0% encontró este documento útil (0 votos)
182 vistas9 páginas

Sobre La Originación Radical de Las Cosas Leibniz Comares

El documento presenta una discusión sobre el origen radical de las cosas. Sostiene que más allá del mundo finito existe una Unidad Dominante que no sólo rige el mundo sino que lo crea. Argumenta que la razón suficiente de la existencia de las cosas no puede encontrarse en ningún ser particular ni en la serie de estados del mundo, por lo que debe haber una razón última extramundana que es Dios. Explica que Dios elige crear el mejor de los mundos posibles maximizando la cantidad de esencia o perfección que existe.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
182 vistas9 páginas

Sobre La Originación Radical de Las Cosas Leibniz Comares

El documento presenta una discusión sobre el origen radical de las cosas. Sostiene que más allá del mundo finito existe una Unidad Dominante que no sólo rige el mundo sino que lo crea. Argumenta que la razón suficiente de la existencia de las cosas no puede encontrarse en ningún ser particular ni en la serie de estados del mundo, por lo que debe haber una razón última extramundana que es Dios. Explica que Dios elige crear el mejor de los mundos posibles maximizando la cantidad de esencia o perfección que existe.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

___________43

Sobre la originación radical de las cosas

Título original: De reru m originatione radicali.


Fecha: 23 de N oviem bre de 1697.
Manuscrito: I.H IV 1, 10.
Edición utilizada: GP VII, 302-308.
Otras ediciones: Erdmann 147-150.
Ediciones anteriores en castellano: O laso, 541-550; Andreu , II, 159-164.
Traductor de la presente edición y notas: A ngel L uis G onzález.
Contexto y relevancia del texto: Este opúsculo es u no de los textos más relevantes de la
entera producción filosófica leibniziana. Muchas de sus frases son de las más conocidas
y expresivas de su pensam iento, alguna de las cuales pasarán a la Teodicea, en la que
te n d rá n u n cum plido desarrollo. Especial im portan cia ad q u ieren en este opúsculo la
d em ostración cosm ológica del Ser N ecesario, los distintos tipos de necesidad, que
Leibniz ex p o n e p o r esos años con el fin de explicar la elección del m ejor m u n d o
posible; verdades eternas y verdades tem porales, y cóm o éstas p ro ce d en d e aquéllas.
Y sobre todo la explicación del llam ado m ecanism o m etafísico en qu e consiste la crea­
ción, con todo el m apa de problem as metafísicos que conlleva: posibles, exigencia de ,
existir de los posibles, el grave problem a de la com posibilidad, la elección infalible de
lo m ejor y su p resu n to o real determ inism o. Y com o p rea n u n cia n d o el com etido de
la Teodicea, las referencias al problem a del mal.

* * *

SOBRE LA ORIGINACIÓN RADICAL DE LAS COSAS

(23 de N oviem bre de 1697)

A dem ás del m u n d o , es decir, el c o n ju n to de cosas finitas, se da cierta


U n id a d D o m in an te , n o sólo com o m i alm a se d a e n m í, o m e jo r todavía
com o m i p ro p io yo se d a e n m i c u e rp o , sino incluso g u a rd a n d o c o n el
m u n d o u n a relació n m u ch o m ás p ro fu n d a . La U n id a d d o m in a n te del u n i­
verso, en efecto, n o rige ú n ic a m e n te el m u n d o , sino q u e tam b ié n lo cons-
278 METAFISICA

