0% encontró este documento útil (0 votos)
329 vistas6 páginas

Cuencas Hidricas de Jujuy

El documento describe las principales cuencas hídricas de la provincia de Jujuy, incluidas las cuencas abiertas que desembocan en ríos como el Río Grande y el Río San Francisco, y las cuencas cerradas como la Laguna de Pozuelos y la Laguna de Guayatayoc. También propone varios proyectos de obras hídricas como diques y embalses para mejorar el aprovechamiento de los recursos hídricos en la provincia.

Cargado por

Pablo Cordoba
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
329 vistas6 páginas

Cuencas Hidricas de Jujuy

El documento describe las principales cuencas hídricas de la provincia de Jujuy, incluidas las cuencas abiertas que desembocan en ríos como el Río Grande y el Río San Francisco, y las cuencas cerradas como la Laguna de Pozuelos y la Laguna de Guayatayoc. También propone varios proyectos de obras hídricas como diques y embalses para mejorar el aprovechamiento de los recursos hídricos en la provincia.

Cargado por

Pablo Cordoba
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Jujuy

Cuencas hídricas de la provincia de Jujuy

12.02.13

Esteban Cardozo precisó que nuestra provincia "tiene sus recursos hídricos dentro de las cuencas
hídricas abiertas y cerradas. Las cuencas abiertas son aquellas agua que van ha desembocar al
mar. Y las cuencas cerradas son las aguas que desembocan en lagunas y salares", explicó.

Así mencionó entre las principales cuencas abiertas "la Cuenca del Río Grande, que nace en Tres
Cruces y atraviesa toda la Quebrada de Humahuaca, se podría decir desemboca en Río San
Francisco. En su recorrido recibe las aguas de los ríos y arroyos: río Cuevas, Calete, Yacoraite,
arroyos La Huerta, Juella, Huichaira, río Huasamayo, Purmamarca, arroyo Coururo, arroyo del
Medio (Volcán), río León, río Reyes, río Xibi-Xibi, río Calete, río Chijra, arroyo Blanco, río Perico.

La Cuenca del río San Francisco. Tal río se extiende desde el departamento San Pedro y desemboca
en el río Bermejo, como tributarios los tiene en especial al río Lavayén, San Lorenzo y Valle
Grande, río Ledesma, río Negro, río Sora, río piedras, arroyo Santa Rita".

En la Puna

"Hay dos pequeñas cuencas en la puna, la primera es el río Orosmayo y río Grande de San Juan,
que en su recorrido nace el limite del departamento de Susques y Rinconada, y hace de límite con
la República de Bolivia y que después atraviesa la República de Bolivia y desemboca en el río
Pilcomayo; y la segunda son los ríos La Quiaca, Sansana y Yavi los cuales se juntan en Bolivia y
también desemboca en el río Pilcomayo".

Entre las cuencas cerradas de la Puna, destacó que la de la Laguna de Pozuelos, "a la cual
desembocan los principales ríos Santa Catalina, Cincel, Guayatayoc, Corral Blanco, Maleguayco.

La Cuenca de la Laguna de Guayatayoc, sus tributarios principales son los ríos Mira Flores, Susques
y las Burras. Es de hacer notar que esta laguna es continuación de las Salinas Grandes de la Puna y
se interna a la provincia de Salta".

http://www.eltribuno.info/jujuy/251712-Cuencas-hidricas-de-la-provincia-de-Jujuy.note.aspx
Jujuy

Planificación de obras hídrica

12.02.13

"En todas las cuencas hídricas de nuestra provincia se pueden hacer múltiples obras de
aprovechamiento, como ser embalses, canales, drenajes, pozos, etcétera", enfatizó el ingeniero
Esteban Cardozo.

En el estudio elaborado por el destacado profesional para El Tribuno de Jujuy, refirió que se puede
"proyectar el dique Las Lancitas en el distrito de Palma Sola del departamento Santa Bárbara, que
servirá para embalse para la irrigación y control de crecidas del arroyo Santa Rita contra el pueblo
de Palma Sola".

