100% encontró este documento útil (3 votos)
484 vistas24 páginas

Fenomenología Del Espíritu - Friedrich Hegel Resumen

1) Hegel analiza los primeros pasos del conocimiento a través de la conciencia, desde la certeza sensible hasta la percepción. 2) En la certeza sensible, la conciencia intenta conocer los objetos directamente a través de los sentidos, pero descubre que en realidad expresa conceptos universales en lugar de los objetos individuales. 3) Con la percepción, la conciencia ve a los objetos como cosas con múltiples propiedades, pero surge una contradicción entre la unidad de la cosa y la multiplicidad de sus propiedades

Cargado por

Martout
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (3 votos)
484 vistas24 páginas

Fenomenología Del Espíritu - Friedrich Hegel Resumen

1) Hegel analiza los primeros pasos del conocimiento a través de la conciencia, desde la certeza sensible hasta la percepción. 2) En la certeza sensible, la conciencia intenta conocer los objetos directamente a través de los sentidos, pero descubre que en realidad expresa conceptos universales en lugar de los objetos individuales. 3) Con la percepción, la conciencia ve a los objetos como cosas con múltiples propiedades, pero surge una contradicción entre la unidad de la cosa y la multiplicidad de sus propiedades

Cargado por

Martout
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 24

Fenomenología del espíritu Georg

Wilhelm Friedrich Hegel

Prólogo e Introducción

Para Hegel hacer ciencia es leer una vez y no entender, volver a hacerlo y
entender algo, devuelta y llorar por qué no se logra entender, etc.
Justamente eso es lo que pasa cuando se lee la fenomenología del espíritu
de Hegel.

Ciencia es aquel saber que logra conocer las cosas en su totalidad es a


decir en absoluto (Hegel)

Para Hegel la ciencia no elimina los otros tipos de filosofía porque para cada
uno su forma de conocer es la mejor, y esas garantías no valen nada, ni
siquiera la ciencia hegeliana que hasta para él, no es la ciencia en su verdad
absoluta.

Para cada postura filosófica los demás son saberes aparentes.

Hegel empezará preguntando por el método y su método empezará por la


conciencia natural y verá si es el método científico a seguir. El no
demostrará sus saberes imponiendo las como en Platón, sino que hará que
pensemos si es así.

La fenomenología del espíritu es una crítica inmanente será desde dentro


haciendo que las demás posturas caigan por su propio peso.

El fin del libro es llegar al saber dónde el concepto corresponde al objeto y


el objeto al concepto y esta meta es incontenible por lo cual no puede
encontrarse satisfacción en otro.

La conciencia pasa de una configuración a otra de forma abrupta y


aniquilando a la anterior quedando solo la nueva configuración
determinada, pero la anterior será la que generé a la nueva.

Configuración determinada es una configuración que tiene que ver con la


anterior, en cambio, una indeterminada es una que no tiene que ver con la
anterior.
Hegel no habla de tesis, antítesis y síntesis, sino que habla de series de
configuraciones. En palabras de Hegel: "La serie de las configuraciones que
la conciencia va recorriendo por este camino constituye, más bien, la
historia desarrollada de la formación por medio de la cultura (o sea, la
educación) de la conciencia misma hacía la ciencia", es decir, hacía aquel
punto donde "el concepto corresponde al objeto y el objeto al concepto"

Cualquier estado de la conciencia tiene un contenido o sea está relacionado


con un objeto. El ser en sí, es decir, el objeto es el mismo, que el ser en la
conciencia, es decir, la idea del objeto.

Debe haber un proceso por el cual se conoce el objeto, Hegel que es


idealista dice que el proceso se encuentra en la conciencia y no en el objeto
como los empiristas. Pero también se distingue de Kant. Va a decir, que la
distinción del ser en sí y el ser para la conciencia recae en la propia
conciencia, "La conciencia nos dan su parámetro en ella misma, razón por la
cual la investigación consiste en comparar la conciencia consigo misma"
(Fenomenología del espíritu, pag. 50)

La conciencia deberá determinar si el objeto en sí es el mismo que para la


conciencia, para la conciencia el objeto en sí y el para la conciencia es el
mismo. Si no lo es se creará otro objeto que será el que para la conciencia
se ha creado por el choque porque el concepto no es el mismo que el del
primer objeto.

Ese segundo objeto entonces es el que la conciencia descubre que no es el


mismo que el que ella tenía anteriormente. Y la negación del primer objeto
es la que origina el segundo objeto.

Esa dinámica se repetirá hasta que el objeto conocida con el concepto y el


concepto con el objeto o lo que teorizamos coincida con el experimento y lo
experimentado con la teoría. Mejor dicho aún al ser lo mismo la teoría del
objeto y la experimentación del objeto, el pensar será lo mismo que ser.

Capítulos Orden:

Capítulos del individuo


I: La certeza sensible
II: La percepción
III: Fuerza y entendimiento
IV: La verdad de la certeza de sí mismo
V: Certeza y verdad de la razón
Capitulo Cultural
VI: El espíritu
Capítulos del ser absoluto
VII: La religión
VIII: El saber absoluto

A) Conciencia
Primer Capítulo: La certeza sensible

Capítulo que habla de la conciencia con respecto a la certeza de que los


sentidos son forma de conocer

El conocer de los sentidos deja a la conciencia de manera pasiva sin que


actúe sobre él, la conciencia deberá recibir al objeto sin conceptualizar lo
porque en ese caso lo estaría distorsionando. La conciencia deberá ser un
espejo del objeto sin querer conceptualizar o razonar sobre él.

"La conciencia quedaría como un puro este y el objeto como un puro esto",
por ejemplo si se muestra un libro y se pregunta qué es esto, se responderá
un libro, pero al hacerlo no se conocerá al objeto sino que se conocerá algo
abstracto el universal del mismo. De esta manera no se puede pensar ni
categorizar un objeto de ninguna manera.

