0% encontró este documento útil (0 votos)
133 vistas51 páginas

El Pensamiento Político y Social en El Siglo XIX - Benjamín Nahum PDF

Cargado por

brayan
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
133 vistas51 páginas

El Pensamiento Político y Social en El Siglo XIX - Benjamín Nahum PDF

Cargado por

brayan
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 51
HISTORIA UNIVERSAL Dirigida por ALFREDO TRAVERSON! Serie de Fee GRECIA ENTRE LOS SIOLOS Kil Vac. Hinge Ms ESPARTA Y ATENAS, Ux DEMOCRACIA ATENIEM: ALEJANDRO ¥ LA ci 'y ROMANOS ¥ LOS PRIMEROS SIGLOS DE LA REPLICA, LOS PROGRESOS BEL PODER PERSONAL ¥ EL FIN DE LA REPUBLICA ROMANA, Enrique Méner Viet 26 Benjamin Nahum EL PENSAMIENTO POLITICO Y SOCIAL EN EL SIGLO XIX EDITORIAL CANCE LIBERALISMO Sav v Br iperalisina esuunay.dewas.corrientés:ideologicas tfpicasidek nXIX especialmente de su primera mitad, Confiando sobre todo-eft él poder-de larazonchumana, quiso resolvér los problemas: politicos y sociales de una manera logica, de acuerdo a principios abstractos y conforme a los derechos del ciudadano, Es un producto dela Mustracién y de la Revolucion Francesa en sus inicios, cuando la burguesfa la dirigid; y es por lo tanto la bandera. politica.de la burguesia francesa y. europea en su doble oposicién a la monarquia absoluta y a la democracia jacobina, Frente a los’privilegiados del Antiguo Régimen (monarquia, nobleza, clero) y-a sus.derechos tradicionales, opuso los derechos- naturales de los ciudadanos que se concretaron por primera vez en forma esctita en la Declaracidn, de. los: Derecnos dei Hombre y del 1789 y en la Constitucion francesa de 1791. Frente 05 absolutistas de Ja autoridad y la jerarquia, levanté ; de la revoluci6n, de la libertad y-de.da‘iguaidad. Péro, si bien mas tarde y en algunos pafses como Inglaterra‘y , Francia evoluciond hacia. una posicisn . democratica, esencialmente Como idsologia tfpica de la_burguesia industrial y Sm comercial de la Europa que recién se industrializaba, temfaa‘las Me masas, temia al pueblo al que crey6 ver en el poder, ‘dirigido por los jacobinos, durante el Régimen del Terror en los afios ft | 1793-1794. ) setae chistes Para eludir ambos peligros ~el de la monarquia absoluta. del_gobierno-democritico— y para asegurarse el papel poli predominante que aspiré a desempefar basindose en su hegemo- nfa econdmica sobre la nacion, la burguesia liberal vio. coma régimen:-politico ideal_la m seonstitueional basada enset } ut ioe i como lo expresaba uno de sus tipicos ca Tepresentantes en la epoca, Casimiro Périer: A “Si no hay monarqu/a, el régimen deriva hacia la sia aN eB y entonces la burguesia no es mds la duefia, Sin embargo, es necesario que ella lo sea, por razones de principio, y porque ella es << Ja mds capaz” : Esta ideologia liberal, que puso su acento en las ideas de la libertad y de los derechos naturales, es aplicada a los mas variados | @ campos de la actividad humana. Hay, asi, un. liberalismo_ politico, |, Hun; liberalismo econémico, sycial religiosa, etc. Los dos primeros © fueron los que alcanzaron mayor desarrollo doctrinario y los que “mds influyeron en las corrientes de ideas del siglo XIX. Después de 1815, a la cafda del Imperio Napolednico, las fuerzas conservadoras que buscaban la restauracion.del 10 Régimen eran muy poderosas. Fundaron le Santa Alianza, uni de_las potencias absolutistas que se arrogaron el papel de “policia de Europa” para reprimir por.la fuerza cualquier manifestacién popular que pusiera en_peligro el nuevo mapa de Europa que ellas habian disefiado en ehCongrese de Vigne, o el resurgimiento de las ideas liberales, hijas de la Revolucion Francesa, Ello explica que, por estos afios, los liberales dirigieran sus armas contra lus absolutistas y partidarios de la Restauracion, Lucha que siempre fue ideoldgica, aunque algunas veces llegd al enfrentumiento armado, como en las ondas revolucionarias que recorrieron Europa en 1830-y.1848. _ 1229. Uno de los principales-objetives de los liberales era el de | Wl aac ( salvaguardar los derechos individualess reclamaban el respeto de la autoridad para la libertad de palabra, la libertad de expresion, la de prensa, de reunion y de asociacién, es decir, fundamentalmente, |} “ : los derechos politicos delshombre. Para conseguir esto, no habia iM , otro camino que limrtar: la.autenidad del-sobera Estado, Y 4 ‘+ Para obtener ambus cosas, Ta vigencia de los derechos ciudadanos y | hone esti &* la limitacion del poder estatal, era indispensable un i On as f: Ella, segiin los liberales, seria [a garantia de la aplicacién de oe : aquellos derechos yde la limitucién de este poder. jo. ke om ots 38 eto fundamental a que apuntaban era‘ la % : ja_bun acién del Estad: objetivo derivaba del convencimiento de que deb la corresponderle a con su papel predominante en la vida econdmica. No. podemos : . vee fi pa a la burguesfa un rol principal en la vida politica del pais, acorde | pi olvidar que el siglo XIX es el siglo del ascenso de la burguesia, vic —§~ el liberalismo es su ideologfa. G aes pues, los uy incipales’de su programa, ari - 1 oe cién de las libertades: politicas y participacion en la direccion del tiny Estado, obrendrian satisfaccién de lograrse la aprobacién de unas na Constitucién liberal, Por eso es que todos los movimientos ©’, | aq liberales europeos de 1830 y 1848, la reclaman y centran en su a obtencién el triunfo de sus luchas. | | Pero, ya dijimos que en esta primera mitad del siglo XIX por lo i 4hinenca el liberalismo ~n_-fue- una ideologia democtstics, Lay? burguesfa todavia estaba asustada por los que Uamaba “excesos’ i de la Revolucion Francesa, protagonizados por las masas popula- | res, y veia con creciente desconfianza el aumento numérico de una ‘ clase social que surgia debido a la introduccién del maquinismo en 2 E : la clase obrera. Por lo_tanto, si bien la burauesia liberal = > i D teal y era sobre * *\R pedia una Con on, {nope ig el sufragio universa ' ale “éste-y no sobre aquélla"en que habria de! bgsarse Ta democracia =} ob politica a Podemos distinguir alguns atices)dentro del pensamiento liberal de esta époc sy - . ‘ Habfa_ liberales~monarquico-constitucionales que, como su nombre lo indica, reclamaban una constitucién, pero reservando la Est maxima autoridad posible para el monarca, Otro sector del liberalismo estaba integrado por los. mondrgui- re *Y / co-parlamentarios, que aspiraban a que el predominio politico sen dentro del Estado lo desempefiaran las asambleas legislativas, sec incluso subordinando a ellas los ministros del Ejecutivo. Su , var Est Jew 3e modelo era el régimen gubernamental inglés. Pero ambos sectores son partidarios de un. régimen«electoral « Wecensifario, es_dei d 623 (sdlo aquellos que por _ ||Poseer determinada cantidad de bienes pagan ciertos impuestos, i} ely q | mueden eo y pees en la vida politica de la naci6én), y por lo ‘| de anto excluyen ala masa del pueblo de los beneficios politicos que soc svomostan te amaba. —— que { Aqu{ se revela con claridad por qué: el liberalismo de esta de epoca era una ideologia tipica de la burguesia: porque través a ‘cor “QP sulragio censitario_la_participacién politica ‘en’ eh-Bstado- era vio. XClusiva de las clases altas. , La frase de B ‘enjamin, Constant, pensador francés de este la |periodo, Ni Napoleon, ni Robespierre”, refleja bien el pensa- fun \miento liberal en este punto: ni poder absoluto, tipo dictadura =! F napoleénica, ni gobierno democrdtico. La clase mejor calificada : re fe 12 ‘tico,. por los ideales que profesa y Ge Dee posee, seria la por: 1a importancia econdmica y_cultural que ee n Ia segunda mitad del siglo | A ii bargo, © . rc :, . Mas adelante, sin erate ede la burguesia, el liberalismo| ) ecialmente, y contra los deseos , 4 ie alusionant Jentamente hacia la.democracia, sabre todo en| Inglaterra y Francia. Y ello ocurrira porque tanto ta ee populares como el Estado empiezan a apropiarse, i Meecha aquellos puntos del programa liberal que reclumaban los politicos para todos los ciudadanos. para.desempefiar Hacia la democracia politica 1a Segunda Revolucign ndusteal que se produce en adie 1¥5D mitad_del siglo, provocé grandes cambios en las sociedades eUropeas occidentales. Aumento de la poblacién, crecimiento de! las ciudades; multiplicacién de los problemas urbanos tales como alojamiento, transporte, energia; nacimiento de los sihdicatos obreros; predominio