A
truye, es decir, lo crea, y es su p e rio r al m u n d o y, p o r así decir, es e x tra m u n ­
d a n a , y de ese m o d o es la raz ó n ú ltim a de las cosas. E n efecto, n o sólo
n o es posible d e sc u b rir la razón suficiente de la existencia de las cosas en
n in g u n o de los seres p articu lares, sino q u e tam p o c o lo es h allarla e n el
_ c o n ju n to e n te ro ni en la serie de las cosas. S u p o n g am o s q u e el lib ro Los
Elementos de Geometría haya existido d esd e to d a la e te rn id a d , y q u e siem ­
p re se h a sacado u n a co p ia a p a rtir de u n e je m p la r a n te rio r; es claro que
a u n q u e sea posib le d a r raz ó n del lib ro p re se n te a p a rtir del e je m p la r a n ­
te rio r del q u e se copió, ja m á s sin e m b a rg o se llegaría a la razón p e rfe c ta
a u n q u e fu e ra posible a b a rc a r retro sp e c tiv a m e n te todos los libros, cuales­
q u ie ra que sean; e n efecto, siem p re p o d rá p re g u n ta rse co n aso m b ro p o r
q u é existen sem ejantes libros d esd e siem pre, p o r qué h u b o p rec isam e n ­
te libros y cuál es el m otivo de q u e hayan sido escritos d e esa m an e ra. Lo
q u e es v erd ad d e los libros lo es tam b ié n de los diversos estados del m u n ­
do, p u es to d o estado su b sig u ien te h a sido co p iad o , en cie rta m ed id a, del
p re c e d e n te (a u n q u e haya cam biado a te n o r de d e te rm in a d a s leyes). P o r
consiguiente, cu alesq u iera sean los estados an terio res a q u e u n o se re m o n ­
te, ja m á s se h a lla rá en d ichos estados u n a razón a d e c u a d a d e p o r q u é es
p re fe rib le q u e exista u n m u n d o e n vez de n a d a , y p o r q u é u n o q u e sea
tal com o es.
P o r tan to , a u n q u e c o n je tu ra ra s u n m u n d o e te rn o , co m o sin em bar-
' go sólo p u e d e s e stab lecer u n a sucesión de estados y com o e n n in g u n o de
ellos tam p o c o p u e d e s d e sc u b rir u n a razó n suficien te d e la existencia, y
adem ás com o a d m itir c u a le sq u ie ra estados n o es ú til e n lo m ás m ín im o
p a ra lleg ar a d a r razó n d e ellos, es ev idente q u e es p reciso b u scar la ra­
zón e n o tra p a rte . Pues e n las cosas etern as, a u n q u e n o exista causa algu-.
na, d e b e co n ceb irse sin em b a rg o u n a razón, la cual en las cosas in m u ta ­
bles es la n e c esid ad m ism a, es decir, la esencia; e n cam bio, e n la serie de
las cosas m u tab les, a u n q u e esta serie se su p o n g a e te rn a d esd e siem pre,
la raz ó n e s trib a ría e n el p re d o m in io m ism o d e in c lin a c io n e s, co m o se
p o d rá c o m p re n d e r en breve; en este caso, en efecto, las razones n o obli­
gan d e m o d o n ecesario (con n e c esid ad absoluta, es decir, m etafísica, de
m o d o tal q u e su c o n tra rio im p liq u e c o n tra d ic c ió n ), sino q u e so lam en te
303 in clin an . De to d o lo cual resu lta p a te n te q u e ni siq u iera su p u e sta la e te r­
n id a d del m u n d o es posible soslayar u n a razó n ú ltim a e x tra m u n d a n a de
las cosas, es decir, Dios.
Así pues, las razones d el m u n d o están ocultas en u n ser e x tra m u n d a ­
n o , d ife re n te del e n c a d e n a m ie n to de los estados o serie de cosas, el co n ­
j u n to de las cuales constituye el m u n d o . Pues b ien , d e este m o d o es p re ­
ciso p asar d e u n a n e c esid ad física, o sea, h ip o té tic a , q u e d e te rm in a los
SOBRE LA ORIGINACION RADICAL DE LAS COSAS 279

