Correccion 1 - Jose Luis Bocanegra
Correccion 1 - Jose Luis Bocanegra
PERÚ
MODELO DE UN PLAN DE MEJORA
........................... PRESIDENTA
…………………. SECRETARIA
…………………. MIEMBRO
…………………………. SUPLENTE
Nº de Libro: ………………..
N° de Folio: …………………
Nº de Acta: ……………………
………………………………………
Resolución de Sustentación:
Nº ……………………………..
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO
A Dios, por darme un nueva oportunidad de vida y disfrutar de mis seres
queridos
formación profesional
ÍNDICE
PAG.
Introducción 1
Capítulo I. Descripción de la situación problemática 2,3
Capítulo II. Marco teórico..................................................................4
2.1 Antecedentes
Capítulo III.
Capitulo IV
Evaluaciones………………………………………………………………45,46
Conclusiones 46
Recomendaciones 47
Anexos 51, 57
0
INTRODUCCIÓN
1
I. DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA.
En los últimos años, se sabe por los medios de información sobre las quejas
por atención en las áreas de emergencias de todos los hospitales, ya sea no
brindar una atención oportuna, mal trato en la atención del personal de salud
además de no contar con un plan de cuidados individualizado deacuerdo al
grado de dependencia por alteración de su capacidad funcional posterior al alta
medica.
2
educadora puede enseñar al familiar o cuidador para que siga la valoración y
así en cada cita nos informe el avance de su paciente.
Según el Ministerio de Salud, se estima que unas 117 900 personas quedaron
discapacitadas de por vida debido a accidentes de tránsito ocurridos en los
últimos cuatro años en Perú. Aún no existe un registro de las personas que
quedan con algún tipo de discapacidad tras haber sufrido accidentes
automovilísticos. Cada año, el Instituto Nacional de Rehabilitación (INR) del
Ministerio de Salud atiende un promedio de 178 sobrevivientes de accidentes
3
de tránsito, personas que en su mayoría presentan secuelas graves de
traumatismo encéfalo craneano (TEC), lesiones medulares o diversas
amputaciones que dificultan su desenvolvimiento normal dentro de la sociedad.
(5)
Los tipos de limitación más frecuentes en la población con discapacidad son las
dificultades para moverse o caminar y/o para usar brazos o piernas (59,2%) y
las de tipo visual (50,9%).
4
primaria. Contacto familiar con la familia, el 70%; tiempo de
institucionalización de los adultos mayores, el mayor tiempo (55%) de 1
a 5 años. En los problemas cardiovasculares en el 34% de los adultos
mayores. Valoración funcional: predomina el género masculino con
dependencia leve (26,66%) y como independiente un 25% del género
femenino. La valoración del grado de autonomía en el género masculino
evidencia un grado de autonomía 1, con un 30% con respecto al género
femenino, que tiene un grado de autonomía 3, con el 16,66%, sin
significación estadística. Conclusiones: el predominio del género
masculino en los adultos mayores institucionalizados y con dependencia
leve, y al contrario en las mujeres, donde la frecuencia de independencia
es mayor. En la autonomía predomina un grado mayor en los hombres
que en las mujeres.(7)
MEJIA MUÑOZ tatiana del rocío 2016, Cuenca “Valoración del nivel de
dependencia física de los adultos mayores que acuden al subcentro de
Salud de la parroquia Octavio Cordero, Cuenca. Cuyo objetivo es valorar
el nivel de dependencia física de los adultos mayores. Metodología: los
datos de la investigación se obtuvo del censo del año 2015 siendo la
población total de 2271 habitantes y el universo fueron 121 adultos
mayores. En los resultados en el rango de edad 60 a 65 años el 22%, de
65 a 70 años el 17%, de 71 a 75 el 24 %, y el 34% de 76 años a más.
En el sexo masculino el 52% y en el femenino 48%.Fueron valorados
con la escala de Barthel según las actividades básicas de la vida diaria
el 17% muy independiente, el 59% independiente, el 19% poco
dependiente y el 5% dependiente. En sus conclusiones la aplicación de
la escala de Barthel determino que el 63% es independiente y el 15%
requiere ayuda de un familiar o cuidador.(8)
5
Se estudiaron a 240 pacientes cuyo resultado fue el 22% totalmente
dependientes, el 47% grado de dependencia grave, el 15% dependencia
moderado, el 13% dependencia leve y el 3% independiente.
