0% encontró este documento útil (0 votos)
102 vistas65 páginas

Correccion 1 - Jose Luis Bocanegra

Este documento describe un plan para mejorar la aplicación de la Escala de Barthel en el área de emergencias de un hospital para evaluar el grado de dependencia de los pacientes. Actualmente, el área de emergencias tiene dificultades para brindar atención centrada en el paciente y cubrir las necesidades básicas de los pacientes según su grado de dependencia. El plan propone aplicar la Escala de Barthel para cuantificar la capacidad funcional de los pacientes, establecer planes de cuidado individualizados y educar a los pacientes y cuidadores. Esto
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
102 vistas65 páginas

Correccion 1 - Jose Luis Bocanegra

Este documento describe un plan para mejorar la aplicación de la Escala de Barthel en el área de emergencias de un hospital para evaluar el grado de dependencia de los pacientes. Actualmente, el área de emergencias tiene dificultades para brindar atención centrada en el paciente y cubrir las necesidades básicas de los pacientes según su grado de dependencia. El plan propone aplicar la Escala de Barthel para cuantificar la capacidad funcional de los pacientes, establecer planes de cuidado individualizados y educar a los pacientes y cuidadores. Esto
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 65

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
SEGUNDA ESPECIALIDAD PROFESIONAL

PLAN DE GESTIÓN EN LA APLICACIÓN DE LA ESCALA DE


BARTHEL EN EL AREA EMERGENCIAS ADULTOS DEL
HOSPITAL ALBERTO L. BARTON TOMPSON CALLAO 2017

PARA OPTAR LA SEGUNDA ESPECIALIDAD PROFESIONAL EN


ADMINISTRACION EN SALUD

JOSE LUIS BOCANEGRA TAYPE

Callao, MARZO 2020

PERÚ
MODELO DE UN PLAN DE MEJORA

I. ANALISIS DE LAS CAUSAS QUE PROVOCAN EL PROBLEMA

HOJA DE REFERENCIA DEL JURADO Y APROBACIÓN


MIEMBROS DEL JURADO EVALUADOR:

 ........................... PRESIDENTA

 …………………. SECRETARIA

 …………………. MIEMBRO

 …………………………. SUPLENTE

ASESORA: Dra. Mercedes Lulilea Ferrer Mejía

Nº de Libro: ………………..

N° de Folio: …………………

Nº de Acta: ……………………

Fecha de Aprobación del Trabajo Académico:

………………………………………

Resolución de Sustentación:

Nº ……………………………..
DEDICATORIA

Dedico este trabajo de investigación a mis seres

queridos , que comparten su tiempo conmigo y hacen

que los esfuerzos se vuelvan logros.

AGRADECIMIENTO
A Dios, por darme un nueva oportunidad de vida y disfrutar de mis seres

queridos

A mis amados padres, brindarme los primeros pasos de enseñanza.

A mis estimados docentes, por facilitarme los instrumentos de educación.

A la prestigiosa Universidad Nacional del Callao por ser parte integral de mi

formación profesional
ÍNDICE

PAG.
Introducción 1
Capítulo I. Descripción de la situación problemática 2,3
Capítulo II. Marco teórico..................................................................4

2.1 Antecedentes

2.1.1 Antecedentes Internacionales 4,6

2.1.2 Antecedentes Nacionales 7, 10

2.2 Bases Teóricas 11, 13

2.3 Bases Conceptuales 14, 17

Capítulo III.

Desarrollo De Actividades para Plan de Mejoramiento en relación a la Situación


Problemática 18, 45

Capitulo IV

Evaluaciones………………………………………………………………45,46

Conclusiones 46

Recomendaciones 47

Referencias Bibliográficas 48, 50

Anexos 51, 57

0
INTRODUCCIÓN

La escala de Barthel es un instrumento que mide la capacidad de una persona


para realizar diez actividades de la vida diaria, consideradas como básicas,
obteniéndose una estimación cuantitativa de su grado de independencia. La
escala de Barthel se define como: “Medida genérica que valora el nivel de
independencia del paciente con respecto a la realización de algunas
actividades de la vida diaria, mediante la cual se asignan diferentes
puntuaciones y ponderaciones según la capacidad del sujeto examinado para
llevar a cabo estas actividades.(1)

El presente trabajo académico trata de la aplicar la escala de Barthel en el área


de Emergencia del Hospital Alberto L. Barton Thompson obteniendo una
estimación cuantitativa del grado de dependencia de los pacientes que acuden
para ser atendida por una enfermedad de aparición súbita o crónica
descompensada con una categoría de I,II,III grado según el triage
Manchester .La atención debe caracterizarse por un alto componente de calor
humano y apoyo al paciente para asimilar el problema y asumir el tratamiento.
No obstante, éste es uno de los servicios donde con mayor frecuencia se
observa una tendencia a la deshumanización y a centrar la atención en el
aspecto meramente físico.

Hoy en día las organizaciones de salud estan preocupados en la calidad de


atención de nuestros pacientes cubriendo las atenciones de sus necesidades
básicas de acuerdo al grado de dependencia a la vez educando al paciente y/o
acompañante para cuidados posteriores al alta. Por lo tanto se requiere
mantener un numero adecuado de pacientes por enfermero según el grado de
dependencia, asi establecer un plan de cuidado individualizado y brindar
educación al paciente y/o cuidador sobre el desarrollo de la misma en el
servicio y en su domicilio.

Se realizo como parte de la experiencia profesional de coordinación de


enfermería del área de emergencias en enero del 2017, informe fue entregado
a jefatura medica y enfermería de la institución, como parte del proyecto para
mejora del proceso de atención en el área.

1
I. DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA.

En los últimos años, se sabe por los medios de información sobre las quejas
por atención en las áreas de emergencias de todos los hospitales, ya sea no
brindar una atención oportuna, mal trato en la atención del personal de salud
además de no contar con un plan de cuidados individualizado deacuerdo al
grado de dependencia por alteración de su capacidad funcional posterior al alta
medica.

Se entiende por capacidad funcional ejecutar acciones para la realización de


actividades básicas de la vida diaria. La herramienta para valorar estas
actividades básicas nos ayuda a evaluar el grado de independencia del
paciente que a su vez se relaciona con la calidad de vida del paciente. En el
servicio de Emergencia se recibe al año alrededor de 45% de pacientes adultos
mayores con enfermedades crónicas y grado de dependencia moderada a
severa a la vez se atiende un 12% de pacientes jóvenes con alteración de su
salud de inicio súbito que pasan del grado de independencia a dependencia por
lo que en estos casos los familiares y/o cuidadores desconocen de un plan de
cuidado del paciente. Tomando en cuenta que el area de emergencias atiende
un promedio de 1200 pacientes en un turno de 24 horas el 80% de estos son
urgencias con categoría IV y V según categorizacion del triaje manchester; un
15% son de emergencias de categoría III y II los cuales son atendidos por un
numero de enfermeros que no logran poder cubrir las necesidades básicas
según grado de dependencia y mucho menos poder lograr involucrar al
cuidador en el plan de cuidados post alta, ya que no se encuentra en el área
con el paciente. En el servicio aplicamos la escala de coma de Glasgow que
sirve para valorar el nivel de conciencia de una persona con daño cerebral, la
escala de Norton para medir el riesgo de presentar ulceras por presión, la
escala de Morse que mide el riesgo de caídas. Pero no aplicábamos ninguna
escala que valore la independencia de los pacientes en la realización de
actividades básicas de la vida diaria por eso decidimos aplicar la Escala de
Barthel que nos proporcionó los datos estadísticos de la valoración de la
capacidad para realizar las 10 actividades de la vida diaria. De esta manera
fuimos evaluando el progreso de nuestros pacientes. Esta escala es fácil de
aplicar, aprender y de interpretar, el Profesional de Enfermería en su rol de

2
educadora puede enseñar al familiar o cuidador para que siga la valoración y
así en cada cita nos informe el avance de su paciente.

Los Traumatismos cerebrales son una epidemia desatendida y ocasionan de 6


millones de muerte, una cifra que tiene una tendencia al alza alarmante. Los
que sobreviven quedan con una incapacidad permanente que tiene efectos
socioeconómicos. Se observa que el perfil epidemiológico ha cambiado, los
traumatismos ocupan el cuarto lugar de fallecimientos. (2).

Entre otra de las causas de mortalidad e incapacidad se encuentra los eventos


cerebrovasculares que a nivel mundial representa una carga en salud pública,
siendo la tercera causa 11.1% de mortalidad y en un estudio multinacional del
año 2016 en 32 países incluido el Perú de los cinco continentes se reportó que
la discapacidad de moderada a severa fue de 37.6%. (3).

Según la OMS la capacidad funcional es aquella capacidad fisiológica y/o física


para ejecutar las actividades de la vida diaria de forma segura y autónoma.

La pérdida de esta capacidad funcional una de las principales causas se da


según la Organización Mundial de la Salud, por los accidentes de tránsito
(entre 20 y 50 millones) que quedan discapacitadas por sus lesiones,
ocasionando pérdidas económicas para sus familiares.

En un informe de la Organización Panamericana de Salud señala que las


muertes por accidentes de tránsito son la primera causa de muerte en las
edades de 15 a 29 años. El informe indica que las 154,997 muertes por
accidentes de tránsito ocurridas en 2016 en la región de las Américas
representaron el 11 % de las muertes en el tráfico a escala mundial. Siendo El
Salvador el país que ocupa el séptimo lugar; seguidos de Ecuador, Brasil,
Colombia, Honduras, Costa Rica y Guatemala. (4).

