0% encontró este documento útil (0 votos)
34 vistas2 páginas

TROTSKY

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
34 vistas2 páginas

TROTSKY

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

 TROTSKY,

defensor del comunismo mundial


Figura central de la revolución rusa de 1917 y la política soviética posterior. Creador del
Ejército Rojo que enfrentó a los contrarrevolucionarios. Desde el exilio lideró la
oposición a Stalin.

Datos biográficos
Lev Davidovich Bronstein nació en Yanovka, Ucrania, Rusia, el 7 de noviembre de
1879. Era hijo de un pequeño propietario agrícola judío.
Antes de cumplir los veinte años comenzó a inmiscuirse
en la vida política.
Mientras estudiaba derecho en la Universidad de
Odessa, participó en la creación de la Unión de
Trabajadores del Sur de Rusia (1897), por lo que en
1898 fue encarcelado y más tarde, desterrado a Siberia.
En 1902 logró escapar con un pasaporte en el que
figuraba como Trotsky, nombre que adoptó como
seudónimo revolucionario.
En esta época entró en contacto con Lenin, Plejánov y otros componentes del Partido
Obrero Social Demócrata Ruso. De hecho, escribió en el periódico Iskra, creado por
Lenin. En el congreso de este partido, en 1903, colaboró con Lenin pese a que
discrepaba de su concepción autoritaria del partido, tratando de reconciliar a la facción
que este dirigía (los bolcheviques) con la facción rival (los mencheviques), con los que
él simpatizaba.

La etapa decisiva
Regresó a Rusia para ser uno de los principales protagonistas de la Revolución de 1905.
En San Petersburgo organizó el primer Sóviet o consejo revolucionario de trabajadores.
Al fracasar la revolución, fue detenido y deportado por segunda vez a Siberia, pero
también se escapó.
Se estableció en Viena y después en París, tras el inicio de la I Guerra Mundial. Su
actividad antibélica motivó su expulsión de Francia y España y su marcha a Nueva
York.
Cuando estalló la revolución, en marzo de 1917, regresó a Rusia. En julio ingresó al
partido bolchevique, siendo elegido miembro del Comité Central, así como presidente
del Sóviet de Petrogrado anterior San Petersburgo, posterior Leningrado y del Comité
Militar Revolucionario.
En la revolución de noviembre fue el principal responsable de la toma del Palacio de
Invierno por los bolcheviques.
Integró el Consejo de los Comisarios del Pueblo, como Comisario de Asuntos
Exteriores (1917-18). Firmado el armisticio de Brest Litovsk, renunció a su cargo y, en
julio de 1918, pasó a ocupar el de Comisario de Guerra (1918-25). En ese puesto
organizó el Ejército Rojo, que derrotó en una guerra civil (1918-20) al Ejército Blanco
(contrarrevolucionarios) y a sus aliados occidentales.
Durante la guerra civil, desarrolló el “comunismo de guerra”. Este consistió en el
control estatal del consumo y la producción, en especial de los bienes agrícolas y los
insumos bélicos, para asegurar el abastecimiento del Ejército Rojo y de la población
más pobre de las ciudades.

La arremetida de Stalin
Fue considerado el sucesor de Lenin, incluso por él; pero en la lucha por el poder que
siguió a la muerte de este, en 1924, no logró imponerse sobre Stalin.
Trotsky criticaba con dureza la tesis del nuevo líder, del “socialismo en un solo país”,
ya que pensaba que un régimen comunista que estuviese limitado a Rusia no tendría
posibilidades de mantenerse. También rechazaba su tendencia a la centralización del
poder y propuso la democracia dentro del partido.
Stalin logró su destitución como Comisario de Guerra.
Poco después, pese a su alianza con los antiguos aliados de Stalin, Grígori Zinóviev y
Liev Kámenev, perdió sus cargos en el Politburó (comisión política del Comité Central)
y el Comité Central del Partido Comunista, del que fue expulsado en 1927. Después de
un año de destierro en Alma Ata (actual Kazajstán), fue obligado a abandonar la Unión
Soviética, en enero de 1929.
Pasó varios años en Turquía, después se fue a Francia (1933), estuvo un breve período
en Noruega, hasta que finalmente, en enero de 1937, llegó a México, donde fue acogido
por el muralista Diego Rivera. Este solicitó el asilo político, para él y su señora, al
presidente Lázaro Cárdenas y lo acogió en su casa.
En 1938 fundó la Cuarta Internacional, formada por pequeños grupos antiestalinistas,
que reivindicaban el leninismo y la revolución.
Durante los “juicios de Moscú” (1936-1938), hecho a los líderes de la oposición
comunista, fue condenado a muerte en rebeldía.
El 20 de agosto de 1940, murió en Coyoacán, asesinado por orden de Stalin, a manos
del comunista español Ramón Mercader.

También podría gustarte