de la industria en la vida econdmica del pais ¢ importancia creciente de sus protagonistas, obreros e industriales;- extension de las, clases medias por la difusién de nuevas técnicas y oficios, tales fueron algunos de los nuevos elementos que modificaron la vida de la sociedad y la posicién tradicional del = Estado frente a ella. » Las. acuciantes reclamaciones _sectores_obreros paray ww f mejorar sus condiciones de vida y bajo, Ta necesidad que \ Ye" e** ; sentia el pais de que la industria, ahora convertida en-el principal eee sector de Ja economia, no detuviera su marcha, determinaron una i6n-del tradicional enfoque:liberabacerca de:lasifuncianes del: Estado; Los partidos gobernantes, tanto liberales como conser- vadores, en Inglaterra -y Francia principalmente, coOmprendieron; “ pants que debsan embarcar al Estado en una politicr-intervengionista eni 0) | - el plano social y econémico si querian mantener aeiads el peligro) > de un ign, 6 por lo menos, dé constantes perturbacionés| sociales. Una frase de‘Disraeli es bien significativa de la realidad ~ ) que algunos gobiernos enfrentaban en aquella época: ‘Un hembre) Keo pt ‘ de Estado tiene el deber de efectuar por medios pacificos y IQ oF | £ constitucionales toda lo que harfa una revolucion por medics <7 i violentos”.) | anada asi por preOcupaciones sociales, y decidida a defender ' la estructura social que Ja beneficiaba,' la clase gobernante, fundamentalmente la burguesia, inicié una serie de concesiones en el plano politico y juridico que, al mismo tiempo que aplacaban las reivindicaciones mas urgentes, le permitian mantener el control del Estado, ! 13 . { e, incluso por sus antiguos defensores, un, nal_coneepaién siberal del Estado como} ul igio el Estado se vid uerte de las clases nes diversas para su atencion’y les, asilos, orfanatos, y el comienzo de una Vasistencia médica pablica para socorrer a la gente que no contaba con recursos propios. ‘ . A medida que las ciudades crecieron, y surgieron las urbes millonarias, nadie que no fuera un organismo publico podia resol- ver los complitados problemas que provocaban los servicios generales, . . | Asi el agua corriente, el gas, los tranvias, € incluso los ferrocarriles fueron pasando. gradualmente a la érbita del gobierno } central o de los municipios, al predominar la idea de que servicios ptblicos tan esenciales no podfan quedar en las manos interesadas de los particulares, sino que debfan depender de los organismos mas representativos de la sociedad. En Bélgica, Suiza, Italia, y parcialmente en Francia, los ferrocarciles fueron nacionalizadus. aun un liberal tan relevante como Joseph Chamberlain municipa- lizé los servicios. de agua y energia cuando fue alcalde de Birmingham, __ Algo similar ocurrié en el campo de la ensefanza, pues fueron ES \ surgiendo escuelas’ prit arias secundarias mantenidas por las ciudades, y organizadas-y reguladas por los municipios. La aplicacion del principio de gratuidad no sdlo hizo necesaria la multiplicacion de aulas, sino también la formacién de maestros, tarea de la que se encargé el Estado a través de las escueles normales. . ae, 4 . z ‘ Fue _en estos tres sectores principalmente —asistencia médica servicios. publicos, ensefianza— donde el Estado comenzo_a practicarlo que se lamé sus “fines secundarios", La complejidad crecjente de ‘la sociedad To embarcé mas tarde en actividades comerciales, industriales, de transporte, etc., hasta configurar la imagen actual del Estado contemporaneo. Todo este desarrollo fue provocado y acompafiado por un creciente proceso de democratizacién_ politica, entendiendo por ésta una constante mayor participacién de las masas en las 4, decisiones cruciales para su propia vida. Es lo que se ha llamado aa ‘el ascenso de las masas". “Las fuevaé fealidades sociales forzaron a una ¢fectiva puesta en : *practica del tradicional programa politico liberal que hi t emos - analizado antes: lo: i materializande: a s cludadangs. Byy-la-medida’en que el censo requerido 0 14 ‘ 4 a fue rebajado (L ,o en la medida en que se concedid el sufragio universal (Francia, Alemania), nos estamos acercando a la democracia-politica que estaba en germen en el programa liberal. Este echo es a la vez causa y efecto de todas las transformaciones que hemos resefiado: @> por un lado, la_burguesia rea liz6 concesiones ¢ hizo intervenir_al Estado en la vida. social procurando mantener las estructuras vigentes y alejar los peligros de cuestionamieato, . faire, laissez passer’, que resumia su posicion favorable a la_mas Gmplia iniciativa individual en el.campo econémico, sin trabas impositivas 0 legales que estorbaran la actividad en ese terreno. ~ Coincidiendo con esas: premisas y amplidndolas, q@am_Smith Los %* pestulaba la libre iniciativa indivi impulsada a me smas 4: [uero; Ja libre competencia, «que-regularia da... jicos " “plenamente sicmpre que se respetaran esas leyes econdmicas Je ¢ os 0 ' naturales, Smith, junto con Malthys y Ricardo, son considerados| £5 \ que “como los creadores:de. la escue. ica de la-economia, de la que ane rede “: derivaria sus postulados el liberalismo econémico. Muyo st Nétese que ambas escuclas, la fisiocrdtica y la cldsica, ponen n acento especial en Ia libertad de la actividad econdémica del: individuio y de la economia en general. Esto coincidia perfecta- » 5 mente con los dogmas del liberalisme paliti¢e ¥ N0 por casualidad, ya que Ta burguesia politicamente liberal seria la clase mas . -beneficiada con la libertad de la economia, desde que ella poseta seguin _ los controles de la vida econémica. Por eso, y especialmente en o {pglaterra, madre dela Revolucion Industrial, liberalismo. politica y « liberalismo econdmico son do: a misma doctrina. a Los economisias liberales sostenian que una sociedad econd- 17 ‘ ' mica estaba integrada por productores individuales que aportaban sus productos y los intercambiaban con otros productores, compraban lo mas barato posible y vend {an al mejor precio que pudieran obtener. Era la teoria del intereambio de bienes en un mercado libremente competitive en donde los precios se fijaban Ei wes el qe Sconviel por_la_propia situacion del mercado, sin ninguna intervencién exterior. Cuando habfa demanda de un artfoulo, y por lo tanto, los su afan de lucro, ‘los productores aprovechaban ese momento de auge. Esto llevaba a un exceso de produccién, 0 sea de oferta, lo rabas | que hacia descender el recio del articulo ante su abundancia; los H#hberale productores, entonces, disminufan su fabricacién hasta que su Ales dat relativa escasez obligaba a los consumidores 4 pagar mas para ,conseguirlo, Nuevo aumento de los Frecios, y nuevo incremento de y Ja produecién: Eas sean as “ley a en malice etfecto que avanzaba, sé frenaba_y regulaba_solo, automatica- mente,. “naturalmente’. Para estos pensadores, entonces, lace pleta ibertad de la economia producia_espontdneamente une ‘de intere 0 “armoma natural de intereses'’ de los distintos sectores ST ,jel-Estado intérviniera_alteraria esa_armonia_y estruiria el. flujo. natural de Tas eyes econdmicas. Por ello el Estado debia limitarse a mantener el orden interno y la seguridad exterior, creando asi las condiciones para un correcto desarrollo de las fuerzas econdmicas Prechaze en plena libertad {Es el concepto tipico del liberalismo econdmicof © industr del Estado como “juez y gendarme’; mantener las leyes internas, castigar a quiensdas viole, proteger Jas fronteras, pero no intervenir| en-absoluto en‘la vida privada derlos. ciudadanos, uno de cuyos} » aspectos es la actividad. econdmica En el curso del siglo XIX estos conceptos se fueron precisando y ampliando hasta conformar totalmente la doctrina del libera- lismo econdmico. basada en estos principios: — * Ley natural, El liberalismo entiende que la economia esta regida por leyes naturales, y en la medida en que esa economia se desarrolle libremente, sin trabas, seré una economja sana, natural, fuerza ¢ creadora de riquezas para todos los ciudadanos. xi¥. que “Laissez faire,:laissez;passer". Retoman la divisa de la fisiocra- ‘ide. tea cia, prope fa abolician. de .impuestos, reglamentaciones, © givider monopolios y todo otro obstacule jur{dico o fiscal que entorpezca aquel libre desarrollo. ; 4 Fe precios eran fr, Ja produccién aumentaba porque, guiados por * Anti-intervericionismo. De lo anterior se deduce claramente que son enemigos de=la