Según el Ministerio de Salud, se estima que unas 117 900 personas quedaron
discapacitadas de por vida debido a accidentes de tránsito ocurridos en los
últimos cuatro años en Perú. Aún no existe un registro de las personas que
quedan con algún tipo de discapacidad tras haber sufrido accidentes
automovilísticos. Cada año, el Instituto Nacional de Rehabilitación (INR) del
Ministerio de Salud atiende un promedio de 178 sobrevivientes de accidentes

3
de tránsito, personas que en su mayoría presentan secuelas graves de
traumatismo encéfalo craneano (TEC), lesiones medulares o diversas
amputaciones que dificultan su desenvolvimiento normal dentro de la sociedad.
(5)

Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática El 5,2% de la población


nacional (1 millón 575 mil 402 personas) padecen de algún tipo de
discapacidad o limitación física y/o mental. Esta condición afecta, en mayor
proporción, a la población de 65 y más años (50,4%) y de 15 a 64 años
(41,3%). El 40,6% de personas con discapacidad necesita del apoyo de
terceros para realizar sus actividades diarias. Según lo manifestado por las
personas con discapacidad dependientes, son sus propios familiares del hogar
los que más los asisten con mayor frecuencia en sus actividades diarias.

Los tipos de limitación más frecuentes en la población con discapacidad son las
dificultades para moverse o caminar y/o para usar brazos o piernas (59,2%) y
las de tipo visual (50,9%).

De cada 100 de personas con discapacidad a nivel nacional, 44 manifestaron


ser jefas o jefes de hogar. En el área urbana, esta proporción alcanza al 44,5%,
en tanto que, en el área rural, al 42,7%.(6).

II. MARCO TEÓRICO

2.1 ANTECEDENTES DEL ESTUDIO.

2.1.1 ANTECEDENTES INTERNACIONALES.

ELVENI LAGUADO jaimes y clos. 2017. Barcelona “Funcionabilidad y


grado de dependencia en los adultos mayores institucionalizados en
centros de bienestar”. Su objetivo Determinar la funcionalidad y grado de
dependencia en el adulto mayor institucionalizado como información
básica para el diseño de un programa de intervención específica. Es un
estudio descriptivo retrospectivo con una muestra de 60 adultos mayores
en los resultados: el rango de edad que predomina de 75-84 años, un
26,66% de 60 adultos mayores y el género masculino con mayor
frecuencia (53,33%). En el rango de la escolaridad, el 53,3% estudiaron

4
primaria. Contacto familiar con la familia, el 70%; tiempo de
institucionalización de los adultos mayores, el mayor tiempo (55%) de 1
a 5 años. En los problemas cardiovasculares en el 34% de los adultos
mayores. Valoración funcional: predomina el género masculino con
dependencia leve (26,66%) y como independiente un 25% del género
femenino. La valoración del grado de autonomía en el género masculino
evidencia un grado de autonomía 1, con un 30% con respecto al género
femenino, que tiene un grado de autonomía 3, con el 16,66%, sin
significación estadística. Conclusiones: el predominio del género
masculino en los adultos mayores institucionalizados y con dependencia
leve, y al contrario en las mujeres, donde la frecuencia de independencia
es mayor. En la autonomía predomina un grado mayor en los hombres
que en las mujeres.(7)

MEJIA MUÑOZ tatiana del rocío 2016, Cuenca “Valoración del nivel de
dependencia física de los adultos mayores que acuden al subcentro de
Salud de la parroquia Octavio Cordero, Cuenca. Cuyo objetivo es valorar
el nivel de dependencia física de los adultos mayores. Metodología: los
datos de la investigación se obtuvo del censo del año 2015 siendo la
población total de 2271 habitantes y el universo fueron 121 adultos
mayores. En los resultados en el rango de edad 60 a 65 años el 22%, de
65 a 70 años el 17%, de 71 a 75 el 24 %, y el 34% de 76 años a más.
En el sexo masculino el 52% y en el femenino 48%.Fueron valorados
con la escala de Barthel según las actividades básicas de la vida diaria
el 17% muy independiente, el 59% independiente, el 19% poco
dependiente y el 5% dependiente. En sus conclusiones la aplicación de
la escala de Barthel determino que el 63% es independiente y el 15%
requiere ayuda de un familiar o cuidador.(8)

LOPEZ RAMIREZ mario Fernando 2015 Guatemala “Calidad de vida


en pacientes post traumas cráneo encefálico”; cuyo objetivo es
identificar el nivel de dependencia de la calidad de vida de los pacientes
post trauma cráneo encefálico en base a la escala de Barthel y evaluar
la capacidad funcional en los pacientes post trauma cráneo encefálico.

5
Se estudiaron a 240 pacientes cuyo resultado fue el 22% totalmente
dependientes, el 47% grado de dependencia grave, el 15% dependencia
moderado, el 13% dependencia leve y el 3% independiente.

En sus conclusiones en base a la Escala de Barthel la mayoría de


pacientes tienen dependencia grave quiere decir que siempre van a
depender de un familiar para realizar sus actividades básicas diarias y
solo 6 pacientes son totalmente independientes para realizar sus
actividades básicas diarias, quiere decir sin ayuda.(9)

Lic. Mg. ZURITA PINTO daniela alexandra, y clos. 2015 Ibarra


“Actividad diaria según Índice de Barthel, en adultos mayores” El objetivo
es Identificar el nivel de funcionabilidad en la realización de las
actividades básicas de la actividad de vida diaria. La investigación con
tipo de diseño no experimental de tipo descriptiva, trasversal en una
población de 60 adultos mayores. Aplicando el Índice de Barthel. En los
resultados se obtuvo que un 23.3% presenta un nivel de independencia
de moderada y leve mientras que un 30% presenta un nivel de
independencia. En sus conclusiones manifiestan que hay un nivel de
independencia considerable en los adultos mayores evaluados del asilo
de la ciudad de Ibarra.(10).

VELASCO RODRIGUEZ raymundo. 2015- México. Envejecimiento y


capacidad funcional en adultos mayores institucionalizados”. Objetivo.
Identificar la capacidad funcional para realizar 10 actividades básicas de
la vida diaria en adultos mayores, el estudio fue trasversal descriptivo,
multicéntrico realizado en 373 adultos mayores. Resultados. La
capacidad funcional para las categorías: La actividad de la vida diaria
que presentó mayor proporción de sujetos independientes totales fue
“comer”, en tanto que “subir-bajar escaleras y lavarse” fueron las que
registraron más sujetos dependientes totales. Conclusión. La limitación
funcional es un proceso natural del envejecimiento y es importante que
de manera sistemática se aplique la escala de Barthel al adulto mayor

6
institucionalizado, ya que ha demostrado ser relevante para identificar
déficit funcional motor en estas personas. (11).

2.1.2 ANTECEDENTES NACIONALES


DELGADO ESCOBAR jhonatan junior. 2019 Tacna- Perú.
“Caracterización Clínico Sociodemográfica y Evaluación de Estado
Funcional de pacientes geriátricos en el programa de atención
domiciliaria del hospital II Essalud Ilo. El objetivo : Determinar la relación
que existe entre las características clínicas, sociodemográficas y el
estado funcional de los pacientes geriátricos en el Programa de atención
Domiciliaria. Estudio observacional, retrospectivo, de corte transversal y
descriptivo. Se tomaron datos de las historias clínicas y se aplicó el
Índice de Barthel modificado por Shah a 105 pacientes geriátricos del
Programa de atención Domiciliaria del Hospital II EsSalud. En los
resultados: Del total de pacientes, el 62.9% fueron de sexo femenino, y
el promedio de edad fue de 84 años para ambos sexos, con un intervalo
de edad entre 65 y 98 años. Los sistemas principalmente
comprometidos fueron en primer lugar el sistema cardiovascular con un
64.8%, seguido de un 43.8% con compromiso del sistema nervioso
central y periférico y en tercer lugar un 28.6% con patología
osteomioarticular. Se hizo uso del Índice de Barthel modificado por Shah
para mesurar el grado de dependencia funcional, el 36.2% de los
pacientes presentaba dependencia moderada, seguido por un 27.6%
con dependencia total, luego un 24.8% con dependencia severa, un
10.5% con dependencia escaza y un 1% con independencia. En las
conclusiones: Se observó relación entre la puntuación del índice de
Barthel final y la edad, a mayor edad, la puntuación total disminuye, y el
grado de compromiso funcional aumenta. Se halló una asociación entre
deterioro funcional y grado de instrucción, encontrándose un menor
grado de compromiso funcional en pacientes con mayor grado de
instrucción. En el presente estudio no se llegó a encontrar diferencia

7
significativa respecto al número de sistemas afectados y su asociación
con el grado de deterioro funcional.(12)

SEMINARIO PASAPERA, michael stiwan. 2018 Lima Perú.”


Capacidad funcional y riesgo de caídas en adultos mayores del centro
integral de atención al adulto mayor Chulucanas. Objetivo: Determinar la
relación que existe entre la capacidad funcional y el riesgo de caídas en
los adultos mayores del Centro Integral de Atención al Adulto Mayor-
CIAM. Es un estudio correlacional de corte transversal, en 110 adultos
mayores de ambos sexos de 60 años a más. Los instrumentos utilizados
fueron el Índice de Barthel, la Escala de Lawton y Brody y el Test de
Tinetti; y una ficha de recolección de datos sociodemográficos.
Resultados: en la prueba de hipótesis Chi cuadrado existe relación
significativa entre la capacidad funcional y el riesgo de caídas p < 0.001,
en el perfil sociodemográfico, el lugar de residencia tiende a tener
relación con el riesgo de caídas p=0.042. Conclusiones: Se logró
determinar que la capacidad funcional se asocia significativamente al
riesgo de caídas en el adulto mayor de la muestra. Es decir, a menor
capacidad funcional, mayor será el riesgo de sufrir caídas. El lugar de
residencia influye en la presentación de esta eventualidad. (13).