Asimismo puso de relieve que se debiera "proyectar el dique Corral de Piedras en el departamento
Doctor Manuel Belgrano para embalse e irrigación al gran Valle de San Francisco y generación de
energía sin contaminación".

"Proyectar el dique Las Cepillas departamento de Palpalá, para embalse para riego del Valle de San
Francisco y generación de energía sin contaminación".

"Proyectar el dique Ocumazo en el departamento de Humahuaca, para el aprovechamiento de


embalse para irrigación, generación de energía sin contaminación y control de la crecientes en la
Quebrada, además, la retención de aluviones que tanto daño hace a lo largo del río Grande de la
Quebrada de Humahuaca".

"Proyectar el dique Yacoraite en el departamento Humahuaca, para aprovechamiento múltiple,


embalse para riego, generación de energía sin contaminación, control y regulación de crecidas,
retención de aluviones de la cuenca del Yacoraite, Casa Grande y el Aguilar, que siempre produce
embates a las poblaciones de la Quebrada de Humahuaca".

También propuso "proyectar el dique Puesto Vilte del departamento de El Carmen, para el
aprovechamiento de embalse para riego de la cuenca de El Lavayén y San Francisco y control de
las creciente".

"Proyectar el dique Valle Grande del departamento Valle Grande cerca del pueblo de San
Francisco, el cual servirá para múltiples aprovechamientos, principalmente para embalse para
riego, generación de energía sin contaminación, control de las crecientes del río San Lorenzo, que
tantos ataques ha producido a la ciudad de Libertador General San Martín".

Al concluir subrayó la necesidad de "proyectar el dique embalse Negra Muerta departamento


Humahuaca, para embalse de riego y control de crecientes del río Casillas, para evitar los embates
en la Quebrada de Humahuaca".

http://www.eltribuno.info/jujuy/251705-Planificacion-de-obras-hidricas.note.aspx
Organización de cuencas

Organismos de Cuencas Interprovinciales

La Subsecretaría de Recursos Hídricos promueve la institucionalización y el fortalecimiento de


organizaciones de cuenca interjurisdiccionales, cuya finalidad es facilitar la coordinación de la
gestión hídrica de diferentes jurisdicciones.

La gestión hídrica es el resultado de múltiples decisiones, públicas y privadas, que son tomadas en
forma independiente. Como el agua juega un papel importante en todos los servicios públicos y en
la infraestructura en la que se apoyan, es necesario coordinar las acciones de gestión hídrica de
todos los organismos que toman decisiones en forma autónoma.

Existen distintos tipos de organizaciones de cuenca. Los comités de cuenca interjurisdiccionales


son mesas de negociación en las cuales representantes de las jurisdicciones tratan de llegar a
consensos sobre cuestiones relacionadas con la gestión del agua en las cuencas hídricas que
abarcan varias jurisdicciones, para tener en cuenta que lo que se haga en cada jurisdicción
afectará a las demás. Los organismos de cuenca generalmente tienen fines determinados, que
pueden haber sido acordados en comités de cuenca o en reuniones interjurisdiccionales referidas
a cuestiones específicas. Los acuerdos interjurisdiccionales también pueden dar lugar a la
concepción de proyectos de cuenca que tengan ese alcance, para cuya ejecución se constituyen
grupos de trabajo que no son organismos sino unidades ejecutoras que son disueltas cuando
completan los trabajos que se les encomendaron.

La SsRH promueve la creación de organizaciones de cuenca, como ámbitos que facilitan la gestión
integrada de los recursos hídricos compartidos. También actúa dentro de las organizaciones de
cuenca, cuando las jurisdicciones lo proponen. Su principal objetivo es promover la cooperación
entre las jurisdicciones, en el marco de la realización de emprendimientos conjuntos que
beneficien a todas las partes. Su finalidad es evitar los conflictos mediante la generación de
propuestas superadoras, antes que ayudar a resolverlos. El principio que orienta su accionar es
que fomentar la cooperación ayuda a evitar que decisiones no acordadas conduzcan a situaciones
de conflicto.

