0% encontró este documento útil (0 votos)
153 vistas20 páginas

Taller Final Organizacion y Metodos

El documento presenta el análisis y articulación de los ejercicios de la etapa 2 de un curso de organización y métodos. Incluye 3 objetivos: generar un análisis de los ejercicios realizados, validar los procesos para identificar causas y efectos en una empresa, e identificar la productividad, efectividad, calidad y financiación. También presenta 3 ejercicios resueltos sobre tiempo improductivo en la fabricación, cálculo de métricas de producción y selección de procesos empresariales.

Cargado por

Yuly M Diaz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
153 vistas20 páginas

Taller Final Organizacion y Metodos

El documento presenta el análisis y articulación de los ejercicios de la etapa 2 de un curso de organización y métodos. Incluye 3 objetivos: generar un análisis de los ejercicios realizados, validar los procesos para identificar causas y efectos en una empresa, e identificar la productividad, efectividad, calidad y financiación. También presenta 3 ejercicios resueltos sobre tiempo improductivo en la fabricación, cálculo de métricas de producción y selección de procesos empresariales.

Cargado por

Yuly M Diaz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

102030A_614 ORGANIZACIÓN Y METODOS

Etapa 2 – Análisis y articulación

CODIGO GRUPO Y NOMBRE DE ESTUDIANTES 102030_30

EDWAR OSIRIS RODRIGUEZ C.c 1007023208

MANUEL ALEXANDER PRIETO C.c

MOISES GOMEZ VARGAS C.c

TUTORA: MARTHA LUCIA CABANZO

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CONTABLES ECONOMICAS Y DE
NEGOCIOS
CEAD Bucaramanga (ejemplo)
COLOMBIA, 2019
OBJETIVO GENERAL

Generar un análisis y articulación de los ejercicios expuestos en la etapa dos


donde se aplicaran el diagrama analíticos de los procesos DAP, la matriz resumen
de causas, exponiendo causa y efecto de los ejercicios a resolver, todo esto se
debe basar en el PDF de Syllabus donde se muestra la distribución de las
actividades académicas de curso de la etapa 2 de Análisis y articulación.

OBJETIVO ESPECIFICO

El curso está proyectado para que el estudiante identifique, realice de forma


personal y grupal las actividades expuesta por la tutora, generando de esta forma
un análisis de los ejercicios realizados y validando los procesos que se deben
hacer para saber las causas y efectos que tiene una empresa, el estudiante debe
identificar la productividad que se gasta la empresa en la producción de sus
productos indicando cuanto fue la efectividad global del equipo de trabajo, el
rendimiento diario, la calidad de los productos y el tipo de financiación a generarse
para sacar la producción al mercado global.

Tabla de Contenidos

CTabla de Contenidos

YIntroduccion.........................................................................................................................3
1.generalidades....................................................................................................................3
1.1 justificacion...................................................................................................................3
1.2 Objetivo del trabajo ......................................................................................................3
1.3 Metodologia .................................................................................................................3

2.Planeacion estrategica......................................................................................................4
2.1 Objetivo estrategicos ....................................................................................................3
2.2 Objetivo tacticos ..........................................................................................................3
2.3 Objetivo operacionales..................................................................................................3
3. Ejercicios para resolver individual.....................................................................................3
4 Elección de una empresa Para manejo de DAP...............................................................4

Pregunta 1)

En la fabricación de un producto se consume un tiempo excesivo debido a las


causas siguientes: 5 minutos por mal diseño del producto; 10 minutos por mala
planificación; 3 minutos por utilizar herramientas inadecuadas, y 12 minutos por
malos métodos de trabajo. El tiempo total estrictamente necesario se incrementa
debido a tiempo improductivo en: (responda y registre el argumento respectivo) P
68 y 71 (Puntos = 3)

a.) 10 minutos

b.) 18 minutos

c.) 27 minutos

D.) 30 minutos
e.) Nada

Se puede visualizar la deficiencia en el momento de la fabricación del producto


que consume un tiempo excesivo y retrasa la producción, se identifica el mal
diseño del producto, las malas estrategias de trabajo y las herramientas
inadecuadas para el buen funcionamiento y rendimiento del trabajador.