JIRÓN CARMEN, jackeline brigitte, y cols. 2018 Lima Perú. “Estilos


de vida y grado de dependencia en el Adulto Mayor en el Centro de
Atención Residencial Geronto Geriátrico Ignacia Rodulfo Viuda de
Canevaro”. Este estudio de investigación tuvo como objetivo: Determinar
la relación entre el estilo de vida y el grado de dependencia en el Adulto
Mayor. Es un estudio de tipo cuantitativo, correlacional, trasversal. La
muestra: 73 adultos mayores. Los instrumentos utilizados fueron el
Índice de Barthel y la escala de estilos de vida. Los resultados indicaron
que el 43.8%(32) eran del sexo masculino; el 56.2%(41) eran de sexo
femenino. En la variable estilos de vida el 67.1% presenta un estilo de
vida no saludable, y 2l 32.9% un estilo de vida saludable. En relación a
los grados de dependencia el 50.7% (37) son adultos mayores
dependientes, en las siguientes categorías: el 41.1%( 30) dependiente
moderado, 5.5% (4) dependiente leve y el 4.1% (3) dependiente grave. Y

8
el los adultos mayores independientes están representados por 49.3%
(36). En sus conclusiones se observa que no tiene relación entre los
estilos de vida y el grado de dependencia en los adultos mayores. (14).

CORREA ALVITEZ galdy karina, y cols. 2018 Breña- Perú “Valoración


funcional del adulto mayor del servicio de Geriatría del Hospital Nacional
Arzobispo Loayza” El objetivo del presente trabajo es determinar la
valoración funcional del adulto mayor del servicio de geriatría del
Hospital Nacional Arzobispo Loayza. Es un estudio de enfoque y de
diseño no experimental, descriptivo y trasversal. La población fue de 313
adultos mayores que acuden al consultorio de geriatría del Hospital
Loayza. La técnica utilizada fue la encuesta y el instrumento fue el Índice
de Barthel que evalúa la realización de las actividades diaria del adulto
mayor. En los resultados en relación a la valoración funcional se obtuvo
que 160(51.1%) obtuvieron un nivel de dependencia leve, 83(26.5%)
obtuvieron un nivel de dependencia moderado, 56(7.9%) obtuvieron un
nivel de dependencia grave y un 14(4.5%) obtuvieron un nivel de
dependencia total. En las dimensiones, la actividad de comer predomina
el independiente con un 59.4%, en vestirse predomina el independiente
con 48.6%, en arreglarse predomina el independiente con 60.4%, en
deposición predomina el independiente con 65.8%, en micción
independiente con 56.2%, en ir al retrete independiente con 51.1%, en
traslado sillón cama el independiente con 48.6%, en deambulación
predomina independiente con 47.9%, y en subir y bajar escaleras
predomina los que necesitan ayuda con 42.8%.
En las conclusiones la valoración funcional predominante fue el nivel de
dependencia leve y en las dimensiones predomina en todas las
actividades los independientes a excepción en la actividad de subir y
bajar escaleras donde predomina los que necesitan ayuda. (15)
HERNANDEZ SAGASTEGUI jessenia miluska, y cols. 2017 Chimbote
Perú “Grado de Dependencia relacionado a la calidad de vida en el
adulto mayor del Centro de Salud El Progreso”. Este estudio es de tipo
descriptivo correlacional, corte trasversal. Su objetivo es determinar la
relación entre el grado de dependencia y la calidad de vida del adulto

9
mayor del Centro de Salud El Progreso Chimbote 1017. La población
estuvo constituida por 25 adultos mayores del programa Taytawuasi. Los
instrumentos utilizados fueron el cuestionario de calidad de vida y el
Índice de Barthel de las actividades básicas de la vida diaria. Los
resultados les permitió concluir que el 48% de adultos mayores son
independientes en la realización de las actividades básicas de la vida
diaria, el 44% presenta una dependencia leve, y solo el 8% presentó una
dependencia moderada, con respecto a la Calidad de Vida del Adulto
Mayor el 80% presentó un nivel alto y el 20% un nivel medio de calidad
de vida. Además se demostró que si hay una relación significativa entre
el grado de dependencia y la Calidad de Vida en los Adultos Mayores.
(16)

FLORES CAMINO jhony Alberto. 2016 Chiclayo Perú. “Efectividad de


la Escala de Barthel en pacientes con hemiplejia en el Área de
Lesionados el Hospital Almanzor Aguinaga Asenjo” Cuyo objetivo fue
determinar el grado de efectividad de la Escala de Barthel en pacientes
con hemiplejia en el Área de Lesionados Centrales del Hospital
Almanzor Aguinaga Asenjo. El tipo de estudio fue cuantitativo,
observacional, descriptivo, trasversal. La muestra fue 35 pacientes del
servicio de Rehabilitación del Hospital Almanzor Aguinaga Asenjo. En
los resultados se obtuvo según la edad entre 50-59 años el 31%, 60-69
años 23%, los mayores de 70 años el 17% y los comprendidos con el
11% y 9%, entre 40- 49 y menores de 30 años.
Las actividades básicas de la vida diaria que representan mayor
dependencia son vestirse con 62.9%, en la actividad de comer 57.2%
igualmente dependiente, subir y bajar escaleras 54.3%, ir al retrete con
una dependencia de 34.3%, arreglarse con el 31.4%. Concluye en la
importancia de aplicar la Escala de Barthel para medir la evolución frente
al progreso de realizar las actividades básicas de la vida diaria y así
replantear el tratamiento. (17)

2.2 BASES TEORICAS

10
Las personas sanas o enfermas tienen diferentes necesidades, para tocar más
a fondo hablaremos sobre la Teoría de Virginia Henderson y sus 14
Necesidades Básicas para poder tener una idea más clara sobre el grado de
dependencia que puede tener un paciente que está hospitalizado, se utilizara
las 14 necesidades básicas y la escala de Barthel.

TEORÍA DE VIRGINIA HENDERSON : TEORÍA DE LAS 14


NECESIDADES BÁSICAS

Nació el 19 de marzo de 1,897 en Kansas Missouri, Estados Unidos.


Ante su deseo de especificar la función de las enfermeras elaboró su
modelo conceptual basándose en las teorías de las necesidades y del
desarrollo humano. Es así que se basa en la teoría de Maslow, Ericsson
y Piaget. Desarrollando la teoría de las 14 necesidades básicas que dan
lugar a estados de dependencia y la falta de autonomía.

Las 14 necesidades de Virginia Herderson

1. Respirar con normalidad La enfermera debe observar y vigilar el


intercambio gaseoso del paciente que incluye la valoración de la
frecuencia y ritmo respiratorio, en busca de alguna complicación,
también debe vigilar la permeabilidad de vías respiratorias y
ayudar con cambios de postura.
2. Comer y beber adecuadamente Para la supervivencia es
necesario los líquidos y nutrientes para que la enfermera debe
valorar la dieta e hidratación según los requerimientos del
paciente o según lo indicado por el médico. Se debe tener en
cuenta el apetito, la edad, creencias religiosas así como su
capacidad para deglutir.
3. Eliminación de desechos corporales En el funcionamiento normal
del organismo está la eliminación de heces, orina, sudor, flema y
menstruación. Por lo que se debe conocer muy bien la función
excretora del paciente incluyendo especialmente la higiene de las
partes íntimas.

11
4. Movilidad y posturas adecuadas el paciente sentirá que medirá su
independencia a medida que pueda moverse para realizar sus
actividades del día a día. También debe motivarlo a la actividad
física y realizar ejercicios teniendo en cuenta sus limitaciones.
5. Dormir y descansar Es muy importante el descanso y las horas de
sueño para recuperar fuerzas. Se debe tener en cuenta los
hábitos de descanso o las dificultades para conciliar el sueño
además de observar si hay ruidos externos que perturbe el
descanso del paciente.
6. Vestirse y desvestirse con facilidad El paciente se sentirá más
independiente al poder seleccionar por si solo su vestimenta ya
que estos le da personalidad e identidad protegiendo su intimidad.
7. Mantener la temperatura del cuerpo en los rangos normales
termorregulación del cuerpo también se ve influenciada de
factores externos como la ropa, las cobijas, la apertura de
ventanas, puertas, aire acondicionado o hasta el tomar una
ducha. Por lo que la enfermera debe estar atenta a estos factores
que pueden hacer que el paciente sienta frio o calor.
8. Mantener una buena higiene corporal La higiene corporal es
muy importante como se vea, sienta y huela el paciente influirá en
su autoestima y actuara como un factor psicológico. También
debe tenerse en cuenta la frecuencia, los medios que se utilicen,
el nivel de movilidad e independencia del paciente entre otros
factores.
9. Evitar el peligro en el entorno y evitar de poner en peligro a otros.
Se debe evaluar bien si el paciente ya se puede quedarse solo
para evitar que se lastime ni tampoco comprometer la seguridad
de otros.
10. Comunicar emociones, necesidades, temores y opiniones a la
enfermera debe motivar la comunicación sana y adecuada para
ayudar a su equilibrio emocional. Es importante la interacción
social con los demás para garantizar su salud mental.
11. Actuar o reaccionar de acuerdo con las propias creencias. Se
debe respetar sus creencias y valores particulares de los

12
pacientes en base a esto toma sus propias decisiones y ejerce
acciones o pensamientos, la cultura y la religión forman parte de
su identidad y los ayuda en la actitud frente a la muerte.
12. Desarrollarse de manera que exista un sentido de logro. Es
importante que la enfermera promueva que el paciente alcance
sus metas esto lo motivara a un sentido de logro que va a influir
en su autoestima y salud mental.
13. Participar en actividades recreativas o juegos. La salud mental y
del cuerpo se logran con la participación en actividades que
entretengan al paciente por lo la enfermera motivara su
participación según sean sus gustos o preferencias.
14. Aprender, descubrir o satisfacer su curiosidad personal. Se basa
en sentido de productividad mental en el momento de adquirir
conocimientos nuevos. El paciente debe permanecer
desarrollando habilidades, destrezas y conocimiento ya que es
favorable para su salud. Los jóvenes y niños deben continuar con
sus estudios según sea posible.(18)
La Teoría de Virginia Henderson y sus 14 Necesidades Básicas
nos ayuda para poder tener una idea más clara sobre el grado de
dependencia que puede tener un paciente que está hospitalizado,
se utilizara las 14 necesidades básicas y la escala de Barthel.
Valorando la progresión de la realización de estas actividades que
le ayuden a lograr su independencia.

