0% encontró este documento útil (0 votos)
259 vistas4 páginas

Historia de La Psicología en Mendoza

La primera carrera de psicología en Mendoza se dictó en la Facultad de Antropología Escolar dependiente de la Dirección General de Escuelas de la provincia. Más tarde, en 1977 la carrera de psicología fue transferida a la Universidad del Aconcagua. El documento detalla la evolución de los estudios de psicología en Mendoza desde 1935 a través de varios institutos y la Facultad de Antropología Escolar, resaltando la figura de Amadeo Cichitti como pionero en la creación de estas instituciones
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
259 vistas4 páginas

Historia de La Psicología en Mendoza

La primera carrera de psicología en Mendoza se dictó en la Facultad de Antropología Escolar dependiente de la Dirección General de Escuelas de la provincia. Más tarde, en 1977 la carrera de psicología fue transferida a la Universidad del Aconcagua. El documento detalla la evolución de los estudios de psicología en Mendoza desde 1935 a través de varios institutos y la Facultad de Antropología Escolar, resaltando la figura de Amadeo Cichitti como pionero en la creación de estas instituciones
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Historia de la Psicología en Mendoza

Calabresi, C (2011). La psicología en los inicios de la facultad de ciencias médicas. Mendoza-Argentina


(1950-1956). [versió n electró nica]. Diálogos ,2 (2),51-59.
Calabresi, C (2009, diciembre). Una carrera de psicología provincial.(El caso de la provincia de Mendoza).
Trabajo presentado en el IV Congreso Marplatense de Psicología, BsAs, Argentina.

La carrera de Psicología en la provincia

 La primera carrera de Psicología en Mendoza se dictó en la Facultad de Antropología Escolar, dependiente