Para Hegel si se pudiese conocer al objeto directamente sin ningún proceso


que lo altere, sería “como el conocimiento más rico e incluso como un
conocimiento de
riqueza infinita a la que no es posible encontrar límite”. Esto es porque hay
una infinita pluralidad de partículas las cuales al conocer el objeto en su
plenitud se deberán conocer. En eso no hay leyes, causa y efecto,
propiedades o mecanismos sino una infinita pluralidad de instancias únicas.

La conciencia quiere expresar el objeto individual, pero en realidad lo que


dice es un concepto universal. De esta manera la conciencia expresa un no
esto. Por lo cual la certeza sensible terminará siendo lo universal. "llamamos
un universal; lo universal es, pues, lo verdadero de la certeza
sensible”.

De esta manera es como empieza la dialéctica hegeliana porque el objeto y


el concepto no coinciden y se niegan el uno al otro. Por lo cual Hegel al ver
que no coinciden seguirá por ver si el sujeto y el concepto coinciden.
Pero el yo es pasaría a ser el ésto individual que conoce, pero el yo conoce
algo ahora, no puede ser el mismo que conoce después, porque ese no
sería un conocimiento del objeto en algo individual y no sería certeza
sensible sino conocimiento en acto inferenciales de comparación. Siendo el
yo cada uno de los yo, diciendo: "cada uno de los yo es lo que digo".

Para definir, para Hegel el Ésto es lo que está aquí y ahora. Por eso es que
el yo no puede serlo porque al pasar el tiempo el yo ya es otro ésto.

Al ver que el objeto y el sujeto se convierten en universales lo que hará es


compararlos con el concepto pero a ambos en relación. Al está esa unión no
pueden entrar distinciones ni pueden ser universales.

1) “Señalo el Ahora, afirmándolo como la verdad. Sin embargo, lo que


señalo es algo
que ha sido, que ha sido superado”.
Aquí encontramos el famoso término aufgehoben. Recuerda que tal como lo
usa
Hegel, este verbo significa cancelar, conservar, y superar. En este punto, la
primera
verdad que afirma la conciencia queda superada en el sentido de ser
cancelada.
El motor de la dialéctica es la negación, específicamente la negación
determinada. Al quedarse cancelada o negada, surge otra verdad que la
conciencia
postula, no cualquier verdad, sino una determinada por esta primera
negación.
Entonces, en el segundo momento de la dialéctica, dice:
2) “Afirmó como la segunda verdad que lo que ha sido está superado”.
Con esto, está simplemente afirmando el resultado de su negación, o sea,
que el
primer Ahora no es lo que pensaba, que de hecho ha sido. Como tercer
momento,
Hegel dice:
3) “Pero lo que ha sido no es; supero lo que ha sido o el ser superado,
esto es, la
segunda verdad, negando con ello la negación del Ahora y retornando así a
la
primera afirmación: el Ahora es”.

Con esto vemos que la experiencia sensible no lleva a la ciencia hegeliana,


se puede decir que con esto Hegel deja atrás al empirismo y a la Filosofía
analítica que vendrá en el futuro.
Dialéctica Hegeliana

La dialéctica hegeliana se puede representar como un tipo de escalera, que


en sus escalones está la tesis, que va a ser contradecida, por una antítesis,
la cual va a tener problemas y también será negada, esa negación llevará a
una subida de escalón “aufheben”, síntesis de tesis y antítesis, es decir, que
será una nueva tesis que tendrá partes de ambas.

Segundo Capítulo: La Percepción

En el capítulo uno ya hubo un conjunto tesis-antítesis sobre la certeza


sensible, que fue superado, por la síntesis que es la percepción.

A la percepción el objeto ya no es un “esto”, sino una cosa de múltiples


propiedades.

Hegel dice que en la cosa se encuentra una dialéctica, porque la cosa es


unidad (una cosa), pero por sus propiedades es múltiple. La cosa es el
principio de la epistemología, por lo cual no debe tener contradicción.

Hegel dirá sobre la cosidad: “Conjunto simple de muchos; pero estos muchos
son ellos mismos, en su determinidad, universales simples”, con muchos
habla de propiedades.”Cada propiedad se relaciona sólo consigo misma, no
con los los demás muchos”

“las propiedades se relacionan por el indiferente también” por ejemplo, un


auto rojo, es rojo, también de metal, tambien tiene ruedas, etc. Siendo la
cosa un medio pasivo donde ocurren las múltiples propiedades, siendo la
cosa no la unidad sino un agregado.
Pero la cosa “no es solamente un también, unidad indiferente, sino que es,
asimismo, Uno, unidad excluyente”.

Asi quedara que la cosa ya no es solo la suma de sus partes sino, que
quedara en relación con las propiedades como sustrato y atributos o
sustancia y accidentes.

La conciencia ve a la cosa como medio común universal, pero la cosa cosa


como medio común es tan vaga, que la conciencia sólo se podrá sentar
sobre las propiedades múltiples. Siendo las propiedades las determinadas y
la cosa una indeterminación. Esta sera la dinamica de la cosa como unidad o
multiplicidad. Si la conciencia se fija en la cosa perderá las propiedades,
pero si se fija en las propiedades se pierde la cosidad, y se vuelve a la
certeza sensible, ya que al no haber unidad, habrán cualidades aisladas, que
se reclaman como absolutos.

Al ver el problema que hay al no haber unidad en el objeto se pasara a ver


las propiedades en el sujeto, es decir , la conciencia.

Hegel, para resolver ese problema volverá a las cualidades primarias y


secundarias propuestas por John Locke, y dirá que las cualidades que se
encuentran en el sujeto serán las secundarias, mientras que las primarias
estarán en el objeto.

Dirá: “ El acto de percibir es el que produce las propiedades múltiples de las


cosas”, la cosa ya no es el médium común, sino que lo es el sujeto.

Pero Hegel, verá que si las propiedades son del sujeto no se podrían
distinguir las cosas, por lo cual debe cambiar la estrategia y lo que hará es
invertir la unidad al sujeto y la multiplicidad al objeto. Pero esto también
genera problemas, porque el objeto vuelve a ser el bulto de propiedades.
Por lo cual cambiará su postura la cual será, que las propiedades de las
cosas son así, por comparación con otras cosas. Por ejemplo: una manzana
ya no tiene división de sus propiedades porque su color rojo es en
comparación a cosas de distinto color.