A= contenido de trabajo suplementario debido a deficiencia en el diseño o


especificación del producto o de sus partes

B= contenido de trabajo suplementario donde se identifican métodos ineficaces en


el proceso de producción

En base a esta información se identifica:

1. Herramientas inadecuadas 3 minutos


2. Mal diseño 5 minutos
3. Mal método de trabajo 12 minutos

Al ver esta información se puede determinar la deficiencia que está generando


cada sección de la empresa en productividad, esto ocasiona retrasos en la
fabricación y eficiencia de los trabajadores.

Se puede validar que en base a esta información la respuesta correcta es la A) 10


minutos por mala planificación.

Pregunta 2)

En la fabricación de un producto se consume tiempo exceso debido a las causas


siguientes: 10 minutos por mal diseño del producto; 20 minutos por mala
planificación; 6 minutos por utilizar herramientas inadecuadas, y 24 minutos por
malos métodos de trabajo. Por ello, el tiempo básico de trabajo se incrementa con
trabajo suplementario en: (responda y registre el argumento respectivo).P 68 y 71
(Puntos = 3)

a.) 60 minutos

b.) 40 minutos

c.) 30 minutos

d.) 20 minutos
De acuerdo al ejercicio 2 se puede plantear que el tiempo básico de trabajo de la
empresa se incrementa con el trabajo suplementario.

1. Minutos por utilizar herramientas inadecuadas = 6 M


2. Mal diseño del producto = 10 m
3. Malos métodos de trabajo = 24m
4. Mala planificación = 20 minutos

Para identificar la respuesta correcta se debe hacer con esta fórmula:

10 minutos + 6 minutos + 24 minutos = 40 minutos, la opción correcta es B) 40


MINUTOS

Pregunta 3)

De un equipo de producción se dispone de la siguiente información: P 70 y 74


(Puntos = 10)

• Horas de trabajo por día: 8 h → 480 minutos

• Tiempo promedio de parada planificada por día (ajustes de producción y grandes


paradas): 20 minutos

• Paros promedios diarios: averías: 20 minutos cambios de utillajes: 20 minutos;


ajustes: 20 minutos

• Producción diaria: 700 piezas

• Defectuosos: 8 piezas

• Tiempo de ciclo: 0.5 minutos/pieza

Calcular: (responda y registre el argumento respectivo)

a.) La productividad de las horas máquina.


N ° PIZAS∗CICLO UNITARIO
PH −M = =TOTAL
TIEMPOCONSUMIDO TOTAL

( 700−8 )∗0.5
PH −M = =72.1 %
480
La productividad que se puede determinar del 100% es el 72% que han sido
efectivos, se debe replantear e intensificar las horas de las maquinas.

b.) La efectividad global del equipo

N ° PIEZAS∗CICLO UNITARIO
EG=
TIEMPO PLANIFICADO

( 700−8 )∗0.5
EG= =75.2 %
460

Se puede determinar que del 100 % de efectividad solo alcanzo a llegar al 75.2%,
se determina que se debe mejorar para tener mayor eficiencia y alcanzar las
metas estipuladas por la empresa

c.) La tasa de disponibilidad

TIEMPO DE PRODUCCION BRUTO


TD=
TIEMPO DE PRODUCCION PLANIFICADO

[480−20 ]
TD= =76 %
[20+20+ 20]

Se puede identificar que tiene un porcentaje del 76% en producción y no han


cumplido la meta total que sería el 100% que solicita la empresa, se debe
intensificar más la producción para que la empresa obtenga mayor rentabilidad.

d.) La tasa de rendimiento

TIEMPO NETO
Tr=
TIEMPO BRUTO
700∗0.5
TR= =87.5 %
400

Se puede identificar que el rendimiento obtenido es del 87.5%, están con un déficit
del 12.5% para llegar al 100% de la producción proyectada por la empresa.

e.) La tasa de calidad

TIEMPO DE PRODUCCION UTIL


TC=
TIEMPO DE PRODUCCION NETO

(700−8 )∗0.5
TC= =98.8 %
350

Se puede apreciar que la tasa de calidad de producción útil y neta de la empresa


llego a 98.8% quiere decirse que falto el 1.2% para llegar a su calidad total.

3. Cada estudiante: -

Selecciona una empresa ya sea del sector comercial, de servicios o industrial.

- A partir de la empresa, seleccione un proceso. El proceso puede ser de:


fabricación, de producción, de servicios o de comercialización. Para el proceso
seleccionado debe describir: las tareas a realizar; quien realiza cada tarea; que
equipos, maquinaria, dispositivos o herramienta utiliza para hacer cada tarea; el
tiempo invertido para realizar cada tarea. Acompañe de al menos una imagen o
ilustración.