de la Direcció n General de Escuelas de la Provincia de Mendoza.
 La Facultad de Antropología Escolar se creó el 29 de agosto de 1963 y funcionó hasta 1977 cuando
finalmente fue transferida la carrera de psicología a la Universidad del Aconcagua.
 Con respecto a los inicios de los estudios de psicología en Mendoza, hacia 1935, se promovía la creació n del
Instituto Psicotécnico.
 En 1940 se transformaba en el Instituto de Ciencias de la Educación, al cual en 1945 se le incorporaba “La
escuela de Maestros de Readaptació n”.
 Posteriormente en 1961, “siempre en el ámbito de la Dirección General de Escuelas de Mendoza, tomaba
vigencia el Instituto de Perfeccionamiento Docente para la Educación Diferenciada, donde se incluía la carrera
de Psicometría”.
 Posteriormente, en agosto de 1964, por resolució n de la Direcció n General de Escuelas, este instituto pasaría
a depender de la Facultad de Antropología Escolar, que había sido creada un añ o anterior, con el objetivo de
elevar el nivel de perfeccionamiento de los docentes.
 Los testimonios destacan la personalidad Amadeo Cichitti, médico recibido en la Universidad de Buenos
Aires, quien fue pionero y creador de todas estas instituciones. Ya desde el nombre que lleva el primero de
estos institutos Instituto Psicotécnico y la carrera de Psicometría incluida en el Instituto de
Perfeccionamiento Docente para la Educación Diferenciada.
 (1940-1960 predominio de la psicotecnia y orientación profesional)
 En relació n con la carrera de Psicología en la Facultad de Antropología Escolar, tenía como base
lineamientos pedagó gicos y escolares.
 El título que otorgaba era el de Licenciado en Psicología Escolar, y el campo laboral pensado para el mismo
sería integrar gabinetes psicoló gicos.
 El 29 de agosto de 1963, mediante una resolució n promulgada por la Direcció n de Escuelas de la Provincia
de Mendoza y por Decreto del Poder Ejecutivo Nacional se creaba la Facultad de Antropología Escolar,
dependiente de la Direcció n General de Escuelas, con sus tres ramas principales: Pedagogía, Educació n
Diferencial (que en su segundo añ o tenia como ciclo de especializació n: Ortopedagogía, Ciegos, Ortofonía y
Sordos) y Psicología
 El objetivo era la necesidad de contar con especialistas preparados para actualizar y perfeccionar al nivel
educativo.
 Tras el fallecimiento de Cichitti, (sucedido a pocos meses de la inauguració n de la Facultad) la institució n
ingresó en un período, que segú n la Direcció n General de Escuelas, “se caracterizaba por la inestabilidad de
la institución.
 A partir de esta situació n, en 1964 asumía como Decano Interventor, el Profesor Jorge Millone, quien
modificó los planes de estudios, que anteriormente había esbozado Cichitti, aprobando la otorgació n del
título de Doctorado, previa tesis del mismo y presentó ante la Direcció n General de Escuelas un
anteproyecto del estatuto para la estructura y organizació n universitaria de la Facultad de Antropología
Escolar, el cual fue aprobado.
 Durante este período (1966-1971), volvieron a modificarse planes de estudios, se pidió el reconocimiento
nacional de los títulos de acuerdo a la ley de universidades Provinciales, se confeccionó un nuevo estatuto y
se produjo la primera colació n de grados.
 La Direcció n General de Escuelas reestructuró los planes de estudios de todas las carreras . Para la carrera
Psicología, se reconocían los siguientes títulos:
 Licenciada en Psicología de la Enseñ anza Primaria y Especial, con 4 añ os de estudios.
 Profesor en Psicología, con 5 añ os de estudios.
 Doctor en Psicología, con 6 añ os de estudios y Tesis.
 Cabe destacar que paralelamente, ese mismo añ o en la Provincia de Mendoza empezaba el primer ciclo
lectivo de la Facultad de Psicología en la Universidad del Aconcagua, la cual obtuvo su reconocimiento
nacional para funcionar en abril de 1968.
 Los primeros graduados de la Facultad de Antropología Escolar se recibieron en 1969, entre ellos, las
primeras Licenciadas en Psicología de la Enseñ anza Primaria y Especial: Norma Coleta, Ofelia Nidia Reyes y
Elena Mercedes Toriano.
 Recién al añ o siguiente se obtuvo el reconocimiento nacional del Título, es decir, aunque el título siguió
siendo provincial, los graduados serían reconocidos en todo el país.
 Entre fines de 1971 y 1972 se generaban dos nuevos cambios en el decanato, entrando así la institució n
nuevamente en un período de inestabilidad y crisis má s profundo que en el momento de su inicio.
 En el añ o 1973, fue electa como Decano la Profesora Maria Carrera de Tarico. “Ella cambia el sistema de
áreas, el sistema de evaluación, posibilita el ingreso de Psicómetras para que puedan pasar a ser Licenciadas en
Psicología (previo aprobación de una materia: Toxicomanía).
 Se realizó cambio en los programas y plan de Estudio, que desde este añ o y hacia 1975 se hacía evidente de
manera progresiva, un marcado predominio del psicoaná lisis y de lo clínico no solo por los textos que se
iban incorporando a las materias sino también por la creació n de cá tedras específicamente psicoanalíticas.
 Tal es así que los graduados se orientaban má s bien a la psicopatología y psicología clínica que a la
educacional.
 En los añ os 70 la Argentina se encontraba en medio de una enorme crisis sociopolítica influida por cierto
por los sucesivos golpes de estado que se venían presentando y fundamentalmente a partir de 1976, cuando
asumía al poder el General Jorge Videla y hasta 1983 se iban produciendo de forma má s cruenta y
sistemá tica, asesinatos, secuestros, encarcelamiento de disidentes, tortura institucionalizada, desapariciones
de estudiantes, obreros escritores, abogados, arquitectos y periodistas y por cierto psicó logos.
 Mediante la sanció n de tres decretos en 1975 se impuso la vigencia de nuevos planes de estudios para las
cinco carreras que se cursan en la Facultad, específicamente sobre los estudios de Psicología.
 Así un Profesor en Psicología estaría habilitado para ejercer la docencia en asignaturas específicas en el nivel
medio y superior, trabajo en gabinetes psicopedagó gicos, psicodiagnó stico, terapia y toda tarea inherente a
la psicología aplicada a la educació n.
 Finalmente, el 11 de marzo de 1977 se celebraba entre la provincia de Mendoza y la Universidad Nacional de
Cuyo un Convenio del Poder Ejecutivo, que disponía de la transferencia de algunos establecimientos
provinciales de nivel terciario a esa Casa de Altos Estudios.
 En el caso de la Facultad de Antropología Escolar, pasaban a depender de la Universidad Nacional de Cuyo, las
carreras de Ortofonía, Ortofonía y Sordos y Deficientes Mentales.
 El 22 de junio de 1977 mismo año se firmaron los Protocolos correspondientes para dar cumplimiento al
traspaso. Finalmente, la carrera de psicología fue transferida a la Universidad del Aconcagua y los alumnos
fueron becados por el Ministerio de Cultura y Educación hasta la conclusión de sus estudios” .
LA PSICOLOGÍA EN LOS INICIOS DE LA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS,
MENDOZA- ARGENTINA (1950-1956).
Autores: Corina Calabresi
Filiación: Universidad Nacional de San Luis – CONICET