ntervencién, del. Estado en la economia, asignandole solamente el papel de guardian del. orden. cient taey 18 Aree d e empresa. Son partidarios de la mas. completa liberta: ee en el campo econdmico, creyendo que cada prod aes el que mejor sabe cudnto le conviene producir y a qué precio le USnviene vender, Su afin de lucro, su deseo de ganar en los snegucios, lo Hevarian a la prosperidad, y junto con Gy | enriqueceria toda lu sociedad, porque el progreso colectivu esti echo de los progresos individuales, / s al comercio exterior, Libre comercio. Aplicando estas id jéclaman la abolicion de las aduanas y la entrada y salida libre de Strabas de todas las mercaderfas. Sus principales defensores son los Sliberales ingleses quienes, basados en la superioridad técnica que Ales daba el hecho de que Inglaterra habia sido la cuna de la evolucién Industrial, estaban en condiciones de inundar sin competencia todos los mercados europeos con sus productos manufacturados. Por lo tanto, buscaron convencer a las qemds “paciones europeas acerca de las ventajas que el libre comercio les 4e dejaron convencer: a principios de siglo sus industrias recién nacfan, y si adoptaban el concepto inglés de libre comercio fseguramente habrian sido aplastadas por una competencia mas “desarrollada y eficiente. Asf que, si las burguesfas francesa y “alemnane adoptaron todos los principios del liberalismo econdmico, Srechazaron éste que hubiera impedido el surgimiento de sus “industrias propias. . ¢ Libre contrato, Tanto el patrono como el obrero debian *porierse de acuerdo libremente sobre el contrato de trabajo y el *salario, Partiendo del concepto de que todos los hombres son ‘iguales, los liberales consideraban que nadie mas que esas dos Jo personas debfa intervenir enesa transaccién, y menos que nadie el Estado, Pero si bien es cierto que obrero y patrond eran dos ‘hombres libres, no eran dos hombres iguales. El patrono tenia ta como réspaido su capital (dinero, fabricas, maquinas), mientras se “que lo Gnico que tenfa el obrero pata vivir era la cesién de su fuerza de trabajo mediante un salario, Salario que el patron ofrecia wl que €l no podia negarse a aceptar, porque detris suyo habia rae | fientos de hombres en situaciones similares de miseria, necesitados : ace abaray y esperando una oportunidad para hucerlo. No olvidemos que en Ja época existia abundancia de mano de obra tomo consecuencia del ¢xodo rural. ue Ppa ee aetaclan, Los Uberules cxiatan una completa apenas OE . ° A striales y empresarios pudieran oi pe nnsiepenl ewes defensoras de sus intereses econgmiens, En s aceptar cual o_de asociacién obrera 19 Lane mercade ne protee ronson Steportaria. Pero algunas, como Francia y los estados alemanes, no «— hotecee ue_entorpeceria_la continuidad de la_produccion, y aduciendo. o podria dar Jugar 2 conflictos sociales huelgas. En-este. punto, tervencionismo, ligguron a pedir la - abandonando su Clasico an) accion del Estado para prohibir su existencia wat En resumen, el_liberalismo econdmico fue una teoria acorde » [con los intereses sociales y economicos de la burguesia, Su aplicacion le aseguraba una clara hegemonia econdmica, como el liberalismo politico sc la proporcionaba en el plano del poder . publico. Si en este ultimo terreno cra_la_burguesia la que \gmenazaba a las fuerzas conservadoras d ‘Res en el 1 \Gireie econbmico’ a ihedida que avance_el siglo vciezea al ® | proletatiado— serd_la_burguesfa Ta amchazada_ por las_fuerzas { saviales generadas por el desarrolle-seonorice. . A pesar de ello, ei el siglo , la burguesia pudo a la vez vencer al absolutismo politico y encaramarse en el poder estatal, y contener el revolucionarismo del proletariado y conservar su situacién econdmica de predominio. NACIONALISMO ve Junto con el liberalismo, el nacionalismo constituy6 otra de las eas motoras de la evolucion politica del siglo XIX, con fuerte incidencia, no sélo en la’ politica interna de los paises ewropeos, sino también en sus relaciones internacionales, se identificaran con las nacionalidades, o sea.con aquellos pueblos que tenfan en comin idioma, religion, pasado, costumbres, tradiciones, formas de pensar y de sentir, Los grupos de poblacién , gr que tenfan esas caracteristicas comunes formaban una nacidén, y aspiraban a llevar una vida propia e independiente. Esa aspiracion solo se lograria si cada nacionalidad podia erigir su propio Estado. . a) 4-S¢ trataba, entonces, de -hacer_coincidir nacién y. Estadg, y de Me reunir bajo la égida de éste a ‘Padoy Tor nomnbves ands por aquellos lazos, __ Este sentimiento nacionalista renacié con fuerza a fines del siglo XVIII, cuando tuvo lugar la Revolucion Francesa. En 1793, cuando toda Europa entré en guerra contra Francia, se desperté en los franceses un fuerte sentimiento. nacional, patridtico, que los impulsé a formar grandes ejércitos para defender el suelo native, Mas tarde, ya lograda la victoria, fue la propia Francia la que * <= Los nacionalistas reclamaban el derecho a fundar estados que = ee ™ sSmreas-e saw e& ter per Tor epc de Est pol un sigh: red. refe pats hecl Eur org. Bélg difer polac tradi anex; encol extendié fuera de fronteras con Napoleén .y pasé a domini 20 { Parti tertitorios habitados por otros pueblos, Frente a esta presencia del invasor francés, renacié en éstos la conciencia de pertenecer a U nacionalidad distinta, con lengua, cultura, pasado y tradiciones diferentes, y el deseo de afirmarla y defenderla frente al extrajero. La conquista napole6nica diseminé:en Europa:muchasyideas:de la Revolucién Francesa y entre -ellas, ésta del nacionalismo que habria de serle fatal 31 propio Napoleén, . Cuando en. 1815 el. Congreso.de Viena. rehizo..¢].mapa de | Europa, guiado por.-los intereses -politicos de las. potencias absolutistas y por la filosoffa de la restauraci6n, desconocid expresamente los antecedentes histéricos de los pueblos, sus | limites geograficos y sus aspiraciones nacionalistas. Esto hizo que se reforzara el nacionalismo que los animaba y se redoblara el esfuerzo por obtener el reconocimiento de su singularidad nacional y de su independencia politica. En la medida’ en que los y nacionalistas rechazaban ese nuevo mapa europeo, se convirtieron| > en encmigos, al igual que el liberalismo, de las fuerzas conserva- } doras y absolutistas predominantes en Ia época post-napolednica, Otra circunstancia mds vino a insuflarle nuevas fuerzas. al; nacionalismo y a hacerlo perdurar durante el siglo XIX: ~el) surgimiento del Romanticismo, Entre las caracteristicas del ‘Romanticismo|se encuentra la tendencia de un retorno al- pasado, sobre todo-a la Edad Media pero a-una Edad Media-idealizada. Los poetas, miisicos y artistas romanticos ven en la Edad Media una €poca -heroica, con sus; epopeyas, luchas y conquistas; pero ven en ella también el origen, yy de sus propias lenguas, de sus propias culturas, el amanecer de sus | “ ue Estados indepéndientes, Al Temontarse a ese periodo, un poeta ~ an polaco encontraba-el inicio de su cultura nacional, y el origen de es, un estado fuerte e independiente, que en sus propios dfas, én el jn | siglo XIX, estaba dividido y sometido a naciones extranjerts, Eee y redescubrimiento de la cultura propia y de una: lengua original fh ~ ign teforz6 el sentimiento nacionalistu y el ansia-de liberar-a la. do. patria y constituirla. otra vez en estado soberano, Todos estos: de hechos, entonces, contribuyeron a la difusién del nacionalismo en por Europa, Existié tanto en los, parses independientes, que estan orgullosas de serlo, como en las naciones sometidas a otros, como del Bélgica y Polonia, conscientes de su Propio ser coma pueblos 193,) diferentes de aquellos que en ese momento los dominaban, Los ben polacos, por ejemplo, se sienten una nacién con historia y » los tradiciones distintas a las de Prusia o de Rusiacque los han tive] anexada. Entonces, aspiran a constituir un Estado con-esa-nacion 4 1e particular. Los'alemanes, que estén divididos en 39 estados, desean ninat|™\ encontrarsc en un Estado -unificado.. Los italianos, que estén 21 “Yivididos en 7 estados, desean liberar a Venecia y Lombardia de Io ane dominucién austriaca y formar un estado integrado. : . 