CONEXIONES DOMICILIARIAS DE ALCANTARILLADO Código: NS-068
Estado: Vigente
Versión: 4,1
Origen: EAAB-Norma Técnica
Tipo Doc.: Norma Téc. de Servicio
Elaborada
INFORMACION GENERAL
Tema: CONSTRUCCIÓN ALCANTARILLADO
Comité: Subcomité 3.1 Diseño - Alcantarillado
Antecedentes:
Vigente desde: 13/04/2007
Contenido del Documento :
0. TABLA DE CONTENIDO
1 ALCANCE
2 DOCUMENTOS RELACIONADOS
3 TERMINOLOGÍA
4 REQUISITOS
4.1 SELECCIÓN DE LOS MATERIALES
4.2 CARACTERÍSTICAS DE DISEÑO
4.3 CARACTERÍSTICAS DE CONSTRUCCIÓN
4.4 CARACTERÍSTICAS DE RECONSTRUCCIÓN
1. ALCANCE
Esta norma establece los criterios de diseño, construcción y reconstrucción para desagües de
conexiones domiciliarias y cajas de inspección domiciliarias de alcantarillado.
2. DOCUMENTOS RELACIONADOS
Los documentos aquí relacionados han sido utilizados para la elaboración de esta norma y
servirán de referencia y recomendación, por lo tanto no serán obligatorios, salvo en casos donde
expresamente sean mencionados.
EMPRESA DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE BOGOTÁ - E.S.P. Pozos de inspección.
Bogotá : EAAB - E.S.P. (NS-029)
--------. Rotura y construcción de vías, andenes, pisos y sardineles. Bogotá : EAAB - E.S.P.
(EC-401)
--------. Terminología de alcantarillado. Bogotá : EAAB - E.S.P. (NT-003)
--------. Tuberías para alcantarillado. Bogotá : EAAB - E.S.P. (NP-027)
--------. Requisitos mínimos para cajas de inspección externas para efluentes industriales. Bogotá
: EAAB - E.S.P. (NS-074)
--------. Excavaciones en zanja. Bogotá : EAAB - E.S.P. (NS-019)
Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la E .A.A.B.
Impreso el día: 29/05/2007
Pag 1
--------. Requisitos para cimentación de tuberías en redes de acueducto y alcantarillado. Bogotá :
EAAB - E.S.P. (NS-035)
--------. Uso del sistema de alcantarillado. Bogotá : EAAB - E.S.P. (NS-037)
--------. Cristerios de Diseño de Sistemas de Alcantarillado. Bogotá : EAAB - E.S.P. (NS-085)
--------. Protección de tuberías en redes de acueducto y alcantarillado. Bogotá : EAAB - E.S.P.
(NS-090)
--------. Instalación de tuberías de alcantarillado. Bogotá : EAAB - E.S.P. (NS-123)
3. TERMINOLOGÍA
Ver Norma de EAAB-ESP "NT-003 Terminología de alcantarillado".
4. REQUISITOS
4.1 SELECCIÓN DE LOS MATERIALES
La selección de los materiales para el diseño, construcción ó rehabilitación de las acometidas y
conexiones domiciliarias, deben cumplir con los requisitos de la presente norma, la norma “
NS-123 Criterios para la selección de materiales de tuberías para redes de acueducto y
alcantarillado”, los accesorios compatibles para cada tipo y material de tuberías y las
recomendaciones de instalación suministrada por los fabricantes de los mismos.
4.2 CARACTERÍSTICAS DE DISEÑO
Cada usuario debe sacar sus aguas residuales y lluvias separadamente hacia el colector
respectivo ubicado en la vía pública, para lo cual todo predio ya sea de uso residencial, industrial,
comercial o institucional, debe dejar prevista una última caja de inspección con cañuela para el
agua residual, ubicada en la zona de andén (Ver esquemas anexos); la tubería que sale desde la
caja de inspección hacia el colector deberá conectar a este ultimo con un ángulo de incidencia de
comprendido entre 45° y 90º con respécto al sentido del flujo (Ver esquemas anexos), teniendo
en cuenta los accesorios disponibles para cada material y tipo de tubería.