estados p o ste rio re s del m u n d o a p a rtir de los p rim ero s, a algo q u e sea de
n ecesid ad absoluta, es decir, m etafísica, de la q u e n o p u e d e darse razón.
El m u n d o a c tu a l, en e fe c to , es n e c e s a rio fís ic a m e n te , es d ecir, h ip o ­
téticam en te, p e ro no de m an e ra absoluta, o sea, m etafísicam ente. En efec­
to, estab lecid o u n a vez de u n a d e te rm in a d a m a n e ra , es lógico q u e surjan
d e in m e d ia to otras d e te rm in a c io n e s sem ejantes. P o r eso, p u e sto q u e la
raíz ú ltim a d e b e h allarse e n algo q u e exista co n n e c esid ad m etafísica, y
com o la razó n de u n a cosa ex isten te ú n ic a m e n te p u e d e p ro v en ir de o tra
cosa ex istente, de a h í es preciso q u e se siga q u e existe u n ser ú n ico , m e­
tafísicam ente n ecesario, es decir, q u e su esen cia im plica su existencia; y,
p o r c o n sig u ie n te , existe algo q u e es d ife re n te de la p lu ra lid a d d e los se­
res, es decir, del m u n d o , del q u e h em o s ad m itid o y d e m o stra d o q u e no
existe p o r n ecesid ad m etafísica.
N o o b stan te, p a ra ex p licar con u n po co m ás d e c la rid a d cóm o de las 1
v e rd a d e s e te rn a s, esenciales o m etafísicas se o rig in a n las v erd ad es tem ­
porales, c o n tin g e n te s o físicas, d e b e m o s re c o n o c e r en p rim e r lu g ar q ue,
p o r lo m ism o q u e existe algo m ás b ie n q u e n a d a , hay e n las cosas posi­
bles, es decir, en la p o sibilidad m ism a o en la esencia, u n a cierta e x ig e n ­
cia d e existencia, o p o r así d ecirlo, u n a p re te n s ió n a existir, y p a ra e x p re ­
sarlo e n u n a p alab ra, q u e la esencia tie n d e p o r sí m ism a a la existencia.
De aq u í, pues, se sigue q u e todas las cosas posibles, es decir, q u e e x p re ­
san la esencia o la realid ad posible, tie n d e n con u n d e re c h o igual a la exis­
ten cia e n p ro p o rc ió n a la c a n tid a d de esencia o d e realid ad , o sea, e n p ro ­
p o rc ió n al g ra d o de p e rfe c c ió n q u e e n c ie rra n ; la p e rfe c c ió n n o es o tra
cosa, e n efecto, q u e la c a n tid a d de esencia.
P o r eso, pues, se c o m p re n d e de m a n e ra clarísim a q u e e n tre las in f in i- '\
tas co m b in acio n es de los posibles y las series posibles existe aq u élla p o r
m ed io de la cual llega a la existencia la m ayor c a n tid a d d e esencia, o sea,
d e posibilidad. Es m anifiesto q u e siem p re hay en las cosas u n p rin c ip io
d e d e te rm in a c ió n q u e se d e b e o b te n e r de u n a c o n sid e rac ió n de m áxim o
o m ín im o , a saber, q u e se asegure, p o r así d ecirlo , el m áxim o efecto con
el m e n o r gasto. Y en este asu n to , el tiem p o , el lu g ar o p a ra d e c irlo con
u n a p alabra, la receptividad o la capacidad del m u n d o p u e d e considerarse
com o el gasto, es decir, el te rre n o en el q u e se d e b e ed ificar lo m ás favo
rab le m e n te q u e sea posible; y p o r su p arte, la variedad de form as resp o n d e
a la c o m o d id a d del edificio y al n ú m e ro y eleg an cia de las h abitaciones.
S ucede com o en ciertos ju e g o s e n los q u e hay q u e re lle n a r todas las casi­
llas d e u n tab le ro según unas d e te rm in a d a s norm as, d o n d e si n o se u tili­
za u n p ro c e d im ie n to in g en io so te e n c o n tra rá s al final im p o sib ilitad o p o r 304
espacios p erju d iciales, y d e b e rá s d e ja r m ás lu g ares vacíos d e lo q u e po-
280 METAFISICA

días o q u erías. A h o ra b ien , hay u n m é to d o seg u ro m e d ia n te el cual se


