0% encontró este documento útil (0 votos)
65 vistas16 páginas

Guía Fase 2. Análisis Del Problema

Este documento proporciona las instrucciones y rúbrica para la evaluación de la Fase 2 de un curso de Ecología Humana. En esta fase, los estudiantes deben analizar un problema ambiental seleccionado, identificando conductas positivas y negativas a través de una matriz FODA y respondiendo preguntas sobre ética y conciencia ambiental. También deben colaborar en el análisis grupal del problema aplicando roles y desarrollando la técnica FODA.

Cargado por

Erica Borda
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
65 vistas16 páginas

Guía Fase 2. Análisis Del Problema

Este documento proporciona las instrucciones y rúbrica para la evaluación de la Fase 2 de un curso de Ecología Humana. En esta fase, los estudiantes deben analizar un problema ambiental seleccionado, identificando conductas positivas y negativas a través de una matriz FODA y respondiendo preguntas sobre ética y conciencia ambiental. También deben colaborar en el análisis grupal del problema aplicando roles y desarrollando la técnica FODA.

Cargado por

Erica Borda
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Guía de actividades y rúbrica de evaluación – Fase 2 – Análisis
del problema

1. Descripción general del curso

Escuela o Unidad Escuela de Ciencias Sociales, Artes y


Académica Humanidades
Nivel de Profesional
formación
Campo de Formación disciplinar
Formación
Nombre del Ecología Humana
curso
Código del curso 403017
Tipo de curso Teórico Habilitable Si ☒ No ☐
Número de 3
créditos

2. Descripción de la actividad

Tipo de Individua Colaborativ Número de 2


☒ ☒
actividad: l a semanas
Momento de la Intermedia,
Inicial ☐ ☒ Final ☐
evaluación: unidad 2:
Entorno de entrega de
Peso evaluativo de la
actividad: Seguimiento y
actividad: 115/500
evaluación
Fecha de inicio de la Fecha de cierre de la actividad:
actividad: 1 de julio de 2020 martes, 14 de julio de 2020
Competencia a desarrollar:

Reconoce conductas favorables y desfavorables en la relación hombre


-ambiente, desde una perspectiva ética y de conciencia ambiental.

Temáticas a desarrollar:
Unidad 2. Influencia del comportamiento humano en el medio
ambiente.
Capítulo 1. Conductas relación hombre-ambiente
Capítulo 2. Estructuras socio-espaciales
Capítulo 3. Ética y conciencia ambiental
Pasos, fases o etapa de la estrategia de aprendizaje a
desarrollar

Fase 2. Análisis del problema: conduce al análisis del problema


elegido en la fase anterior, citando conductas positivas y negativas
relacionada con la problemática, aplica la técnica de la matriz FODA, y
responde a preguntas acerca del cuidado del medio ambiente.
Actividades a desarrollar

Actividad individual:

Cada estudiante hará lectura de la Unidad 2., que le permitirá el


desarrollo de las actividades y apropiación conceptual.

1. Una vez haya realizado las lecturas de las referencias


recomendadas de la unidad en recursos educativos
requeridos, aplique la técnica de comprensión lectora IRIA, a
cada lectura, no una en general (Anexo 1). Se debe
desarrollar paso a paso, de la siguiente manera:

Identificar palabras claves: De cada lectura debe extraer entre cinco


palabras significativas dentro del texto. Busque el significado de las
palabras.

Relacionar palabras claves: Con las palabras seleccionadas en el


anterior paso, escriba un texto organizado, concreto, claro y con
conocimiento disciplinar (tres párrafos compuesto por 10 o 12 líneas
cada uno)

Ideograma: Realice un dibujo que represente la idea central de las


lecturas (autoría personal)

Aporte personal: Anote lo que le deja para su vida personal y


profesional lo leído.

Debe subir al foro el anexo 1 incluyendo portada, evidenciando uso de


lenguaje técnico, citar autor cuando es cita textual y acorde a la
norma APA.
2. Responde las preguntas relacionadas a continuación acerca
de la actuación personal en el cuidado del medio ambiente y
publica en el foro.

a. ¿Qué cuidado debe tener el hombre con el medio


ambiente para preservación y protección de su
entorno?