La caja de inspección debe tener una dimensión interna mínima de 0.60m x 0.60m y una
profundidad comprendida entre 0.60 m y 1.50 m (medida desde la rasante hasta la parte mas baja
de la cañuela en la base); cuando la caja de inspección prevista posea o requiera una profundidad
mayor de 1.50 m, se deberá proyectar la construcción de un pozo de inspección (ver Norma "
NS-029 Pozos de Inspección"). La tapa de la caja de inspección será removible a nivel de
superficie para permitir las labores de mantenimiento y limpieza de la conexión domiciliaria (Ver
Figura 1).
z Siempre que se conecte una domiciliaria o cualquier red a otra debe utilizarse un accesorio
prefabricado diseñado para este fin.
z El diámetro de la conexión domiciliaria deberá ser mínimo de 6".
z Si para la conexión se utiliza silla yee, el diámetro máximo de la acometida deberá ser la
mitad del diámetro del colector donde descarga, es decir, conservar una relación de 1:2. Si lo
anterior no se cumple se debe hacer una manija que conecte al pozo siguiente o a un pozo
intercaldo.
z Si para la conexión se utiliza yee prefabricada, diseñada expresamente para este fin, el
diámetro máximo de la acometida deberá ser un diámetro comercial menor al de la red
principal donde se descarga. La limitación de una conexión debe evaluarse desde el punto de
vista de capacidad del colector receptor con base en lo establecido en la norma NS-085. Si lo
anterior no se cumple se debe hacer una manija que conecte al pozo siguiente o a un pozo
intercaldo.
z La pendiente mínima para las conexiones domiciliarias debe ser de 2%
z La longitud máxima de una conexión domiciliaria debe ser de 50 m.
Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la E .A.A.B.
Impreso el día: 29/05/2007
Pag 2
Para el diseño de las entregas de las aguas residuales y/o lluvias y las conexiones domiciliarias
se deben tener en cuenta ademas de lo especificado en esta norma, los requerimientos
establecidos en las normas que se enuncian a continuación:
• NS-019 Excavaciones en zanja
• NS-035 Requisitos para cimentación de tuberías en redes de acueducto y alcantarillado
• NS-037 Uso del sistema de alcantarillado
• NS-123 Instalación de tuberías de alcantarillado
• NS-085 Criterios de Diseño de sistemas de alcantarillado
• NS-090 Protección de tuberías en redes de acueducto y alcantarillado
4.3 CARACTERÍSTICAS DE CONSTRUCCIÓN
4.3.1 Requisitos Generales
• El material y tipo de la tubería para la conexión domiciliaria debe cumplir con los requisitos
establecidos en la Norma “NP-027 Tuberías para alcantarillado”.
• La tubería de aguas residuales que conecta el último pozo de inspección de un conjunto
residencial con la red pública no podrá ser menor de 8". Para las aguas lluvias, el diámetro de
esta tubería deberá contemplar el aumento del caudal (incremento del coeficiente de escorrentia)
debido a la disminución de las zonas de infiltración por efectos de la urbanización.
• La domiciliaria debe conectarse al colector de alcantarillado principal en la parte media
superior de éste. La conexión final a una red de mayor diámetro, debe realizarse de tal forma que
la parte superior de los dos tubos (clave), en el punto de intersección queden a la misma cota
como nivel mínimo de conexión.
• No se deben efectuar conexiones de domiciliarias en el mismo sitio, aun cuando sea en
lados opuestos al colector de entrega.
• Las cajas domiciliarias no deberán quedar sobre el corredor de otras redes.