p u e d e c o m p le ta r d el m o d o m ás fácil el m ayor n ú m e ro d e casillas. Igual
q u e si su p o n em o s q u e se d ecid e trazar u n trián g u lo , sin q u e c o n c u rra n in ­
g u n a o tra d e te rm in a c ió n particu lar, lo lógico es q u e resu lte u n triá n g u lo
eq u ilátero ; y su p u esto q u e sea preciso trasladarse de u n p u n to a o tro , sin
q u e haya alg u n a o tra co n d ic ió n q u e d e te rm in e el cam ino, se eleg irá u n a
vía m áx im a m e n te fácil, es decir, la m ás corta; d e la m ism a m a n e ra , esta­
blecid o de u n a vez q u e el e n te tie n e p re d o m in io so b re el n o e n te , o sea,
q u e hay u n a raz ó n de p o r q u é existe algo m ás b ie n q u e n a d a , es decir,
q u e se d e b e p asar d e la p o sib ilid ad al acto, e n to n c e s de a q u í se sigue q u e
a u n q u e n o se d e te rm in e n in g u n a o tra c o n d ic ió n m ás, lo q u e llega a exis­
tir es el m áxim o p o sible resp e c to de la cap ac id ad de tie m p o y lu g a r (o
sea, del posible o rd e n d e e x iste n c ia ), tal y com o las baldosas se sitú an en
u n a su p erficie de m o d o q u e e n u n á re a prevista q u e p a el m ayor n ú m e ro
de ellas.
A p a rtir d e los ejem p lo s a n te rio re s se p u e d e e n te n d e r m aravillosa­
m e n te cóm o e n el m ism o o rig e n de las cosas se ejerce u n a cie rta m a te ­
m ática divina, es decir, u n m ecan ism o m etafísico J, y cóm o tie n e lu g ar la
d e te rm in a c ió n d el m áxim o. Al igual q u e en g e o m e tría , d e e n tre todos los
ángulos, el án g u lo d e te rm in a d o es el án g u lo recto; y com o asim ism o los
líq u id o s e c h ad o s e n o tro s d ife ren te s, a d q u ie re n la fo rm a m ás d ig n a de
todas, a saber, la fo rm a esférica; p e ro , so b re to d o , e n la m ism a m ecán ica
o rd in a ria , al p u g n a r e n tre sí n u m ero so s cu e rp o s pesados, surge al final
u n m ovim iento m e d ia n te el cual e n ú ltim o té rm in o el d escenso se h ace
m áxim o. En efecto , lo m ism o q u e to d o s los posibles tie n d e n c o n igual
d e re c h o a existir e n p ro p o rc ió n a su rea lid a d , ig u alm e n te co n el m ism o
d e re c h o todos los c u erp o s pesados tie n d e n a d e sc e n d e r en p ro p o rc ió n a
su gravedad, y así com o a q u í se p ro d u c e el m ovim iento e n el q u e está co n ­
te n id o el d escen so m áxim o d e los cu e rp o s graves, de igual m a n e ra allí
surge el m u n d o , p o r m ed io d el cual se efe c tú a la m áxim a p ro d u c c ió n de
.p o sib le s
Y de este m o d o ten e m o s ya la n e c esid ad física a p a rtir de la n ecesi­
d a d m etafísica; en efecto, a u n q u e el m u n d o n o es m etafísicam en te n e c e ­
sario de tal m o d o q u e lo c o n tra rio im p liq u e co n tra d ic c ió n , es decir, u n
ab su rd o lógico, sin e m b a rg o es físicam en te n e c esa rio o está d e te rm in a ­
d o de m a n e ra tal q u e lo c o n tra rio im p lica im p e rfe c c ió n o u n a b su rd o
m oral. Y com o la posib ilid ad es el p rin c ip io de la esencia, de igual m o d o

i
Esa expresión, com o es notorio, está tom ada de P lotino , Enéada, I, 8.
SOBRE LA ORIGINACION RADICAL DE LAS COSAS 281

la p e rfe c ció n , es decir, el g rad o d e esencia (m e d ia n te el cual son co m p o ­