6
institucionalizado, ya que ha demostrado ser relevante para identificar
déficit funcional motor en estas personas. (11).
7
significativa respecto al número de sistemas afectados y su asociación
con el grado de deterioro funcional.(12)
8
el los adultos mayores independientes están representados por 49.3%
(36). En sus conclusiones se observa que no tiene relación entre los
estilos de vida y el grado de dependencia en los adultos mayores. (14).
9
mayor del Centro de Salud El Progreso Chimbote 1017. La población
estuvo constituida por 25 adultos mayores del programa Taytawuasi. Los
instrumentos utilizados fueron el cuestionario de calidad de vida y el
Índice de Barthel de las actividades básicas de la vida diaria. Los
resultados les permitió concluir que el 48% de adultos mayores son
independientes en la realización de las actividades básicas de la vida
diaria, el 44% presenta una dependencia leve, y solo el 8% presentó una
dependencia moderada, con respecto a la Calidad de Vida del Adulto
Mayor el 80% presentó un nivel alto y el 20% un nivel medio de calidad
de vida. Además se demostró que si hay una relación significativa entre
el grado de dependencia y la Calidad de Vida en los Adultos Mayores.
(16)
10
Las personas sanas o enfermas tienen diferentes necesidades, para tocar más
a fondo hablaremos sobre la Teoría de Virginia Henderson y sus 14
Necesidades Básicas para poder tener una idea más clara sobre el grado de
dependencia que puede tener un paciente que está hospitalizado, se utilizara
las 14 necesidades básicas y la escala de Barthel.
11
4. Movilidad y posturas adecuadas el paciente sentirá que medirá su
independencia a medida que pueda moverse para realizar sus
actividades del día a día. También debe motivarlo a la actividad
física y realizar ejercicios teniendo en cuenta sus limitaciones.
5. Dormir y descansar Es muy importante el descanso y las horas de
sueño para recuperar fuerzas. Se debe tener en cuenta los
hábitos de descanso o las dificultades para conciliar el sueño
además de observar si hay ruidos externos que perturbe el
descanso del paciente.
6. Vestirse y desvestirse con facilidad El paciente se sentirá más
independiente al poder seleccionar por si solo su vestimenta ya
que estos le da personalidad e identidad protegiendo su intimidad.
7. Mantener la temperatura del cuerpo en los rangos normales
termorregulación del cuerpo también se ve influenciada de
factores externos como la ropa, las cobijas, la apertura de
ventanas, puertas, aire acondicionado o hasta el tomar una
ducha. Por lo que la enfermera debe estar atenta a estos factores
que pueden hacer que el paciente sienta frio o calor.
8. Mantener una buena higiene corporal La higiene corporal es
muy importante como se vea, sienta y huela el paciente influirá en
su autoestima y actuara como un factor psicológico. También
debe tenerse en cuenta la frecuencia, los medios que se utilicen,
el nivel de movilidad e independencia del paciente entre otros
factores.
9. Evitar el peligro en el entorno y evitar de poner en peligro a otros.
Se debe evaluar bien si el paciente ya se puede quedarse solo
para evitar que se lastime ni tampoco comprometer la seguridad
de otros.
10. Comunicar emociones, necesidades, temores y opiniones a la
enfermera debe motivar la comunicación sana y adecuada para
ayudar a su equilibrio emocional. Es importante la interacción
social con los demás para garantizar su salud mental.
11. Actuar o reaccionar de acuerdo con las propias creencias. Se
debe respetar sus creencias y valores particulares de los
12
pacientes en base a esto toma sus propias decisiones y ejerce
acciones o pensamientos, la cultura y la religión forman parte de
su identidad y los ayuda en la actitud frente a la muerte.
12. Desarrollarse de manera que exista un sentido de logro. Es
importante que la enfermera promueva que el paciente alcance
sus metas esto lo motivara a un sentido de logro que va a influir
en su autoestima y salud mental.
13. Participar en actividades recreativas o juegos. La salud mental y
del cuerpo se logran con la participación en actividades que
entretengan al paciente por lo la enfermera motivara su
participación según sean sus gustos o preferencias.