 En el este trabajo se analiza el desarrollo de los estudios de psicología en institutos, materias y cursos
presentes desde el inicio de la Facultad de Ciencias Medicas de la Universidad Nacional de Cuyo, creada
en 1950.
 Dos institutos que desarrollaban carreras, publicaciones o materias relacionadas con el campo
psicoló gico una vez creada la facultad de ciencias medicas, fueron el Instituto de Biotipología y el
Instituto Especial Superior de Medicina Auxiliar.
 El primero, se creaba como continuació n del Instituto de Psicología Experimental que funciono en la
Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo y heredaría parte de su personal de
investigació n como su línea de publicaciones. Pero es en 1954 y hasta 1957 cuando sufre una serie
cambios en dos direcciones: primero, pasaba a denominarse Instituto de Biologia Humana, y luego, su
director Amadeo Cicchitti seria reemplazado por Fernanda Monasterio. El Instituto de Biologia
Humana, en 1957 pasaba a denominarse Instituto de Psicologia Medica, cuyo director seria el medico
psiquiatra y psicoanalista Ricardo Etchegoyen.
 Por otra parte, en el Instituto Especial Superior de Medicina Auxiliar se promueve los cursos de
Psicometría y Biotipología. Se desarrollaban estudios propios de la medicina con aquellos específicos
de la psicometría.
 Ambos institutos desarrollaban saberes y practicas psicoló gicas, pero siempre de manera subsidiaria y
auxiliar a la medicina.
 La Universidad Nacional de Cuyo (UNCu) desde su creació n en 1939, estaba constituida por cuatro
facultades, la Facultad de Ciencias (Sede San Luis); la Facultad de Filosofía y Letras; la Academia de
Bellas Artes; y por ultimo, por el Conservatorio de Mú sica, todas con sede en Mendoza.
 Particularmente en la Facultad de Filosofía y Letras, para la carrera de Filosofia se dictaban las cá tedras
de:
 Psicología General, a cargo del Licenciado Garcia de Onrubia,.
 Psicología Especial dictada por el Doctor Horacio Rimoldi.
 El Instituto de Psicología Experimental que dirigía el Doctor Rimoldi , que tenia como una de sus
finalidades propender a la cá tedra de Psicología Especial de las herramientas necesarias para poder
realizar investigaciones que sirvieran de base para jerarquizar la enseñ anza, no solo de la materia sino
que también, sirviera de espacio para promover futuros investigadores.
 A partir de esta iniciativa y bajo la direccion de Rimoldi, llegaron a publicarse cinco investigaciones.
 Las mismas, se realizaban dentro del Instituto de Psicología Experimental.
 Se publicaron en total cinco trabajos en los cuales se utilizaron diseñ os metodoló gicos avanzados para
la época, entre ellos, aná lisis factorial.
 Algunas de las investigaciones que allí se realizaron fueron pioneras en Argentina, como la primera
tipificació n del test de Raven.

Antecedentes de los estudios de la psicología en la facultad de ciencias médicas de la


UNC

 Una vez que Horacio Rimoldi deja vacante el cargo de profesor y director del Instituto, quien se hace
cargo de los mismos, es el Doctor en medicina y medico psiquiatra Amadeo Cicchitti .
 En 1948 se produjeron cambios en el instituto en tres direcciones diferentes.
1. Se modifico su denominació n, ya que pasaría a denominarse Departamento de Biotipologia.
2. Se modificó su pertenencia, ya no dependía de la Facultad de Filosofía y Letras sino que paso a
depender del Instituto de Medicina para graduados, antecedente inmediato de la Facultad de Ciencias
Medicas.
3. El cambio de director, marco también un cambio en el rumbo del Instituto.