sibles el m ayor n ú m e ro d e cosas) es el p rin c ip io de la existencia. Y d e a h í
al m ism o tie m p o se h a c e p a te n te có m o existe lib e rta d e n el A u to r del
m u n d o , a u n q u e h a g á to d as las cosas d e u n m o d o d e te rm in a d o , p u e sto
q u e actú a según el p rin c ip io de la sa b id u ría o d e la p e rfe c ció n . La in d i­
feren cia p o r sup u esto surge de la ig n o ran cia y cu a n to m ás sabio es alguien
ta n to m ás se d e te rm in a hacia lo m ás p erfecto .
Se p o d ría decir, sin em bargo, q u e esta co m p aració n e n tre u n m ecanis­
m o m etafísico d e te rm in a n te y u n o físico refe rid o a cu e rp o s pesados, a u n ­
q u e p a rezca atractiva, re su lta sin em b a rg o d eficien te p o r el h e c h o d e q u e
los c u erp o s graves, d o tad o s de fuerza, existen v e rd a d e ra m e n te , m ie n tra s
q u e las posibilidades o esencias, a n te rio re s a la ex isten cia o al m arg e n de
ella, son im aginarias, es decir, ficticias, y p o r ta n to n o se p u e d e b u sc ar en
ellas n in g u n a razó n de existencia. R esp o n d o q u e ni estas esencias ni las
q u e referid as a ellas llam an verdades e te rn as son ficticias, sino q u e exis­
ten , p o r d e c irlo así, en cie rta reg ió n d e las ideas, es decir, e n Dios m is­
m o, fu e n te d e to d a esencia y de la ex isten cia de to d o s los dem ás entes. Y
p a ra q u e n o p a re z c a q u e se h a d ic h o esto g ra tu ita m e n te , la e x isten cia
m ism a de la serie actual de las cosas lo d e m u e stra . En efecto, co m o en
esa serie, según pusim os d e m anifiesto antes, n o se e n c u e n tra la razón,
sino q u e d e b e buscarse en las n ecesid ad es m etafísicas, es decir, en las ver­
dades etern as, y com o p o r su p a rte las cosas existentes n o p u e d e n p ro c e ­
d e r m ás q u e d e cosas existentes, según ya lo h em o s adv ertid o m ás arriba,
es p reciso q u e las verdades e te rn as te n g a n existencia en u n cierto sujeto
ab so lu to o m etafísicam en te n ecesario , esto es, e n Dios, m e d ia n te el cual
(p o r e m p le a r u n b a rb a rism o p e ro c ie rta m e n te expresivo) lle g u e n a re a ­
lizarse estas cosas, que de o tro m o d o serían im aginarias.
Y, efectivam ente, d escu b rim o s q u e en el m u n d o to d o se realiza según
las leyes de las v erd ad es e te rn as, n o sólo geo m étricas sino tam b ié n m e­
tafísicas, o sea, n o sólo según n ecesid ad es m ateriales sino tam b ié n según
razones form ales; y esto es v e rd a d e ro e n g e n e ra l n o sólo p o r la razón, que
acabam os de p ro p o rc io n a r, según la cual el m u n d o existe m ás b ien que
n o existe, y existe de este m o d o m ás b ien q u e d e o tro (explicación que
c ie rta m en te d eb e extraerse d e la te n d e n c ia de los posibles a la e x iste n cia ),
sino q u e tam b ién , d e sc e n d ie n d o a los detalles, nos percatam o s de q u e las
leyes m etafísicas d e causa, d e p o ten c ia, de acción tie n e n lu g ar co n ad m i­
rable p ro p o rc ió n e n to d a la n atu raleza, y c o m p ro b a m o s q u e ellas tie n e n
p re e m in e n c ia so b re las m ism as leyes p u ra m e n te geo m étricas de la m ate ­
ria; co n g ran asom bro m ío lo adv ertí al ex p licar las leyes del m ovim ien­
to, h asta tal p u n to q u e m e h e visto obligado fin a lm e n te a a b a n d o n a r la
282 METAFISICA

ley de la co m p o sició n g e o m é tric a de las fuerzas, q u e h a b ía d e fe n d id o en


o tro tiem p o , de jo v en , c u a n d o e ra m ás m aterialista, com o lo h e explica­
do m ás e x te n sa m e n te e n o tra p a rte 2.
Así pues, ten e m o s ía raz ó n ú ltim a de la rea lid a d , ta n to de las e sen ­
cias c o m o de las ex isten cias, en u n se r ú n ic o , el cual, c ie rta m e n te , es
n e c esa rio q u e sea m ás g ra n d e , s u p e rio r y a n te rio r al m u n d o m ism o, ya
q u e p o r m ed io d e él no sólo alcan zan re a lid a d los seres existen tes q u e
a b a rc a el m u n d o , sino tam b ié n los seres posibles. Esto, e n efecto, sola­
m e n te p u e d e buscarse e n u n a ú n ica fu en te , p o r causa de la co n e x ió n de
todas estas cosas e n tre sí. A h o ra b ien , es p a te n te q u e las cosas existentes
fluyen de y son y h a n sido p ro d u cid a s de m a n e ra c o n tin u a p o r esa fu e n ­
te, a u n q u e n o se p u e d a c o m p ro b a r p o r q u é b ro te d e ella u n d e te rm in a ­
do estado del m u n d o m ás q u e o tro , el de ayer m ás q u e el de hoy. Incluso
es p a te n te cóm o actú a Dios n o sólo física sino tam b ién lib re m e n te , y cóm o
está en El no sólo la causa eficiente sino tam b ié n la causa final, y cóm o
Él m u estra n o sólo su g ran d e z a y p o d e r e n la m á q u in a del universo ya es­
306 tablecida, sino tam b ié n su b o n d a d o sa b id u ría al realizarla.
— Y p a ra q u e n a d ie p ien se q u e se c o n fu n d e a q u í la p e rfe c c ió n m o ra l o
b o n d a d co n la p e rfe c c ió n m etafísica o g ran d eza, y c o n c e d id a ésta n ieg u e
aquélla, es preciso te n e r en c u e n ta q u e de lo q u e h em o s d ich o se sigue
n o sólo q u e el m u n d o es el m ás p e rfe c to físicam ente, o si se p re fie re me-
tafísicam ente, es d e c ir q u e c o n tie n e la serie d e las cosas q u e o ste n ta lo
m áxim o d e re a lid a d en acto, sino q u e incluso es m o ra lm e n te el m ás p e r­
fecto, p o rq u e en v erd ad la p e rfe c c ió n m o ral es p a ra los espíritus m ism os
u n a p e rfe c ció n física. De a h í se d e s p re n d e q u e el m u n d o n o sólo es u n a
m áq u in a m áx im a m e n te m aravillosa, sino q u e tam b ié n en c u a n to q u e está
c o m p u e sto de esp íritu s, es la m e jo r re p ú b lic a , p o r m ed io d e la cual se
c o n fiere a los seres d o tad o s d e esp íritu la m ayor felicidad o aleg ría posi­