Teoría de Dorothea Orem Teoría déficit del autocuidado


Presenta la teoría del déficit del autocuidado que a su vez
presenta tres teorías como la teoría del autocuidado, teoría del
déficit del auto cuidado y la teoría de los sistemas de enfermería.
Sigue pasos como los factores, el déficit del autocuidado, recopila
datos, analiza los datos para diseñar un plan en el cual el
paciente participe activamente en su autocuidado. Asumiendo la
enfermera su rol de cuidador y orientarlo. También participa en la
categoría de cuidados personales en los trastornos de salud en

13
aquellos pacientes que han sufrido un traumatismo, cambios en
su estilo de vida, y en su independencia.
Esta teoría de enfermería nos resulta importante porque es eficaz
y fomenta la independencia del paciente y se observa a través de
los sistemas de compensación el total aquel que requiere ayuda,
el parcial y el apoyo educativo donde se le instruye en su cuidado
pero necesita el apoyo emocional.(19).

2.3 MARCO CONCEPTUAL.

Paciente de emergencias. Según la Organización Mundial de la Salud


(O.M.S.) la definición de Urgencia es “la aparición fortuita (imprevisto o
inesperado) en cualquier lugar o actividad de un problema de causa diversa y
gravedad variable que genera la conciencia de una necesidad inminente de
atención por parte del sujeto que lo sufre o de su familia”.20).
Escalas de Enfermería en la emergencia
Son instrumentos que sirven para valorar al paciente en o su progresión o
desenlace; además de ser fiables y precisas.
Así encontramos las siguientes escalas:
a) Las escalas neurologicas que permiten valorar las funciones neurológicas
básicas entre la más usada se tiene la escala de coma de Glasgow.
b) Las escalas funcionales sirven para valorar lo que los pacientes pueden
realizar en sus actividades de la vida diaria, en las funciones básicas del
cuidado personal, relación con el entorno y su autonomía personal. Dentro
de estas tenemos la Escala de Barthel.
c) Las escalas del dolor , escala de valoración analógica,EVA, con su empleo
podemos llegar a cuantificar la percepción subjetiva del dolor por parte del
paciente, y ajustar de una forma más exacta el uso de los analgésicos (21).

La Escala de Barthel es un instrumento que nos permite medir la capacidad


de un persona para realizar en forma dependiente o independiente 10
actividades básicas de la vida diaria como son comer, bañarse, vestirse
arreglarse, deposición micción, ir al servicio, traslado sillón/cama,
deambulación y escalera; y se le asigna una puntuación ( 0.5,10, 15) en función
del tiempo empleado en su realización y la necesidad de ayuda para llevarla a
14
cabo , obteniéndose una puntuación que varía de 0 a 100. En 1955 fue
diseñado por Mahoney y Barthel sirve para medir la evolución de sujetos con
procesos neuromusculares y musculo esqueléticos en la ciudad Maryland
aplicado en pacientes crónicos. Dentro de las ventajas se observa la facilidad
de aplicación, el tiempo que dura alrededor de cinco minutos, lo puede aplicar
cualquier personal de salud, es fácil de aplicar e interpretar. Puede valorar la
estancia hospitalaria, permite ir valorando la independencia de los pacientes
frente a las actividades básicas de la vida diaria y así un buen predictor de la
recuperación de la capacidad funcional. Pero también debemos tener en
cuenta que en situaciones extremas es difícil de precisar. Es útil para evaluar la
capacidad funcional en la realización de actividades básicas de la vida diaria,
proyectar los cuidados personales y logar la eficacia del tratamiento. (22)

Índice Barthel
Actividad Descripción Puntaje
Dependiente 0
Necesita ayuda para cortar, extender 5
Comer mantequilla, usar condimentos, etc.
Independiente (capaz de usar cualquier
10
instrumento)
0
Dependiente, no se mantiene sentado

Necesita ayuda importante (1 persona


5
Trasladarse entrenada o 2 personas), puede estar
entre sentado
la silla y la cama
Necesita algo de ayuda (una pequeña
10
ayuda física o ayuda verbal)
Independiente 15
1. Dependiente 0
Aseo personal 2. Independiente para lavarse la cara, las
5
manos y los dientes, peinarse y afeitarse.
1. Dependiente 0
2. Necesita alguna ayuda, pero puede
Uso del retrete 5
hacer algo solo
3. Independiente (entrar y salir, limpiarse
10
y vestirse)
1. Dependiente 0
Bañarse o
ducharse 2. Independiente para bañarse o
5
ducharse

15
Índice Barthel
Actividad Descripción Puntaje
1. Inmóvil 0
2. Independiente en silla de ruedas en
5
50m
Desplazarse 3. Anda con pequeña ayuda de una
10
persona(física o verbal)
4. Independiente al menos 50m con
cualquier tipo de muleta, ecepto 15
andador.
1. Dependiente 0
Subir y bajar 2. Necesita ayuda física o verbal, puede
5
escaleras llevar cualquier tipo de muleta
3. Independiente para subir y bajar 10
1. Dependiente 0
Vestirse y 2. Necesita ayuda pero puede hacer la
5
desvestirse mitad aproximadamente, sin ayuda
3. Independiente incluyendo botones,
10
cremalleras, cordones etc.
1. Incontinente (o necesita que le
0
Control de heces suministren enema)
2. Accidente excepcional( uno/semana) 5
3. Continente 10
1. Incontinente o sondado inacapaz de
0
cambiarse la bolsa
Control de orina 2. Accidente excepcional (máximo uno/24
5
horas)
3. Continente, durante al menos 7 dias 10

Clasificación
<20 Dependencia total
21 – 60 Dependencia severa
61 – 90 Dependencia moderada
91 – 99 Dependencia leve
100 Independencia

(23)

De acuerdo a su puntaje obtenido en la Escala de Barhel, clasifica la


funcionabilidad del paciente. Si el puntaje es 100 el paciente podrá
realizar sus actividades básicas de la vida diaria no necesita la ayuda de

16
un personal de salud. Y cuanto más este de 0 mayor será su
dependencia.(24).

CAPACIDAD FUNCIONAL Según la OMS la capacidad funcional es la relación


que se produce entre el individuo y el entorno en el que vive, y cómo
interactúan. Asimismo se asocia a la salud y al valor de las actividades que nos
permiten ser y hacer. En otras definiciones se encontró como la facultad
presente en un individuo para realizar las actividades de la vida diaria, sin la
necesidad de supervisión. O sea la capacidad de ejecutar sus tareas y
desempeñar sus roles, interactuar en los entornos y realizar las adaptaciones
necesarias para acomodarse a los cambios propios del ciclo vital.(25).

DEPENDENCIA según el diccionario es el “hecho de depender de una persona


o cosa”. Según el Consejo de Europa en su recomendación R(98) define la
independencia como un “Estado en el que las personas debido a una perdida
física, psíquica o en su autonomía intelectual, necesitan asistencia o ayuda
significativa para manejarse en las actividades diarias.(26)

ACTIVIDADES BASICAS DE LA VIDA DIARIA (ABVD) Son aquellas


actividades de la vida diaria que tienen un valor y significado concreto para
una persona y además un propósito. Orientadas hacia el cuidado del mismo
cuerpo. Siendo considerada las siguientes:

Alimentación.: llevar a cabo las tareas o acciones coordinadas relacionadas


comer los alimentos servidos llevarlos a la boca y consumirlos de manera
adecuada.

Baño: lavarse o secarse todo el cuerpo o partes del cuerpo, utilizando agua y
materiales.

Aseo: cuidados de partes de cuerpo que requieren de un nivel de cuidado


mayor.

Control de esfínteres: indicar la necesidad, adoptar la posición adecuada, elegir


y acudir a un lugar adecuado y limpiarse.

Vestido: llevar a cabo las acciones y tareas coordinadas para ponerse y


quitarse la ropa, y el calzado en forma correcta.

17
Movilidad personal.: sentarse, ponerse de pie, trasladarse de un lugar o
espacio por sí solo.

Sueño y descanso: toma la decisión de ir a dormir y conciliar el sueño. (27).

CUIDADOS ENFERMERÍA DEL PACIENTE ADULTO HOSPITALIZADO


Deriva del verbo cuidar que es la asistencia y ayuda que se brinda a otra
persona, y la enfermería es la disciplina que se encarga de la atención y
vigilancia del paciente.
Los cuidados de enfermería se traduce en las diversas atenciones que va a
depender del estado y gravedad del paciente hospitalizado.
Según Virginia Herderson define a los cuidados de enfermería como un servicio
que compensa la falta de fuerza, conocimiento o voluntad dependiendo del
trastorno.(28)
También se define al proceso de cuidados de enfermería es el ejercicio de las
posibilidades o facultades propias de la profesión de enfermería es decir una
forma de pensar propia entorno del paciente y condicionada por los resultados
de sus acciones.(29).
Paciente hospitalizado o interno es aquel que debe permanecer uno o varios
diás en un hospital debido a su estado delicado de salud para recibir un
tratamiento o una cirugía.(30).