3 hace Como se ve, hay muchos focos de intranquilidad nacionalista en Europa, consecuencia directa de un mapa trazado descono- ciendo esa fuerza que se fue haciendo avasalladora, | ‘ En el siglo XIX predominaron concepciones diferentes SO A agerca de la nacionalidad y nacionalismo ®o Una de ellas fue expresada “por los pensadores alenvanys, relacionados con el. r ticismo, que consideraba a la nacion ‘ como un “ser vivo” q ce bajo la inspiracion deun “espiritu” o “genio” nacional. Los guracteres_exteriores de ese espiritu w (yestarian dados por la comunidad de lengua y de rasgos fisicos ow Aqui empieza a introducirse lentamente laidea de raza que 4 aleanzard desarrollos patoldgicos en el siglo XX. E! filésofo aleman Fichte expres6 asi su concepto de nacién: “Aquellos que hablan la (misma lengua forman un todo que la pura naturaleza ha ligado por jjadelantado por mil lazos invisibles”, Es decir, que los hombres \estarfan unidos por un hecho exterior a ellos, ajeno a su voluntad: > '\la lengua en que se expresaban. Por lo tanto, las poblaciones que \presentaran ese rasgo en comiin debieran formar una nacidn, aun cuando no tuvieran conciencia de un parentesco entre si o aun Feuando no manifestaran el deseo de hacerlo, Esta tesis puede relacionarse con la concepeién politica de los conservadores, ya que no requiere que para formar una nacién se compruebe antes la yoluntad de! pueblo, Encontrara su aplicacién practica mucho mis tarde, en 1871, cuando Prusia, Tuego de vencer a Francia, le arrebate las provincias de Alsacia y Lorena y se las anexe por el hecho de estar habitadas con poblacién de lengua alemana, sin consultar su voluntad. “gure x LosJatinos tenfan una concepcidn distinta de la nacional oN En 1834, el gran patriota italiano Mazzini la expresaba a uv nacién es la asociacién de-todos los que, agrupados-ya sea: ".|lengua,.sea por ciertas condiciones geograficas,"sea por el fol que. > Ales ha sido asignado en la historia, reconocen un mismo principio-y we \marehan, bajo el imperio de un derecho unificado, a la conquista i uae de una‘sola meta definida... La patria es, ante todo, la conciencia - f08 1 de Ja patria”. confl | Posicién coincidente era la del pensador francés Renan: “La j., nacién es el plebiscito de todos los dfas.,, es.el haber hecho juntos las grandes cosas del pasado y querer-auin hacerlas en el porvenir”. La primera parte de esta frase indica que todos los dias esos a Bi hombres que integran la nacién, por su trabajo conjunto, estin 75 listas \expresando su voluntad-de-integrar esa nacién. Por Ig tunto, la | de. Ite decisis de ti ersonal.o colectivo, de un grupo de hombres "somet 22 que integran una nacién, porque manifiestan_su_voluntad de acerlo,’ La expresién. de esa voluntad implica que los pueblos tienen el derecho del voto, y por ende, segiin esta concepe| ién, se} / debe consuitar al pueblo para que decida sobre su destino, “jeconociéndose asi el principio-de-auto-determinacién, el principio ‘de la soberanfa popular, clara conquista de la Revolucion ‘\Francesa. Estas ideas encontrarén su aplicacién préctica cuando se roduzca la unificaciOn italiana encabezada por el reino del Piamonte, Cada territorio que se integré a él para formar “Hinalmente el reino de Italia, lo hizo mediante plebiscito, es decir, ssponiendo de relieve que Italia nacta porque era voluntad | ¥ pueblo italiano crearla, El nacionalismo es una fuerza politica muy oderosa en el siglo XIX; como fue Un sentimiento, tanto como ina ideologia, arrastré grandes sectores populares en su defensa y én su afirmacion, no limitdndose a ser solo una bandera de lucha ade la burguesia’ contra las fuerzas conservadoras del. antiguo wrégimen. Si la burguesfa lo racionalizo y lo convirtié en ideologia, el ueblo lo sentia directamente porque lo identificaba con su suelo, fon: su hogar, con su familia.) Esto explica que moviera a “multitudes y que no desapareciéra durante todo el siglo XIX, porque todavia las aspiraciones de algunos pueblos no se habian ‘sconcretado. Alcanzé mucha fuerza en-la primera miijad del si- “glo, por las causas anterivrmente sefaladas. Bélgica Staba do- vagaa en | } af ke *minada. por Holanda; dividida y repartida entre Rusia, ePrusia y Austria; Italia dividida en siete estados, uno de los cuales ee wee, Th ido a Austria; Alemania dividida en 39 estados En todos estos, paises surgieron movimientos nacionalistas; segtin los casos, ne g@unos querian liberar al pais, otros unificarlo. Asi hay que jnq ‘“imencionar el “Risorgimento” italiano, el de los checos, croatas y hupgaros sometidos a Austria; el de la “Joven Alemania" etc. En-muchas oportunidades, nacionalistas y liberales marcharon @.y Gciuntos: reclamar la libertad de un pueblo o reclamar las libertades i ndividuales, era partir de un mismo principio, Asf, los movimien- tos revolucionarios de 1830 y 1848 fueron formidables porque © confluyeron en ellos estas dos grandes corrientes ideolégicas. i) Epflogos del racionalismia: racismo, imperialismo En la segunda mitad del siglo XIX, los movimientos naciona- 3g; listas obtuvieron dos grandes triunfos: las unificaciones politicas { de-Italia y de Alemania, en 1870 y 1871. Los pueblos eslavos * sometidos al Imperio Austrfaco tuvieron que esperar, para 23 liberarse, a la disolucion de ese imperio como consecuencia de la Primera Guerra Mundial, Reci¢n después de este acontecimiento se puede decir que se solucioné el grueso de los problemas nacionalistas en Europa; pero ya estamos en el siglo XX, . Entre tanto, en algunos paises, el nacionalismo habia cambia- do de cardcter, : En Francia, por ejemplo, luego de la derrota frente a los - Y prusianos en 1870 y ald pérdida de Alsacia y Lorena, surgié un = nacionalismo_patriotero, revanchista, de contenido militarista por <*> tanto, y también. politicamente conservador. Dafiada en su integridad territorial por la separacion de aquellas provincias, Francia se sintié amenazada por enemigos externos € internos (los socialistas, que preconizaban la paz; los judfos, a los que se consideraba extranjeros), y adopt una actilud de repliegue sobre : “sf misma, de conservadorismo de todas sus tradiciones y estructu- ° i ras, de odio hacia lo extranjero y sobrevaloracién de sus rasgos | nacionales, Chavysime . "Los principales pensudores nacionalistas de este perfodo son . Maurice Barrés y Charles Maurras, El primero sostenia que Francia is debia desarrollar plenamente su fuerza nacional; esa energia sdlo podia venir del pasado nacional, de la tierra y de los muertos. De alli una defensa extrema de las tradiciones y de las gestas histéricas del pasado, y una fuerte dosis de xenofobia, antisemitismo, y en ed 4 i plano econémico, de proteccionismo. y En Maurras ese conservadorismo lo llevé a apoyar un retorno a la monarquia como el régimen mds apto pata preservar el ser nacional y su continuidad histérica. Esa posici6n es sélo un aspecto de sus ideas antiparlamentarias, antidemocraticas y ene- migas de la Repiblica.(En la medida en que ésta significaba la democratizacién politica, el acceso de las masas’al plano de las decisiones, se perderfa la desigualdad entre los hombres, que “es natural y beneficiosa”, y correria peligro ia preservacién de los valores nacionales que vienen del pasado francés. ) Toda esta corriente, tradicionalista y antidemocratica, tuvo considerable fuerza desde las postrimerfas del siglo XIX’ y acompafié todos los ataques contra la Republica (el boulangismo,- el affaire Dreyfus). Su afan de revancha y su militarismo no fueron factores desdeflables en el conjunto de causas que provocaron la Primera Guerra Mundial. . : ‘, Enel nacionalismo aleman, donde desde sus origenes, con Fich- te como ya vimos, apuntaba un ingrediente racista, se acentud esta tendencia luego de la unificacién del pas. Tanto a nivel de los intelectuales (Fichte, List, Treitschke, ete,), como a nivel popular, se fue desarrollando y generalizando la idea de que Alemania tenia ; 24 ee ae n la h- ta as ar, ia. una misién universal que realizar. Esta idea oe una primate espiritual se complet6é con Ja de-una redestina : ea alemana era superior a las demas: - wales esl2v06 is que habéroslas con yuestros rivale: ne la conviccién profunda.., de que en © fondo de que lo sois para siempre” (Bismarck). nl “E] pangermanismo que florece en la Alemania de Guillermo responde a las exigencias econdmicas de un pals en pleno ,crecimiento industrial. Pero hunde sus raices en una ideologia ‘nacionalista. cuyos rasgos mas notables surgicron antes de la industrializacion de Alemania” (Touchard). | ; Esta corriente, que podrfamos llamar