14. Aprender, descubrir o satisfacer su curiosidad personal. Se basa
en sentido de productividad mental en el momento de adquirir
conocimientos nuevos. El paciente debe permanecer
desarrollando habilidades, destrezas y conocimiento ya que es
favorable para su salud. Los jóvenes y niños deben continuar con
sus estudios según sea posible.(18)
La Teoría de Virginia Henderson y sus 14 Necesidades Básicas
nos ayuda para poder tener una idea más clara sobre el grado de
dependencia que puede tener un paciente que está hospitalizado,
se utilizara las 14 necesidades básicas y la escala de Barthel.
Valorando la progresión de la realización de estas actividades que
le ayuden a lograr su independencia.
13
aquellos pacientes que han sufrido un traumatismo, cambios en
su estilo de vida, y en su independencia.
Esta teoría de enfermería nos resulta importante porque es eficaz
y fomenta la independencia del paciente y se observa a través de
los sistemas de compensación el total aquel que requiere ayuda,
el parcial y el apoyo educativo donde se le instruye en su cuidado
pero necesita el apoyo emocional.(19).
Índice Barthel
Actividad Descripción Puntaje
Dependiente 0
Necesita ayuda para cortar, extender 5
Comer mantequilla, usar condimentos, etc.
Independiente (capaz de usar cualquier
10
instrumento)
0
Dependiente, no se mantiene sentado
15
Índice Barthel
Actividad Descripción Puntaje
1. Inmóvil 0
2. Independiente en silla de ruedas en
5
50m
Desplazarse 3. Anda con pequeña ayuda de una
10
persona(física o verbal)
4. Independiente al menos 50m con
cualquier tipo de muleta, ecepto 15
andador.
1. Dependiente 0
Subir y bajar 2. Necesita ayuda física o verbal, puede
5
escaleras llevar cualquier tipo de muleta
3. Independiente para subir y bajar 10
1. Dependiente 0
Vestirse y 2. Necesita ayuda pero puede hacer la
5
desvestirse mitad aproximadamente, sin ayuda
3. Independiente incluyendo botones,
10
cremalleras, cordones etc.
1. Incontinente (o necesita que le
0
Control de heces suministren enema)
2. Accidente excepcional( uno/semana) 5
3. Continente 10
1. Incontinente o sondado inacapaz de
0
cambiarse la bolsa
Control de orina 2. Accidente excepcional (máximo uno/24
5
horas)
3. Continente, durante al menos 7 dias 10
Clasificación
<20 Dependencia total
21 – 60 Dependencia severa
61 – 90 Dependencia moderada
91 – 99 Dependencia leve
100 Independencia
(23)
16
un personal de salud. Y cuanto más este de 0 mayor será su
dependencia.(24).
Baño: lavarse o secarse todo el cuerpo o partes del cuerpo, utilizando agua y
materiales.
17
Movilidad personal.: sentarse, ponerse de pie, trasladarse de un lugar o
espacio por sí solo.
III.1. PRESENTACION
18
cubrir las necesidades de salud a los asegurados del seguro social. Para
acceder a los contratos firmados entre EsSalud y Callao Salud SAC, El hospital
alberga 200 camas para hospitalización, 7 quirófanos, 3 salas de partos y 80
consultorios.
19
Supervisar y evaluar la calidad de los cuidados y atenciones brindadas a
los pacientes por el personal profesional y técnico de enfermería.
20
estándares establecidos proveer información oportuna y consistente
proponer las alternativas de mejora continua y verificar su implementación.
9. Desarrollar estudios de mejora de la gestión, calidad y performance de los
procesos del cuidado del paciente, así como en la formulación de los
instrumentos de gestión de enfermería
10. Realizar en el ámbito de su competencia, otras funciones que le asigne la
Gerencia del hospital.
21
15. Coordinar y efectivizar los exámenes complementarios del paciente.
16. Verificar la adecuada implementación de los coches de paro, así como los
materiales, soluciones, y
17. registros para garantizar una óptima atención al paciente.
18. Administrar y cumplir con el tratamiento médico indicado, aplicando los 10
correctos.