La conciencia quiere ver a la cosa como un individuo, independiente, sin


embargo, (esta será la síntesis de la dialéctica) algo no puede ejercer su
independencia sin relacionarse y oponerse a otras cosas. Asi quedara que
la cosa es así por su relación con las demás cosas y en sí misma. Siendo la
comunidad lo más real y el individuo una abstracción lógica de una cuestión
más básica que es la comunidad.
Asi Hegel dirá que solo se conoce lo universal, pero aún no se llega a ver
como es el conocimiento, porque al principio solo se conocía el esto, ahora
se conoce al universal cosificado.

Tercer Capítulo: Fuerza y Entendimiento

Antes de empezar con el capítulo hay que explicar que es para Hegel, el
ser-en-sí, el ser-para-sí, y el ser-en-sí-y-para-sí.

Siendo el ser-en-sí lo que para Aristóteles es la potencia y el ser-para-sí es


el acto. Y el ser-en-sí-y-para-sí quiere decir la potencialidad que fue
actualizada es plenamente conocida por el ser en cuestión, por ejemplo, la
autoconciencia.
Se puede ver que en la certeza sensible se pasó del ser en sí, el Esto, a su
negación el ser para sí, el sujeto, que ambos al ser negados pasaron al
universal condicionado que es ser en sí y para sí.

En la percepción paso de la cosa con propiedades al sujeto y por último al


universal incondicional, ahora se pasará a la fuerza como ser en sí.

Hegel empezará el capítulo diciendo: “Este universal incondicionado, que es,


a partir de ahora, el verdadero objeto de la conciencia, sigue siendo objeto
de ella; aún no ha captado su concepto como concepto”

El entendimiento no categoriza objetos, sino que los constituye, de manera


epistémica.

Una cosa puede ser un ser para sí y un ser para un otro, pero se genera el
problema porque esa relación subvierte su carácter como separado y la
percepción no puede resolver este problema. la multiplicidad y lo uno
genera el problema en si, “pero, esos dos momentos son una unidad, que se
presenta como la universalidad absoluta incondicionada y es aquí donde la
conciencia entra verdaderamente por primera vez en el reino del
entendimiento”.

La unidad entre lo uno y lo múltiple la puede generar la unidad sintética de


la conciencia, Hegel dirá “ las diferencias establecidas como autosuficientes,
osea las propiedades, pasan de modo inmediato el despliegue, y el
despliegue retorna, a su vez, a la reducción. Este movimiento es lo que se
llama fuerza”.

Antes de ser expresada la fuerza es algo propio, dentro de sí. La materia


desplegada la cosa con sus propiedades es exterior a la fuerza que le
solicita expresarse.

El otro es aquel que solicita la fuerza, pero ese otro es una fuerza en sí
misma, porque si el entendimiento capta su experiencia en términos de
fuerza, como ha de captar al objeto sino como expresión de una fuerza.

(La conciencia en su búsqueda por la forma de conocimiento, ya no busca el


ésto, ni la cosa con propiedades sino ahora está con miras a ese
movimiento que es la fuerza)

Parece que la fuerza va a servir porque se ve como determinada, pero esto


se disuelve al ver que la fuerza expresada, que solicita a la otra, solo pudo
ser expresada al ser solicitada por otra fuerza, es decir, antes era una
fuerza no expresada. Eso genera un dinamismo de fuerza indeterminado,
donde cada fuerza depende de otro.
La dinámica de fuerza hará indistinguible una de otra, Hegel dirá "se
derrumban sin detenerse en una unidad indistinta", como las fuerzas son
distintas, esa unidad indistinta es algo aparte al juego de fuerzas lo que
Hegel llama como "lo interior de las cosas"

Con esto se llegará por primera vez al idealismo, porque el sujeto es igual a
la sustancia y el pensar al ser, por lo cual, el sujeto al conocer a el mundo
debe conocerse a si mismo

La conciencia aún, no conocerá directamente al interior de sí, sí no que lo


que hará será ver para afuera, el interior de las cosas, indirectamente, por
medio del juego de fuerzas. El juego de fuerzas "enlaza los dos extremos el
entendimiento y lo interior"

Ese término medio se genera por unidad de opuestos, por primera vez la
conciencia conoce un objeto determinado o creado por la conciencia misma,
pero no lo verá en sí mismo, sino que será por medio de un mundo
suprasensible, inteligible que es una sustancia que es la esencia de la
apariencia, pero este mundo suprasensible es algo " que ha nacido, proviene
del fenómeno (o sea de la apariencia, juego de fuerzas) . "Lo suprasensible
es el fenómeno como fenómeno".

El juego de fuerzas o apariencia, se le presenta a la conciencia de forma


mediata, la presentación del interior del fenómeno como una unidad
inteligible, el fenómeno es la manifestación de la inteligibilidad, que Hegel
llamará "ley".

"La ley es la imagen constante del fenómeno inestable"

Cómo la ley es lo uno que generaría devuelta el problema de lo uno y lo


múltiple, se multiplica las leyes generando una multiplicidad de leyes y
multiplicidad de fenómeno, pero con esto se pierde el carácter determinado
de lo uno de la ley, por lo cual Hegel presentará una ley superior, una ley
universal. Eso es una fuerza abstracta que Hegel llama explicación.

Con la explicación el entendimiento llega a su elemento propio, porque se


entiende algo cuando es posible explicarlo.
La explicación no expone el fenómeno en si sino que expone la ley que lo
rige, pero lo que en si fundamenta la ley es la fuerza abstracta a la que la
conciencia a llegado

La explicación es el fin del entendimiento en cuanto que no se necesita más


de esta para saber sobre algo, si se quiere explicar mas no se podrá llegar
a algo más lejos. Por ejemplo: el opio duerme, se puede decir que ese efecto
es porque tiene un poder durmiente, pero también se explica porque los
compuestos del opio son los mismos que en el cerebro duermen, esa es una
explicación más técnica o científica, pero sigue sin llegar a saber porque
esos compuestos duermen.