- Lo presenta en un documento Word en Entorno Aprendizaje Colaborativo.


(Puntos = 10)

EDWAR OSIRIS RODRIGUEZ eligió una empresa llamada


Calzado de Bucaramanga nit  824000769-4

MANUEL ALEXANDER PRIETO eligió la empresa llamada

K´calor Beach Wear

NIT: 93127272-1

MOISES GOMEZ VARGAS ELIGIO LA EMPRESA LLAMADA

Meraki café 100% natural

Elaboración de la producción

1. Gerente analiza los costos y presupuesto que se van a utilizar en la


producción (duración 4 horas)
2. Gerente general se reúne con el gerente de producción con el fin de validar
la producción que se va a efectuar en el día (duración 30 minutos)
3. Gerente de producción se reúne con el supervisor de planta con el fin de
validar si ya está todo listo tanto en materiales como los empleados que
estén en su puesto de trabajo (duración 1 hora)
4. Supervisor de planta se reúne con el diseñador de moda de zapatos para
ver los bocetos y la elección que se va a tomar para empezar la producción
al por mayor (30 minutos duración).
5. Supervisor de planta se reúne con el almacenista para solicitar los
materiales que se van a utilizar para el día (duración 1hora)
6. Supervisor de planta se reúne con control y calidad para validar los
materiales que se van a utilizar para la producción a gran escala. (Duración
30 minutos)
7. supervisor se reúne con confecciones para dar la instrucción el material a
utilizar cuanto sale por cada pliego sin desperdiciar y cuánto debe durar por
cada zapato hecho (duración 5 minutos).
8. Supervisor se reúne con almacenista de materia y almacenamiento, para
registrar y cargar en el sistema de nuevos productos ya hechos, también
para validar que porcentaje de materia prima está disponible para la
siguiente producción (duración 1 hora).

B fabricación de producto
9. Control de calidad se reúne con operario de troquelado validar el retraso de
40 pares tiempo (duración 80 minutos)
10. Control de calidad valida retraso con operario de troquelado y está
retrasado en 39 cantidad de pares duración en minutos ( 78 minutos)
11. Control de calidad valida con operario de guarnición cantidad de pares 40
tiempo estimado 128 minutos
12. Control de calidad valida con guarnición retraso de 39 pares (tiempo
estimado 124 minutos)
13. Control de calidad valida con operario de cardados cantidad 1 tiempo en
minuto 2
14. Control de calidad verifica con operario de montado y enfriamiento , en
montado 1par en minuto 16
En enfriamiento 1 par en minutos 6
15. Control de calidad valida con Despacho para transportar 40 pares tiempo
estimado 5 minutos
16. Control de calidad 2 valida con operarios de empaque para guardarlos en
su respectiva cajas por cada par con código de barras para llevar el
inventario 6 minutos
17. Control de calidad 2 valida con almacenamiento el eticamiento y entrega
del inventario de productos terminados cantidad en pares 100 y en minutos
14400

B distribución de pedidos

18. supervisor de mercaderísta se reúne con mercaderistas para validar las rutas a
hacer (1 hora)

19. supervisor se reúne con almacenista, para validar la mercancía para distribuir
(duración 1 hora)

20. supervisor de mercaderista se reúne con los mercaderista para validar que
necesitan las tiendas (duración 1 hora)

21. supervisor de mercaderista se reúne con almacenista para informarle que


pedidos se deben alistar para enviar a las tiendas (duración 30 minutos)

22. supervisor de mercaderista se reúne con despacho para darle la orden de


llevar la mercancía a las tiendas y surtirlas duración (1 hora)

SE ANEXA DIAGRAMA DAP


4 Cada estudiante:

A partir del proceso de producción (descrito en el documento Word), proceda a


diligenciar las tareas relacionadas con: operaciones, inspecciones, demoras,
almacenamiento y transportes con su respectivo tiempo y operarios
involucrados. Esto lo registra en el documento Excel “Diagrama Analítico de
Procesos - DAP” que encuentra en la carpeta de recursos educativos entorno
de aprendizaje práctico. -No incluya distancias, ni costos. -El archivo Excel con
el DAP Situación Inicial lo presenta en el Entorno de Aprendizaje Colaborativo.
-El documento Excel debe llevar como nombre: DAP Situación Inicial_ Nombre
y Apellido del estudiante

