0% encontró este documento útil (0 votos)
357 vistas12 páginas

Enfoque Alfabetizador Equilibrado

El documento presenta un diagnóstico de las prácticas de enseñanza del lenguaje en 4° año que muestra que las actividades son fragmentadas y descontextualizadas. Propone la construcción de un proyecto de asesoramiento docente que promueva la planificación compartida y la implementación de un enfoque equilibrado e integrado de la alfabetización, tal como lo establece el diseño curricular, para mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
357 vistas12 páginas

Enfoque Alfabetizador Equilibrado

El documento presenta un diagnóstico de las prácticas de enseñanza del lenguaje en 4° año que muestra que las actividades son fragmentadas y descontextualizadas. Propone la construcción de un proyecto de asesoramiento docente que promueva la planificación compartida y la implementación de un enfoque equilibrado e integrado de la alfabetización, tal como lo establece el diseño curricular, para mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

Motivo:

El Reglamento general de Instituciones Educativas de la Provincia de Buenos Aires Decreto


2299/11 establece entre las tareas del director en su dimensión pedagógica, supervisar en los
distintos turnos, si los hubiere y orientar al equipo docente, respecto de las planificaciones y
evaluaciones de los procesos de enseñanza y de aprendizaje.

El Diseño Curricular del Nivel Primario en el Área de Prácticas del Lenguaje, establece como
objetivo primero y último, el Enfoque Equilibrado Integrador que los alumnos logren ser partícipes
plenos de la cultura escrita en la cual están insertos. En este contexto, la lectura y la escritura no
pueden pensarse alejadas de las practicas sociales en donde se desarrollan, los uso que hacen los
hablantes del lenguaje en los diferentes ámbitos en los que se desenvuelven y de los propósitos
que se le asignan en cada circunstancia.

Las intervenciones pertinentes del Equipo Directivo para propiciar la implementación de los
diseños curriculares son condicionantes para garantizar mecanismos de cooperación y supervisión
de la tarea docente a fin de garantizar la progresión de la enseñanza y la articulación entre grados
y ciclos.

Luego de la lectura de los datos relevados de la institución y de la observación áulica desarrolle un


proyecto de mejora para acompañar los procesos de enseñanza y aprendizaje de las prácticas del
lenguaje en la escuela que usted conduce, particularmente en 4° año.

Diagnóstico:

A partir de un diagnóstico realizado, tomando como insumos las planificaciones docentes del área
de Prácticas del Lenguaje, los registros de observaciones y visitas áulicas, actas de Reuniones de
Equipo Escolar Básico, entrevistas con docentes, visado de las producciones de los alumnos y el
entrecruzamiento de datos con el Primer y Segundo Informe de Calificación se detecta que:

 Las planificaciones responden a las prescripciones del Diseño Curricular


(Resolución1482/17) y los Materiales Complementarios para la enseñanza en las Prácticas
del Lenguaje, presentado la combinación de diferentes modalidades de organización de la
enseñanza (Proyectos, secuencias y actividades habituales) proponiendo simultaneidad
de situaciones de lectura y escritura, la continuidad de las actividades con complejidad
creciente, la alternancia entre ámbitos que conforman el área de Prácticas del lenguaje, ,
distintas de modalidades de organización de la clase (oferta equilibrada de tareas
escolares para resolver tanto en grupo como individualmente) y la progresión en la
diversidad de textos con los que se trabajan tanto al interior del ciclo, como en el pasaje
de primer a segundo ciclo.
 Las situaciones de enseñanza son fragmentadas, descontextualizadas y repetitivas
predominando el ámbito de la literatura tanto en tercero como en cuarto año.
Evidenciándose la ausencia de proyectos compartidos que den continuidad a las
propuestas pedagógicas que favorezcan continuos de aprendizaje y permitan la progresión
en la enseñanza.
 Se utiliza la fotocopia como único recurso debido a que las actividades son resueltas en
volantes y responden a una propuesta editorial carente de significatividad, con contenidos
que no dan cuenta de los criterios anteriormente mencionados (continuidad, progresión,
alternancia, simultaneidad y diversidad), se trabajan con textos sin relación entre sí, sin
propósitos didácticos que se correspondan con los propósitos comunicativos de las PDL y
no se abordan de manera simultanea los distintos ámbitos que estructuran el área.
 Tampoco se tiene en cuenta el enfoque alfabetizador equilibrado, dejando de lado el uso
social de la lengua y el conocimiento del sistema lingüístico.
 No se evidencia la complejidad creciente e integrada en la alfabetización avanzada, debido
a que las producciones dan cuenta de escritura descontextualizadas que no favorecen la
progresiva autonomía del estudiante.
 No se evidencia el abordaje transversal del Módulo Tecnología de la Comunicación y la
Información, debido a que sólo se proponen textos en formato papel y no se promueve la
búsqueda de información en diferentes fuentes, ni la multialfabetización, se propone el
uso de un único libro de texto.
 Las producciones de los estudiantes no dan cuenta de avances en el proceso de
alfabetización, en el pasaje de 3° a 4° año, ya que los estudiantes no logran comprender
textos de diferentes géneros discursivos o producirlos en forma convencional, acordes a la
situación comunicativa en la que están participando y el ciclo educativo en el cual se
encuentran.
La situación anteriormente descripta obstaculiza los avances en el proceso de
alfabetización de los alumnos. Del mismo modo se ha visualizado un alto índice de
alumnos con bajo nivel de desempeño en el área de Prácticas del Lenguaje.
Por lo anteriormente expuesto se promoverá la construcción de un proyecto pedagógico de
asesoramiento que propicie el intercambio y la co- planificación con los docentes, impactando
favorablemente en las prácticas de enseñanza y, por ende, posibilitando la alfabetización en los
tiempos previstos, brindando las herramientas que les permitan formarse como lectores y
escritores competentes, críticos e informados.