19. Realizar los procedimientos inherentes al cargo según indicación médica.
20. Asistir al médico en los diversos procedimientos que requiera.
21. Trasladar a los pacientes a las áreas críticas con el equipo médico.
22. Coordinar la labor del personal Técnico de Enfermería asignado.
23. Entregar medicación para tratamiento ambulatorio e indicaciones de alta al
paciente.
24. Coordinar el traslado de paciente de alta.
25. Efectuar la preparación física pre operatorio del paciente según el tipo de
operación.
26. Brindar atención post mortem.
27. Supervisar las tareas delegadas al personal técnico del área.
28. En caso de movilización por necesidad pueden asistir a las áreas de
hospitalización de medicina,
29. pediatría, quirúrgico y hospital de día.
30. Otras que designe su jefatura inmediata.
22
9. Revisar la necesidad de ropa o material estéril para solicitarlo.
10. Efectuar la limpieza de los materiales y posterior envío a esterilización.
11. Registrar la recepción y entrega de ropa, medicinas y otros artículos de los
pacientes.
12. Realizar el retiro de las tarjetas según el sistema kanban.
13. Preparar, trasladar y registrar al paciente post mortem.
14. Preparar y trasladar a paciente con orden de hospitalización.
15. Preparar y trasladar a pacientes pre y post de procedimientos especiales.
16. Efectuar la desinfección de la camilla y el cambio de implementos al
ejecutarse el alta del paciente.
17. Efectuar la preparación física del paciente frente a las intervenciones
quirúrgicas.
18. Otras que designe su jefatura inmediata.
RECURSOS INSTITUCIONALES.
GRUPO
DEPENDENCIA DENOMINACION DEL N0
OCUPACIONAL
CARGO
23
RECURSOS MATERIALES
Los materiales médicos existentes se encuentran relacionados con
las prestaciones de salud que se brindan en el servicio, la jefatura de
servicio tanto médico como de enfermería realiza la planificación
anual del material existente el cual está sujeto al techo presupuestal
institucional.
BIENES
Los bienes existentes en la emergencia se encuentran relacionados
con los procedimientos de cada especialidad, pertenecen a la carpeta
patrimonial de la jefatura médica y de enfermería, se solicitan
anualmente en la planificación anual y están sujetos al techo
presupuestal institucional.
SERVICIOS
Los servicios de soporte como: limpieza, nutrición, ropería,
lavandería, ingeniería hospitalaria y mantenimiento, sistemas
informáticos.
INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO
24
IDENTIFICACIÓN Y PRIORIZACION DE PROBLEMAS
25
7. Sobre carga laboral
26
MATRIZ DE PRIORIZACIÓN SEGÚN ESCALA DE LICKERT
Inexistencia de un
instrumento que 4 4 4 4 4 20
valore el nivel de
dependencia en la
realización de
actividades básicas
de la vida diaria
Comunicación no
asertiva con el 4 4 3 4 4 19
cuidador
27
Así tenemos los problemas priorizados:
% %
Problema Total parcial Acumulado Acumulado
Inexistencia de un
instrumento que valore el
nivel de dependencia en la 20 17 20 17
realización de actividades
básicas de la vida diaria.
Comunicación no asertiva
con el cuidador. 19 16 39 32
Alta demanda de pacientes
de dependencia III. 18 15 57 47
Calidad de atención
inefectiva 17 14 74 61
Estrés laboral 16 13 90 74
Sobre carga laboral 16 13 106 88
Déficit del recurso humano. 15 12 121 100
121 100
28
Diagrama de Pareto
140 121 120%
120 106 100% 100%
100 90 88%
74 74% 80%
80
57 61% 60%
60 39 47%
40 40%
20 32%
20 17% 20%
0 0%
Como
herramienta de calidad se emplea el diagrama de Pareto, el cual corresponde iniciar la gestión en la inexistencia de un
instrumento que valore el nivel de dependencia en la realización de actividades básicas de vida diaria, que representa un
20% de las causas de los problemas contribuyendo a la mejora del 80% de otras causas.