• Las aguas residuales industriales, las sustancias corrosivas y materiales que puedan causar
daños a la red de alcantarillado público, no deben ser descargadas directa o indirectamente a la
red, salvo que sean sometidas previamente a tratamiento y acondicionamiento aprobado por la
EAAB-ESP, cumpliendo con las normas "NS-037 Uso del sistema de alcantarillado" y “NS-039
Vertimiento de Residuos Líquidos”.
• Para efectuar la conexión de las domiciliarias con el sistema público de alcantarillado y el
relleno de la instalación, el urbanizador y/o constructor debe solicitar la supervisión y aprobación
de la instalación al Acueducto de Bogotá de acuerdo con el Manual de Urbanizadores y
Constructores.
• No se permiten vertimientos de cualquier tipo de residuos sólidos, líquidos o materiales
generados durante la etapa de construcción o rehabilitación de la conexión domiciliaria o la
demolición de cualquier unidad habitacional, que puedan generar obstrucciones y/o daños en la
red.
• Cuando la distancia mínima vertical de la clave de la tubería a la rasante de la vía no cumpla
con los requisitos mínimos descritos en la Norma “NS-035 Requerimientos para cimentación de
tuberías en redes de acueducto y alcantarillado”, deberá ser protegida contra la acción de las
cargas vivas de acuerdo con lo dispuesto en la Norma “NS-090 Protección de Tuberías en Redes
de Acueducto y Alcantarillado”.
• Se debe tener en cuenta, que en ningún caso se permite la conexión de domiciliarias a
colectores de diámetro mayor a 24”. Si se presenta este caso, se deberá proyectar la construcción
de un pozo de inspección según la norma "NS-029 Pozos de Inspección" o la construcción de una
manija paralela al colector existente, empatándola al pozo de inspección más cercano del
sistema.
Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la E .A.A.B.
Impreso el día: 29/05/2007
Pag 3
• Dentro de los conjuntos residenciales cerrados, cada una de las viviendas o edificaciones
debe contar con cajas de inspección domiciliarias que se conecten entre sí hasta entregar a
pozos de inspección construidos dentro de los límites del conjunto (ver norma NS-029 Pozos de
inspección). A partir de esta estructura se empatan los sistemas de drenaje del conjunto a la red
pública, conectándose directamente al primer pozo de inspección ubicado aguas abajo. Se deben
manejar por separado las aguas residuales y las aguas lluvias.
• Las domiciliarias de aguas lluvias pueden conectarse directamente a pozos de inspección o
a la red pública mediante la intercalación de un pozo de inspección, pero preferiblemente las
aguas lluvias deben drenar a la calzada.
• Las aguas provenientes de nivel freático deben mantenerse en la medida de lo posible en el
suelo donde se encuentran. En caso de que sean bombeadas estas deben entregarse en una
caja domiciliaria de lluvias y entregarse al alcantarillado pluvial.
• Si la longitud de la conexión domiciliaria excede los 50m se deberá construir un pozo de
inspección y la conexión de la tubería al mismo deberá regirse por los parámetros descritos en la
norma “NS-029 Pozos de Inspección”.
• Aún en el caso que el sistema de alcantarillado público sea del tipo combinado, las aguas
residuales y las aguas lluvias solo pueden combinarse en una última caja de inspección. El mismo
requisito debe cumplirse para las aguas de tipo industrial, para lo cual se debe contar con un
sistema de tratamiento y una caja de inspección externa para aforo y toma de muestras (ver
norma “NS-039 Vertimiento de Residuos Líquidos” y "NS-079 Requisitos mínimos para cajas de
inspección externas para efluentes industriales").
• La longitud máxima de una conexión de sumidero a pozo debe ser de 20 metros.
• Las conexiones domiciliarias de sistemas de alcantarillado en las nuevas urbanizaciones
deben construirse conjuntamente con el alcantarillado principal y deben llevarse hasta el hilo
interior del andén, donde se construye una caja de empalme o caja de inspección para la
domiciliaria, la cual deberá quedar en un espacio público, libre de cerramientos o cobertura
vegetal que dificulten las labores de limpieza y mantenimiento.