Fundamentación:

El Diseño Curricular para el Nivel de Educación Primaria se fundamenta en la noción de educación


común, entendida como práctica social de transmisión cultural que garantiza el derecho universal
a la educación, sostenido en las nociones de diversidad, interculturalidad e igualdad de
oportunidades.

En este sentido, el área de Practicas del lenguaje concibe al lenguaje como práctica social y cultural
que se adecua en forma dinámica y con gran versatilidad a contextos de usos particulares. En la
misma los alumnos deben integrar tres dimensiones de conocimientos:

1)las vinculadas a la dimensión social del lenguaje.

2) las relacionadas con el sistema lingüístico.

3) Las que propician el desarrollo de las estrategias para lograr la comprensión de distinto tipos de
discursos orales y escritos.

Para que toda esta información se organice de forma integrada, coherente y sistemática, es
necesario que este distribuida a lo largo del año y que todas las dimensiones se conviertan en
objeto de enseñanza.

Los conocimientos a ser abordados en la misma , en tanto se materializan en prácticas, remiten a


acción y a contexto de uso. El modo de aprenderlas es precisamente ejerciendo prácticas variadas
y con propósitos diferenciados a lo largo de las distintas etapas de la vida escolar. Siendo
fundamental planificar la enseñanza de estas en el año, en el ciclo y en toda la escolaridad de
manera que los alumnos puedan participar en la mayor diversidad de situaciones posibles,
programar la simultaneidad y plantear una progresión de las mismas en el transcurso del ciclo
lectivo y en los distintos años y ciclos, para garantizar continuos de aprendizajes y promover
avances en los alumnos como lectores, escritores, hablantes y oyentes.

Las prácticas que se realizan a través de la lectura, la escritura y la oralidad se distribuyen en tres
ámbitos de referencia: el ámbito de la literatura, el ámbito de la formación del estudiante y el
ámbito de la formación del ciudadano.

Como sostiene el Diseño Curricular, el Enfoque Alfabetizador Equilibrado Integrador propone que
los estudiantes logren ser partícipes plenos de la cultura escrita en la cual están insertos. Por los
tanto la lectura y la escritura no pueden pensarse alejadas de las prácticas sociales en donde se
desarrollan. Se trata de una propuesta para enseñar a leer y escribir que integra diferentes tipos
de conocimientos. El uso social del lenguaje y el conocimiento sobre el sistema lingüístico se
presentan en forma equilibrada e integrada, dentro de las secuencias de enseñanza con
intencionalidad comunicativa.

Enseñar a leer y a escribir desde un enfoque equilibrado requiere que la escuela sea concebida
como un espacio social donde circula la lectura y la escritura. El eje está puesto en que los
alumnos se apropien de diferentes prácticas sociales del lenguaje: buscar información, escribir una
nota, leer para estudiar, interactuar en ámbitos formales, comparar y contrastar información,
registrarla, entre otras. Al mismo tiempo, dado que estas prácticas están sostenidas en un
determinado sistema de escritura, es indispensable que se enfatice en su conocimiento, con el fin
de que los niños conozcan el funcionamiento de ese sistema. Para ello, es necesario que tengan
oportunidades de identificar, conocer y reconstruir los diferentes niveles lingüísticos: discursivo,
pragmático, léxico, sintáctico, morfológico y fonológico.