29
I. PLANIFICACIÓN DEL PLAN
1. Educar a licenciado de
30
enfemeria sobre la importancia Conocimiento de
de la valoración del grado de correcta valoración
dependencia de los pacientes de grado de
en el área de emergencia. dependencia y
2. Capacitar al personal de llenado de escala
licenciados de enfermería de Barthel por los
sobre la correcta valoración del licenciados de
Lograr que los grado de dependencia y enfermería.
correcto llenado de la escala de
licenciados de
Barthel. Registro de escala
enfermería puedan
Monitoreo constante de los de Barthel en
acceder y registrar cuestionarios de evaluación de historia clínica al
correctamente la grado de dependencia, en las 100% de pacientes
escala de Barthel en historias clínicas de los atendidos en
los pacientes del área pacientes.atendidos. emergencias
de emergencia.
Lograr la valoración
de grado de
dependencia de los
pacientes de
emergencias
empleando la escala
de Barthel.
31
Actividades a realizar, según El problema priorizado
32
,sabados, domingos y feriados.
10) Instaurar es cuestionario Barthel como requisito
para alta y hospitalización del paciente.
33
B PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA Y OPERATIVA
PROBLEMA OBJETIVO METAS ACTIVIDADES FECHA FECHA RESPONSABLE RECURSO
DE INICIO DE FIN
34
CUADRO DE MONITOREO
Fuente
Problema Meta Indicador auditable Responsable
35
CUADRO DE EVALUACIÓN
36
de Barthel. escala de Barthel, por lo que se logra el registro
al 100% de pacientes de emergencias.
Se logra estadísticas de grado de dependencias
de de los pacientes atendidos con categoría I,II,III
de emergencias, para modificación de plan de
atenciones de “la nueva emergencias Barton.”
CRONOGRAMA DE GANT
Identificación de
problemas presentes
en el servicio
Descripción de la
situación
problemática.
Diseñar el Marco
teórico .
Antecedentes del
estudio: A.
internacionales A.
Nacionales
Bases Teóricas
37
Marco Conceptual
Identificación del
área y proceso a
mejorar
Identificación de los
problemas
encontrados.
Matriz de
priorización.
Matriz de
planificación y
diagrama de Pareto.
Matriz de priorización
problemas causas y
consecuencias
Definir
objetivos,soluciomes
Planificación
Estrategica y
operativa.
Difusión de la Escala
de Barthel.
38
Talleres de
capacitación en la
Escala de Barthel
Selección de muestra
y aplicación de la
Escala de Barthel
Presentación y
sustentación de
resultados en el
servicio.
Entrega y
sustentación del
Trabajo Académico.
39
MATRIZ DE PLANIFICACIÓN
40
PROBLEMA OBJETIVO METAS ACTIVIDADES INDICADOR RESULTADO ESPERADO
PRIORIZADO
Inexistencia de un Implementar la Difusión al 100% Difusión personalizada a Se aplica post test al Personal Licenciado de
instrumento que valore Escala de Barthel a al personal de cada licenciado de personal para medir enfermería capacitado al 100 %
el nivel de los pacientes con enfermería enfermería por medio de capacitación
dependencia en la categoría I,II,II en intranet y correo Tambien indicador de
realización de las emergencias. institucional. asistencia .
actividades básicas de
la vida diaria. Capacitar al Capacitación al Sesión educativa y taller Escala de Barthel Escala de Barthel instalado en los
Conocimientos personal de 100% al personal demostrtivo al personal incluida en el cuestionarios de valoraciones de
insuficientes sobre la enfermería del de enfermería licenciado de enfermería cuestionario de pacientes en sistema Hosix.
Escala de Barthel servicio de del servicio. evaluacion de
emergencias.. pacientes de
Instalacion de la Escala emergencias.
de Barthel en el sistema
Aplicar la Escala de Aplicación al Hosix para evaluación Entrega del
No hay datos del nivel Barthel a los 100% de la del paciente. consolidado y
de dependencia en la pacientes de muestra resultados de nivel de Se entregó al 100% los
realización de las Emergencias. seleccionada de Aplicación de la Escala dependencia de los resultados de grado de
actividades básicas de la Escala de de Barthel a los pacientes dependencia y cada dimensión
la vida diaria. Barthel pacientes con categoría hospitalizados en de las actividades básicas de la
I,II,III en emergencias. emergencia. vida diaria.
