios deban pagarse.
b) Revisar, por lo menos una vez cada dos años, las tarifas de salarios
mínimos en cada actividad económica.
c) Revisar y modificar previa justificación, las resoluciones vigentes, cuando
alguna de las partes demuestre con documentos que su aplicación le es
perjudicial y que dicho perjuicio afecta la economía nacional.
d) Establecer clasificaciones por ocupación, o grupos de ocupaciones, con el
propósito de preparar la tarifa de salario mínimo para cada actividad
económica.
e) Establecer clasificaciones por regiones o zonas, o por categorías o clase de
actividad económica de que se trate.
f) Solicitar, cuando lo considere necesario, la opinión de funcionario u
organismos oficiales o semioficiales, teniendo además facultad para invitarlos a
las reuniones del Comité.
6
g) Convocar a las sesiones públicas en que se discuten tarifas de salarios para
que asistan con voz, pero sin voto, a representantes de los empleadores y
trabajadores.
h). Realizar, mediante el personal técnico que se le asigne, investigaciones en
los archivos, libros de comercio y otros documentos en cualquier oficina
particular.
j) Enviar al Secretario de Estado de Trabajo, para su aprobación, las
resoluciones relativas a tarifas.
k) Notificar dichas resoluciones a empleadores y trabajadores mediante
publicación en un periódico de circulación nacional en la República.
1.3. Conformación del comité:
Conforme con los Artículos 452 y 453 del Código de Trabajo, el Comité
Nacional de Salarios estará integrado por: Un/a Director/a General y dos
vocales miembros titulares permanentes, porque a diferencia de los vocales
representantes de los empleadores y trabajadores, ellos conforman el Comité
Nacional de Salarios, en todas las revisiones de salarios mínimos que se
conocen, hasta que sean desestimados por el Poder Ejecutivo, según lo
establece el Art. 452, inciso 2do., párrafo 4to., del Código de Trabajo. Por los
vocales especiales que, en representación de empleadores y trabajadores,
sean designados de acuerdo con el párrafo primero del artículo 457. Un/a
secretario/a y demás empleados administrativos que se requieran, nombrados
por el Poder Ejecutivo.
2. Historia y Evolución Institucional del Comité
Nacional de Salarios.
2.1 La historia del Comité Nacional de Salarios se remonta a los años 1928,
cuando en virtud del Convenio 26 de la Organización Internacional de Trabajo,
reunidos en Ginebra en fecha 30 de mayo del mismo año, se establecieron los
métodos para fijar los salarios mínimos, por lo que, siendo nuestro país
signatario del mismo, se promulga en agosto del año 1956, mediante
Resolución No. 4528.
El Comité Nacional de Salarios ha sido objeto de un gran proceso evolutivo,
habiendo pasado por varios nombres y composiciones en su estructura, siendo
la actual composición la que se hizo en virtud de la ley No. 252, de fecha 19 de
abril, 1940, que faculta al Poder Ejecutivo para crear el Comité Nacional de
Salarios y el 7 de diciembre de 1945 por Decreto No. 3194 aprueba el
Reglamento Interior que regirá dicho Comité; quedando el Comité Nacional de
Salarios mediante la Ley No. 1123, del 25 de febrero de 1946 facultado para
regular los salarios y emitir Resoluciones que luego son aprobadas por el
7
Secretario de Estado de Trabajo. Esta misma Ley autoriza a los patronos y
obreros a hacer objeciones a dichas Resoluciones (tarifas), por escrito al
Secretario de Estado de Trabajo, dentro de un plazo de quince (15) días a
partir de la fecha de publicación en un diario de circulación nacional.
Un nuevo reglamento de aplicación se aprobó por Decreto 512-97 del 10 de
diciembre de 1997, para dar cumplimiento a lo establecido en el Código de
Trabajo respecto de la conformación, funciones y poder del Comité Nacional de
Salarios (Art. 452 y siguientes). Al fijar y reajustar los salarios mínimos para los
empleados, el Comité Nacional de Salarios, deberá tomar en cuenta la
necesidad de establecer salarios mínimos que contribuyan a que los
empleados sean competitivos en el mercado laboral .