5. Cada estudiante:

Del proceso que ha descrito, proceda a seleccionar un puesto de trabajo


identificando, describiendo y acompañado de imágenes e ilustraciones (puede
ser una foto): a. Labor(es) que desarrolla en el puesto de trabajo b. Disposición
del puesto de trabajo c. Herramientas, dispositivos o equipos utilizados d.
Ubicación de la materia prima o de los materiales según corresponda. Lo
presenta en un documento Word en Entorno Aprendizaje Colaborativo. (Puntos
= 20)

CONTROL Y CALIDAD
Herramientas

Diagrama de causa y efecto

Graficas de control

Diagrama de flujo

Histograma

Diagrama de Pareto

Diagrama de dispersión

Para la ubicación de la materia prima se busca el proveedor que lo suministre


al por mayor, con el fin de no sufrir por inversión en materia prima.

6. Cada estudiante diligencia la “Matriz Resumen de Causas” disponible en el


documento Word “Matriz Resumen y Diagrama Causa Efecto” que
encuentra en la carpeta de recursos educativos del entorno de aprendizaje
práctico.
Cada estudiante diligencia la Matriz Resumen de Causas, siguiendo los
siguientes pasos:

- A partir del proceso de producción que diligencio en el Diagrama Analítico


de Procesos - DAP Situación Inicial.
- Identifique Dos (2) tareas que, desde el punto de vista de los métodos de
trabajo (es decir, como se está desarrollando) considere puedan ser
realizadas de una forma más eficiente, ó desde el punto de vista de los
tiempos invierten tiempos improductivos.

- Para cada tarea identifique el (los) operario(s) o funcionario(s) que


participan en la misma.
- Para cada tarea identificada, redacte el por qué, o la razón, es decir, la
causa que hace que la tarea sea ineficaz, o ineficiente, en términos
generales improductiva.
- Clasifique cada causa según una de las 5 M: Métodos, Mano de obra,
Maquinaria, Materiales y Medio ambiente.

- Registre el efecto negativo que genera sus dos causas que ha redactado

El documento Word debe llevar como nombre: Matriz Resumen y Diagrama


Causa Efecto _ Nombre y Apellido del estudiante. Cada estudiante sube el
documento Word con la Matriz Resumen de Causas en el foro Etapa 2.
Análisis y Articulación en el Entorno de Aprendizaje Colaborativo. (Puntos =
30)

Matriz Resumen de Causas

Estudiante: (EDWAR OSIRIS RODRIGUEZ)


Matriz Resumen de Causas
Funcionario(s)
Tarea involucrado(s) Redacte la
Clasificación Efecto
identificada en la tarea que causa
ha identificado
T3 Supervisor de Temperatura Tiempos Asignación y
Elaboración planta Humedad utilizados por responsabilidad
de Almacenista Capacitación funcionarios para el supervisor
producción Compromiso de planta
Desarrollo Validación de
Efectividad materiales Recargo de
Seguimiento distribución
Organización y actividades
asignación de laborales
actividades
T3 T3 Eficiencia Métodos y Efecto
Fabricación Control y calidad Sistema de organización de
de producto Operarios de control tiempos Recargo en el
maquinas Mantenimien trabajo al
to preventivo supervisor de
Tecnología planta ya que
Desechos debe asignar
funciones y
validar que se
ejecuten de
acuerdo a
gerencia
Fuente: Directora del curso
Nota: Les comparto la orientación de cómo debe diligenciar la Matriz
Resumen de Causas

1. Cada estudiante diligencia el “Cuadro Matriz Resumen de Causas”


siguiendo los siguientes pasos:
- A partir del DAP-Situación Inicial Identifique Dos (2) tareas que
desde el punto de vista de los métodos de trabajo, es decir, como se
está desarrollando, considere puedan ser realizadas de una forma
más eficiente, ó desde el punto de vista de los tiempos invierten
tiempos improductivos.
- Para cada tarea identifique el (los) funcionario(s) que participan en la
misma.
- Para cada tarea identificada, redacte el por qué, o la razón, es decir,
la causa que hace que la tarea sea ineficaz, o ineficiente, en términos
generales improductiva.
- Clasifique cada causa según las 5 M: Métodos, Mano de obra,
Maquinaria, Materiales y Medio ambiente.
- Registre el efecto negativo que genera sus dos causas.