ultranacionalista, va conformando ‘todas. sus ¢aracteristicas hasta culminar- con la ideologia nacional-socialista que. lleg6 al poder en 1933. Entre esas _ caracteristicas podemos anotar: . | ‘a \ El'pangermanismo: todos los alemanes, dondequiera que vivan, “Cuando tenga \conservad siempre isois sus superiores, ¥ ‘) Geben estar sometidos al thismo Estado, lo que dio lugar a una politica exterior agresiva, belicosa, - ~ «El espacio vital. el pueblo aleman necesita mayor espacio geografico para su total desenvolyimiento, lo que llevé a la conquista de naciones vecinas. Y principalmente, la idea de la‘ superioridad: racial, que . desembocé en ¢l sometimiento de muchos pueblos europeos y el intento de exterminacién del pueblo judio, considerado como raza \) inferior. Esta culminacién, en nuestro siglo, del nacionalismo aleman, muestra, por su cardcter patolégico, cuan |ejos estaba el naciona- lismo constructivo, positivo historicamente) que caracterizé a los movimientos nacionales de la primera mitad del siglo XIX. » En esa época, Inglaterra no acusé la presencia de una corriente hacionalista importante; hacia muchos siglos' que constituia un Estado unificado y solido, y su alejamiento del Continente la © aparté de los sacudimientos nacionalistas de los pafses europeos. jp Pero en_la segunda mitad del siglo, especialmente en el altimo /i\cuarto, comenzo su formidable exransién imperial que, entre otras ‘cosas, transformé su ideologia politica, La extensién del Imperio, la conservacién del Lmperio, la teflido de militarismo y xenofobia; Las disputas con Francia, is) Alemania més tarde, por territorios coloniales, la volcaron a ict | sobrestimacién de sus valores nacionales, a una polftica exterior belicosa, a una actitud vigilante frente a cualquier posible expansion de aquélias que pudiera perjudicarla, Fue creencia casi general que Inglaterra y su Imperio se bastaban a si mismos, y que 25 i del Imperio, dieron nacimiento a yn fuerte nacionalismo apartarse de Europa (“el espléndido aislamiento”) era mas que nunca la politica acorde con el mejor interés nacional. (Frente a -los: pueblos -colonizados se acentué la idea de la superioridad cultural y racial. Todos los europeos, y especialmente los ingleses,’ identificaron la industria y la técnica con la civilizacién) Al enfrentar sociedades como la india y la china, cuyo "desarrollo én esos planos era escaso, las consideraron inferiores, y se‘creyeron predestinados para “Ilevarlas de la mano” hacia el camino del progreso y de la civilizacién, Mas marcada les resultaba la diferencia com las socicdades africanas, lo que contribuyd a acentuar el cardcter racista de su ideologia. La “civilizacién™ (la industria, la técnica) la habia producido el hombre blaico; las sociedades -extra-continentales no tenfan civilizaci6n porque esta- Bancformadas-por hombres dé color, El sentimiento de superio- ridad racial-que’ los nacionalistas alemanes desarrollaron frente a los demas pueblos europeos, fue cimentado por los nacionalis- tas-imperialistas ingleses frente a los pueblos coloniales. Decia un inglés contemporaneo:( “Nos ha sido asignado —a nosotros, y no a los dem4s— un determinado y preciso deber. Llevar la luz y la civilizacién a los lugares mds sombrios del mundo; despertar el alma de Asia y de Africa a las ideas morales de Europa; dar a millones de hombres, que de otra forma no conocerian ni la paz ni la seguridad, esas primeras condiciones del progreso humana " _y, Ese sentido, “misional” de la expansion colonial fue amplia- ’mente aceptado por el pueblo inglés, en quien la prensa y el gobierno excitaron el orgullo de poseer el Imperio mas extenso del mundo., El_nacionalismo fue,.asi,.entendido.como_la obtencién.y deferisa de tierras ubicadas fuera de la isla, mas alld de los mares, ya posesién sefialaba el indice de la grandeza nacional. ' ~~ @abe aquf la aclaracién final de que, tanto para la concregién del_racismo aleman, como del imperialismo inglés, influyeron muchos otros factores que no hemos mencionado. Pero nuestro propésito simplemente fue el de sefialar qué amplia transforma- -cién sufrieron Jas ideas nacionalistas europeas en su transito de la primera a la segunda mitad del siglo XIX. El nacionalismo econémico de la primera mitad del siglo. {__ Si el nacionalismo politico buscaba convertir una nacién en un a, ) estado. libre “e independiente, es evidente que para lograrlo no *) ( podia descuidar el aspecto econdémico de la vida de esa colec- ) tividad. : Por ello, al lado de ese nacionalismo politico hay que mencionar las ideas del nacionalismo econémico: al lado de la 26 H ela yun lec que fe la yoluntad de ser una nacién, debe surgir una estructura econémica .~ capaz de hacerla viable. | . . PEG: de los pensadores mas representativos del nacionalismo econdmico es el prusiano Federico, List, impulsor del “union aduanera,\ que fue la base econdmica de la posterior unificacién politica de Alemania encabezada por Prusia. Basaba su sistema econdmico sobre la idea de nacién, que serfa la intermediaria entre el individuo y el género humano, conside- randola como una entidad viva que permitia al hombre formarse y progresar . | La libertad civil, las instituciones, la unidad nacional, jugaban un papel de primer plano en el trabajo y €n la economfa, porque les daban a los hombres su poder productivo. El desarrollo de ese poder productive determinaba la prosperidad del Estado.(Por eso apoyé la ampliacién del Zollverein a todos los estados alemanes: borrando sus aduanas interiores entre ellos, acrecentaban el mercado de consumo y hacjan nacer, por su demanda, una industria nacional; rodedndose todos a la vez con una fuerte barrera aduanera contra el exterior, protegerian el desarrollo de esa industria propia, condicién imprescindible de la nacionalidad, frente a la superioridad de la manufactura inglesa. Fue, por lo ie tanto, un proteccionista declarado y enemigo del libre comercio defendido por Inglaterra. Slo cuando la nacién alemana hubiera | desarrollado una industria fuerte, podria hacerse librecambista— Estamos en presencia de una teorfa de la economfa nacional, de una economia de nacidn, opuesta al liberalismo econdmico que lo que proponia en realidad era el internacionalismo en este terreno. Actitud similar podemos descubrir en Italia, donde e] movi- miento del “Risorgimento” es tanto un despertar econdmico como una agitaciOn intelectual. Sera continuado/més tarde por Cavour, el ministro piamontés forjador de la unidad italiana, que muy pronto comprendié la necesidad de fortalecer la economia del Piamonte para hacerlo capaz de emprender tan enorme tarea. Prueba evidente de que el nacionalismo politico necesitaba de un complemento econdmico es que los dos estados que realizaron la unidad de sus respectivos paises, Prusia y Piamonte, desarro- Haron previamente una fuerte base econdmica. , Primeras corrientes socialistas La Revolucién Industrial significd un amplio progreso de la economia europea porque permitid el desarrollo del maquinismo de la produccion manufacturera y del namero de bienes puestos a disposicion de la poblacién. Pero también trajo consigo graves 2? / | problemas sociales porque paudizé las diferencias de riqueza entre \ las clases sociales, puso de relieve las malas condiciones de vida y de trabajo del proletariado y provocé encendidos enjuiciamientos de todo el sistema capitalista que engendraba estos males ‘Su—consecuencia social més importante fue que gencré una ; Shueva clase social:(el proletariado, Hombres que habian quedado i Y/, sin trabajo en los campos debido a la revolucién agricola { ~ invadieron las ciudades proporcionando alos industriales mano de % | obra barata y abundante. Su Unico bien era su fuerza de trabajo ‘; que vendian_por un salarié; como éste era muy ‘bajo, apenas si ' “podian alimentarse y alimentar a su familia, .malviviendo en pequefias habitaciones sin luz ni aire; como las jornadas de trabajo ba tiempo para instruirse y asi tomar eran muy largas, no les queda conciencia de su deplorable situacién. Ademdas, y sobre todo ert los primeros tiempos, la industria era muy primitiva, y las condiciones de trabajo insalubres, agotadoras y peligrosas para su inlegridad Fisica. Todos estos males que padecfan incitaron la compasion de algunos sectores de las clases altas, que, por ser instruidos y cultos ; tomaron pronta conciencia del problema y elevaron sus voces reclamando soluciones, Dela burguesia, y aun_de.ia nobleza. surgieron_ los primeros téoricos sociales y reformadorcs que criticaron dsperamente el sistema econdmico vigente y prepusieron revas formas de organizacién de la sociedad y de la economfa. Se les designd con el nombre genérico de socialistas.