III. DESARROLLO DE ACTIVIDADES PLAN DE MEJORAMIENTO EN


RELACIÓN A LA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA.

III.1. PRESENTACION

El hospital Alberto L. Barton Thompson ubicado en la avenida Argentina de


Callao, ofrece 14 especialidades médicas y 11 especialidades quirúrgicas,
además de radio diagnóstico y diagnóstico biomédico. Todo ello con un
avanzado equipamiento digital, sistemas de información y la tecnología de
comunicaciones que permiten agilizar y optimizar la atención del asegurado..

Este establecimiento de salud está gestionado bajo la modalidad de Asociación


Público-Privada entre EsSalud y Callao Salud SAC, donde ésta última otorga
su experiencia, tecnología, conocimientos, equipo y personal de gestión para

18
cubrir las necesidades de salud a los asegurados del seguro social. Para
acceder a los contratos firmados entre EsSalud y Callao Salud SAC, El hospital
alberga 200 camas para hospitalización, 7 quirófanos, 3 salas de partos y 80
consultorios.

El area de emergencias cuenta con 01 área de admisión, 01 farmacia, 01


topico de traumatología, 01 topico de cirugía, 01 area de triage, 03 consutorios
de medicina general, 04 consultorios de médicos emergencistas, 01 area de
almacen, 01 area de hidratación con 12 sillones, 01 area de observación con
12 camas, 12 camas con monitores, oficinas administrativas.

El Hospital Alberto L. Barton Thompson pertenece a la red asistencial Sabogal


y brinda atención a 2500 usuarios, dentro de la población que se brinda
atencion existe la tendencia a un grupo etario de adulto mayor y adulto maduro
que ingresa a el área de emergencia para recibir atención por los profesionales
de salud. En ese momento la atención que se brindaba en el área no cubria las
expectativas que exigia los usuarios generando un aumento en quejas y
reclamos se cree conveniente realizar el proyecto de Plan de gestión que
tenía por finalidad servir como instrumento que orienta la gestión en el
cumplimiento de la Visión, Misión y objetivos institucionales, identificando y
priorizando los problemas encontrados en el análisis de situación de salud de
los pacientes que acudían a la emergencia del Hospital Alberto L.Barton
Thompson en primera instancia según herramienta de gestión de la calidad de
Pareto que orientó el actuar de la gestión en ese momento.
para orientar los recursos tanto humanos como materiales que hicieron
posible el Modelo de gestión por resultados propuesto por EsSalud, que se
expresó a través de una implementación del consultorio de enfermería de salud
renal en primera instancia según herramienta de gestión de la calidad de
Pareto que orientó el actuar de la gestión en ese momento.

FUNCIONES DE COORDINADOR DE ENFERMERÍA DE EMERGENCIAS

FUNCIÓN PRINCIPAL DEL CARGO:

19
 Supervisar y evaluar la calidad de los cuidados y atenciones brindadas a
los pacientes por el personal profesional y técnico de enfermería.

FUNCIONES ESPECÍFICAS DEL CARGO:

1. Formular iniciativas y propuestas correspondientes a su Servicio para los


Planes de Gestión, Salud, Capacitación, Investigación, Inversión, Metas y
Presupuesto, llevar a cabo su ejecución, controlar sus resultados y ejecutar
medidas correctivas para lograr los objetivos propuestos
2. Reportar a la Gerencia del Hospital los aspectos relacionados a la
evaluación de desempeño de los profesionales de enfermería en los
Servicios Asistenciales, según la programación realizada por los jefes de
Servicios de las Gerencias del Hospital.
3. Evaluar la necesidad de Recurso humano de enfermería sobre la base del
grado de dependencia del paciente y el índice de atención de enfermería
4. Dirigir la implementación de los Protocolos de actuación de enfermería,
monitorizando su adherencia por parte de los profesionales y técnicos de
enfermería, proponiendo las medidas correctivas necesarias para optimizar
la calidad de los cuidados de enfermería.
5. Proponer la adecuada distribución física de los recursos médicos
estratégicos, a fin de optimizar los recursos institucionales orientándolos a la
mayor productividad de las prestaciones que redunden en un mejor servicio
al usuario.
6. Proponer y aplicar los instrumentos técnicos, indicadores y demás
mecanismos que permitan evaluar la calidad, eficiencia, operatividad y
cumplimiento de las actividades programadas en los procesos del cuidado
del paciente en enfermería en el ámbito del Hospital III
7. Evaluar el desarrollo de las actividades de los procesos del cuidado del
paciente ejecutados en enfermería, informar sobre los incumplimientos,
deficiencias y otros, proponer mejoras y hacer seguimiento de su aplicación.
8. Evaluar la información sobre los resultados, rendimiento, desempeño de los
procesos del cuidado del paciente en enfermería en el Hospital III,
determinar su interpretación, valoración y realidad existente según

20
estándares establecidos proveer información oportuna y consistente
proponer las alternativas de mejora continua y verificar su implementación.
9. Desarrollar estudios de mejora de la gestión, calidad y performance de los
procesos del cuidado del paciente, así como en la formulación de los
instrumentos de gestión de enfermería
10. Realizar en el ámbito de su competencia, otras funciones que le asigne la
Gerencia del hospital.

FUNCIONES DEL LICENCIADO DE ENFERMERIA EN EMERGENCIAS

1. Efectuar el cumplimiento y aplicación de las normas y medidas de


bioseguridad en el servicio.
2. Velar por el cuidado de la salud del individuo en forma personalizada,
integral y continua.
3. Efectuar el correcto llenado de la historia clínica y los diferentes registros del
servicio.
4. Cumplir lo dispuesto en las normas y guías a fin de garantizar la calidad de
atención al paciente.
5. Velar por el buen funcionamiento de los equipos biomédicos, materiales e
insumos del servicio.
6. Realizar los procedimientos del área según los protocolos y manuales
establecidos.
7. Informar, educar y orientar a los pacientes y familiares antes de realizar un
procedimiento.
8. Recepcionar y efectuar la evaluación del paciente.
9. Brindar una atención de calidad al paciente y, de ser el caso, a los familiares.
10. Efectuar la calificación del paciente de acuerdo al triaje Manchester.
11. Efectuar el correcto reporte a través de la metodología SBAR y
hospitalización de pacientes.
12. Realizar la continuidad del cuidado enfermero pre y post procedimientos
especiales.
13. Efectuar el monitoreo del estado crítico del paciente, coordinando con el
equipo multidisciplinario las
14. acciones a efectuarse.

21
15. Coordinar y efectivizar los exámenes complementarios del paciente.
16. Verificar la adecuada implementación de los coches de paro, así como los
materiales, soluciones, y
17. registros para garantizar una óptima atención al paciente.
18. Administrar y cumplir con el tratamiento médico indicado, aplicando los 10
correctos.
19. Realizar los procedimientos inherentes al cargo según indicación médica.
20. Asistir al médico en los diversos procedimientos que requiera.
21. Trasladar a los pacientes a las áreas críticas con el equipo médico.
22. Coordinar la labor del personal Técnico de Enfermería asignado.
23. Entregar medicación para tratamiento ambulatorio e indicaciones de alta al
paciente.
24. Coordinar el traslado de paciente de alta.
25. Efectuar la preparación física pre operatorio del paciente según el tipo de
operación.
26. Brindar atención post mortem.
27. Supervisar las tareas delegadas al personal técnico del área.
28. En caso de movilización por necesidad pueden asistir a las áreas de
hospitalización de medicina,
29. pediatría, quirúrgico y hospital de día.
30. Otras que designe su jefatura inmediata.

FUNCIONES DEL TÉCNICO DE ENFERMERIA EN EMERGENCIAS

1. Asistir en los procedimientos y técnicas rutinarios de enfermería bajo


supervisión de la Enfermera de turno.
2. Realizar la limpieza y desinfección del servicio.
3. Participar en las actividades de enfermería programadas para el paciente y
la familia.
4. Ejecutar todas las medidas de bioseguridad.
5. Velar por la seguridad e integridad del paciente.
6. Brindar una atención de calidad al paciente y a los familiares.
7. Realizar diariamente la higiene total o parcial de los pacientes.
8. Apoyar en la obtención de muestras y transportarlas al laboratorio.

22
9. Revisar la necesidad de ropa o material estéril para solicitarlo.
10. Efectuar la limpieza de los materiales y posterior envío a esterilización.
11. Registrar la recepción y entrega de ropa, medicinas y otros artículos de los
pacientes.
12. Realizar el retiro de las tarjetas según el sistema kanban.
13. Preparar, trasladar y registrar al paciente post mortem.
14. Preparar y trasladar a paciente con orden de hospitalización.
15. Preparar y trasladar a pacientes pre y post de procedimientos especiales.
16. Efectuar la desinfección de la camilla y el cambio de implementos al
ejecutarse el alta del paciente.
17. Efectuar la preparación física del paciente frente a las intervenciones
quirúrgicas.
18. Otras que designe su jefatura inmediata.

CARACTERÍSTICAS DEL SERVICIO DE EMERGENCIA


El servicio de emergencia se encuentra ubicado en frontis del hospital en el
primer piso con acceso directo a avenida Argentina.
PRODUCCIÓN DEL SERVICIO DE EMERGENCIA
Brinda atenciones de urgencias y emergencias traumatológicas,quirúrgicas,
y ginecológicas.

RECURSOS INSTITUCIONALES.