La explicación para Hegel será algo distinto, pero que para nosotros no
encontrará diferencia en el juego de fuerzas. Al ser este el mismo problema
que el del juego de fuerza la conciencia buscará encontrar otra solución
que será la del mundo invertido.

El cual es el mundo suprasensible que por la actividad tautológica de la ley


(tautológica porque explica lo mismo que el juego de fuerzas), se llega a una
nueva ley que se contrapone a la definición de ley.

Esta nueva ley dirá que el fondo del fenómeno no es constante y cambia en
contraposición con la ley original que decía que era constante e invariante.

Dirá Hegel: "lo que en esta ley es dulce en la otra es amargo y lo que es
negro, en la otra, blanco".

Esto sería una crítica a la idea de un mundo suprasensible, como Platón o


Kant. Sería una reducción al absurdo de un mundo suprasensible que es a
invariante. Hegel dirá "hay que pensar el cambio puro".

El dirá en contra de Kant que se puede llegar más allá de sí mismo, es decir
del mundo del fenómeno, pero no conocerlo porque al tratar las cosas en su
mismas se llegarán a conclusiones contradictorias que serán validas.

Con el mundo suprasensible pone al idealismo en el escenario pero a


medias, porque es algo del plano mental, por lo tanto idealista, pero a
medias porque en realidad la conciencia lo trata como algo externo o, algo
distinto de su actividad.

Hegel dirá sobre esto: "Si la conciencia ve detrás de las cortinas (juego de
fuerzas, fenómeno o apariencia), no verá nada más que a sí mismo". Por lo
cual se pasará como síntesis a la autoconciencia.

B) Autoconciencia
Cuarto Capítulo: La certeza de sí mismo

En este capítulo se pasa de la conciencia a la autoconciencia, de la teoría a


la práctica, del entendimiento al deseo, de la fuerza a la vida.
Lo que el objeto no es en sí, sino que es para la conciencia.

En referencia a la dialéctica y la síntesis que es la autoconciencia: "Pero


ahora ha nacido lo que no se producía en relaciones anteriores: una certeza
que es igual a su verdad, pues la certeza es ella misma su objeto y la
conciencia es ella misma lo verdadero"

Con la autoconciencia el concepto de sí mismo el igual a sí mismo, es decir al


objeto.

Se pasó del conocimiento del otro al conocimiento de sí mismo, ese


movimiento se llama deseó. El deseo el impulso consciente de obligar a los
objetos a que se conformen con los conceptos del sujeto.

El deseo necesita la negación de un objeto , pero eso no la va satisfacer,


porque la negación de un objeto duchita la aparición de otro objeto y la
aparición de otro como independiente pone en tela de juicio a la conciencia
como absoluto. "Por tanto, la autoconciencia no puede superar al objeto en
tanto su relación negativa con el". Por lo cual lo que el objeto es en sí, no es
lo mismo que lo que él objeto es para la conciencia".

"La autoconciencia sólo logra la satisfacción cuando el objeto cumple en él


la negación", tiene que serlo porque, "el objeto es en sí lo negativo y tiene
que ser para otro lo que el es". Por lo tanto es un objeto capaz de auto-
negarse, siendo para sí mismo, lo que es para la conciencia. Por lo tanto es
un objeto capaz de desear. En palabras de Hegel "la autoconciencia alcanza
la satisfacción sólo en otra autoconciencia"

El deseo es la negación de la independencia del otro.


Independencia y sujeción de la autoconciencia

"La autoconciencia es en y para sí en cuanto que y porque es en sí y para sí


para otra autoconciencia; es decir, sólo es en cuanto se la reconoce"

La duplicidad de autoconciencia es como cuando se enfrentan dos espejos


y se reflejan al infinito, por ejemplo, yo te veo, me ves a mí, yo te veo
viéndome, tu me ves viéndote, etc.

El objeto absoluto de la autoconciencia es el yo. Solo existe un yo para la


autoconciencia y los demás son otros. Eso es el deseo egoísta.

"Cada una de ellas está bien cierta de sí misma, pero no de la otra, por lo
que la propia certeza de si no tiene todavía ninguna verdad, pues su verdad
sólo estaría en que su propio ser para si se presentase ante ella como
objeto autosuficiente", la única forma de lograr la verdad es "ponerse a
prueba a sí mismas y la una a la otra en una lucha a vida o muerte". El fin de
la lucha no es eliminar a un problema exterior sino que también interno

La conciencia está solamente condicionada por pura negatividad, solamente


igual a sí misma.

La autoconciencia tiene que demostrarse a la otra como "abstracción pura,


lo cual, conociste en mostrarse como negación pura de su modo objetivo o
en mostrar que no está vinculado a ninguna existencia determinada, ni
siquiera a la vida".

"Ese ponerse a prueba por medio de la muerte supera la verdad de que de


él debiera surgir". Porque matar al otro está tratarlo como a los demás
objetos de su deseo. Y luego inevitablemente surge de nuevo el deseo.

Entonces el problema no es lol otro punto concienciación deseo que no


cumple el problema de la experiencia.

Por lo cual para satisfacer a la autoconciencia el otro deseo tiene que


determinar a sí mismo, como determinado por el otro deseo. Es decir el
deseo no desea la muerte del otro sino que desea el deseo del otro, desea
que el otro lo reconozca.

El paso del deseo al reconocimiento lleva a un nuevo dinamismo dónde no


se quiere matar al otro, sino que hay una relación de señor y siervo.

El señorío y la servidumbre

La autoconciencia existe al ser reconocida por un otro.

Toda conclusión de la autoconciencia es mediado por un término medio.


“Cada autoconciencia es para el otro el término medio a través del cual es
mediado y unido consigo mismo”. Lo que soy depende que otro lo
reconozca.

La lucha a vida o muerte, hay uno que se rendirá por miedo por tener
grandes posibilidades de morir, el que gano será el señor y el que se rinde
el siervo. Lo que pierde el siervo y el señor gana es el honor que conlleva el
reconocimiento de ser para sí como absoluto.