Considero que para conservar el medio ambiente empiece a


recuperarse de todos los daños que le hemos causado los
seres humanos por las malas prácticas y la falta de
conciencia; es importante cumplir con ciertas medidas de y
en todos los aspectos, ya que si cumplimos todos los
cuidados necesarios y evitamos contaminar y malgastar los
recursos naturales, el tiempo de vida en el planeta tierra será
por mas años manteniendo un ambiente sano y saludable
para el hombre y todos los demás seres vivos.

 Debemos de tener mucho cuidado con los componentes


tóxicos que es encuentran en casa, es una de las
mejores formas de aportar un grano de arena al
cuidado del medio ambiente, sobre todo si viven
muchas personas en la vivienda.
 Empecemos por eliminar o deshacernos por completo
del mercurio que tengamos en nuestra casa esto se
puede hacer simplemente evitando comprando aquellos
productos que lo contengan dentro de su estructura o
conformación.
 Igualmente comprar aquellos productos de aseo que no
contengan grandes cantidades de químicos que
resultan peligrosos para el medio ambiente, pues a
través del tiempo las consecuencias son visibles y se
está afectando el entorno natural.
 Creemos cultura de plantar árboles, para evitar la
deforestación, y tener como objetivo una hermosa
naturaleza que nos brinde oxígeno en nuestro entorno
natural. Mientras más arboles existan, más aire puro
vamos a respirar todos los seres vivos del planeta.

b. ¿Cómo se debe fomentar el cuidado del medio


ambiente en busca de una calidad de vida sana?

Hoy en día observamos que el medio ambiente presenta


muchos problemas de contaminación, por lo tanto debemos
de comenzar con enseñar a todas las comunidades para que
se genere un cambio en la conducta y comportamiento, para
que haya un equilibrio entre la ciudadanía y el medio
ambiente. Por ejemplo la humanidad debe de empezar,
enseñando valores ambientales para lograr una convivencia
armónica entre el hombre y su entorno natural.
Una de las consecuencias de que el hombre no tenga valores
ambientales, es que la misma sociedad se está destruyendo
y destruyendo el medio ambiente, ya que el planeta tierra
puede vivir sin nosotros pero nosotros no podemos sobrevivir
sin el entorno natural.
Considero que así como hay valores humanos para
respetarnos y llevar una vida digna, así deben de existir unos
valores para el medio ambiente, mostrándole respeto y no
botándole basura. Demostrando amor ambiental, al cuidar y
conservar los árboles, esto se lo debemos de inculcar a todas
los niños y así ir generando una excelente cultura en cuidado
y protección del medio ambiente.

c. ¿Qué papel juega la ética en el medio ambiente?

El papel que juega la ética en el medio ambiente es que


analiza las relaciones que se establecen entre nosotros y el
mundo natural que nos rodea. De hecho, entre los productos
culturales más importantes de la evolución humana están
determinadas preocupaciones éticas, incluyendo la
preocupación por el medio ambiente en general y los seres
vivos en particular.

De un modo más general, interesan a la ética del medio


ambiente más amplio, como ¿tenemos algún derecho
“especial” sobre el resto de la naturaleza?. ¿ nos obliga
nuestra “ posición como seres humanos” a realizar alguna
consideración determinada para con otros seres vivos?,
¿haya alguna obligación ética? Etc.

d. ¿Cree usted que con sus actos promueve la ética y la


conciencia ambiental, sí o no, y por qué?

Pese a los esfuerzos por conservar los recursos naturales no


se ha podido frenar el deterioro ambiental, debido,
posiblemente, a que no logramos tener conciencia y actitud
de respeto hacia la naturaleza. La enseñanza de valores
ambientales desde la infancia es una forma de generar
cambios de visión y de apreciación de la naturaleza. Y por
esta razón, mis actos bioéticos pueden resultar muy poco,
ante un mundo que lamentablemente no obra a favor de una
colectividad, pero si recalcaría que con mis actos promuevo
una conciencia ambiental necesaria para cuidar este planeta

3. De manera individual presentar tres aportes para la


construcción del trabajo grupal.