DOTACIÓN DE RECURSOS HUMANOS

GRUPO
DEPENDENCIA DENOMINACION DEL N0
OCUPACIONAL
CARGO

Enfermero coordinador del 1 Profesional


SERVICIO DE
Servicio de Emergencias
ENFERMERÍA
Enfermera Asistencial 35 Profesional

Técnico de Enfermería 22 No Profesional

RECURSOS MATERIALES, BIENES Y SERVICIOS

23
RECURSOS MATERIALES
Los materiales médicos existentes se encuentran relacionados con
las prestaciones de salud que se brindan en el servicio, la jefatura de
servicio tanto médico como de enfermería realiza la planificación
anual del material existente el cual está sujeto al techo presupuestal
institucional.
BIENES
Los bienes existentes en la emergencia se encuentran relacionados
con los procedimientos de cada especialidad, pertenecen a la carpeta
patrimonial de la jefatura médica y de enfermería, se solicitan
anualmente en la planificación anual y están sujetos al techo
presupuestal institucional.
SERVICIOS
Los servicios de soporte como: limpieza, nutrición, ropería,
lavandería, ingeniería hospitalaria y mantenimiento, sistemas
informáticos.

INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO

INFRAESTRUCTURA: El área de emergencias esta divididos en


dos tipos de atención: adultos, pediátricas y obstétricas.
Presenta 01 topico de triage, 01 tópico de cirugía, tópico de
traumatología, unidad de shock trauma, 04 consultorios de
emergencias, 02 consultorios de medicina general, 01 almacen,
01 farmacia, 01 area de hidratación, 01 area de observación, 01
area de aislados; 01 centro de acopio, oficinas administrativas.
EQUIPAMIENTO: El área de emergencia cuenta en los
consultorios de atención medica con computadoras e impresoras ,
en el tópico de triage cuenta con computadora , 01 monitor
multiparametro rodable , 24 camillas y 8 monitores
multiparametros empotrados en el área de observación, 12
sillones reclinables, 02 coches de paro , 02 ventiladores mecanios
portátiles,

24
IDENTIFICACIÓN Y PRIORIZACION DE PROBLEMAS

Factores Relacionados con el Factores Administrativos y


Personal organizacionales.

No hay indicadores de Valoracion de la


capacidad funcional

Falta de capacitacion Desconocimiento y no aplicacion de escala de


valoración de grado de dependencia

Sobrecarga Laboral Inadecuada Difusion de la Escala de Barthel

Inadecuada Valoracion de la capacidad


funcional.
Estrés Laboral

Inexistencia de un instrumento que


mida el nivel de grado de dependencia
de los pacientes en Emergencias.

No hay indicadores de Valoracion de

ine la capacidad funcional


Poca Colaboracion en el tratamiento
No hay indicadores de Valoracion de
la capacidad funcional
Comunicador no asertiva con el cuidador

Factores Relacionado con el Factores Relacionado con el


Cuidado. Paciente y Cuidador.

PROBLEMAS ENCONTRADOS SIN PRIORIZAR


Encontrándose los siguientes problemas en el servicio vamos a aplicar
diferentes herramientas de gestión para mejorar el proceso.
Listado de problemas:
1. Inexistencia de un instrumento que valore el nivel de dependencia en la
realización de las actividades básicas de la vida diaria.
2. Déficit del recurso humano
3. Calidad de atención inefectiva.
4. Estrés laboral
5. Alta demanda de pacientes de dependencia III.
6. Comunicación no asertiva con el cuidador.

25
7. Sobre carga laboral

26
MATRIZ DE PRIORIZACIÓN SEGÚN ESCALA DE LICKERT

PROBLEMAS CRITERIOS DE PIORIZACION


Tamaño Trascenden Posibilidad Frecuencia Interés y Total
de cia del de resolver del compromiso
grupo problema el problema problema del equipo
afectad en resolver el
o problema

Inexistencia de un
instrumento que 4 4 4 4 4 20
valore el nivel de
dependencia en la
realización de
actividades básicas
de la vida diaria

Déficit del recurso


humano 3 3 3 2 4 15
Calidad de atención
inefectiva 4 3 3 4 3 17
Estrés laboral
3 3 3 3 4 16
Alta demanda de
pacientes de 4 4 3 4 3 18
dependencia III.

Comunicación no
asertiva con el 4 4 3 4 4 19
cuidador

Sobre carga laboral. 4 3 3 3 3 16

Valores otorgados: 1= muy bajo, 2= bajo, 3= medio, 4= alto.

27
Así tenemos los problemas priorizados:

Priorida Problema Total


d
1 Inexistencia de un instrumento que valore el nivel de 20
dependencia en la realización de actividades básicas de
la vida diaria.
2 Comunicación no asertiva con el cuidador. 19
3 Alta demanda de pacientes de dependencia III. 18
4 Calidad de atención inefectiva 17
5 Estrés laboral 16
6 Sobre carga laboral 16
7 Déficit del recurso humano. 15

% %
Problema Total parcial Acumulado Acumulado
Inexistencia de un
instrumento que valore el
nivel de dependencia en la 20 17 20 17
realización de actividades
básicas de la vida diaria.
Comunicación no asertiva
con el cuidador. 19 16 39 32
Alta demanda de pacientes
de dependencia III. 18 15 57 47
Calidad de atención
inefectiva 17 14 74 61
Estrés laboral 16 13 90 74
Sobre carga laboral 16 13 106 88
Déficit del recurso humano. 15 12 121 100
121 100

28
Diagrama de Pareto
140 121 120%
120 106 100% 100%
100 90 88%
74 74% 80%
80
57 61% 60%
60 39 47%
40 40%
20 32%
20 17% 20%
0 0%

P. ACUMULADO Exponential (P. ACUMULADO) % ACUMLADO

Como
herramienta de calidad se emplea el diagrama de Pareto, el cual corresponde iniciar la gestión en la inexistencia de un
instrumento que valore el nivel de dependencia en la realización de actividades básicas de vida diaria, que representa un
20% de las causas de los problemas contribuyendo a la mejora del 80% de otras causas.

29
I. PLANIFICACIÓN DEL PLAN

A. PLAN DE GESTIÓN 2017-2018


Problema: Inexistencia de un instrumento que valore el nivel de dependencia en la realización de actividades básicas de la
vida diaria.

Objetivo General Objetivo Actividad Meta Responsables Diagrama


específico de Gant
1. Sustentar ante la gerencia del Instrumento de Coordinador de Enero-febrero
Implementar y Aplicar Implementar un
hospital, implementar la escala valoración de grado enfermería del 2017
la Escala de Barthel instrumento de de valoración de grado de de dependencia aea de
dependencia de los pacientes implementado en el emergencias
en los pacientes valoración del nivel de
con categria I,II,III atendidos en área de
adulto categoría I,II,III grado de dependencia emergencias. amergencia
2. Gestionar con el área de
en el servicio de de los pacientes en el
sistemas la implementación y
Emergencia del área de emergencias. acceso de la escala de Barthel
en el sistema HOSIX.
Hospital Alberto
3. Registrar en el perfil de
Barton Thompson. licenciados de emergencia el
acceso a la escala de Barthel.
4. Coordinar con área de
comunicacion para difusión de
la escala de Barthel por
intranet.

1. Educar a licenciado de

30
enfemeria sobre la importancia Conocimiento de
de la valoración del grado de correcta valoración
dependencia de los pacientes de grado de
en el área de emergencia. dependencia y
2. Capacitar al personal de llenado de escala
licenciados de enfermería de Barthel por los
sobre la correcta valoración del licenciados de
Lograr que los grado de dependencia y enfermería.
correcto llenado de la escala de
licenciados de
Barthel. Registro de escala
enfermería puedan
Monitoreo constante de los de Barthel en
acceder y registrar cuestionarios de evaluación de historia clínica al
correctamente la grado de dependencia, en las 100% de pacientes
escala de Barthel en historias clínicas de los atendidos en
los pacientes del área pacientes.atendidos. emergencias
de emergencia.

Lograr la valoración
de grado de
dependencia de los
pacientes de
emergencias
empleando la escala
de Barthel.

31
Actividades a realizar, según El problema priorizado

NOMBRE ACTIVIDADES REALIZADAS


1) Recolectar información de la problemática en el
área de emergencias, por parte de los
colaboradores profesionales de enfermería.
Inexistencia de un 2) Realizar el diagnóstico situacional mediante los
instrumento que datos estadísticos del servicio de emergencia.
valore el nivel de 3) Sustentación ante la gerencia del hospital para la
dependencia en la implementación de escala de Barthel como
realización de herramienta de gestión para solución de otros
actividades básicas problemas de servicio.
de la vida diaria. 4) Coordinación con área de sistemas para instalacion
de escala de Barthel en cuadro de evaluación del
paciente atendido en emergencias.
5) Capacitación permanente para recolección de
datos de paciente para llenado de escala de
Barthel.
6) Monitoreo de correcto llenado de escala de Barthel.
7) Monitoreo de empleo de escala de barthel por
personal de licenciados de enfermería del servicio.
8) Monitoreo de empleo de escala de Barthel en todos
los pacientes atendidos en el servicio de
emergencia.
9) Formar lideres de equipo de enfermería para
seguimiento de monitoreo en turnos noches

32
,sabados, domingos y feriados.
10) Instaurar es cuestionario Barthel como requisito
para alta y hospitalización del paciente.