“El señor es ahora un ser para sí e independiente”, “el siervo habiendo


sucumbido al miedo ahora es dependiente”.
El señor no tiene que negar al sirvo sino que el siervo se niega a sí mismo
cuando declara como absoluto al señor. El señor ya no debe dedicarse a los
demás objetos porque el siervo se encarga de ello.

Señor Siervo

Independiente Dependiente

Esencial No esencial

Domina Dominado

Consume Trabaja

Hegel dirá que el poder no puede tener el reconocimiento de los demás.


“Para el señor, la conciencia no esencial es aquí el objeto, que constituye la
verdad de la certeza de sí mismo. Pero, claramente se ve que este
objeto no corresponde a su concepto, sino que en aquello en que el
señor se ha realizado plenamente deviene para es algo totalmente
otro que una conciencia independiente”.

El señor ya no tiene la certeza de ser para sí porque el siervo que le da su


reconocimiento es no esencial.

Tras tener todo lo material fácil su vida se torna aburrida, pero


espiritualmente es solo un consumidor.

El siervo tiene tres aspectos: miedo, servicio, trabajo. Al estar al servicio del
señor el siervo rinde control de su existencia material al señor. Pero con
esto se acentúa su independencia, su ser para sí que es espiritual. El
trabajo no aniquila los objetos, sino que los transforma creando un objeto a
su imagen y semejanza, plasma su subjetividad en el objeto. Por lo cual con
el trabajo ve su propio ser para sí, es decir, su independencia. De esta
manera el siervo es más independiente que el señor que lo único que puede
hacer es consumir, es más dependiente.

Al final el ninguno es independiente en su absoluto porque el señor tiene


todo lo material pero es aburrido porque solo puede consumir, y el siervo
que al final parecia mas independiente no lo es porque, con el trabajo que
hacia objetos semejantes a sí, pero él no podrá tener los frutos de su
trabajo. (Eso es lo que luego Marx llamara enajenación del trabajo).

Ambos terminan insatisfechos porque ninguno tiene el reconocimiento


absoluto.
Por lo que luego la dialéctica llevará a una separación de ambos donde
cada uno rechazara al otro, se independiza de él, tratando de volverse
autosuficiente y se encierra en su propio pensamiento donde nada exterior
podrá afectar.

El siervo se dará cuenta que hay un trabajo que no es exterior, que es el


trabajo mismo, pensar.

Libertad de la autoconciencia: Estoicismo, Escepticismo y la


conciencia desventurada o infeliz.

Hegel dice: que la forma del objeto y la forma del siervo actualmente son
idénticas. La autoconciencia ve en el objeto a sí mismo, es decir el objeto
ahora también es sujeto. “Tenemos de un lado el ser en sí o de la coseidad,
que ha recibido su forma en el trabajo, no es otra substancia que la
conciencia”, por lo que “deviene otra figura de la autoconciencia”

“Ante el pensamiento el objeto está como concepto”, “El pensar no se


comporta como un yo abstracto”.

La substancia es su relación con el sujeto pensante, que piensa en


conceptos.

En el pensamiento yo soy libre, porque no soy un ser en otro sino que en mi


mismo.

El estoico no quiere negar al objeto sino que trata de entenderlo al mirar


dentro de sí mismo, para hallar la forma verdadero del objeto, algo es
verdadero cuando se lo piensa como tal. También se retiran del movimiento
de la existencia y encuentra paz interior. En el pensamiento la conciencia se
alinea con el cosmos.

Pero Hegel dirá contra el estoicismo: “La libertad en el pensamiento tiene


solamente como su verdad el pensamiento puro, verdad que, así, no
aparece llena del contenido de la vida, y es, por tanto, solamente el
concepto de la libertad, y no la libertad viva misma, ya que para ella la
esencia es solamente el pensamiento en general, la forma como tal, que, al
margen de la independencia de las cosas, se ha retrotraído a sí misma”.

El pensar del estoico es abstracto, porque la negación del otro es


incompleta porque solo se lo niega en lo general, pero en lo particular lo
demás sigue estando.
La negación completa necesita lo que dicen los escépticos, es decir que
todo tipo de certeza debe ser refutado. “Destruye el ser del mundo en toda
su particularidad”.

En el escepticismo sus palabras y su obrar se contradicen siempre. El


escepticismo dice que todo debe ser refutado excepto el escepticismo.
Hegel dice que el escéptico tiene dos posturas una inmutable y otra
variable, pero ambas están en el mismo sujeto, que él no ve, peor las demás
conciencias si lo ven.

Ahora surge la conciencia infeliz, por lucha consigo misma, la lucha del señor
y el siervo, ahora está en un solo sujeto.
El problema que tiene la conciencia es que tiene en sí misma una parte
inmutable y esencial y otra parte cambiable y no esencial. La lucha llevará a
borrar la conciencia cambiable. Para Hegel es la conciencia infeliz es la
postura del cristianismo medieval.

La oración, trabajo y penitencia son las maneras que el Hijo pondrá para
poder relacionarse con Dios según Hegel.

Al principio la relación no es por el pensamiento sino por la devoción y


oración que es una relación del corazón, es decir, que es afectiva. Para
Hegel esto es el misticismo.

Trabajo que nosotros hacemos nos parece que somos libres hasta que nos
damos cuenta que estamos aquí por y para la voluntad de Dios, es según
Hegel una relación señor y siervo.

Con la penitencia ataca a la individualidad y su parte que no deja unirse con


lo inmutable. Al final se pondrá bajo el cuidado del sacerdote que lo guiara
para poder llegar a lo inmutable.

La autoconciencia ya no podra más porque sigue infeliz y siendo un siervo


por lo cual pasará a otra parte de la dialéctica que es la razón.

C) La Razón
Quinto Capítulo: La certeza y verdad de la razón

"Por cuanto que la autoconciencia es razón, su actitud hasta ahora negativa


ante el ser otro se trueca en una actitud positiva."

El final de la fenomenología es el superar ser otro.


"la conciencia no comprendía el mundo lo apetecía (el señor) y lo elaboraba
(el siervo), se replegaban de él sobre sí misma (el estoico), lo aniquilaba para
sí (el escéptico) y se aniquilaba a sí misma (la conciencia infeliz)".

