0% encontró este documento útil (0 votos)
696 vistas5 páginas

Universidad Metropolitana de Honduras

El documento habla sobre métodos y técnicas de investigación. Explica que existen fuentes primarias como observación y entrevistas, y fuentes secundarias como documentos. También cubre temas como medición, instrumentos de medición, requisitos como validez y confiabilidad, y métodos como observación, entrevista y cuestionario. Finalmente, discute análisis de datos incluyendo estadística descriptiva.

Cargado por

Elsa Inestroza
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
696 vistas5 páginas

Universidad Metropolitana de Honduras

El documento habla sobre métodos y técnicas de investigación. Explica que existen fuentes primarias como observación y entrevistas, y fuentes secundarias como documentos. También cubre temas como medición, instrumentos de medición, requisitos como validez y confiabilidad, y métodos como observación, entrevista y cuestionario. Finalmente, discute análisis de datos incluyendo estadística descriptiva.

Cargado por

Elsa Inestroza
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE HONDURAS

“CENTRO ASOCIADO SIGUATEPEQUE”

ASIGNATURA: Métodos y Técnicas de Investigación

TEMA: Resumen Manual de Métodos y Técnicas de investigación

CATEDRATICA: Nancy Priscila Rodríguez Guevara

ALUMNA:
Claudia Inestroza 202001357

FECHA: 21/03/20
METODOS DE RECOLLECION DE DATOS
VII
PROCESO DE INVESTIGACION

La calidad y la cantidad de información que se recopilara en el trabajo de


campo deben estar basada plenamente en los objetivos y las hipótesis de
investigación.
Es importante en esta etapa seleccionar los métodos, adecuar las técnicas y
diseñar los instrumentos que permiten recopilar la información validad y
confiable para la prueba de las hipótesis.
Por otro lado es necesario recordar que hay:
 Fuentes de información Primaria
 Fuentes de información secundaria.

La información primaria: Es la que se obtiene por medio de la observación,


la entrevista y el cuestionario, es decir es la información que se obtiene
mediante el contacto directo con los sujetos de estudio.

La información secundaria: Es la que se obtiene mediante documentos


como expedientes, revistas, libros, etc.

7.4; ¿QUE SIGNIFICA MEDIR?


Medir significa asignar números a objetos o elementos de acuerdo a la
definición clásica, sin embargo, aquí señalaremos que medir es el proceso de
vincular conceptos abstractos con indicadores empírico.

7.5 REQUISITOS QUE DEBE CUBRIR UN INSTRUMENTO DE MEDICIÓN


Todo instrumento de medición debe reunir los requisitos básicos;
 Confiabilidad
 Validez
CONFIABILIDAD: Se refiere al grado en que su aplicación repetida al mismo
sujeto produce iguales resultados. En otras palabras un instrumento es
confiable, si al aplicarlo mide realmente el valor de la variable que se estudia y
no de otra, dando como resultado más o menos igual cuando se aplique varias
veces y por diferentes personas.
VALIDEZ: se refiere al grado en que una medición se relaciona con otras
mediciones de acuerdo con las hipótesis derivadas teóricamente y que
conciernan a los conceptos que se están midiendo.
OBSERVACIÓN: Mediante este método, el investigador se limita a informar
las acciones y hechos que le interesan, sin establecer comunicación con los
sujetos de estudio. H. de Canales, afirma que la observación es el registro de lo
que ocurre en una situación real, clasificando y consignando los
acontecimientos pertinentes, de acuerdo con algún sistema previsto y según el
problema que se estudia. Para llevar a cabo una entrevista Caplow; propone
normas de observación.

LA ENTREVISTA: Es la comunicación establecida entre dos personas, el


investigador y el sujeto del estudio, en la cual el primero cuestiona al segundo
en forma verbal, sobre diferentes aspectos del problema en estudio.
Existen dos tipos de entrevista:
La ordinaria o no estructurada.
La estructurada.

EL CUESTIONARIO: Es uno de los instrumentos más utilizados en la


recolección de la información y consiste el formular una serie de preguntas
respecto a una serie de preguntas, respecto a una o más variables a medir, con
el propósito de obtener datos que permitan probar las hipótesis.
Este puede ser llenado por el mismo investigador, puede aplicarse a grupos o
individuos en presencia del investigador o puede enviarse por correo a las
personas seleccionadas en la muestra
Tiene ventajas como:
Costo relativamente bajo, requiere menor tiempo para obtener mayor
información, sobre mayor cantidad de unidades de análisis y facilita la
obtención, cuantificación, análisis e interpretación de la información.
Entre las desventajas se tienen:
Las preguntas están estandarizadas para todos los encuestados, no hay
flexibilidad, la información no puede variar, ni profundizarse.
Al formular las preguntas de un cuestionario debe considerarse los siguientes
aspectos.
Características de las Preguntas
Tipos de Preguntas
UNIDAD VIII
ANÁLISIS DE DATOS Y PRESENTACIÓN DEL INFORME

Esta última unidad presenta los esquemas para efectuar análisis estadísticos,
así como la interpretación de los resultados. La interpretación de los resultados
es importante ya que si no se realizan con claridad, esos resultados, no dirían
absolutamente nada a la gran mayoría de los lectores que obtengan el informe
de la investigaron. Por otra parte se incorpora en este apartado los
lincamientos y criterios mínimos para elaborar el informe de investigación.
ANÁLISIS DE DATOS
DIAGRAMA DE FLUJO

ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA
La primera tarea en el análisis es descubrir los datos, los valores o las
puntuaciones obtenidas para cada variable. Por ejemplo, si aplicamos a 200
estudiantes un cuestionario sobre la intención de organizar una cooperativa.
¿Cómo pueden describirse estos datos? Describiendo la distribución de las
frecuencias o puntuaciones
Distribución de Frecuencias
Es una forma de organizar o clasificar los datos indicando número de veces
(frecuencia) que cada dato entra en cada clase o categoría

Variable: EDAD
Categoría Código Frecuencia
15-20 a 50
21-25 b 80
26-30 c 20
31-35 d 50
TOTAL 200
Otras Maneras de Expresar las Distribuciones de Frecuencias
A) histogramas
B) Gráficos Circulares
C) Polígono de Frecuencias

También podría gustarte