 Entre 1943 y 1955, si bien se desempeñ aron en el ejecutivo provincial varios mandatarios con
diferentes pertenencias políticas, en este periodo que: se atiende en forma especial a la educació n y a la
salud, procurando ofrecer igual posibilidades en el goce de los beneficios sociales, políticos y culturales.
 Finalmente, en 1950 el Poder Ejecutivo de la Provincia, promulgo la ley de ministerios, a partir de la
cual, quedo establecido entre otros el Ministerio de Salud Publica . Ministerio que facilito a la
administració n de la Facultad de Medicina y al dictado de sus cá tedras, el edificio del Hospital Central,
convirtiéndose en una especie de Hospital Escuela.
 En este aná lisis institucional y político, es preciso destacar, que el acto de inauguració n de la Facultad
de Ciencias Medicas, tuvo la presencia del Presidente Juan Domingo Peró n, que paso a denominar a la
facultad como: Facultad de Ciencias Medicas Tomas Peró n, quien fuese el abuelo del presidente.
 En la fundació n de esta facultad, se conjugaron factores e intereses políticos institucionales.

Los estudios de la psicología en la facultad de ciencias médicas

 Particularmente, el Instituto Superior de Medicina Auxiliar, conjuntamente con su creació n en 1954,


incluía un curso de asistentes sociales, los cuales, podían especializarse en Psicometría o Biotipología.
 A los fines de esta creació n estaba relacionado con la formació n de personal técnico auxiliar de la
medicina a efectos de su aporte para la solució n de los problemas regionales de la salud .
 De esta manera, en Mendoza se recibían los primeros psicó metras y biotipó logos, que eran
conformados como auxiliares en medicina en el á rea de la salud, bajo la orientació n de los médicos.
 Ademá s, de acuerdo con los planes de estudio, se puede observar que tanto la especialidad en
Psicometría como Biotipología, incluían predominantemente conocimientos ligados al higienismo,
medicina social, y psiquiatría.
 En 1956, se crea la cá tedra y el Instituto de Psicología Medica ordenando la supresió n del Instituto de
Biología Humana.
 El Doctor Horacio Etchegoyen seria el profesor titular de la Cá tedra de Psicología Medica y Psiquiatría y
el director del Instituto de Psicología Medica. Dicha cá tedra se dictaba en el tercer ano de la carrera de
Ciencias Medicas.
 El profesor titular de Psicología Medica, el Doctor Horacio Etchegoyen, era psiquiatra y miembro de la
Asociació n Psicoanalítica Argentina, y tuvo como maestros a Enrique Pichó n Riviere, Marie Langer,
Carcamo, Garma, Rascovsky, Liberman y Krapf, entre otros.
 El destino de Horacio Etchegoyen como docente y director del instituto no termino de manera
satisfactoria, por lo cual en 1966 se aleja de sus cargos.
 Finamente en 1974, la cá tedra de Psicología Medica fue eliminada de los planes de estudios de la
Facultad de Ciencias Medicas, volviendo a ser incluida en 1985.

Conclusiones

 A partir de lo analizado, se observa que los estudios de psicología iniciados en la Facultad de Filosofía y
Letras, a partir del Instituto de Psicología Experimental, tuvieron una impronta experimental y
científica, que quedo trunca al traspasarse a la Facultad de Ciencias Medicas.
 A partir de esta experiencia, los estudios y aplicaciones de la psicología, estaban mas bien pró ximas a
las nociones del Higienismo Mental, y de aquellos conocimientos ligados a perfiles biotipoló gicos.
 Cada vez má s, la psicología se acentuaba en su lado psicopatoló gico y asistencial, rasgo se cristalizaba
crecientemente y sistemá ticamente, en los contenidos de las materias psicoló gicas, en las tecnicaturas
que se dictaban en sus institutos.
 En la década del 50 el psicoaná lisis y particularmente la Asociació n Argentina de Psicoaná lisis irrumpen
dentro de las primeras carreras de Psicología, marcando como tendencia el modelo del médico
psiquiatra entendido como orientador, formador y guía de futuros psicó logos.

También podría gustarte