La autoconciencia negó a otredad como algo objetivo, también lo negó


como subjetivo, la negación de la negación lleva a la razón.

La razón es positiva con la otredad porque es el escenario de su


desenvolvimiento, en el que se encuentra a sí mismo. La realidad no es otra
cosa que ella misma, la razón. Que es a lo que Hegel llama idealismo.

Kant dirá que nosotros encontramos razón en el mundo porque nosotros la


ponemos, esto es lo que Hegel llamará idealismo subjetivo.

Aunque todos tengamos tengamos el mismo aparato cognoscitivo, por lo


cual conocimiento universal y necesario, no deja de ser una realidad que el
hombre crea, el fenómeno es una realidad para-la-conciencia, la realidad
en-sí es el noúmeno.

Se puede ver que en el capítulo A trata Hegel el empirismo y en el capítulo B


trata el racionalismo que tras la dialéctica terminarán en el idealismo de
Kant. Hegel también tendrá como postura el idealismo, pero uno mucho más
amplio, en el cual la razón del mundo está también en el mundo pero ese
mundo es de la conciencia.

Hegel pone tres aspectos del razonamiento, un lado abstracto, uno


dialéctico y uno especulativo. El primero es el entendimiento kantiano, el
segundo es la relación tesis-antítesis que se resuelve con el especulativo,
tercero contiene lo afirmativo en la disolución de ellas.

Hegel dirá, cuando miramos al mundo racionalmente, él nos devuelve una


mirada racional".

La realidad pasó de estar en el objeto en la conciencia, a estar en el sujeto


en la autoconciencia, a “...la razón es la certeza de la conciencia de ser toda
realidad”.

La razón se encontrará consigo misma al ver a el mundo, este encuentro


consigo consta de tres momentos:

El primer momento es la razón observante en el cual la razón observa el


mundo de forma teórica con el método científico, después pasará a una
forma práctica en su relación con otros, y en el tercer momento es una
síntesis de ambos.
La razón observante

Razón observante se vuelve a lo sensible, pero antes era pasiva ahora es


activa. La conciencia se fija en los universales, en lo común. Si la conciencia
encuentra un universal se ve a sí misma.

Pero en el mundo la conciencia ve solamente lo singular no lo universal, por


lo cual pasa a la ley.

La conciencia ve la conducta de las cosas para la ver la ley, pasó de


observar las propiedades de las cosas y clasificarlas, a ver experimentos y
ponerle una ley que los rija.

Las leyes unen lo universal y el individuo, pero tienen un problema, su


inferencia es inductiva, las leyes son por probabilidad, no necesidad. El otro
problema es la abstracción, que pierde su vínculo con el objeto.

La conciencia ve en el mundo orgánico la relación universal particular


dentro de los objetos, porque hay un orden teleológico de causas finales.

El principio de cambio en los objetos inorgánico es externo, pero en el


orgánico es interno.

La trascendencia causa solo problemas por lo cual se buscará respuesta en


la inmanencia de las cosas.

El empirismo lleva a Hegel a decir: “sus momentos, así captados, pertenecen


a la anatomía y al cadáver, no al conocimiento y al organismo viviente”.

La conciencia ahora pasa a ver la propia conciencia y su funcionamiento.

La razón ve que hace inferencia que parte de proposiciones y llega a otras,


osea un silogismo. Pero si se quiere ver una ley ve solo que irregularidades.
La conciencia ve la lógica en su funcionamiento, pero no puede ver su
principio empírico.

La conciencia trata de ver leyes en la conducta, pero cuando lo hace ve que


cada uno es distinto y eso corresponde a la ley.

Por último ve su mente y el cuerpo, va a ver si el cuerpo puede explicar


parte de la conducta.
En una flor las partes constituyen una unidad orgánica, pero eso la razón
aún no lo puede ver debido a que es observante. Solo puede ver cosas y
partes, no puede ver lo universal y la totalidad.

La razón pasará del objeto, al sujeto, a la razón activa.

La razón activa

La razón observante fallo en buscar a sí mismo en los objetos porque no se


puede ver a la autoconciencia directamente en las cosas.

La conciencia se realiza en la negación del otro. La vida humana solo llega a


su plenitud en sociedad, dónde hay un conjunto de prácticas y costumbres
que Hegel llama "Sittlichkeit" en español se traduce como eticidad.

Si uno está desprovisto de la eticidad está enajenado.

La conciencia verá tres maneras para forjar la eticidad, el placer del


hedonista, la ley del corazón del romántico y la vía de la virtud.

Ahora la autoconciencia verá al mundo sin intentar de destruir al otro, sino


que se buscara a él mismo en otras autoconciencia.

La primera manera es el placer, Hegel toma como modelo de esta


autoconciencia al Fausto de Goethe, él es un hombre intelectual, que se
mueve en el mundo de las ideas el cual lo desilusiona y aburre porque él
quiere sentir intensamente la vida. Para ello se libera del orden necesario
de las ideas, pero también se libera de las reglas morales de la vida. Para
ser amo su destino hace un pacto con el diablo, el cual le dará los poderes
de alcanzar lo que busca. El se encontrará con una joven llamada Gretchen
y a la cuál va a seducir, pero esta relación no será la de señor y esclavo
sino que será una relación la cual no le quitará su libertad física, sino su
independencia. Busca en ella, el reconocimiento de sí mismo, algo que el
siervo no lo puede dar.

Fausto va a ver al otro y también a la unidad de él y el otro. pero con eso se


dará cuenta de que hay otro en el mundo y no el cómo absoluto, él pasa a
ser un momento de esa unidad, una unidad no individual sino universal.

Hegel llama a esta obra la única tragedia plenamente filosófica porque pasa
del mundo teórico al práctico del placer, pero encontró lo contrario.
Dialécticamente pasa al romántico que quiere cambiar el mundo y lo
pretende hacer con una ley no moral ni de los objetos sino de su propio
corazón.

"es una ley que oprime la individualidad singular, una orden del mundo
violento que contradice la ley del corazón" y por el otro lado, "una
humanidad que padece bajo ese orden y no sigue la ley del corazón, sino
que se somete a una necesidad extraña".