41
IMPLMENTACION Y SEGUIMIENTO
42
GRAFICA 1 APLICACIÓN DE ESCALA BARTHEL EN LOS
PACIENTE CON CATEGORÍA I,I,II SEGÚN TRIAJE
MANCHESTER EN EL ÁREA DE EMERGENCIAS EN DOCE DIAS
DE APLICACIÓN.
140 130
120
120 110 110
100 100
100
80
6050 50
40 30
20
20 8 9
0 2 1 0 0 0
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
dias de aplicacion
Aplicacion no aplicación
43
GRAFICA 2 APLICACIÓN DE ESCALA DE BARTHEL EN EL AREA DE
EMERGENCIAS CON CATEGORIA I,II,II SEGÚN TRIAJE
MANCHESTER.
860 940
Varones Mujeres
44
GRAFICO 2: En la grafica se puede apreciar que es similar el
comportamiento en atenciones de paciente de diferente sexo en el
arra de emergencias.
40%
47%
45
GRUPO ETERIO MUJERES
11%
40%
49%
46
Grado de Dependencia Total
25%
47
IV EVALUACION
48
lo el paciente hace y no de un expediente de los que paciente
podría hacer.
49
5. RECOMENDACIONES
50
6. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. Gonzales r. y cols “Determinación de la situación de dependencia
funcional. Revisión sobre los instrumentos de medición mas
utilizados” España. 2017.
51
10. Zurita d. y cols. “Actividad diaria según Índice de Barthel, en
adultos mayores” Ibarra .2015
52
19. Naranjo i. La Teoría Déficit del Auto cuidado Dorothea Elizabeth
Orem.Cuba 2017.
20. http://www.emawwe.com/mexico/libros/emergencias_urgencias
22. WWW.psicología.com
53
ANEXOS
54
ESCALA DE VALORACION DE BARTHEL
FECHA: EDAD: SEXO:
INDICE DE BARTHEL
ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN PUNTAJE
1. Dependiente 0
2 Necesita ayuda 5
para cortar, extender
mantequilla, usar
COMER condimentos, etc.
3 Independiente (capaz 10
de usar cualquier
instrumento)
1 Dependiente, no se
mantiene sentado 0
TRASLADARSE
ENTRE LA SILLA Y 2 Necesita ayuda
importante (1 persona 5
CAMA
entrenada o 2
personas), puede estar
sentado
3 Necesita algo de
ayuda (una pequeña 10
ayuda física o ayuda
verbal)
4 Independiente 15
1 Dependiente 0
2 Independiente para 5
ASEO PERSONAL lavarse la cara, las
manos y los dientes,
peinarse y afeitarse
1 Dependiente 0
2 Necesita alguna 5
ayuda, pero puede
USO DEL RETRETE hacer algo solo
3 Independiente (entrar 10
y salir, limpiarse y
vestirse)
BAÑARSE O 1 Dependiente 0
DUCHARSE
2 Independiente para 5
bañarse o ducharse
DESPLAZARSE 1 Inmóvil 0
2 Independiente en silla 5
de ruedas en 50 m
55
3 Anda con pequeña 10
ayuda de una persona
(física o verbal
4 Independiente al 15
menos 50 m, con
cualquier tipo de muleta,
excepto andador
1 dependiente 0
3 Independiente para 10
subir y bajar
1 Dependiente 0
3 Independiente, 10
incluyendo botones,
cremalleras, cordones,
etc.
1 Incontinente (o 0
necesita que le
CONTROL DE HECES suministren enema)
2 Accidente excepcional 5
(uno/semana)
3 Continente 10
1 Incontinente, o 0
sondado
2 incapaz de cambiarse 10
CONTROL DE ORINA la bolsa
Accidente excepcional
(máximo uno/24 horas)
3 Continente, durante al 15
menos 7 días
Puntaje Clasificación
<20 Dependencia total
21 – 60 Dependencia severa
61 – 90 Dependencia moderada
91 – 99 Dependencia leve
100 Independencia
ACTIVIDADES REALIZADAS
56
CAPACITACIÓN AL PERSONAL DE ENFERMERÍA A TRAVÉS
DE SESIONES EDUCATIVAS.
57
APLICACIÓN DE LA ESCALA DE BARTHEL EN LOS
PACIENTES DE EMERGENCIA
58
59