Actividad Colaborativa:

Una vez identificado el problema grupal en la fase 1, desarrollarán los


siguientes puntos:

1. Cada estudiante deberá escoger uno de los roles establecidos


en los lineamientos curriculares VIACI, lo que permite la
organización al interior del grupo, logrando el cumplimiento
de la actividad correspondiente a esta fase. El estudiante al
seleccionar su rol debe de manera responsable asumirlo, pero
esto no exime a los demás de la adquisición del compromiso
frente a la actividad, de manera oportuna. Los roles son:
Compilador, revisor, evaluador, entregas y alertas.

2. Analicen el problema aplicando la técnica FODA, relacionando


sus características internas (Debilidades y Fortalezas) y su
situación externa (Amenazas y Oportunidades) en una matriz
cuadrada. Cada integrante del grupo propone una lluvia de
ideas sobre lo que presenta la problemática en relación con
las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas. Luego
con los aportes de cada estudiante en una matriz cuadrada
construyen la técnica FODA, no elegir la de un compañero. En
recursos educativos adicionales en la unidad 2, encontrarán la
referencia relacionada con los elementos conceptuales para
tener en cuenta para su aplicación. Escribir el nombre del
problema en la matriz.

López, R. (2016). Matriz DOFA, DAFO o FODA. Aportes al proceso de


investigación. (Pp. 304-311). En: Expertos y prospectiva en la
investigación pedagógica. Editorial Universo Sur. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2460/lib/unadsp/detail.actio
n?docID=4870610

Matriz FODA

Nombre de la problemática
Positivos Negativos
Internos Fortalezas (son los puntos Debilidades (son los
fuertes internos) puntos débiles
internos)

Externos Oportunidades (son las Amenazas (son los


oportunidades que se riesgos
aprovechan) externos/ambiente
que se deben
afrontar)
3. Grafiquen el problema teniendo en cuenta los niveles
socioespaciales (micro-entorno, meso-entorno, macro-
entorno y entorno-global) mencionados por Moser (2003)
en el texto de Zimmermann, M. (2009), mostrando los
actores que intervienen en cada nivel acorde a la
problemática. Pueden utilizar un mapa mental, ecomapa,
círculos concéntricos, u otro tipo de representación que
refleje la interacción sistémica entre los entornos.

4. De acuerdo con las respuestas planteadas por cada


estudiante de las 4 preguntas en la actividad individual, se
seleccionan las que se consideren más pertinentes para
exponer el concepto grupal, complementando su
contenido acerca de la actuación en el cuidado del medio
ambiente.

5. Cite diez conductas positivas y diez negativas del hombre


hacia su entorno, frente al problema elegido grupalmente.

Nombre del problema elegido grupalmente


Conductas Positivas Conductas negativas

Los cinco puntos grupales deben ser organizados en un documento en


formato PDF que contenga: portada, introducción, conclusiones,
referencias bibliográficas, y subirlo al entorno de Seguimiento y
evaluación por el estudiante que asuma el rol del líder.

Entornos Entorno Trabajo Colaborativo: En este espacio se


para su desarrollará la actividad correspondiente a la Fase 2.
desarrollo Análisis del problema. Para ello se requiere que el
estudiante realice una actividad individual
correspondiente a la elaboración a la aplicación de la
técnica de comprensión lectora IRIA, a partir de las
lecturas ubicadas en los recursos educativos requeridos
de la unidad 2.

En lo colaborativo analizar el problema mediante la


técnica FODA, graficar los niveles socio-espaciales, y
construir grupalmente las respuestas a las preguntas
acerca de la actuación de los estudiantes con cuidado
del medio ambiente.

Es importante resaltar las fechas de la agenda para que


su participación sea oportuna, los últimos tres días
son para organización del documento grupal. Es
importante revisar el Syllabus para planificar el trabajo
semana a semana y cumplir con la actividad requerida.