Bajo este orden razón romántica se indigna y busca un fin elevado, que no
es egoísta sino que busca el bienestar de la humanidad. Aunque su fin no es
egoísta su principio es individualista porque busca la ley que se encuentra
en su corazón. Al ver que otro romántico piensa distinto, "las palpitaciones
del corazón por el bien de la humanidad, se se transforman así en la furia
de la infatuación del demente", "Ha querido implementar una ley universal,
pero producido una resistencia universal y una lucha de todos contra todos,
en la que cada cual trata de hacer valer su propia singularidad, aunque sin
lograrlo".

El orden que se da como resultado Hegel lo llama el curso del mundo. no


funciona porque la ley es universal y el corazón es individual, lo cual,
frustrara la conciencia, porque no podrá imponer esa ley en cada
autoconciencia.

La virtud remedia el problema porque no solo logra lo universal sino que


suprimirá lo individual.

El bien ha sido pervertido por lo individual, por cual no puede luchar un


virtuoso contra este, porque también lo haría desde lo individual. Por lo cual
tiene que renunciar a la acción, si él dirá que el virtuoso tiene que ser el
propio cambio que quiere hacer, tiene que renunciar a lo individual, para ser
inspiración de las otras autoconciencias.

Pero se da cuenta que si eso es así el bien existe por cuenta propia se da
sin la intervención de nadie, por lo que Hegel dirá que él bien no se da sin lo
individual, los intereses individuales de cada uno, también influyen en el bien.
"el movimiento de lo individual es la realidad del universal". Por lo cual los
universales son simplemente abstractos, por lo cual Hegel dirá en contra de
Kant, que la moral no es algo de reglas universales, sino que está por el
contexto social concreto, el cual está dado por individuos que actúan en un
entorno socio-cultural de eticidad, una sustancia ética como lo llama Hegel.
El antiguo tenía el ser y el bien, unidos en la moral, pero Hegel no quiere que
se vuelva a eso sino que quiere actualizar la semilla mitológica en la
realidad concreta.
D) El Espíritu
El paso de la razón al espíritu es la ética porque la conciencia trata de
sacar de lado esa enajenación su conflicto con el universo.

Toda forma de ver la ética en el libro hasta ahora, ha sido desde el


individuo desde el principio del libro hasta la ética de Kant, es desde un
individuo atómico distinto a toda la comunidad.

Las dos críticas que Hegel va a hacer son que el individuo se desarrolla en
un contexto histórico y que el individuo está en una comunidad no es un
individuo abstracto.

En la conciencia la verdad era las cosas, en la autoconciencia la verdad era


el yo, en la razón era la unidad del yo y las cosas y en el espíritu es un
mundo social e histórico.

Hegel sir empezar a la historia por Grecia después, por los escritos de
Sófocles que muestran la caída de Grecia, después pasar a Roma y luego al
cristianismo, después del desmoronamiento de este por la ilustración,
después al reino del terror y por último la moral kantiana.

Hegel empezar a inglés antigua viendo lo que une a la sociedad, el elemento


social, Hegel dirá que también el contrato social de Hobbes es una
abstracción de los individuos, él dice que no son leyes las que unen a una
persona con otra sino que son tradiciones y costumbres. Primero viene la
práctica y después su formulación teórica qué son las leyes.

El destino de la conciencia es el ser otro reflejado en sí mismo del sujeto.

El espíritu que nace en potencia con la eticidad, se actualiza por la dialéctica


la cual tiene que ver con el sujeto escindiéndose de lo inmediatamente
dado, convirtiéndolo así en un objeto con el que se relaciona de forma
mediata. cuando se llega a la autoconciencia se encuentra en contra del
mundo ajeno se encuentra enajenado por lo cual sale en búsqueda de la
felicidad.

Para Hegel la ley humana es del estado se caracteriza por la consciencia y


con la figura del hombre, en cambio la ley divina es de la familia, cuyos
deberes son inconscientes y se asocia con la figura de la mujer.

Hegel hace referencia al estado a una tribu donde todos se conocen en la


cual se puede llevar a cabo el Sittlichkeit.
Las consecuencias del choque en una sociedad llevan al desarrollo de la
individualidad, las nociones de libertad y autonomía, pero por otro lado las
consecuencias negativas son la sensación de enajenación y aislamiento, y el
intento de recuperar la armonía con un grupo social.

De Grecia antigua pasará al mundo Romano, donde el Sittlichkeit o


pegamento social, es sólo legalista y la sociedad es considerada como
homogénea y los individuos abstractos.

Pasando al mundo moderno, la conciencia intentando identificarse con el


mundo social, a diferencia del natural, lo hace por medio de prácticas
culturales, el problema es que esas prácticas que pueden ser económicas o
políticas, es decir, en búsqueda del poder o la riqueza, pueden tener
consecuencias tanto malas como buenas. la dificultad de considerar que es
malo y qué es bueno lleva una especie de nihilismo en el que cuestiona todo
valor. Pero eso lleva al terror de la revolución Francesa y luego el espíritu
habiéndose desarrollado hasta el punto de la autonomía moral del individuo
qué es lo que plantea Kant.qué es crítica y se convierte en un alma bella
impotente y efímera.

E) La Religión
A Hegel le importa la religión en la búsqueda del conocimiento del espíritu
por las diferencias que hay entre el ilustrado y el religioso.

El ilustrado dice de la religión, que es "una trama de supersticiones,


prejuicios y errores que provienen del engaño del sacerdocio". El ilustrado
quiere liberar a las masas engañadas y derrumbar con facilidad a lo que
ellos llaman ídolos ilusorios de la fe.

En el libro, por la dialéctica ganara el hombre ilustrado y luego pasará a la


autonomía racional del sujeto kantiano. Para Hegel la mejor forma
encontrar satisfacción y superar la enajenación que no genera el mundo es
por la razón, no por la fe, sin embargo para Hegel la forma en que la
ilustración lo hizo fue sesgada y superficial. Por tratar al religioso de
manera simplista, por lo cual, un religioso también dirá que el ilustrado es
simplista ya que sólo ve objetos que se pueden medir, precisamente es lo
que hacía la razón observante.