3. El rol de los integrantes del Comité.
3.1. Representantes del sector gubernamental.
Representan al Estado a través del Ministerio de Obras Públicas, Oficina de
Ingenieros Supervisores de Obras del Estado, Ministerio de Agricultura,
Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos, dependiendo de la tarifa que se
vaya a discutir, el sector empleador gubernamental estará representado por las
diferentes instituciones del Estado que tienen que ver con cada actividad, por
ejemplo: si se va a discutir una tarifa sobre el Sector de la Construcción,
participan Obras Públicas, la Oficina Supervisora; si se discute la tarifa de
Máquinas pesadas en el área agrícola, participa el Instituto de Recursos
Hidráulicos, Agricultura; si se va a revisar la tarifa de la Industria Azucarera,
participan los ingenios azucareros y sus representaciones, en la tarifa de Zonas
Francas, participan todas las Zonas francas y sus representaciones, y así
sucesivamente.
3.2. Organizaciones sindicales.
Representan al sector trabajador, y se clasifican dependiendo de la labor u
oficio que desempeñen. Por ejemplo: La Confederación Nacional de Unidad
Sindical (CNUS), la Confederación Autónoma Sindical Clasista, (CASC), la
Confederación Nacional de 16 Trabajadores Dominicanos (CNTD), sindicato de
pintores, sindicato de plomeros, sindicato de varilleros, sindicato de
electricistas, etc. también están por localidades, por ejemplo, si son de Boca
Chica. En el sector Azucarero están Fenazucar, Futrazucar,
3.3. Organizaciones de empleadores.
Representan a los empleadores o patronos. Están clasificados por rama de
actividad comercial: la Confederación Patronal Dominicana, representa a todos
los patronos comprendidos en la tarifa del Sector Privado no Sectorizado; la
Cámara Dominicana de la Construcción, representa a los empleadores que
tengan relación con la rama de la construcción y afines; la Asociación
Dominicana de Zonas Francas, representan a los empleadores de las Zonas
Francas; Asociación Nacional de Hoteles y Restaurantes (Asonahores),
quienes representan a los empleadores del sector turístico y hotelero;
8
Asociación de Constructores y Promotores de Viviendas (Acoprovi) representan
a los constructores y promotores de bienes raíces; Confederación de la
Pequeña y Mediana Empresa (Codopyme) representan al sector empresarial
pequeño y mediano.
4. Resoluciones de Salario Mínimo Vigentes por
sectores:
4.1 En el sector construcción existen las siguientes resoluciones;
Operadores de máquinas. RESOLUCION No: 11/2017
Tarifa de salario mínimo para los Operadores de Máquinas Pesadas del Área
de la Construcción en todo el territorio nacional. Tales como;
Varilleros. RESOLUCION No: 22/2017
Tarifa de Salario Mínimo Nacional para los Varilleros a destajo en el Área de la
Construcción.
Electricistas en la construcción. RESOLUCION No: 05/2018
Sobre Salario Mínimo Nacional para los Electricistas a destajo del área de la
construcción.
Pintores. RESOLUCION No: 07/2018
Tarifa de salario mínimo nacional para los pintores a destajo en el sector de la
construcción
Trabajadores del sector de la construcción. RESOLUCION No: 12/2018
Sobre salario mínimo de carácter nacional para los trabajadores del sector de la
construcción y sus afines.
CLAVE DESCRIPCIÓN SALARIO
T.N.C. Trabajador No Calificado RD$ 659.00
T.C Trabajador Calificado RD$ 721.00
AY. Ayudante RD$ 847.00
OP. 3ra. Operario de Tercera Categoría RD$ 1,100.00
OP 2da. Operario de Segunda Categoría RD$ 1,255.00
9
OP. 1ra. Operario de Primera Categoría RD$ 1,569.00
Ma. Maestro de cada una de las áreas RD$ 1,977.00
Trabajadores Albañiles. RESOLUCION No: 18/2017
Tarifa de salario mínimo nacional para los trabajadores a destajo de albañilería
Carpintería. RESOLUCION No: 01/2018
Sobre salario mínimo nacional para los carpinteros a destajo del área de la
construcción.
Plomería. RESOLUCION No: 02/2018
Sobre salario mínimo nacional para los plomeros a destajo del área de la
construcción.
4.2 Hoteles y Restaurantes. RESOLUCIÓN NUM. 13-2017
Tarifa de salario mínimo nacional a favor de los Trabajadores que prestan
servicios en hoteles, casinos, restaurantes, bares, cafés, cafeterías, clubes
nocturnos, pizzerías, pica pollos, negocios de comida rápida, chimichurris,
Heladerías y otros establecimientos gastronómicos no especificados.