- El i cialismo" aparecié. por primera vez en el periodico od ; e Globe” en 1832, y fue usado para seflalar a los grupos A ep que aspiraban.a unjorden social nuevo basado en_yna concepcion Vs JS) econdmica y social de los derechos ht i. ~ 1 f E rimeras tendencias socialistas fiieron denominadas ‘ j c sti Tutepi sor el economista francés Jéréme Blanqui en 1839, calificativo que les fue ratificado por Marx y Engels, creadores a su vez de una corriente socialista, en la segunda mitad del siglo XIX, que ellos mismos llamaron, por oposicién, ntificay’, Las ideas generales de’ estas primeras COrmentes-socialistas, 0 . socialismos “‘utépicos”, son expuestas de la siguiente manera por el historiador G. D. H. Cale: “Asi pues, socialismo, tal como la palabra se empled primero, 2 significaba ordenacién colectiva de los asuntos humanos sobre una - « base. de cooperacién, con la felicidad y el bienestar de todos como fin, y haciendo resaltar no la “politica”, sino la produccién y la istribucién de la riqueza y la intensificacion de los influjos de 4 2 ,“socializantes” en la educacién de los cidadanos a lo largo de oda su vida mediante formas cooperativas de conducta, en contra a sy 28 jante’ actitudes y creencias sociales”. nea re oponian al -individualismo talista, a la lucha de los hombres la primacia de lo politico, y ‘o orden social basado en la proanee yy idad . de las de competencia, y med Los primeros socialistas, exacerbado del sistema capl mediante la competencia, @ proclamaban la necesidad de un nuevo orde cooperacién y ayuda .mutua donde la justicia en la fs en la distribucion de los bienes traeria no solo la feli ‘individual sino también la colectiva. Critigaron con acidez el mundo en que stic aunque discreparon acerca de cémo_serfa_el_ mundo a “que aspiruban y sobre los medios de llegar a é Ino muchas veces no propusieron caminos para pasar de la sociedad en que vivian a la que aspiraban, 0 propusieron métodos ingenuos de cambio, se generaliz6-el calificativo de “utépicos" con que se los denominaba, cn el sentido de que sus teorfas eran un suefio, una quimera, una ian y sus injusticias, Sus In Py irrealidad, - Vamos a citar las ideas de algunos de los numerosos pensadores que integraron estas primeras corrientes socialistas. - Saint-Simon ‘afr El conde de Saint-Simon (1760-1825) era miembro de la antigua nobleza francesa. Publicé muchos libros relacionados con la industria y la organizacién de una nueva sociedad. Devoto del progreso que el maquinismo introdujo,_ : debian darse-los-extremos_de riqueza ni de pobreza. Fue el autor ‘<= | de la famosa frase de que los miembros de la sociedad debfan “\ producir “de acuerdo _sus_capacidades y ser remunerados »~ conforme a sus aptitudes’’, exaltando la fraternidad humana como incentive de la actividad econémica y como reemplazante del afin de lucro,} —Rechazaba “la explotacién del hombre por el hombre” aunque no concebia un antagonismo frontal entre patrones ‘y obreros, | porque a ambos los veia como los protagonistas de la smdxima realizacion de su tiempo: la industria, . ‘ _Hacia una distincién entre los trabajadores Cindustriales, gbreros, artistas, téenicos, sabios) y los ociosos (nobleza, milita- j tes), y sostenia que los primeros debian gobernar la sociedad, planificando la économia en beneficio del interés general. “Fue cl primero en ver claramente la importancia dominante de la organizaci6n econdmica en los problemas de la sociedad moderna y en afirmar la posicién capital de’ la evolucién econdmica como factor de las relaciones sociales. Su contribucién 29 g a la teoria socialista_consistid en_afirmar que la sociedad, a través del estado, transformado y controlado por.los productores,debia planificar y organizar el uso de los medios de produccién a fin de marchar a la par con-los.descubrimientos cientificos.””* —“Saint-Simon espero que los personajes mds influyentes de su tiempo adoptarian sus ideas y harfan nacer una nueva sociedad, confiando en que sus sentimientos solidarios con el resto de sus conciudadanos seria mas fuerte. que su egoismo personal y el afan de poseer riquezas, \ Fourier Frangois Fourier (1772-1837) fue un modesto empleado de comercio que enuncié ambiciosos planes de reforma social. Partié de la idea de que los hombres tenian tendencias, deseos e inclinaciones naturales. que debian-ser contemplados y respeta- dos por una organizacién social adecuada_a ellos. El problema consistia entofices én hallar una forma social acorde con la naturaleza humana y no opuesta a ella o que quisiera forzarla. Tenia que satisfacer esos deseos humanos de forma que condujera ala armonia y no ala discordia entre los hombres. En la sociedad capitalista, la mayorfa de los seres humanos tenfa trabajos que provocaban disgusto, la produccién no era 6ptima y cada hombre se sentia desdichado. En comunidades mas pequefias one entabiar-una rélacién mds “himana, pensaba, y donde cad’ | ufig~abordara el trabajo que mds le gustara, aumentaria la produccion y, ‘liberados de sus necesidades y guiados por sus inclinaciones, los hombres se-sentirfan felices. Esas comunidades, 0 asociaciones voluntarias, eran los “fa- Jansterios”. Ded{an integrarse con 1 600 personas que tendrian a su cargo eljcultivo de 400 hectareas. Ese niimero de individuos permitir{a una distribucion normal de gustos y temperamentos, y asegurarfa que el principio de libre eleccién no produjera una distribucion*desproporcionada de trabajadores entre las diferentes clases de trabajos. Todos vivirfan en un gran edificio con servicios colectivos y ocupandose de. lo que les gustara, el trabajo serfa productivo, Se mantendrfa la propiedad individual y los beneficios se distribuirfan de acuerdo a la siguiente proporcién: 5/12 ‘al trabajo ordinario, 4/12 como interés al capital invertido, 3/12 al cién y administracion).} y. financiarian, no por el Fourier ‘reclamé ‘constante- | | Kk establecer esas comunidades, Pero durante su. vida nadie lo escuchd. Algunas experiencias se realizaron después de su muerte en Francia, Estados Unidos y Brasil, pero todas fracasaron. La parte mas s6lida de la doctrina de Fourier es el intento de mostrar la necesidad de adaptar las instituciones sociales a los deseos humanos, es decir, que los hombres podrian vivir mas facilmente si se les permitiera satisfacer sus deseos naturales y no s¢ les forzara a vivir con arreglo a una forma artificial de conducta. Owen El industrial inglés Roberto Owen (1771-1858) es considerado como ¢] padre del cooperativisma. Puso en prdctica alguna de sus ideas, como la organizacion de su fabrica en New Lanark, donde mejoré notablemente la situacién de Jos obreros: redujo a 101 horas la jornada de. trabajo, impidié el trabajo-infantil, cred escuelas para los hijos de los obreros, mejoré las condiciones de trabajo, creé seguros de enfermedad y de desocupacién, instalé” almacenes su fabrica, donde, a pesar de esas medidas, la produccién habia “ pro | pideolog la_histe iciera : [oe-ten un mur “Las lu inédito ampliar plusval: en algu la term conside . imports Sh. colaboré en forma permanente reconociéndolo como su maestro. Algunas de las obras principales fueron escritas en forma conjunti después de la muerte de Marx, Engels trabajé con’los materiales inéditos de éste, ordenandolos y publicandolos. Principales obras Entre la abundantisima produccién de Marx y Engels, desta camos las siguientes obras “La situacién de la clase obrera en Inglaterra” (Engels, 1845) “La Sagrada Familia” (Marx-Engels, 1846), dirigida contra fil6- sofos alemanes discipulos de Hegel. “Miseria de la filosofja" (Marx, 1847), critica de las ideas expuestas por Proudhon en su libro “‘Filosoffa de la miseria”’. L “Manifiesto Comunista” (Marx-Engels, 1848). Escrito en aleman y ~ publicado en Londres poco antes de las revoluciones de 1848. Sin ser la obra fundamental es la mas conocida y famosa sintesis de sus ideas principales. Fue destinado a la Liga Comunista, creada én 1847, que utilizaba esa denominacién, y no la de socialista, al parecer para darle un sentido mas revolucionario y ligado a la idea de propiedad comin, Contiene