33
B PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA Y OPERATIVA
PROBLEMA OBJETIVO METAS ACTIVIDADES FECHA FECHA RESPONSABLE RECURSO
DE INICIO DE FIN

Inexistencia de Aplicar la La población Capacitación al 2 de 15 de Lic Jose Luis Ayuda Audio


un instrumento Escala de de pacientes personal de febrero del febrero Bocanegra Taype visuales.
que valore el Barthel. será de 2200 enfermería sobre la 2018. 2018
nivel de pacientes Escala de Barthel.
dependencia alcanzando al
para la Identificar el 100% Aplicación de la 16 de 28 de
realización de las Nivel de Escala a los febrero febrero
actividades dependencia la meta. pacientes. 2018. 2019
básicas de la de los personal
vida diaria. pacientes en la capacitado al Entrega y difusión 01 marzo 07 marzo
realización de 90%. de los resultados. 2018. 2018
sus actividades
básicas de la Consolidado Aplicación de
01 mayo
vida diaria. de resultados nuevos indicadores. actualidad
2018
al 100%

34
CUADRO DE MONITOREO

Fuente
Problema Meta Indicador auditable Responsable

Inexistencia de un # de cuestionarios Barthel Atenciones Coordinador de enfermería del


instrumento que valore X100 registradas en el servicio de emergencias.
el nivel de dependencia Total de pacientes atendidos censo Jefe del departamento de
para la realización de enfermería.
las actividades básicas
de la vida diaria. 100%

35
CUADRO DE EVALUACIÓN

PROBLEMA RESULTADO DEL EVALUACIÓN Y SUPERVISIÓN RESPONSABLE


INDICADOR

Licenciados de Pacientes de El aera de sistemas logra registra a los Coordinador de enfermería


emegencias 10% no emergencias con licenciados de emergencias en el perfil del área, servicio de emergencia.
tenían el perfil para categoría I,II,III de para obtener acceso a la escala de Barthel el Licenciado de Enfermeria del
acceder a los triage Manchester sistema Hosix. área e Emergencias.
cuestionarios de son registrados en Los licenciados de enfermería se familiarizan con
escala de Barthel. la escala de Barthel la escala de Barthel tomando menos tiempo para
Licenciados de al 100% el llenado de la misma.
emergencia 12% no Se incorporo como requisto de alta y/o
realizaban la escala hospitalización del paciente el registro de la

36
de Barthel. escala de Barthel, por lo que se logra el registro
al 100% de pacientes de emergencias.
Se logra estadísticas de grado de dependencias
de de los pacientes atendidos con categoría I,II,III
de emergencias, para modificación de plan de
atenciones de “la nueva emergencias Barton.”
CRONOGRAMA DE GANT

ACTIVIDADES S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S 10 S 11 S 12 S 13 S14 S15 S 16

Identificación de
problemas presentes
en el servicio

Descripción de la
situación
problemática.

Diseñar el Marco
teórico .

Antecedentes del
estudio: A.
internacionales A.
Nacionales

Bases Teóricas

37
Marco Conceptual

Identificación del
área y proceso a
mejorar

Identificación de los
problemas
encontrados.

Matriz de
priorización.

Matriz de
planificación y
diagrama de Pareto.

Matriz de priorización
problemas causas y
consecuencias

Definir
objetivos,soluciomes

Planificación
Estrategica y
operativa.

Difusión de la Escala
de Barthel.

38
Talleres de
capacitación en la
Escala de Barthel

Selección de muestra
y aplicación de la
Escala de Barthel

Presentación y
sustentación de
resultados en el
servicio.

Entrega y
sustentación del
Trabajo Académico.

39
MATRIZ DE PLANIFICACIÓN

40
           
         
PROBLEMA OBJETIVO METAS ACTIVIDADES INDICADOR RESULTADO ESPERADO 
PRIORIZADO

Inexistencia de un Implementar la Difusión al 100% Difusión personalizada a Se aplica post test al Personal Licenciado de
instrumento que valore Escala de Barthel a al personal de cada licenciado de personal para medir enfermería capacitado al 100 %
el nivel de los pacientes con enfermería   enfermería por medio de capacitación
dependencia en la categoría I,II,II en   intranet y correo Tambien indicador de
realización de las emergencias.  institucional. asistencia .
actividades básicas de  
la vida diaria. Capacitar al Capacitación al Sesión educativa y taller Escala de Barthel Escala de Barthel instalado en los
Conocimientos personal de 100% al personal demostrtivo al personal incluida en el cuestionarios de valoraciones de
insuficientes sobre la enfermería del de enfermería licenciado de enfermería cuestionario de pacientes en sistema Hosix.
Escala de Barthel servicio de del servicio. evaluacion de
emergencias.. pacientes de
  Instalacion de la Escala emergencias.
  de Barthel en el sistema
Aplicar la Escala de Aplicación al Hosix para evaluación Entrega del
No hay datos del nivel Barthel a los 100% de la del paciente. consolidado y
de dependencia en la pacientes de muestra resultados de nivel de Se entregó al 100% los
realización de las Emergencias. seleccionada de Aplicación de la Escala dependencia de los resultados de grado de
actividades básicas de la Escala de de Barthel a los pacientes dependencia y cada dimensión
la vida diaria. Barthel pacientes con categoría hospitalizados en de las actividades básicas de la
  I,II,III en emergencias. emergencia. vida diaria.

41
IMPLMENTACION Y SEGUIMIENTO

La Escala de Barthel fue aplicada a 1800 pacientes en el mes de


febrero del año 2018, en el Servicio de Emergencia adultos del
Hospital Alberto L. Barton Thompson.
En la población se consideró a todos los pacientes que ingresaron
al servicio de emergencias con categoría I,II,III según clasificación
Manchester de triaje de enfermería,
En la técnica de recolección datos, fue a través de la entrevista y la
observación con el instrumento validado de la Escala de Barthel.
El instrumento consta de la valoración de la capacidad funcional
para realizar las actividades básicas de la vida diaria. Evaluándose
10 actividades como son el comer, trasladarse entre la silla y cama,
aseo personal, uso del retrete, bañarse o ducharse, desplazarse,
subir y bajar escaleras, vestirse y desvestirse, control de heces,
control de orina.
En el análisis de datos se consolidó los puntajes de cada
dimensión de la escala donde se otorga la valoración de 0 cuando
es dependiente, 5 cuando necesita ayuda, 10 puede realizar la
mitad de la actividad y 15 cuando es independiente de realizar la
actividad.
Se obtuvo los puntajes por cada dimensión y se estableció el
Grado de dependencia de los pacientes de estudio.
Obteniéndose los siguientes resultados:

42
GRAFICA 1 APLICACIÓN DE ESCALA BARTHEL EN LOS
PACIENTE CON CATEGORÍA I,I,II SEGÚN TRIAJE
MANCHESTER EN EL ÁREA DE EMERGENCIAS EN DOCE DIAS
DE APLICACIÓN.

APLICACION DE LA ESCALA DE BARTHEL


200
180
180 170
160 160
160 150
140
pacientes atendidos

140 130
120
120 110 110
100 100
100
80
6050 50
40 30
20
20 8 9
0 2 1 0 0 0
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
dias de aplicacion

Aplicacion no aplicación

GRAFICA 1: En la grafica lineal se observa la mejoría en la aplicación de


la escala de Barthel y adherencia al proceso de atención para
hospitalización o alta del paciente.

43
GRAFICA 2 APLICACIÓN DE ESCALA DE BARTHEL EN EL AREA DE
EMERGENCIAS CON CATEGORIA I,II,II SEGÚN TRIAJE
MANCHESTER.

Atenciones segun sexo

860 940

Varones Mujeres

Categoria Atenciones % Atenciones


Varones 940 52%
Mujeres 860 48%

Total 1800 100%

44
GRAFICO 2: En la grafica se puede apreciar que es similar el
comportamiento en atenciones de paciente de diferente sexo en el
arra de emergencias.

GRAFICA 3 APLICACIÓN DE ESCALA DE BARTHEL E IDENTIFICACION


POR GRUPO ETARIO POR SEXO EN EL AREA DE EMERGENCIAS CON
CATEGOIA I,II,II SEGÚN TRIAJE MANCHESTER.

GRUPO ETARIO VARONES


13%

40%

47%

Adulto Joven Adulto Maduro Adulto Mayor

45
GRUPO ETERIO MUJERES

11%
40%

49%

Adulto Joven Adulto Maduro Adulto Mayor

Categoria Varones % Varones Mujeres % Mujeres


Adulto Joven 120 7% 96 5%

Adulto Maduro 440 24% 424 24%


Adulto Mayor 380 21% 340 19%
Total 940 52% 860 48%
Total 1800 100%

GRAFICA 4 APLICACIÓN DE ESCALA DE BARTHEL E


IDENTIFICACION POR GRUPO ETARIO POR AMBOS SEXOS
EN EL AREA DE EMERGENCIAS CON CATEGOIA I,II,II SEGÚN
TRIAJE MANCHESTER.

46
Grado de Dependencia Total

14% 13% Dependencia total


Dependencia severa
18% Dependencia moderada
30% Dependencia leve
Independencia

25%

Clasificación Datos % Datos


Dependencia total 240 13%
Dependencia severa 540 30%
Dependencia moderada
450 25%
Dependencia leve 320 18%
Independencia 250 14%
Total 1800 100%

GRAFICO 4: En la grafica se permite apreciar que el 65% de los


pacientes con categoría I,II,III que acuden a la emergencia para
atenciones requieren de personal de enfermería para implementar
un plan de cuidados por ser dependientes.

47
IV EVALUACION

RELACION AL OBJETIVO PRINCIPAL

 Se implementa la escala de Barthel en el área de emergencias


como requisito para hospitalización y alta de paciente con
categoría I,II,II según triaje manchester.

RELACIÓN CON EL OBJETIVO ESPECÍFICO

 Se logra capacitar al 100% de licenciados de enfemeria del área de


emergencias para correcto llenado de la escala de Barthel en el
sistema hosix.
 Se logra capacitar al 100% de licenciados de enfemeria del área de
emergencias para el acceso a la escala de Barthel en el sistema
hosix.
 Se logra obtener con el área de sistemas inscribir al 100% de
licenciados de enfermería en perfil de emergencias para el acceso
al sistema Hosix.
 Se logra al 100% el registro de escala de Barthel de los pacientes
del área de emergencias en el sistema hosix.