V ble; e n ella estrib a la p e rfe c c ió n física de aquéllos.


P e ro p o d ría decirse q u e en el m u n d o n o so tro s e x p e rim e n ta m o s lo
c o n tra rio , q u e a los m ejores m uy fre c u e n te m e n te les va m uy m al, y que
se a p e sa d u m b ra c o n m ales e in clu so se m a ta c o n suplicios a seres in o ­
centes, n o sólo anim ales, sino tam b ié n a p ersonas, y q u e e n fin el m u n ­
do, esp ecialm en te si se e x am in a el g o b ie rn o del g é n e ro h u m a n o , p a re c e
m ás b ien u n caos confuso q u e u n a su n to o rd e n a d o p o r u n a sa b id u ría su­
prem a. C onfieso q u e a p rim e ra vista así se p rese n ta; p e ro m irad a la cues­
tió n co n m ás p ro fu n d id a d hay q u e a firm a r lo c o n tra rio ; es e v id e n te a

2 Se refiere a su SpecimenDynamicum, de 1695 (OFC, 8, 411-444).


SOBRE LA ORIGINACION RADICAL DE LAS COSAS 283

priori, a p a rtir de los m ism os raz o n a m ie n to s señalados, q u e todas las co­


sas, y a m ayor a b u n d a m ie n to los espíritus, p u e d e n alcan zar la m ayor p e r­
fecció n q u e p u e d a darse.
Y re a lm e n te es injusto ju z g a r antes de an alizar la ley e n su in te g rid a d , j
com o afirm an los ju risco n su lto s. C onocem os u n a p a rte m uy p e q u e ñ a de i
la e te rn id a d q u e se e x tie n d e en lo d o ta d o d e in m e n sid a d , p u es cierta- 1
m e n te son m uy pocos los m illares de años cuya m em o ria nos p ro p o rc io - j
n a la h isto ria . Y sin e m b a rg o , c o n ta n escasa e x p e rie n c ia ju z g a m o s te- í
m e ra ria m e n te sobre la in m e n sid a d y la e te rn id a d , sem ejantes a un o s h o m ­
b res q u e nacidos y criados e n u n a cárcel, o si lo prefieres, en las salinas
subterráneas de Sarm acia, p e n sa ra n q u e n o hay en el m u n d o o tra luz que
a q u e lla lám p a ra in su ficien te q u e a d u ras p e n a s basta p a ra g u iar sus pa- j
sos. C o n te m p le m o s u n c u a d ro precioso, tap ém o slo to d o co n u n velo d e ­
ja n d o lib re sólo u n a p a rte p e q u e ñ a ; y a u n q u e se c o n te m p le c o n sum a
a te n c ió n esta p o rc ió n , incluso m irá n d o la lo m ás cerca posible, no a p a re ­
c e rá m ás q u e u n a co nfusa m a n c h a d e colores p u esto s sin d isc e rn im ie n ­
to, sin arte; al q u ita r el velo, sin em b arg o , y c o n te m p la r la p in tu ra e n te ra
d esd e u n a posición c o n v en ien te, se p o d rá c o m p re n d e r q u e lo q u e e n el
lienzo p a re c ía e m b a d u rn a d o al azar, h a sido e je c u ta d o c o n la m ayor pe­
ricia p o r el a u to r de la o b ra. Lo q u e los ojos c a p ta n en la p in tu ra es igual •
a lo q u e los oíd o s c a p ta n en la m úsica. Los c o m p o sito res egregios m ez­
clan m uy f re c u e n te m e n te n o tas d iso n a n te s c o n o tra s a rm o n io sa s p a ra
e x citar y casi com o in tra n q u iliz a r al oyente, q u e com o deseoso del des­
en lace, tan to m ás se aleg ra al reo rg an izarse d e p ro n to todas las notas; del
m ism o m o d o gozam os a n te p elig ro s leves o p ru e b a s calam itosas p o r la
c o n cien cia m ism a a n te ellos de n u e stro p o d e r o de n u e stra dicha, o p o r ;307
ja c ta n c ia ; así e n u n esp ectácu lo de saltim b an q u is o en el salto e n tre es­
p a d a s ( sauts périlleux3) nos d e le ita m o s con n u e stro s p ro p io s tem o res; y
n o so tro s m ism os, con los niñ o s e n brazos, rié n d o n o s, hacem os a d e m á n
de lanzarlos al aire, com o si fuéram os a soltarlos; de m an e ra sim ilar a aqne-
11a m o n a q u e to m a n d o a C hristian, rey de D in am arca, c u a n d o todavía era
u n b e b é y estaba en v uelto en p añales, lo llevó a la p a rte s u p e rio r del te­
c h o y luego rie n d o , en m ed io de la g e n e ra l angustia, lo devolvió sano y
salvo a su cu n a. P o r el m ism o p rin c ip io resu lta in síp id o p ro b a r siem p re
a lim e n to s dulces: hay q u e m ezclarlo s co n o tro s agrios, ácidos, in clu so
am argos, q u e e x citen el ap etito . Q tñ e n no h a p ro b a d o lo q u e es am argo
d esco n o ce lo d ulce, e incluso n o p o d rá ap reciarlo . Esta es la p ro p ia ley