una parte importante de la ideologia marxista, especialmente su interpretacién materialista de la historia. Finaliza con la exhortacién revolucionaria que se | hiciera bandera de los movimientos posteriores: “Los proletarios no tienen nada que perder mas que sus cadenas. Tienen en cambio { un mundo que ganar, ; Proletarios de todos los paises, unios! " “Las luchas de clases en Francia” (Marx, 1850), “El 18 Brumario de Luis Bonaparte” (Marx, 1851) y “La guerra civil en Francia” (Marx, 1871), son estudias historicos realizados segin el método de interpretacion materialista. “Contribucién a la critica de la cconomi{a politica’ (Marx, 1859) En su prologo proporciona notas autobiograficas, explica sus pstudios cconémicos y da una importante sintesis de sus teorias. / “El Capitals (Marx. Primer tomo, publicado en 1867, Segundo y “Tercer-tomos, ordenados y publicados por Engels, respectivamente en 1885 y 1894, con materiales que la muerte de Marx dejara inéditos). Es la obra mas importante, en la que se desarrolla ampliamente la teorfa econémica marxista, en especial la de la plusvalfa y la de concentracién de capitales, Su lectura es dificil y, en algunos de sus capitulos, casi imposible para los no iniciados en la terminologia y la técnica de estudio de la economia politica. Se considera bisico ¢l primer tomo, en tanto se asigna menos importancia a los otros dos. : 33 “antiDthring” (Engels, 1877), estd destinada a combatir las cniens del tedrico aleman Eugen Dahring. Junto con “Dialéctica de la Naturaleza” (Engels, publicada después de la muerte,del autor), constituye la obra mas importante para el estudio de conjunto del marxismo y de la teorfa del materialismo dialéctico en particular, a) Quan? me + BT El materialismo-dialéctico » —-¥ Ske Hemos usado ahora el término de ‘‘marxismo’” por comodidad, el nombre_correcto de la filosofia de Marx.y Engels es elde uterialismo dialéctico.Efectivamente, se trata dé una concepcién filosofica y, como cualquier otra de su misma naturaleza, le interésa-una explicacion de los fenémenos del universo_y de las a | telaciones del ho. con ese universo. El materialismo dialéctico & es una con del mundo, como lo son también el aristote- J tisnto; el-Tomisma, el cartesianismo, etc. Entre las diferencias con , estas iltimas est4 la de su propia teorfa del conocimiento, ya que Marx sostiene qué el hombre conoce porque actda; sdlo a través de la actividad-se_llega_al conocim: , se verifica ese conocimiento. \ WA esa actividad la denomind.“praxis’’, término griego que significa \accién practica y teérica a la vez. Por eso se-le ha llamado a su sistema, “critico-practico”\ (Rodolfo Mondolfo) o filosoffa de la praxis.De esta posicién deriva Marx su postulado de que el aterialismo dialéctico no sélo interpreta el mundo, sino que'desea transformarlo,-A su vez, de aqui se derivaran los justificativos para “su accién polftica., Los términos utilizados para denominar. su filosofia (materia lismo dialéctico) también requieren una explicacion. _. Dentro del pensamiento filoséfico universal se encuentran dos grandes corrientes: el materialismo y el idealismo, 7 El materialismo_es la que sostiene que la materia es anterior.a la idea,alvespiritu; el espiritu_ha sufgido recién.con-el-_hombre, es “décir,a determinadaaltura de la evolucién de la naturaleza; pero antes que el hombre: existieron animales, plantas, piedras, 0 sea, materia carente dé pensamiento. De lo que se deduce que la materia determina al espfritu, lo condiciona. E iene-la_primacia del espiritu sobre la_materia én mas extrema, cree que la idea ha engendr: materia y al hombre, y a esta idea le atribuye a poderes, cualidades tales como omnipotencia, omnisapiencia, eternidad, etc., gue son los mismos atributos que. tiene, ¢n teologia, la idea de Dios. En su posicién no religiosa, puramente 34 ' histérica, afirma que es el pensamiento del hombre el que ns determina su ambiente natural, las tealidades materiales y sociales jue To rodean. Co oo ie que prs pues, que Marx es materialista, significa que s¢ afilia a la concepcién materialista del universo, y que cree que lo material condiciona el pensamiento, las ideas del hombre. _ g Veamos ahora el significado de la palabra “‘dialéctica”. La _dialéctica. es la_evolucién, el_cambi devenir, 1a transformacion de las realidades m eriales y €8 tuales. Es otra gian corriente del pensamiento filosofico y tiene desde la idad, antigiedad griega ilustres representantes. Herdclito fue uno de el de ellos. Sostenfa que todo cambia, todo fluye, nada permanece scion exactamente igual (‘Nadie puede bafiarse dos veces en el mismo a, le. § rio”), Y las cosas cambian porque existe dentro de ellas una le las contradiccién, una oposicién de contrarios, una lucha. Si no ctico hubiera lucha, no habria vida: “La lucha es la madre de todas las, tote- cosas", Esa oposicién, que provoca el movimiento, el cambio, es lai scon © yerdadera naturaleza de las cosas materiales y de las realidades) » a que espirituales, La corriente opuesta considera el cambio como algo——— ésde superfluo (y aun como un engafio de los sentidos): las cosas son ento, &° siempre iguales a si mismas y conociendo su esencia se llegar al nifice ©. verdadero conocimiento: es la concepcién metafisica del universo. a su A fines del siglo XVII y principios del XIX hay un gran dela < pensador aleman que retoma el concepto de la dialéctica y lo ue el amplia, Es Jorge Hegel (1770-1831), profesor de la Universidad de desea Berlin, quien tuvo enorme influencia en el pensamiento filos¢fico s para de su tiempo y de Marx. Hegel es un idealista dialéctico; pero no conforme con ateriay © establecer que todo cambia y todo fMluye, quiso descubrir las condiciones en que se gesta esa evolucién, Como era idealista, ran dos Hegel_afirmaba_que los _cambios_que_se_producfan en las ideas ofa determinaban los que se producirian en la realidad natural y sOcial del hombre. La idea cambia, se transforma, porque dentro de ella existe una contradiccién, una lucha, que termina por destruitla y hace nacer ¢n su jugar una idea nueva, Es la famosa concepcidn de la “trjada dialéctica”: una idea, cualquiera, conileva una afirmaci6n, a la que é| denomina resis, pero dentro de esta ideu se desarrolla su contraria, su opuesta, a la que llama ur/itesis; de la lucha de ambas (que es lo que provoca e} cambio, Ia transformacién, el devenir) surgiré la sinresis, que cs una idea nueva, superior a las dos ipiencia, i i ne a anteriores, pero que contiene elementos de ambas, que las niega ramente Pat superarlas, Pero a su vez, esta simfesis es una nueva afirmacion, y como nueva afirmacion es a su vez una fesis y como 35 ieee ~ toda tesis va a engendrar su contrario’—la antftesis—, de cuya lucha nacerA otra sintesis, y ast sucesivamente mientras haya vida, Hegel decia: “La contradiccién es la rafz de toda vida, ‘de todo movimiento. Una cosa vive y actta sélo en la medida en que contiene en si el germen de una contradiccién”. Por lo tanto, las ideas cambian y evolucionan de acuerdo a esas coordenadas, que llamamos dialéctica de Hegel, y esos cambios determinan y condicionan las transformaciones que observamos en cl mundo Cay e natural y social. cide Ese es el método dialéctico de Hegel, que seguin éleselunico ~~‘ la s que conduce a la explicacion y comprensién del mundo porque es lat una _deseripcin de su—verdadera realidad: el movimiento, el cambio, la dialéctica, “LE con Esta parte de su filosofia es la que Marx acepta, rechazando su | Wes otra base, el idealismo, porque Marx es materialista. Llegamos a entender asi que el “materialismo dialéctico” de Marx es una concepcién filoséfica que sostiene que la materia es previa a la idea _y la determina, y que todo evoluciona, todo cambia dialéctica- / mente, 0 sea, 2 través de la oposicin, de. la lucha, de_la | contradiccién. Los cambios que se produzcan.en- la-naturaleza,.en, | la realidad so en el devenir histérico, repercutiran en_la “}\\" | ideologia. ” 4 : Sabemos entonces que el materialismo dialéctico es unu concepcidn filosdfica’ Aplicado a Ja-historia, recibe el nombre de x materialismo histdrico. . . ~ vee sc Aplicado a la pplitica, se le conoce con el nombre de if socialismo cientifico o marxismo. sl Aplicado ala economia, se llama escucla o doctrina econdmica al marxista. . , Marx Ilam6 a su propia concepcién ‘socialismo_ cientifico”’ ,porque entendia haber descubierto