4.3.2 Accesorios
• La conexión de domiciliarias al sistema de alcantarillado público o red principal debe
realizarse mediante la utilización de YEES prefabricadas para evitar la rotura posterior de la
tubería. (Ver Figura 3).
• Solo se permite conectar domiciliarias a colectores existentes en los puntos donde existan
YEES o TEES previstas, ó mediante la instalación de una SILLA YEE o TEE del mismo material
del colector, sí éstas no existen (Ver figuras anexas).
• Solo bajo una evaluación particular podrán aceptarse los accesorios de conexión que no
estén definidos en las normas del Acueducto de Bogotá o no sean de línea de producción de los
proveedores de tuberías.
4.3.3 Edificaciones
• Las edificaciones deben contar con dos (2) sistemas de desagüe separados: uno para las
aguas residuales y otro para las aguas lluvias.
• En los predios de uso industrial o comercial, donde existan desagües diferentes a los del tipo
doméstico, deben preverse una red para las aguas residuales industriales siguiendo los
lineamientos de la norma "NS-039 Vertimiento de Residuos Líquidos".
• Para edificios multifamiliares, debe colocarse una domiciliaria por cada edificio.
• Las viviendas unifamiliares deben tener cajas de inspección independientes para drenaje de
sus aguas residuales hacia red pública. El drenaje de las aguas lluvias para este tipo de viviendas
Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la E .A.A.B.
Impreso el día: 29/05/2007
Pag 4
debe realizarse hacia la calzada de la vía pública, pasando la tubería bajo el anden y
descargando directamente a la calzada y por esta a la cuneta o sumidero.
• Cuando existan sótanos que requieran drenaje mediante bombeo, este debe llevarse a una
caja de aguas lluvias de igual especificación a la definida en esta norma y descargar a la red
pluvial, en este caso los bajantes de los edificios deberán también conectarse a esta caja.
4.4 CARACTERÍSTICAS DE RECONSTRUCCIÓN
Las reconstrucciones que sean necesarias ejecutar deberán ser adelantadas utilizando métodos,
procedimientos y equipos necesarios de acuerdo con los esquemas y modelos expuestos en la
presente Norma.
En tuberías de concreto que por razones dadas en la reconstrucción, la longitud del tubo de
reposición sea menor a la longitud requerida podrá elaborarse un anillo de reparación en mortero
convencional, siempre y cuando no exceda en un ancho de 0.03 metros. En reconstrucciones con
otro tipo de material, deberá usarse el accesorio correspondiente que garantice hermeticidad en la
conexión de la domiciliaria.
Al final de toda reconstrucción de instalaciones de desagües domiciliarios, se deberá solicitar al
Usuario una descarga del predio a la red, antes de realizar el taponamiento de la reparación para
verificar que no haya quedado alguna filtración, de tal forma que se verifique que el sistema haya
quedado completamente hermetico y no presente fugas para proceder finalmente con la
rehabilitación del andén y la calzada, de acuerdo con la Especificación Técnica del Acueducto de
Bogotá EC-401 Rotura y construcción de vías, andenes, pisos y sardineles.
ANEXOS
Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la E .A.A.B.
Impreso el día: 29/05/2007
Pag 5
Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la E .A.A.B.
Impreso el día: 29/05/2007
Pag 6
Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la E .A.A.B.
Impreso el día: 29/05/2007
Pag 7
Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la E .A.A.B.
Impreso el día: 29/05/2007
Pag 8
Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la E .A.A.B.
Impreso el día: 29/05/2007
Pag 9
Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la E .A.A.B.
Impreso el día: 29/05/2007
Pag 10
Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la E .A.A.B.
Impreso el día: 29/05/2007
Pag 11
Documento controlado, su reproducción está sujeta a previo permiso por escrito de la E .A.A.B.
Impreso el día: 29/05/2007
Pag 12