Se resume a continuación las actividades que desarrollan las organizaciones de cuenca


interjurisdiccionales que funcionan en el presente.
http://www.hidricosargentina.gov.ar/cuencas_cuencas.php
COREBE

La Cuenca del Río Bermejo se ubica en el extremo austral de la República de Bolivia, en el


Departamento de Tarija, y en el norte de la República Argentina abarcando partes de las provincias
de Chaco, Formosa, Jujuy y Salta.

Tiene una superficie de 123.162 Km2 (Tabla Nº 1) y su curso principal tiene una longitud de más de
1.300 Km. Se divide por sus características, en Alta Cuenca o Superior y en Cuenca Baja o Inferior.

En Bolivia, la Alta Cuenca del Bermejo se localiza en el extremo sur del país, específicamente
dentro del Departamento de Tarija abarcando un área de 11.896 Km2. El resto de la Alta Cuenca y
la totalidad de la Baja Cuenca se localizan en la Argentina, ocupando parte de las provincias de
Salta, Jujuy, Chaco y Formosa con una superficie de 111.266 Km2.

El aprovechamiento de los recursos hídricos de la Cuenca del río Bermejo en el sector boliviano se
reduce al uso de agua para riego de áreas de cultivo, para el consumo humano y de ganado. En el
sector argentino, el aprovechamiento de los recursos hídricos del sistema del río Bermejo se
centra en el cultivo bajo riego (algodón, soja, arroz) y el abastecimiento de agua para consumo
humano y ganadero. En Jujuy, los embalses de Las Maderas y La Ciénaga, junto con el
aprovechamiento Los Molinos sobre el río Grande, abastecen de agua al Valle de los Pericos,
además del suministro de agua potable y generación de energía eléctrica. Los escurrimientos que
drenan los faldeos pedemontanos son aprovechados para abastecer redes locales de riego.

En el tramo de la Cuenca inferior se derivan aguas para riego y agua potable como es el caso del
sistema Laguna Yema, en Formosa, o importantes sistematizaciones de riego de iniciativa privada,
como el actual desarrollo del polo arrocero, en Chaco (en su mayor parte sobre la planicie aluvial
del río Paraguay).

Comisión Regional del Río Bermejo (COREBE)

La Comisión Regional del Río Bermejo (COREBE) fue creada en 1981 por acuerdo de los
gobernadores de las provincias de Salta, Jujuy, Formosa, Chaco, Santiago del Estero y Santa Fe.
Dicho acuerdo fue ratificado a nivel nacional por la Ley Nº 22697 de fecha 13 de diciembre de
1982.
El Consejo de Gobierno es el órgano supremo de la COREBE y está integrado por un Ministro
designado por el Poder Ejecutivo Nacional y los Gobernadores de las Provincias del Chaco,
Formosa, Jujuy, Salta, Santa Fe y Santiago del Estero. El Decreto Nº 368/07 designó al Ministro de
Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios para que ejerza la Presidencia del Consejo de
Gobierno de la COREBE en representación del ESTADO NACIONAL.

El Directorio es el órgano ejecutivo de las decisiones del Consejo de Gobierno, está integrado por
los delegados provinciales y es presidido por el representante a nivel nacional.

El Directorio tiene a su cargo cumplir y hacer cumplir las resoluciones e instrucciones del Consejo
de Gobierno y en particular:

1. Preparar las reuniones del Consejo de Gobierno y la documentación que deba ser tratada
en las mismas.

2. Administrar los fondos de la COREBE y celebrar todos los actos, acuerdos, contrataciones y
designación de personal necesarios para el cumplimiento de su cometido de acuerdo al
régimen que establece el Consejo de Gobierno.

3. Las demás funciones que le asigne el Consejo de Gobierno.

La COREBE tiene como principal objetivo adoptar las decisiones políticas y ejercer la dirección de
las acciones necesarias para el aprovechamiento integral, racional y múltiple de los recursos
hídricos de la Cuenca del Río Bermejo, todo ello en forma coordinada y teniendo en mira el interés
común.

http://institucional.minplan.gov.ar/html/informes/informe.php?descripcion=informe_22

También podría gustarte