Siendo fundamental establecer acuerdos y construir proyectos de enseñanza compartidos que


garanticen continuos de aprendizaje entre los distintos años y ciclos.

Teniendo en cuenta la heterogeneidad del aula, los destinos puntos de partida y la necesidad de
dar respuestas desde propuestas didácticas se incorporan los recursos digitales, debido a las
múltiples posibilidades que estos ofrecen para acercar a los estudiantes a la alfabetización inicial y
avanzada.
Tal como lo propone el Módulo Tecnología de la Información y la Comunicación, la
multialfabetización amplía el concepto de alfabetización tradicional. Este enfoque implica tanto el
uso de textos como de audios, videos y otros formatos que sirven para desarrollar las capacidades
vinculadas a la comunicación. De esta manera no sólo se brindan más recursos para la
alfabetización, sino que se enriquecen las propuestas de lectura y escritura en el desarrollo de
proyectos escolares que incluyen variedad de soportes. Favoreciendo además la flexibilidad de las
propuestas de enseñanza y diferentes alternativas para que los alumnos se alfabeticen,
garantizando el cumplimiento de los propósitos del nivel y propiciando trayectorias educativas
continuas, completas y de calidad.

Por lo anteriormente expuesto, se debe promoverá la construcción de un proyecto pedagógico de


asesoramiento que promueva el intercambio y la co-planificación con los docentes, impactando en
la mejora de la enseñanza de las Prácticas del Lenguaje y por ende, en las trayectorias educativas
de los alumnos.

Propósitos:

Sistematizar prácticas de enseñanza orientadas a favorecer la alfabetización avanzada.

Objetivos:

 Fortalecer prácticas de enseñanza destinadas a favorecer la apropiación de los saberes


considerados socialmente significativos y el desarrollo de las capacidades vinculadas a la
comunicación.
 Promover la concreción de situaciones de enseñanza que propicien la progresiva
autonomía en el proceso de alfabetización de los alumnos.

Responsables:

- Equipo de Conducción
- MB
- EOE

Destinatarios: Docentes de 4° y 3° año.

Acciones y estrategias:
El proyecto se llevará a cabo a partir de la construcción de acuerdos que viabilicen las siguientes
acciones:

1. Realizar una reunión al interior del Equipo Conducción con el fin de definir líneas de
trabajo destinadas a la mejora de la enseñanza de las Prácticas del Lenguaje desde un
Enfoque Alfabetizador Equilibrado, focalizando en 4°año con extensión a 3°año.
Seleccionando los materiales que serán soporte para brindar asesoramiento a los
docentes, calendarizando los encuentros para el asesoramiento, la capacitación, la
reflexión sobre la propia práctica, la co-planificación (instancias semanales y quincenales)
y definiendo los contenidos a ser abordados en este proyecto.
2. Organizar una reunión con docentes de 3° y 4° año para dar a conocer el diagnóstico que
evidencia el debilitamiento en las prácticas de enseñanza, construir estrategias y
establecer acuerdos relacionados con la implementación de las previsiones didácticas que
contemplen variedad los criterios de organización de la enseñanza diversidad,
continuidad, progresión, simultaneidad y alternancia. Así como los modos de conocer y
evaluar en el área de Practicas del lenguaje.
3.  Asesorar a los docentes en la reformulación estrategias de enseñanza planificando
situaciones que incluyan los usos que hacen los hablantes del lenguaje en los diversos
ámbitos en los que se desenvuelven y de los propósitos que se les asignan en cada
circunstancia. Como, por ejemplo: leer instrucciones para indicar un procedimiento, una
poesía para entretenerse, un diario para informarse, etc. Ofrecer diferentes géneros
discursivos, comprenderlos y producirlos de acuerdo con su función social. Orientando
sobre los modos de enriquecer el ambiente alfabetizador del aula con producciones de los
estudiantes y producciones textuales tendientes a la progresiva autonomía del estudiante,
el uso de la biblioteca áulica, secuencias de enseñanza que aborden de manera
equilibrada los tres ámbitos que estructuran el área de prácticas del lenguaje.
4. Construir un blog pedagógico institucional para compartir videos de especialistas como
Axel Rivas, Rebeca Anijovich, Flavia Teriggi; Materiales Complementarios del Área de
Prácticas del Lenguaje, Documento de trabajo “Enfoque Equilibrado Integrador.
Orientaciones para consolidar su implementación”; “Propuesta de trabajo para el acceso a
la lectura y la escritura de alumnos de Segundo Ciclo de la Educación Primaria” emanados
de la Dirección General de Cultura y Educación, que serán fuente de consulta permanente
e insumo para interpelar y modificar las prácticas docentes permitiendo el
fortalecimiento de las mismas.
5.  Conformar parejas pedagógicas entre los MG de 3° y 4° año y la OE para realizar registros
de clases que servirán de insumo para ser abordados en mesas de trabajo a fin de tomar
decisiones que reorienten las prácticas de enseñanza, realizando los ajustes pertinentes,
incluyendo propuestas que contemplen prácticas de lectura y escritura desde una
dimensión social, trabajando de manera secuenciada y progresiva en las diferentes
dimensiones lingüísticas: discursiva, pragmática, léxica, sintáctica, morfológica y
fonológica.
6. Organizar agrupamientos flexibles de Mg de 4to año , la OA, OE y la MB, sistematizando
semanalmente encuentros para implementar un dispositivo pedagógico de
intensificación de la  enseñanza de las prácticas del lenguaje, destinadas a alumnos que
requieren tiempos más prolongados de acompañamiento  y que presentan bajo nivel de
desempeño, a partir del diseño de secuencias de enseñanza organizadas con complejidad
creciente teniendo en cuenta las particularidades de cada estudiante. Orientando en la
implementación de un Registro de Progresión de los Aprendizajes individual, que dará
cuenta de los avances alcanzados y de los obstáculos identificados en el proceso de
alfabetización.
7. Organizar ateneos didácticos con los MG, la OE , la OA y la MB para construir en los
mismos propuestas de enseñanza incorporando los tres ejes metodológicos Del DUA
(Dispositivo Universal de los Aprendizajes) que propone el Módulo Educación Inclusiva y
las prescripciones del Módulo Tecnología de la Información y la Comunicación abordando
de manera simultánea los tres ámbitos que estructuran el área (ámbito de la literatura,
formación del estudiante y formación ciudadana) tal como lo sostiene el Diseño
Curricular , por ejemplo, cuentos en distintos formatos, imágenes, audios, canciones,
videos publicitarios, cuentos sonoros, producciones híbridas (que contemplan sonido e
imagen), incluir consignas que impliquen ofrecer respuestas a través de gestos, íconos;
trabajo en pequeños grupos, en parejas, individual y tutorías entre alumnos, usando las
tecnologías digitales para buscar información y aprender sobre un tema de interés, dar
cuenta de lo aprendido, comunicarse con estudiantes de otras escuelas, emitir opiniones
sobre aspectos significativos de la comunidad, presentar un artículo de opinión a la prensa
local, analizar distintos tipos de noticias y debatir, entre otros.
8. Sistematizar las REEB para analizar en forma conjunta los avances en las prácticas de
enseñanza de la lectura, escritura y oralidad, para promover la reflexión colectiva en
relación a si las prácticas de enseñanza presentan variedad de textos y formatos (orales,
escritos, audiovisuales, digitales, entre otros) , literarios y no literarios. Si se evidencian los
criterios de organización de la enseñanza a fin de realizar los ajustes pertinentes.
9.  Organizar ronda de docentes para construir indicadores de evaluación de la práctica y
listas de cotejo que permitan la autoevaluación de la enseñanza de las PDL.
10. Construir junto al VD instrumentos de observación de las prácticas de enseñanza en el
área de prácticas del lenguaje para su posterior análisis, orientados a sostener instancias
de acción, reflexión, acción como requisito indispensable de la mejora de la enseñanza.

11. Realizar entrevistas y procesos de retroalimentación con los docentes de 4° año a partir
de la información obtenida mediante los distintos instrumentos construidos.

12. Organizar una reunión junto al equipo responsable en el mes de diciembre para evaluar
avances y mejoras de las prácticas docentes.  Además, se presentará un documento
construido en el cual se han sistematizado las prácticas de enseñanza.