3 En francés en el original.
284 METAFISICA

de la diversión, a saber, q u e el p lac e r n o sea co n stan te, p ues en ese caso


p ro d u c e hastío y e n vez de a le g rarn o s nos p ro d u c e a tu rd im ie n to .
.— Y e n c u a n to a lo q u e decim os de q u e el d e so rd e n de u n a p a rte p u e ­
de concillarse con la a rm o n ía del to d o , no hay q u e e n te n d e rlo en el sen ­
tid o d e q u e n in g u n a d e las p a rte s te n g a im p o rta n c ia , o co m o si fu e ra
su ficiente q u e el m u n d o e n te ro sea p e rfe c to e n su co n ju n to , a u n q u e p u e ­
d a o c u rrir q u e el g é n e ro h u m a n o sea d esg raciad o y q u e n o exista en el
universo p re o c u p a c ió n alg u n a p o r la ju sticia, o n o se ten g a c o n sid eració n
de no so tro s, com o o p in a n , de m a n e ra n o m uy c o rre c ta , algunos q u e em i­
ten ju ic io s so b re la to ta lid a d de las cosas. Pues hay q u e sab er q u e lo m is­
m o q u e en u n a rep ú b lica ó p tim a m e n te c o n stitu id a se p ro c u ra q u e cada
individuo posea to d o el b ien q u e sea posible, de igual m o d o el universo
n o será su fic ie n tem e n te p e rfe c to a n o ser q u e se tom e en c o n sid eració n
a cada u n o d e los individuos singulares, su p u esto q u e la a rm o n ía u niver­
sal q u e d a salvada. De esto n o se h a p o d id o e sta b lec e r u n a m ed id a m ejo r
q u e la ley m ism a de ju stic ia , q u e o rd e n a q u e cad a u n o p a rtic ip e d e la
p e rfe c c ió n del universo co n la p ro p ia felicidad, en p ro p o rc ió n a la p ro ­
pia virtud, y co n su afán p o r el b ien c o m ú n , afán con lo q u e se d e te rm i­
n a eso q u e llam am os c a rid ad y a m o r d e Dios; ú n ic a m e n te e n esto estrib a
la fu erz a y el p o d er, tam b ié n de la relig ió n cristiana, seg ú n el ju ic io de
teólogos sabios. Y no d e b e p a re c e r aso m b ro so q u e los espíritus sean te­
ñid o s e n tan g ra n d e c o n sid eració n en el universo, p u esto q u e reflejan con
g ran p a re c id o la im ag en d el H a c e d o r S u p re m o y se re la c io n a n co n El n o
com o las m áq u in as lo h a c en con su artífice (com o sucede a alg u n as), sino
ta m b ié n com o se rela cio n a n los c iu d a d a n o s c o n el p rín c ip e ; esos esp íri­
tus d u ra rá n ta n to com o el m ism o universo, y e n cierto m o d o e x p re sa n y
c o n c e n tra n en sí m ism os la to ta lid a d , de m o d o q u e p o d ría decirse q u e
los espíritus son p artes totales.
A h o ra b ien , p o r lo q u e resp ecta a las aflicciones de los h o m b res, espe­
c ia lm e n te los q u e son b u e n o s, es preciso so ste n e r q u e se tra n sfo rm ará n
p a ra ellos en u n b ien m ayor; y esto es v e rd a d e ro n o sólo desde el p u n to
de vista teológico sino tam b ié n d esd e el p u n to de vista físico, lo m ism o
q u e el g ran o a rro jad o en la tie rra sufre antes de fru c tific a r4. Y p u e d e afir­
m arse de m o d o ab so lu to q u e los su frim ien to s son m ales d u ra n te u n tiem ­
po, p e ro resu lta n b ien es al final, p u e sto q u e constituyen el cam in o más
308 co rto p a ra u n a m ayor p e rfe c ció n . S ucede lo m ism o que e n los asu n to s fí­
sicos, d o n d e los líq u id o s q u e fe rm e n ta n le n ta m e n te se m ejo ran tam b ién