Tarifa para el empleado Capital de la empresa
10,355.75 4,000.000.00
7,430.15 2,000.000.00 – 4,000.000.00
6,686.10 2,000.000.00
4.3 Industria Azucarera. RESOLUCIÓN NUM. 05-2016
Sobre Salario Mínimo Nacional para los trabajadores de la Industria Azucarera.
(RD$6,469.00) o 168.00 la hora
4.4 Zonas Francas Industriales. RESOLUCIÓN NUM. 14-2017
Sobre Salario Mínimo Nacional para los Trabajadores de las Zonas Francas
Industriales.
El salario mínimo de los trabajadores (as) que prestan servicios en las zonas francas
industriales del país en Nueve Mil Quinientos Cincuenta y Siete pesos con 00/100
10
(RD$9,557.00) para un aumento de un 15% a partir del día primero (1ro) del mes de
Octubre del año Dos Mil Diecisiete (2017), y el restante Cinco punto Treinta y Tres por
ciento (5.33%), con efectividad a partir del día Primero (1ero.) del mes de Enero del año
Dos Mil Dieciocho (2018), de manera que ascienda a la suma de Diez Mil pesos con
00/100 (RD$10,000.00).
4.4 Operadores de Máquinas pesadas en el área agrícola. RESOLUCIÓN NUM.
12-2017
Tarifa de Salario Mínimo para los Operadores de Máquinas Pesadas en Área
Agrícola en todo el Territorio Nacional. se FIJA en ONCE MIL CIENTO NUEVE
PESOS (RD$11,109.00) mensuales, el salario mínimo para los operadores.
4.5 ONG. RESOLUCIÓN NUM. 06-2018
Tarifa de salario mínimo nacional para los trabajadores que prestan servicios
en asociaciones incorporadas sin fines de lucro, dedicadas a la prestación de
servicios de salud, rehabilitación y educación de personas con discapacidad y
de servicios a terceros en condiciones de gratuidad. cuyo importe será en lo
adelante de ONCE MIL QUINIENTOS PESOS CON 00/100 (RD$11,500.00)
mensuales.
4.6 Privado no sectorizado. RESOLUCIÓN NUM. 22-2019
Salario mínimo nacional para los trabajadores privados no sectorizado
Empresas industriales, comerciales y de servicios
Salario Empresas
17,610.00 4,000,000.00
12,107.00 2,000,000.00 – 4,000.000.00
10,730.00 2,000,000.00
15,000.00 Vigilantes
Trabajadores en el campo con mayor
4,000.00 o menor de 10 horas
11
CONCLUSION
Pudimos observar en este trabajo como el Comité Nacional de trabajo esta
integrado y como ha sido su historia y su evolución a través del tiempo. Sin
lugar a duda este comité es de mucha importancia para el desarrollo de la
competitividad laboral y nos ayuda a conocer el precio real del salario que se
puede tener en los distintos sectores.
Al analizar las distintas resoluciones hemos podido descubrir como muchos
sectores son a salariados en el trabajo que desempeñan en las distintas áreas.
Como muestra de la importancia del código laboral el comité nacional de
trabajo tiene la responsabilidad de llevar registros e investigaciones y tener
delegaciones en los distintos sectores establecidos para solicitar decretos de
forma tripartita, dígase de beneficios de los tres sectores que beneficien tanto a
los empleados, así como las empresas y el estado, cada dos años evaluar las
condiciones de los salarios mínimos en el territorio nacional.
En mi opinión de forma mas personal creemos que a pesar de las funciones
que realizan los del comité nacional de salario mínimo estos pudieran tomar
mayores iniciativas para que los empresarios no abusen de la empleomanía ya
que son pocas las empresas que manejen salarios en base al capital que
perciben dentro de las operaciones de sus compañías y buscan siempre la
manera de no darle a los empleados lo que esta establecido y simplemente
justifican de otras maneras ilícitas otros tipos de compensaciones al trabajador.
12
WEBGRAFIA
http://www.omlad.gob.do/ResolucionesSalariales.aspx
http://www.omlad.gob.do/LinkClick.aspx?fileticket=my7nQU4wEgo
%3d&tabid=97&download=true
https://aulavirtual.unicaribe.edu.do/moodle/course/view.php?id=1311
https://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/78648/1/trochez_analisis_c
ontratos_2015.pdf
13
14