4. CONCLUSIONES

A. EN NIVEL TEÓRICO este trabajo nos sirvió para reforzar


conocimientos en relación a la Escala de Barthel. Valorando el
grado de dependencia en la realización de las Actividades Básicas
de la Vida Diaria de los pacientes. También se continuará con la
capacitación del personal para mejorar la experticia y la continuidad
de la aplicación. Establecer el instrumento como un expediente de

48
lo el paciente hace y no de un expediente de los que paciente
podría hacer.

B. EN EL NIVEL DE DESARROLLO PROFESIONAL estamos


innovando a través de la implentación de esta escala de valoración a
nuestro pacientes para observar el daño o secuelas que dejan las
enfermedades limitantes,También adquirir nuevas habilidades y
destrezas en la aplicación de la Escala de Barthel.Brindar un
cuidado de enfermería a nuestros pacientes de neurocirugía con la
influencia de las teorías de enfermería como la Virginia Herderson y
sus 14 necesidades y la teoría del Déficit del Autocuidado de
Dorothea Orem. Se establece una relación estrecha entre el familiar
o cuidador quienes son las fuentes generales y las evidencias.

C. DEL PUNTO DE VISTA ECONÓMICO mencionamos en el trabajo


que la alteración del bienestar son un problema en la salud pública
por el alto costo que demandan estos pacientes y el incremento del
indicador de estancia hospitalaria y si el personal de enfermería
puede implementar un plan de cuidado individualizado podrá
repercutir en la prontitud en su recuperación. La evaluación precoz
dentro de las 24 a 48 horas son importantes .

D. A NIVEL SOCIAL vamos a motivar y capacitar al familiar o cuidador


en la participación de su tratamiento incrementando en el paciente
su autoestima, autonomía y seguridad. El punto principal es
establecer el grado de independencia a mayor puntuación (100) será
mayor la independencia del paciente.

49
5. RECOMENDACIONES

Continuar con las capacitaciones al personal sobre todo al personal


nuevo que se integra al servicio para continuar con la aplicación de
la Escala de Barthel.

Tomar en cuenta los datos estadísticos para iimplementar el plan


de gestión para modificaciones estructurales físicas de la
emergencia para albergar a los pacientes con categoría I,II,II según
triaje Manchester.

Modificar el ratio de atención enfermero paciente según


indicaciones minsa por grado de dependencia.

Implementar nuevos procesos de atención de enfermería en el


área de emergencias incrementando actividades al personal de
enfermería.
.

50
6. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. Gonzales r. y cols “Determinación de la situación de dependencia
funcional. Revisión sobre los instrumentos de medición mas
utilizados” España. 2017.

2. Labrada A. y cols.” Factores de riesgo en pacientes


Politraumatizados. Cuba 2018.

3. Málaga g. y cols “La enfermedad Cerebrovascular en el Perú:


estado actual y perspectivas de investigación” Perú 2018.

4. Organización Panamericana de la Salud (OPS). Informe “Estado de


la Seguridad Vial en la Región de las Américas Washington 2019.

5. Ministerio de Salud y Esnat. Accidentes de tránsito Problema de


Salud Pública (Estadística Sanitaria de Accidente de Tránsito).
Lima Perú. 2019.

6. Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Encuesta


Nacional especializada sobre discapacidad. Lima – Perú 2014.

7. Laguado j. y cols. “Funcionabilidad y grado de dependencia en los


adultos mayores institucionalizados en centros de bienestar”.
Barcelona.2017.

8. Mejía t. Cuenca “Valoración del nivel de dependencia física de los


adultos mayores que acuden al subcentro de Salud de la parroquia
Octavio Cordero, Cuenca del 2016.

9. Lopez m. “Calidad de vida en pacientes post traumas cráneo


encefálico” 2015 Guatemala.

51
10. Zurita d. y cols. “Actividad diaria según Índice de Barthel, en
adultos mayores” Ibarra .2015

11. Velasco. 2015- México. Envejecimiento y capacidad funcional en


adultos mayores institucionalizados”. 2015- México.

12. Delgado j. “Efectividad de la Escala de Barthel en pacientes con


hemiplejia en el Área de Lesionados el Hospital Almanzor
Aguinaga Asenjo” 2019 Tacna- Perú.

13. Seminario m. Capacidad funcional y riesgo de caídas en adultos


mayores del centro integral de atención al adulto mayor
Chulucanas. Lima Perú. 2018.

14. Jirón c. y cols. “Estilos de vida y grado de dependencia en el


Adulto Mayor en el Centro de Atención Residencial Geronto
Geriátrico Ignacia Rodulfo Viuda de Canevaro”. Lima Perú 2018.

15. Correa g. y cols. “Valoración funcional del adulto mayor del


servicio de Geriatría del Hospital Nacional Arzobispo Loayza”
Breña- Perú. 2018.

16. Hernández j. y cols. “Grado de Dependencia relacionado a la


calidad de vida en el adulto mayor del Centro de Salud El
Progreso”. Chimbote Perú. 2017

17. Flores j. “Efectividad de la Escala de Barthel en pacientes con


hemiplejia en el Área de Lesionados el Hospital Almanzor
Aguinaga Asenjo” Chiclayo Perú. 2016

18. Olivera s. y cols 2017 Notas sobre las 14 necesidades de Virginia

52
19. Naranjo i. La Teoría Déficit del Auto cuidado Dorothea Elizabeth
Orem.Cuba 2017.

20. http://www.emawwe.com/mexico/libros/emergencias_urgencias

21. WWW.svneurología.org ictusescalas.

22. WWW.psicología.com

23. Tratamientos neurorehabilitación Valoración de la Funcionalidad en


Actividades Básicas: Indice de Barthel España. 2018.

24. Urrutia l. y cols Estudio sobre la relación entre la dependencia


funcional y la percepción de afectación de las extremidades
superiores en pacientes con ictus a través de las herramientas de
valoración Dash e Indice de Barthel

25. Organización Mundial de la Salud (OMS) Informe Mundial sobre el


envejecimiento y la Salud. Suiza. 2015.

26. Sid.usal.es.Recomendación N(98) Consejo de Europa La


dependencia Funcional.España 2019.

27. Aspadex.org. “Actividades Básicas e instrumentales de la vida


diaria” España 2020.

28. Definición.de/cuidados de enfermería.2016.

29. Mena d y cols” Cuidados de Enfermería” España 2016.


30. www.Significados.com 2016 .

53
ANEXOS

54
ESCALA DE VALORACION DE BARTHEL
FECHA: EDAD: SEXO:

INDICE DE BARTHEL
ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN PUNTAJE
1. Dependiente 0

2 Necesita ayuda 5
para cortar, extender
mantequilla, usar
COMER condimentos, etc.

3 Independiente (capaz 10
de usar cualquier
instrumento)
1 Dependiente, no se
mantiene sentado 0
TRASLADARSE
ENTRE LA SILLA Y 2 Necesita ayuda
importante (1 persona 5
CAMA
entrenada o 2
personas), puede estar
sentado

3 Necesita algo de
ayuda (una pequeña 10
ayuda física o ayuda
verbal)

4 Independiente 15
1 Dependiente 0

2 Independiente para 5
ASEO PERSONAL lavarse la cara, las
manos y los dientes,
peinarse y afeitarse
1 Dependiente 0

2 Necesita alguna 5
ayuda, pero puede
USO DEL RETRETE hacer algo solo

3 Independiente (entrar 10
y salir, limpiarse y
vestirse)
BAÑARSE O 1 Dependiente 0
DUCHARSE
2 Independiente para 5
bañarse o ducharse
DESPLAZARSE 1 Inmóvil 0

2 Independiente en silla 5
de ruedas en 50 m

55
3 Anda con pequeña 10
ayuda de una persona
(física o verbal
4 Independiente al 15
menos 50 m, con
cualquier tipo de muleta,
excepto andador
1 dependiente 0

2 Necesita ayuda física 5


SUBIR Y BAJAR o verbal, puede llevar
ESCALERAS cualquier tipo de muleta

3 Independiente para 10
subir y bajar
1 Dependiente 0

2 Necesita ayuda, pero 5


VESTIRSE Y puede hacer la mitad
DESVESTIRSE aproximadamente, sin
ayuda

3 Independiente, 10
incluyendo botones,
cremalleras, cordones,
etc.
1 Incontinente (o 0
necesita que le
CONTROL DE HECES suministren enema)

2 Accidente excepcional 5
(uno/semana)

3 Continente 10
1 Incontinente, o 0
sondado
2 incapaz de cambiarse 10
CONTROL DE ORINA la bolsa
Accidente excepcional
(máximo uno/24 horas)
3 Continente, durante al 15
menos 7 días

Puntaje Clasificación
<20 Dependencia total
21 – 60 Dependencia severa
61 – 90 Dependencia moderada
91 – 99 Dependencia leve
100 Independencia

ACTIVIDADES REALIZADAS

56
CAPACITACIÓN AL PERSONAL DE ENFERMERÍA A TRAVÉS
DE SESIONES EDUCATIVAS.

DIFUSIÓN DE LA ESCALA DE BARTHEL

INSTALACIÓN DEL INSTRUMENTO DE LA ESCALA DE


BARTHEL EN EL SISTEMA HOSIX

57
APLICACIÓN DE LA ESCALA DE BARTHEL EN LOS
PACIENTES DE EMERGENCIA

EVALUANDO A LOS PACIENTES PARA APLICAR LA ESCALA


BARTHEL

58
59

También podría gustarte