Clasificación de las 5 M
Conceptos
A continuación se registra los conceptos que le orientaran para realizar
la clasificación de las causas a partir de la clasificación de las 5 M

Las 5 M son:
Métodos
Mano de obra
Maquinaria
Materiales
Medio ambiente

Cuadro. Clasificación de las 5 M

Clasificación Si la causa está relacionada con…

Métodos La secuencia de las tareas y los funcionarios que intervienen. Las


  tareas deben hacerse en forma organizada de acuerdo a lo
establecido en el diagrama de procedimientos, para que las tareas
sean secuenciales y no se repitan, es decir, que no haya duplicidad
de funciones.
Mano de La forma como se desarrolla la tarea. El funcionario (operario)
Obra debe desarrollar la tarea en forma especializada, teniendo en
  cuenta un componente cualitativo y/o cuantitativo. El funcionario
puede desarrollar las tareas en forma manual, semi-automatiza o
automatizada.
Las causas se clasifican según M …
Maquinaria El uso de maquinaria, equipos o dispositivos. Cuando la tarea
  requiere de maquinaria, equipos o dispositivos estos deben estar
acordes con la acción a realizar, como también realizar los
mantenimientos preventivos y correctivos respectivos para el
normal desarrollo del procedimiento.
Materiales Los materiales necesarios para desarrollar la tarea. Es importante
  considerar la calidad y el costo de los materiales involucrados en la
tarea con el fin de asegurar productos, procedimientos y resultado
que cumplan con los requerimientos estándar
Medio Con el cuidado del medio ambiente. Se analiza si el desarrollo de l
Ambiente tarea afecta el medio ambiente. La tarea se debe desarrollar con
producción limpia, que implica orden, limpieza y protección de los
funcionarios involucrados. En términos generales cumplir, con la
Responsabilidad Social Empresarial RSE
Fuente: GARNICA SANDOVAL, Luz Stella. (2019). Clasificación de las 5
M
Diagrama de Causa Efecto

Estudiante: (EDWAR OSIRIS RODRIGUEZ)

Capacitación

Compromiso
1) Cada estudiante registra
Eficiencia
las 2 causas que redacto
en la Matriz Resumen de
Causas.
Y las causas se clasifican de EFECTO
acuerdo a Una de las 5 M

Calidad
Temperatura
c2) 2) Se puede determinar
Desarrollo que los operarios han
Característica retrasado la producción y
Humedad Efectividad s esto determina más recargo
en las horas laboradas,
Sistema de control Seguimiento Precio generándole costos por
mano de obra
Cada estudiante elabora el Diagrama Causa-Efecto
Desechos registrando las
Proveedores

dos (2) causas que redacto en la Matriz Resumen de Causas.


Ubica en las espinas las causas de acuerdo a la clasificación de Una las
5M

Y en la cabeza del pescado el Efecto negativo que redacto.

La evaluación es el resultado del producto presentado,


por lo tanto es importante la eficacia y la eficiencia al presentar su trabajo”
7. Cada estudiante organiza el “Diagrama Causa Efecto” disponible en el
documento Word “Matriz Resumen y Diagrama Causa Efecto” que
encuentra en la carpeta de recursos educativos del entorno de aprendizaje
práctico.
Cada estudiante elabora el Diagrama Causa-Efecto registrando sus dos (2)
causas que redacto en la Matriz Resumen de Causas. Ubica en las espinas
sus dos causas de acuerdo a la clasificación de una de las 5 M y en la
cabeza del pescado registra el Efecto negativo que redacto. Se le sugiere
insertar cuadro de texto para incluir cada una de sus causas en el diagrama
causa-efecto.
El documento Word debe llevar como nombre: Matriz Resumen Diagrama
Causa Efecto _ Nombre Apellido estudiante El estudiante sube el Word con
el Diagrama Causa- Efecto, en el foro Etapa 2 en el Entorno de Aprendizaje
Colaborativo. (Puntos = 10)

Colaborativos:
8. Cada estudiante revisa y argumenta sobre las actividades #3 #4 #5 #6 #7
presentadas por cada uno de los participantes, con el fin de seleccionar: la
empresa, el DAP situación inicial con el proceso productivo, el puesto de
trabajo, la matriz resumen de causas y el diagrama causa – efecto, que
servirá de base para desarrollar la Etapa 3 del curso.