las leyes tientificas que tigen la KY levolucién de la sociedad; por oposicién, denominé “utépicos” a ? | los primeros pensadores socialistas, porque creyé que no habian \ hecho un estudio acabado y cientifico de la realidad social. ~/-$l materialismo histérico zQué es lo que le interesaba a Marx? yQué lo Ievd a la elaboracién de su doctrina? Marx estaba angustiado con la suerte de la clase obrera de su tiempo; quiso estudiar las causas que producian su miseria, y para { ‘ello se internéen el estudio de la sociedad y de la economia que la “ engendraban. Llegé a la conclusién de. que la miseria. y la alienacin del hombre no se resolvian obteniendo mejoras en las 36 1 condiciones. de tfabajo y en el salario, sino transformando la sociedad; Es decir, eliminando las condiciones econdmico-sociales ha gel que producian tales consecuencias, y creando una nueva sociedad do yuna nueva economia donde “el hombre no fuera explotado por ue }*el hombre” (Saint-Simon). las Esto levo a Marx a estudiar detenidamente la vida de las alsociedades y en especial de la sociedad de su tiempo, la sociedad y “capitalista. Luego de varios afios aparece ¢] primer tomo de “El do _; Capital’ (1867), donde analiz6 los fenédmenos de la produccién y “de la distribucién e intent desentrafiar las leyes de la evoluci6n de ico ° sa sociedad capitalista, asi como sus contradicciones que, segun él, €s "la transformaran dialécticamente en otra sociedad: la socialista, el {f Primero va a examinar a las sociedades en su constitucion, {A como si fueran estaticas, fijas, para conocer su estructura: jcémo. su 7s una sociedad? 40) Como Marx es materialista, se deduce que el factor material ina tiene para é pritiordial umportancia, Cuando estudia una sociedad, ica 9 “estructura social”, come la llama, observa lo siguiente: que oe yy toda sociedad tiene una base, una “infraestructura’’, que¢s si\_ la \j}econamfa. Sobre [a economia se apoya la sociedad.o “estructura. ;. en, AN social. ¥ sobre ésta lo que la sociedad piensa.y-creer el derecho, la) ~ la Teligion, la ciencia, el arte, la filosofia, todo lo-cual recibe el | on nombre de “superestructura”, . ‘ de \ La economia es, pues, el elemento determinante de la " sociedad. Segiin sea la economia de wna sociedad, asi seri la de sociedad y- asi sera su ideologia, su'superestructura, Marx escribi “No es la conciencia del hombre lo quel determina su existencia, mea sino que, por el contrario, es su existencia social lo que determina ,su conciencia”. Engels fue ain mas claro: **...las ultimas catisas roo!” “de todos los cambios sociales y de todas las revoluciones politicas eid. no deben ir a buscarse 2 las cabezas de los hombres, ni a layidea sq awe ellos se forjen de la verdad eterna, ni de la eterna justicia, sino bfan las transformaciones operadas en el régimen de produccién e intercambio; dicho en otros términos, han de ir a buscarse, no a la * filosofia, sino a la economia de la época de que se trata”. Suporgamos una sociedad. muy primitiva, Su infraestructura, o #isea, su economia, es la caza, La sociedad que esta economia a la . “cengendra es una sociedad’simple donde no hay.mayores diferencias eentre los hombres: una tribu, que tiene un jefe o un consejo-de je su 2 ancianos que la dirige, y donde todos los hombres son iguales y se para fsreparten el producto de la.caza. Su superestructura es también uela ““mdimentaria: un arte magico, donde se representan los animales y la. gque sirven de sustento a los hombres, una religién zoomorfica que nlas los endiosa, etc. : a 7 37 e: Supongamos ahora una sociedad de agricultores. Su infraes- tnictura es la agricultura. La sociedad es ahora mas compleja: hay propietarios de tierras, grandes y pequefios; hay hombres sin tierra, que alquilan su trabajo o la cultivan bajo servidumbre; hay, en suma, clases sociales. La superestructura también se hace mas compleja: surge el derecho, que protege la propiedad de la tierra y crea la organizacién politica (el Estado) de los hombres;.en arte florece la ceramica que crea vajillas decoradas para guardar los frutos de la tierra: vino, aceite, semillas, etc. En religién, aparece un culto dedicado al sol o a Ja lluvia, que dan vida a las plantas; se introduce quizds la idea de la resurreccién, porque en invierno el campo aparece como muerto y en primavera renace, etc. é Estos ejemplos son suficientes para comprender que, segiin el | materialismo histérico, una sociedad y la ideologfa desarrollada por esa sociedad dependen de la ecoriomia que las sustente. A fines del siglo XIX fue muy criticada esta posicién porque se sost@fifa que el hombre tenfa cabeza, pensaba, y podfa modificar ‘la_infraestructura..Engels (Marx ya habfa muerto) contestd “desarrollando el concepto de la “‘accién rec{proca”: asi como la infraestructura influye' en la sociedad y en la superestructura, también hay elementos én la superestructura que pueden proyocar una modificacién en la economfa, o sea, en la infraestructura. Lo expresé asi: “El factor decisivo en ultima instancia es la pro- duccién y reproduccign de la vida real. Mas que esio, ni Marx ni.yo hemos afirmado nunca, Pero_cuando se hace_una tergiver- saci6n para hacer aparecer que el factor econdmico es el unico elemento, se convierte la declaraci6n en una frase abstracta , absurda yy ‘sin sentido. La condicién econémica es !a base, pero los diversos elementos de la siiperestructura... las formas politicas, las \ constituciones... las formas legales y también los reflejos de todos '” Ae jestos conflictos eri las mentes de los miembros dela sociedad, los & ~ puntos de vista’ polfticos, legales, filoséficos, religiosos, ...todos 2 a ellos ejercen influencia sobre el desarrollo de los conflictos wg histéricos, y en muchos casos determinan su forma”. Adem4s, es wtil recordar que el materialismo dialéctico se Propone no sélo|describir, sino transformar el mundo. Como-toda doctrina_filoséfica-ypolftica, pertenece a la superestructura, Sila --Superestructura no pudiera influir en la econom{a y en la sociedad, | + el materialismo dialéctico seria inutil, fio tendria objeto. Esa‘es la Tespuesta que los marxistas dan a aquellas cr{ticas. Hemos visto cOmo, segiin Marx, estan integradas las socie- dades, Pero lo que a él mids le interesa es la evolucién de esas mii sociedades, cOmo, en base a qué leyes, respondiendo a qué “de . 38 3 + oposiciones internas, se produce el pasaje de un tipe de sociedad a cotta; y, fundamentalmente, como habrd de operarse el cambio de aY Mita sociedad capitalista a la sociedad socialista, Es decir, que ahora fa, “8 abordaremos el estudio de la dinamica de las sociedades. . a Como 1a economfa es el elemento determinante de la sociedad, k ‘Marx concentra su estudio en la infraestructura, donde encuentra tres elementos definidos: 1 1. las formas de produccién: constituyen fa manera 0 el ‘pmedio en que una sociedad produce los elementos que necesit e) x ;s¢ para la vida. (Ejemplos: la caza, la agri > el 2. las fuerzus de produccién: serian tres: la naturaleza; Sf aH x *instrumentos de: produccién (utensilios, herramientas, maquinas);\) nel fey el hombre. ce = 3. las relaciones de produccién: son las relaciones 0 sf ay posiciones que los hombres adoptan en el proceso productivo, es"| ~* ecir, las clases sociales, cultura, la industria.) f Las fuerzas de produccién son un elemento dindmico, que rogresa, que se perfecciona incesantemente: desde el arado de ura, madera hasta el moderno. tractor, desde la carreta sstael ocar i] n 1 + ertocarril. Y también se perfecciona el hombre productor: desde a “i cazador_-paleolitico-hasta-el.técnico_moderno, Ese progreso 5, “ypermanente_es._lo..que--hace-el_ dinamismo_ produccién, lo que impulsa a la econom{a-haci - “desarrollo y dé abundancia. Pero frente a esas fuerzas estan las relaciones de produccién qui N_estaticas, fijas, que no ‘responden a los progresos técnicos: son las clases sociales, Dice Marx: “En la produccién los hombres no actian solamente sobre . sla naturaleza, sing que actan también los unos sobre los otros. No _,pueden producir sin asociarse de un cierto modo para actuar en Yeoman y establecer un intercambio de actividades. Para producir, ‘los hombres contraen determinados vinculos y”relaciones, y a través de esos vinculos y relaciones sociales, y sélo a través de itllos, €s como se relaciona con la naturaleza.y como se efectia la

También podría gustarte