4
Cfr. Evangelio de S. Juan, 12, 24.
SOBRE IA ORIGINACION RADICAL DE I AS COSAS 285

m ás le n ta m e n te , m ie n tra s q u e aquellos en los cuales se p ro d u c e u n a alte­


ración m ás vigorosa, al expulsar sus partículas h acia afu era con m ayor fu er­
za, se p u rific a n antes. A p ro p ó sito de esto se p o d ría d e c ir a q u ello d e q u e
se da u n paso atrás con el fin de d a r con m ayor im pulso u n salto m ejo r
h acia a d e la n te ( q u ’on reculepour mieux sauter5). P o r co n sig u ien te, hay q u e
d e ja r sen tad o q u e to d o esto n o sólo es agrad ab le y re c o n fo rta n te sino tam ­
b ién m uy cierto. Y en g e n e ra l p ien so q u e n a d a hay m ás v e rd a d e ro q u e la
felicidad, ni n a d a m ás ag rad ab le y d u lce q u e la verdad.
P ara el c o ro n a m ie n to , pues, de la belleza y la p e rfe c c ió n universales
de las obras divinas, hay q u e re c o n o c e r q u e existe u n cierto p ro g re so c o n ­
tin u o y m uy libre d e to d o el universo, de m o d o q u e avance siem p re h a ­
cia u n cultivo superior. De la m ism a m a n e ra e n la a c tu a lid a d g ran p a rte
de n u e stra tie rra es objeto de cultivo, y lo seguirá siendo m ás y más. Y a u n ­
q u e es cierto q u e a veces algunas p artes re tro c e d e n a u n estado salvaje o
vuelven a destruirse y a rru in arse , sin em b arg o esto se d e b e to m a r tal com o
h ace p o c o h em o s in te rp re ta d o el su frim ien to , a saber, q u e esa m ism a des­
tru c c ió n y ru in a sirven p a ra c o n seg u ir u n b ien m ayor, d e m a n e ra q u e en
c ie rta m ed id a nos b en eficiam o s c o n lo m ism o q u e es p erjudicial.
Y a la posible o b jeció n d e q u e si fu e ra así, sería p reciso q u e el m u n ­
do ya hace tiem p o q u e se h u b ie ra co n v ertid o en u n paraíso, la resp u esta
es inm ediata: a u n q u e m uchas substancias hayan llegado ya a u n a g ran p e r­
fec c ió n , sin e m b a rg o p o r causa d e la división al in fin ito d e l c o n tin u o ,
q u e d a n a ú n sie m p re e n el abism o de las cosas p a rte s m o rte cin a s q u e d e ­
b e n ser estim uladas y prom ovidas a u n nivel m ayor y m ejor, y p a ra decirlo
e n u n a palab ra, a u n m e jo r d esarro llo . P o r tan to , el p ro g re so ja m á s p o ­
d rá lleg ar a su térm in o .

* * *

5 En francés en el original.

También podría gustarte