LA FAMILIA PANAMEÑA
En el marco de la celebración del Día Internacional de la Familia, psicólogos
aseguran que la falta de comunicación y convivencia, una figura del padre
desvalorizada y el abuso sexual infantil son los principales problemas que
aquejan a la familia panameña. Además, coinciden en que los cambios y las
transformaciones de la sociedad panameña han generado el surgimiento de
diversos modelos.
MARGELIS SALERNO
‘De 100 familias panameñas el 38.7 es de unión libre, es decir, en nuestro país
predomina este modelo familiar.
La doctora en psicología Margelis Salerno detalla que en Panamá se destacan
seis: la familia nuclear, constituida por papa mamá e hijos, la familia extendida,
aquella en la que además de la nuclear están las figuras de abuelos, tíos y primos
entre otros familiares; la familia monoparental, compuesta por un solo
progenitor y uno o varios hijos; la ensamblada o reconstruida en la que uno o los
dos son divorciados y tienen hijos; la familia de hecho o asociación libre y la
familia con padres del mismo sexo con hijos adoptados, que aunque no es común
en Panamá, hay casos, explica que una familia se define por el grado de
consanguinidad y afecto entre las personas y no por las figuras que la forman.
MODELO QUE PREDOMINA
‘De 100 familias panameñas el 38.7 es de unión libre, es decir, en nuestro país
predomina este modelo familiar, luego el nuclear', dijo Salerno. A pesar de esto
en Panamá tenemos ‘arriba de 300 mil mujeres jefas del hogar, en otras palabras
hay una alta incidencia de familias monoparentales'.
Frente a esta realidad surge la interrogante, ¿cuál es el modelo más favorable
para los miembros de la familia y la sociedad? ‘No hay una familia ideal', asegura
Salerno. Lo que determina una buena crianza de los hijos e hijas y una buena
calidad de vida de los adultos es la ‘dinámica dentro de los miembros de esa
familia'. El respeto, la comunicación y apoyo mutuo son puntos importantes, que
permitirán, ‘que de cualquier modelo familiar surja un ser humano productivo
para la sociedad'.
A pesar de esto, ‘la alta tasa de familia moroparental en Panamá tiene un impacto
en la sociedad', aseveró la magister en terapia Familiar Anelisse R. Dutari
Moreno. Que haya una sola figura paternal en la familia, (padre o madre)
obviamente tiene un impacto importante en esta, pues la carga de la educación
de los hijos está sobre la mujer en la mayoría de los casos, explicó Dutari.
Una madre sobrecargada, sin una red de apoyo, es una persona con menos
paciencia, con más trabajo y menos tiempo para los niños, lo que podría
desencadenar una serie de dificultades, como falta de comunicación, malas
conductas en los hijos e hijas por citar algunas.
Cierto es que aunque haya solo una figura paternal en el hogar, la familia puede
salir adelante y obtener triunfos por separado y como institución familiar. Sin
embargo ‘no es verdad que una madre pueda hacer un rol de madre y padre a la
vez, la mamá es mamá solo hace el rol de madre, (teniendo en cuenta que en
Panamá hay más hogares formados por madre e hijos que padre e hijos)', dijo
Dutari.
Cada figura, sea el padre o madre es un modelo en la crianza de los infantes. El
padre tiene un rol importante con los hijos, por ejemplo en las hijas es el modelo
que ellas reconocerán y acorde a esto elegirán pareja, mientras que en los hijos
varones será la identificación de la masculinidad. Dependiendo de cómo ese
padre está involucrado en la labor del hogar así mismo ellos lo harán, explicó la
psicóloga familiar Dutari.
Padres desvalorizados y abuso sexual infantil
Uno de los grandes problemas familiares a nivel de país es que la ‘figura del
padre está muy desvalorizada'. Ha sido minimizada en nuestra cultura latina, lo
que según la profesional, resta importancia a la labor de los padres,
minimizándola a ‘proveedor económico lo que termina desvinculando a los
hombres de las responsabilidades en el hogar'.
‘Nuestra cultura le da poca responsabilidad a los padres y esto hace que los
hombres no se sientan comprometidos, es un ciclo', afirma Dutari.
Otro tema que debe ser tratado, pues según la profesional, no tiene la atención
debida es el abuso sexual infantil, ‘un problema grave en Panamá'.
Cada 20 segundos ocurre un abuso sexual en un niño, ya sea con contacto o sin
contacto, la incidencia es alta, dijo Dutari. Agregó que no se está hablando del
tema, no se le da la importancia debida y por ello las estadísticas siguen igual.
LO QUE HAY QUE REFORZAR
Hace falta más comunicación entre los miembros de la familia, asevera Salerno.
Es probable que la sociedad y sus exigencias laborales estén separando a los
padres de sus hijos e hijas, pero no es razón suficiente para dejar de lado una
buena comunicación e interacción. ‘Se hace necesario utilizar los avances
tecnológicos, una llamada por Skype, una llamada por teléfono, frente a las
dificultades hay que buscar oportunidades', aconseja Salerno.
Las profesionales coinciden en que más que el tiempo juntos es la calidad.
Además, aseveran que es necesario crear políticas públicas que promuevan la
importancia de la familia, todos los días, ‘no solo el Día Internacional de la
Familia'.
Artículo de Keila E. Rojas L. en La Estrella de Panamà11/05/2016