Cronograma de Acciones:
Acciones/tiempo Octubre Noviembre Diciembre
Reunión al interior x
del Equipo Directivo
Asesoramiento a x x x
docentes
Construcción de blog x x x
pedagógico
Conformación de x x x
parejas pedagógicas
Agrupamientos x x x
flexibles
Ateneos didácticos x x x
Sistematizar REEB x x x
Rondas de x x x
Profesores para
construir indicadores
de evaluación
Entrevistas con x x x
docentes
Reunión con x x x
docentes
Evaluación x x x
Formativa
Evaluación del PPA x

Recursos:
Material Bibliográfico
Diseño Curricular
Materiales Complementarios
Sitios web
Conectividad
Recursos online y offline
TIC (Celular, computadora, proyector, grabador)

Contenidos:
 Enfoque curricular del Área de PDL.
 Enfoque Alfabetizador Equilibrado.
 Uso social de la lengua y conocimiento del sistema lingüístico
 Criterios de continuidad, diversidad, progresión y alternancia en las prácticas de
enseñanza.
 Propuestas innovadoras en la enseñanza de la alfabetización avanzada en el PDL
 Uso de las Tic en la mejora de la enseñanza.
 Atención a la diversidad y aulas heterogéneas
 Reflexión-acción-reflexión sobre las practicas
 Evaluación de la propia práctica

Tiempo:
De octubre a febrero con proyección 2020.,

Evaluación: 

La evaluación formativa se realizará a partir de las siguientes intervenciones en el marco del


Proyecto Educativo de Supervisión: 
 Análisis cuantitativo y cualitativo de los registros que dan cuenta de la sistematización y el
cumplimiento de lo planificado, evidenciado en prácticas de enseñanza que contemplen
los criterios de organización de estas, diversidad, continuidad, progresión, alternancia y
simultaneidad en las propuestas didácticas.
  Visitas áulicas que permitan evidenciar  Prácticas de enseñanza que dan lugar a la
interacción con diversos soportes textuales con complejidad creciente, indagación en
diversidad de fuentes, trabajo colaborativo, intercambio entre alumnos, variadas formas
de agrupamiento, circulación de la palabra. 
 Análisis de las producciones que den cuenta de practicas de enseñanza que dan lugar al
uso social de la lengua y al conocimiento del sistema lingüístico.

  Análisis comparativo entre las grillas e instrumentos de observación que hagan visible la
mejora de la enseñanza.
 Acordar la construcción de cuadernos de bitácoras para reflexionar sobre la práctica y
monitorear la misma.
  El impacto de la propuesta de enseñanza en los aprendizajes de los alumnos evidenciado
en los informes de calificación y el índice de estudiantes que deban transitar por el
periodo extendido de la enseñanza en 4to año.
Producción Final

 La producción final consistirá en la construcción de un documento pedagógico digital que


sistematizará las buenas experiencias de alfabetización, incorporando producciones de los
alumnos, que visibilicen las mejoras en las prácticas de enseñanza., además será socializado a
través del Blog institucional, guardando memoria pedagógica y constituyéndose en fuente de
consulta para otros docentes. 
 Conclusión
El director de la escuela primaria como líder pedagógico y transformacional garantizará las
mejores condiciones institucionales y de enseñanza que permitirán mejorar las prácticas áulicas,
propiciando situaciones que posibiliten que los alumnos se alfabeticen y se apropien de las
herramientas para formarse como lectores y escritores competentes, críticos e informados.
Favoreciendo trayectorias educativas continuas y de calidad, permitiendo la apropiación de los
saberes considerados socialmente significativos y el desarrollo de las capacidades fundamentales
para habitar y vivir en el complejo mundo actual.

 Bibliografía:

 Ley Nacional de Educación 26.206/06


 Ley Provincial de Educación 13.688/07
 Plan Estratégico Nacional Argentina Enseña y Aprende 2016/2021
 Marco de Organización de los Aprendizajes (MOA)
 Reglamento General de Instituciones Educativas de la Provincia de Bs As (Decreto
2299/11)
 Diseño Curricular Nivel Primario (Resolución 1482/17)
 Régimen Académico de nivel Primario (Resolución 1057/14)
 Resoluciones y Materiales Complementarios.
 Rivas y otros. “50 innovaciones educativas para Escuelas” Bs. As. CIPPEC 2018.
 Anijovich, Rebeca. Gestionar una escuela en aulas heterogéneas. Enseñar y aprender en la
diversidad. Buenos Aires. Paidós. 2017
 Teriggi, Flavia. Trayectorias Escolares. Del Problema individual al desafío de la política
educativa. Ministerio de Educación de la Nación. 2009
 Anijovich Rebeca. La evaluación como oportunidad. Buenos Aires. Paidós. 2017
 DGCYE. Subsecretaria de Educación. Proyecto de Lectura y Escritura en un aula Pluriaño. El
gran libro de las versiones. 2017.

También podría gustarte