Entorno de Conocimiento: En este entorno


encontrará lecturas requeridas a las temáticas de la
unidad 2. Es importante apropiación teórica y
conceptual para el ejercicio académico.

Entorno Seguimiento y Evaluación: En este espacio


se subirá el trabajo colaborativo en formato PDF, en el
link Fase 2. Análisis del problema.

Productos
a entregar Individuales:
por el
estudiante El estudiante en un documento word de manera
organizada evidencia el desarrollo paso a paso de la
técnica IRIA en cada lectura de acuerdo al anexo 1, y lo
subirá al foro correspondiente a la fase 2, Entorno de
Aprendizaje Colaborativo:
Debe contener lo siguiente:
 Portada
 Formato técnico IRIA
 Referencias bibliográficas
 Normas APA

Responder a las cuatro preguntas en el foro


colaborativo para lectura de sus compañeros.
Nombre del archivo: Fase 2__nombre_apellido
Colaborativos:
El trabajo para la fase 2, debe contener la siguiente
estructura:

 Portada
 Introducción
 Análisis del problema mediante la técnica FODA
 Grafica de los niveles socio-espaciales
 Respuesta a las preguntas relacionadas con el
cuidado del medio ambiente
 Matriz con las conductas positivas y negativas
 Conclusiones
 Referencias bibliográficas

Se presenta en formato PDF.

Normas APA:
Formato: Carta
Márgenes: 2.54 (Derecho, izquierdo, Superior,
inferior)
Sangría: cinco espacios primera línea del párrafo
Interlineado: 2.0
Tipo de letra: Times New Roman 12

Nombre del archivo: Fase 2__número de grupo

Lineamientos generales del trabajo colaborativo para el


desarrollo de la actividad

Planeación En el desarrollo del trabajo colaborativo por parte de


de los estudiantes se requiere de unos elementos claves
actividades que conduzcan a un ejercicio académico integral,
para el responsable y efectivo.
desarrollo
del trabajo Para que esto se logre se hace necesario que se
colaborativo cumplan entre otros con los pasos indicados en el
documento titulado “Lineamientos generales del
currículo en la UNAD / Aspectos del trabajo
colaborativo y acompañamiento docente” (Abadía,
Vela, Montero & Vargas, 2014, págs. 16-18):

1. Reconocimiento de actores: Al inicio de cada


actividad evaluativa el estudiante hará su
reconocimiento como actor del grupo, presentando
sus fortalezas y exponiendo los canales de
comunicación para ser efectiva su interacción.

2. Asignación de roles: Cada integrante del grupo


asumirá uno de los roles indicados, el cual
desempeñará funcionalmente durante la
realización del trabajo colaborativo. Se sugiere
rotar roles en cada una de las actividades,
propendiendo con ello a una formación integral de
todos los participantes del grupo.

3. Planeación de las actividades académicas: La


planeación de las actividades se convierte en un
elemento clave para el logro de la tarea. El grupo
realizará un plan de trabajo académico para el
desarrollo de la actividad, a partir de la reflexión
analítica de la agenda de actividades, la guía y
rúbrica de evaluación. Realizarán las lecturas
requeridas adquiriendo apropiación temática.

4. Puesta en escena de los principios del trabajo


colaborativo: es importante interiorizar los
principios de interacción, crecimiento y acción
responsable, para garantizar el excelente
desarrollo de su proceso de aprendizaje y
presentación de productos escritos que
correspondan a la calidad de lo solicitado en el
curso.

5. La participación activa: se requiere una


participación proactiva con aportes individuales
pertinentes para la construcción de un producto
que dé cuenta de lo solicitado en la guía de
actividades.
Cada estudiante elegirá uno de los cinco roles que se
encuentran especificados en la casilla siguiente a esta
y asumirá de manera responsable la función de éste
con el fin de que la participación en el trabajo
colaborativo sea pertinente, activa con una
comunicación asertiva y se logre la construcción de
los productos colaborativos solicitados y dentro de los
Roles a tiempos establecidos.
desarrollar
por el El documento “Lineamientos generales del currículo
estudiante en la UNAD / Aspectos del trabajo colaborativo y
dentro del acompañamiento docente” (ABADIA y otros: 2014),
grupo pág. 11, establece los siguientes roles para la
colaborativo realización de los trabajos colaborativos del curso:
- Compilador.
- Revisor.
- Evaluador.
- Entregas.
- Alertas.