Cada estudiante diligencia el cuadro siguiente con la argumentación de


cada propuesta y por ende la selección de una de ellas. Y así evidenciar su
participación en esta actividad #8.

Estudiante DAP Puesto de Matriz de ¿Cuál de los 5


situación trabajo Causas y propuesta
Inicial con Diagrama Causa selecciona?
el Proceso Efecto ¿Por qué?
de
producción
Manuel Selección Jefe de El tiempo puede
Alexander de Producción cambiar si
Prieto insumos alguno de los
para la materiales o
confección materia prima
no está
disponible o se
encuentra
agotado
Efecto
El tiempo que se
puede perder al
no tener control
de inventarios
representa
perdidas para la
empresa, así
mismo, las
demoras en las
entregas
generan
almacenamiento
y ello produce
aumento del
valor de los
vestidos y tener
más espacio
disponible.

Edwar Producción Control, calidad Retraso en los


operarios generando
Osiris y acabados y
que la producción se
almacenamiento
Rodriguez detenga

Efecto

Se puede determinar
que el tiempo
estipulado para cada
producción no se
está ejecutando por
inconvenientes con
control y calidad ya
que no tiene
dispuesto los
materiales para la
producción, al ver
este inconveniente
se alargan las horas
de trabajo
generando más
gastos en nómina,
alterando el precio
del producto.
También se puede
determinar que otra
causa es que no
tiene los productos a
tiempos de los
almacenistas
generando más
demora en
producción
Moises Calidad del Gerente, Al ver que al
producto le hace
Esta situación
Eduardo producto operario, genera
falta mejorar la
proveedores cambios de
Gomez calidad vemos una
falta de supervisión procesos y
Vargas del gerente como del funciones en la
operario encargado
organización.
de hacer los pasos
de producción para con el tiempo
obtener un buen podemos
café 100% natural. visualizar el
Efecto
funcionamiento
Vemos que hace
falta una proyección de la empresa
y organización de los y de qué
pasos a seguir para manera está
tener un buen trabajando la
producto, la falta de
hacer seguimiento compañía
de cada grano de temas de
café que llega a la producción,
empresa y así tener calidad,
un buen sabor a
café. efectividad,
confiabilidad
proyectándose
para el futuro
o simplemente
cerrar la
fábrica.

Luego de seleccionar la propuesta, es indispensable que los estudiantes revisen


las actividades seleccionadas y las complementen, mejoren o corrijan según
corresponda. Los cuadros con la argumentación de la propuesta y la revisión
(complementos, mejoras o corrección) de la propuesta se presentan en el foro de
Etapa 2 en el Entorno de Aprendizaje Colaborativo. (Puntos = 40)

9. Informe final en Archivo. ZIP que contenga:

Archivo Excel con el Diagrama Analítico de Procesos –DAP Situación Inicial que
ha sido seleccionado (incluyendo los (complementos, mejoras o corrección).

Informe Final Grupal: Teniendo cuenta la ortografía, buena redacción, con normas
APA, formato Word, e incluye:

Portada

Objetivos Selección de la empresa y del DAP Situación Inicial; Acorde a lo


solicitado (se anuncia que incluyen el archivo Excel en Archivo Zip) El puesto de
trabajo, matriz resumen de causas y el diagrama Causa efecto, relacionados con
el DAP Situación Inicial seleccionado. Conclusiones. Cada estudiante registra una
conclusión y registra su nombre a continuación de la conclusión. Referencias
bibliográficas

Cada estudiante participa en la construcción del Informe final grupal en el foro


Etapa 2 en el Entorno de Aprendizaje Colaborativo. Nombre del archivo:
102030_#grupo_Etapa2_Analisis Articulación

Cada uno de los cuadros y figuras que se incluyan en el informe final debe llevar el
nombre del estudiante que lo realizo.

En la portada se registran los estudiantes que contribuyen en la organización del


informe final grupal de la Etapa 2.
Bibliografías Velasco, S. J. (2014). Organización de la prodcción: distribuciones en
planta y mejora de los métodos y los tiempos, teoría y práctica (3a. Ed) Madrid,
ES: Larousse - Ediciones Pirámide. Retrieved http://www.ebrary.com Constitución
producto P 41. Tipos de procesos de producción P 41. Clasificación de la
producción P 42. Etapas para la obtención del producto P 43- 44. Organización
Departamentos de producción Pp 44-45. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?
ppg=41&docID=11072890&tm= 1482847972484

También podría gustarte