Hegel dirá que vuelve la religión en el séptimo capítulo porque la ilustración


sólo llevó al autoritarismo. Él volverá a la dicotomía del fe-razón pero no
como opuestos sino expresando lo mismo de otra manera.

Hegel dice que la religión va pasar de la naturaleza, a la artística y por


último a una fe basada en la revelación
La naturaleza primero ponen como Dios a la luz que es omnipresente, pero
está caricia de una presencia determinada, por lo que pasará a las plantas
y animales, pero al crecer las ciudades lo digo no pasará de lo natural a lo
subjetivo, es decir, pasará de lo en sí a lo para sí. esa es la religión del arte
donde humanos hacen esculturas qué al compartir la forma humana, se
vuelve más accesible y patente a la experiencia humana. Pero el humano no
sólo es la forma física, sino que también habla, por lo cual, crearon himnos
esa unión generó el fenómeno de los cultos en templos dónde hay ritos. El
problema que esto genera es que lo divino se vuelve demasiado humano y
lo que nos humano se vuelve abstracto y ajeno la experiencia.

Por lo cual pasará a la revelación dónde lo divino según él con un individuo


concreto, Hegel dice que si esto no se diera, la religión sería algo
trascendente porque sería alejado de lo humano y por lo tanto no sería
absoluto. Dirá que esto de unir a lo divino y humano resuelve el problema,
pero hasta cierto punto, porque sólo lo une a un humano y no en todos los
demás. Pero para demostrar que lo divino no está en un humano particular
sino en todo ese humano deberá sacrificarse y luego resucitar. realizado
esto lo divino se concibe no como Dios Padre, ni tampoco como Jesús, sino
como el Espíritu Santo.

Lo que distingue al cristianismo de las demás religiones anteriores es que


Dios toma autoconciencia ya no es un objeto en sí, ni tampoco un ser divino
para sí qué tiene que estar en templos o himnos sino que economía del
principio abstracto en sí, pero vive en mí es decir sería un ser divino en sí y
para sí.

Lo absoluto consiste en devenirse otro de sí mismo y reconocerse en ese


otro en que se deviene.

Para Hegel la Trinidad de Dios, es un dinamismo de tesis-antítesis-síntesis.

Hegel dirá que el problema es que la conciencia no encuentra lo absoluto de


sí mismo en Dios, porque para aprehender lo divino se necesitarán
(Vorstellungen) representaciones, como la caída, la cruz y la misma palabra
Dios, los cuales son distintos a la conciencia.

Él dice que la religión son formas mitológicas de mostrar lo que llegue


filosóficamente es, la dialéctica y la enajenación.

Las diferencias entre el pensar filosófico y la religión es que, la religión


trabaja con Vorstellungen (puesto delante de), y el pensar filosófico trabaja
con Begriffe (conceptos), esto último logra expresar la unión del en-sí y el
para-sí.
Hegel dirá que el cristianismo se acerca mucho a la verdad, pero sólo de
manera representativa, de la cual hay que depurar su contenido racional
eso es lo que hace el pensar filosófico. ya estaba pasó al último capítulo el
saber absoluto

F) El Saber Absoluto
la meta de la conciencia es pasar de la filosofía a la ciencia, es decir , del
amor por el saber, al saber efectivamente real.

Con el saber absoluto no se refiere a conocer cada parte de la realidad, de


ser así la conciencia no hubiera avanzado de la certeza sensible. Para dar
cuenta de la experiencia y que tenga sentido, la inmediatez de la sensación,
tiene que dar paso a la acción mediadora del entendimiento, lo cual plantea
conceptos. eso es lo que plantea Kant la sensación por un lado y el
entendimiento por el otro.

Para Hegel el pensamiento consta de tres aspectos un abstracto, uno


dialéctico y uno especulativo.

El abstracto es el entendimiento el cual los conceptos que generan son


discretos y autosuficientes, correspondientes a clases naturales de la
realidad. un concepto determinado es una abstracción de algo más
complejo, el trasfondo de la propia realidad en su totalidad.

El dialéctico es la razón en su momento negativo, cuando el concepto no


logra dar cuenta de la experiencia, el cual generará un opuesto que dará
cuenta de otra parte de la experiencia, pero si se quedara así, llevaría al
escepticismo diciendo de que no hay posibilidad de conocimiento en este
mundo.

Por último el especulativo que también es la razón pero en su sentido


positivo, "en la cual la razón aprehende la unidad de las determinaciones en
su posición". Lo que la conciencia ahora sabe no son hechos particulares,
sino interconexión de cada forma de pensamiento en su totalidad. la
conciencia antes manejar conceptos parciales pero ahora estos conceptos
parciales son un agregado orgánico, la totalidad, cuyo concepto es el
absoluto. Es el movimiento dialéctico de las categorías del universal y lo
individual su interpenetración.

Este concepto que es el alma del mundo tiene la misma estructura que la
autoconciencia humana, por lo cual al conocer la realidad no conoce más
que a sí misma. Al hablar de realidad no se habla sólo de objetos físicos sino
también del mundo social e histórico.
Ese carácter histórico lo demuestra en su famosa frase "La filosofía es su
tiempo aprehendido en pensamientos".

Para Hegel la historia es una unión de diferentes formas de vivir, sin duda
cada forma es parcial, pero no es contingente, sino necesaria en la
dialéctica.

si uno piensa desde el concepto absoluto, de manera del movimiento


dialéctico de las categorías de lo universal y lo individual, vera no cada
parte, sino su relación en sí como una realidad orgánica.

Solo al captar eso es cuando el espíritu se ve como sustancia como toda la


realidad.

La fenomenología empezó desde un lugar limitado la certeza sensible y


llegó a abarcar la totalidad del pensamiento.

El problema de criticar a Hegel es que es motor para su dialéctica.

Y con esto termina demostrando por medio de la dialéctica cada parte de la


realidad y el pensamiento.

"Del cáliz de este reino de los espíritus rebosa para él su infinitud".

También podría gustarte