Roles y Se relacionan los roles que están establecidos en la


responsabili UNAD para los trabajos colaborativos. Es importante
dades para asumirlo con responsabilidad, pero sin dejar su
la compromiso como estudiante frente al desarrollo de la
producción actividad.
de
entregables Compilador: Consolidar el documento que se
por los Constituye como producto final del debate, teniendo
estudiantes en cuenta que se haya incluido los aportes de todos
los participantes y que solo se incluya a los
participantes que intervinieron en el proceso. Debe
informar a la persona encargada de las alertas para
que avise a quienes no hicieron sus participaciones,
que no se les incluirá en el producto a entregar.
Revisor: Asegurar que el escrito cumpla con las
normas de presentación de trabajos exigidas por el
docente.
Evaluador: Asegurar que el documento contenga los
criterios presentes en la rúbrica. Debe comunicar a la
persona encargada de las alertas para que informe a
los demás integrantes del equipo en caso que haya
que realizar algún ajuste sobre el tema.
Entregas: Alertar sobre los tiempos de entrega de los
productos y enviar el documento en los tiempos
estipulados, utilizando los recursos destinados para el
envío, e indicar a los demás compañeros que se ha
realizado la entrega.
Alertas: Asegurar que se avise a los integrantes del
grupo de las novedades en el trabajo e informar al
docente mediante el foro del trabajo y la mensajería
del curso, que se ha realizado el envío del documento.

Uso de la norma APA, versión 3 en español


(Traducción de la versión 6 en inglés):
Las Normas APA son el estilo de organización y
presentación de información más usado en el área de
las ciencias sociales. Estas se encuentran publicadas
bajo un Manual que permite tener al alcance las
Uso de
formas en que se debe presentar un artículo
referencias
científico. Podrá encontrar los aspectos más
relevantes de la sexta edición del Manual de las
Normas APA, como referencias, citas, elaboración y
presentación de tablas y figuras, encabezados y
seriación, entre otros, ingresando a la página
http://normasapa.com/
Políticas de En el acuerdo 029 del 13 de diciembre de 2013,
plagio artículo 99, se considera como faltas que atentan
contra el orden académico, entre otras, las
siguientes: literal e) “El plagiar, es decir, presentar
como de su propia autoría la totalidad o parte de una
obra, trabajo, documento o invención realizado por
otra persona. Implica también el uso de citas o
referencias faltas, o proponer citad donde no haya
coincidencia entre ella y la referencia” y liberal f) “El
reproducir, o copiar con fines de lucro, materiales
educativos o resultados de productos de
investigación, que cuentan con derechos intelectuales
reservados para la Universidad.

Las sanciones académicas a las que se enfrentará el


estudiante son las siguientes:

a) En los casos de fraude académico demostrado


en el trabajo académico o evaluación respectiva, la
calificación que se impondrá será de cero punto cero
(0.0) sin perjuicio de la sanción disciplinaria
correspondiente.
b) En los casos relacionados con plagio demostrado
en el trabajo académico cualquiera sea su naturaleza,
la calificación que se impondrá será de cero punto
cero (0.0), sin perjuicio de la sanción disciplinaria
correspondiente

4. Formato de Rubrica de evaluación

Formato rúbrica de evaluación


Actividad
Tipo de Actividad
☒ colaborativ ☒
actividad: individual
a
Momento de la Intermedia
Inicial ☐ ☒ Final ☐
evaluación , unidad 2
Niveles de desempeño de la actividad Punta
Aspectos individual je
evaluados Valoración Valoración Valoración
alta media baja
Técnica El estudiante El estudiante El estudiante 25
comprensió aplica la técnica aplica la técnica no aplica la
n lectora IRIA, dando, IRIA, dando con técnica IRIA
IRIA cumpliendo con escaso
lo indicado en contenido en
cada cada
instrucción con instrucción,
excelente escasa
ortografía y redacción y
redacción y en algunos errores
el formato ortográficos y
en algunas
anexo 1.
lecturas.
(Hasta 25 (Hasta 12 (Hasta 0
puntos) puntos) puntos)
El estudiante
El estudiante
participa en los
participa los
tiempos
últimos tres
establecidos
días o menos
por la agenda
para la
Respuesta para la
realización de
a las realización de
actividad El estudiante
preguntas la actividad
individual y no participa de
y individual y
grupal con la actividad
participació grupal de
escasos aportes individual ni
n a la manera activa,
al desarrollo de colaborativa 25
actividad aportando al
las actividades.
individual y desarrollo de
Responde a
colaborativ las actividades,
algunas
o respondiendo
preguntas y/o
las 4 preguntas
con escasos
con excelentes
argumentos.
argumentos
(Hasta 25 (Hasta 12 (Hasta 0
puntos) puntos) puntos)
Niveles de desempeño de la actividad Punta
Aspectos colaborativa je
evaluados Valoración Valoración Valoración
alta media baja
Análisis del Se analiza el Se analiza el No Se analiza 10
problema problema problema el problema
mediante la mediante la mediante la mediante la
técnica técnica FODA, técnica FODA, técnica FODA.
FODA acorde a los pero con escasa
criterios información y
contemplados algunos aportes
en la matriz, de no
manera corresponden a
coherente, con los criterios de
excelente la matriz, con
redacción y escasa
redacción y
ortografía
ortografía.
(Hasta 10 (Hasta 5 (Hasta 0
puntos) puntos) puntos)
La gráfica
representa los
La gráfica
espacios socio-
contiene
espaciales de la El grupo no
información
Represent teoría de elabora la
parcial y/o
ación Moser, con la gráfica que
carece de
gráfica de información representa el
algunos 15
los niveles indicada para problema
elementos en la
socio- cada Sistema y planteado
estructura
espaciales relacionada con
socio-espacial
el problema
planteado
(Hasta 15 (Hasta 8 (Hasta 0
puntos) puntos) puntos)
El grupo
El grupo
responde con
responde con
escasos
Respuesta adecuados
argumentos a El grupo no
relacionada argumentos a
cada pregunta responde a
con el cada pregunta
con y/o algunos cada pregunta 10
cuidado del con excelente
errores
medio redacción y
ortográficos y
ambiente ortografía.
de redacción.
(Hasta 10 (Hasta 5 (Hasta 0
puntos) puntos) puntos)
Matriz El estudiante El estudiante El estudiante 10
conducta elabora la elabora la no elabora la
positiva y matriz con las matriz con matriz con las
negativa cinco conductas menos de cinco conductas
positivas y conductas positivas y
negativas del positivas y negativas del
hombre con negativas del hombre con
relación al hombre con relación al
problema poca relación al problema
planteado con problema planteado
excelente planteado,
escasa
redacción y redacción y
ortografía. algunos errores
ortográficos
(Hasta 10 (Hasta 5 (Hasta 0
puntos) puntos) puntos)
El documento
El documento
grupal contiene
grupal contiene
de manera
algunos
organizada los
elementos El documento
elementos
solicitados con grupal no se
Trabajo solicitados con
errores elabora 15
grupal excelente
ortográficos y
ortografía y
escasa
adecuada
redacción
redacción
(Hasta 15 (Hasta 8 (Hasta 0
puntos) puntos) puntos)
El trabajo
El trabajo cumple de El trabajo no
cumple con los manera parcial cumple con los
criterios de a la con los criterios criterios de la
Norma APA, contemplados Norma APA ni
tanto para el en la Norma en el
Normas
documento APA tanto para documento ni 5
APA
como para la el documento en las
referencia como la referencias
bibliográfica referencia bibliográficas
bibliográfica
(Hasta 5 (Hasta 3 (Hasta 0
puntos) puntos) puntos)
Calificación final 115

También podría gustarte