en een KX
ents iGo earn
., audiovisuales,
Ne ns fe
wo Bag ne?
HesCONTENIDOS
AUDIOVISUALES,
NARRATIVAS Y
ALFABETIZACION
MEDIATICACONTENIDOS AUDIOVISUALES,
ALFABETIZACION MEDIATICA NARRATIVAS y
No esté permitida la reproduccién total o parci:
informatico, ni la transmisi6n de ninguna oie one Moro, ni su tratemion
electrénico, mecénico, por fotocopia, por registro u otros fe MedIo, Ya seq
previo y por escrito de los titulares de! Copyright. Dirjase a Ceara ene Permiso
de Derechos Reprograficos, www.cedro.org) si necesita fot: PRO (Centro Espafol
fragmento de esta obra. OeopIar 0 escanear aigin
La informacién contenida en este libro procede igi
autores. McGraw-Hill Interamericana a een to 3 repeal antegads Por sus,
0 perfeccién de la informacién publicada ni suscribe los aaa ce fe exacts
vertidas en ellos, que representan exclusivamente el punto de vista de los oe
ores,
gp cesine EducationLas ‘ONO
mn)
°
00° A
virtway events € CIN NE D brains/
¢ ‘by Orange:
Derechos reservados © 2019, respecto a la primera edicién en espafiol, por:
McGraw-Hill/Interamericana de Espafia, SL.
Edificio Valrealty, 1° planta
Basauri, 17
28023 Aravaca (Madrid)
ISBN: 9788448618162
MHID: 4780008501907
Depésito Legal: M-16021-2019
Editores: José Marfa Muntané y Cristina Sanchez
Director General Espafia y Portugal: Alvaro Garcia Tejeda
Director Gerente Universidad y Profesional: Norberto Rosas Gémez
Disefio de cublerta: Aida Marfa de Vicente
Impresi6n: Producciones Digitales Pulmen, S.L.L.
1234567890 - 8765432019
IMPRESO EN ESPANA - PRINTED IN SPAINCONTENIDOS AUDIOVISUALES, NARRATIVAS
Y ALFABETIZACION MEDIATICA
coordinadores
Luls Mafias Vinlegra
Alda Maria de Vicente Dominguez
Mc
rete
Lt
MADRID - LONDRES - MEXICO - NUEVA YORK « MILAN - a ronere
USBOA iitUBVA DHL SAN SAN FRANCO «3
Gitcaco satContenidos audiovisuales, narrativas y alfabetizacién medidtica
Contenido
BLOQUE 1 - NARRATIVAS
LA RESPUESTA EMOCIONAL DE LOS FANS DE JUEGO DE TRONOS.
DISCURSO Y ANALISIS DE RECEPCION EN ESPANA
José Javier Sénchez-Aranda, Marfa Fernanda Novoa-Jaso ... 15
IQUE VIENEN! EL ARMAGEDON Y EL MIEDO HACIA EL OTRO EN LA FICCION
TELEVISIVA. ANALISIS IDEOLOGICO DE LA SERIE SALVATION
Cristina Algaba, Mayte Donstrup... 27
EMOCIONES FILMICAS Y VIDEOLUDICAS: LA ADAPTACION DE MAX PAYNE
Llufs Any6 ....
LAS SERIES TELEVISIVAS Y NUEVOS MODOS DE CONSUMO: EL MODELO
ERGODICO. UNA APLICACION COMPARATIVA.
Gabriela Fabbro, Santiago Ospital, Carmen Rodriguez Wangiemert.
Patricia Delponti... 53
CATASTROFES EN LA TELEVISION EN VIVO: EL CASO DE LOS INCENDIOS
DEL 2017 EN PORTUGAL
Carlos Pedro Dias, Bruno Carrigo Reis, Paula Lopes, Vitor Tomé.........65
ANALISIS DEL FORMATO OREGON TV, OBSERVACION PARTICIPANTE EN
UN PROGRAMA PERIODISTICO DE HUMOR AUTONOMICO
Patricia Gasc6n Vera, Carmen Marta-Lazo...
CONTENIDO Y USABILIDAD EN LAS SECCIONES 360°/RV: ESTUDIO
COMPARATIVO DE LA BBC Y ZDF
Beatriz Gutiérrez-Caneda, Sara Pérez-Seijo ...
EL VIDEOJUEGO COMO NUEVA HERRAMIENTA DE COMUNICACION ENTRE
ADULTOS DE 30 A 50 ANOS EN ESPANA
Almudena Jiménez Pérez, Francisco Javier Ruiz del Olmo
.103Contenidos audiovisuales, narratives y alfabetizacién medidtica
LA PAZ ES MI CUENTO: PRODUCTO AUDIO-VISUAL PARA SOCIALIZAR
EL RECONOCIMIENTO DE LA PAZ EN LA COTIDIANIDAD DE NINOS CON
DISCAPACIDAD VISUAL Y/O AUDITIVA
Ismael Cardozo Rivera... :
EVOLUCION DE LA RADIO A TRAVES DEL CINE ESPANOL: ANALISIS DE
PELICULAS HISTORIAS DE LA RADIO (1955), SOLOS EN LA MADRUGADA
(4978) Y DIARIO DE UNA BECARIA (2003)
Cristina San José de la Rosa, Alicia Gil Torres...
255
263
Bloque 2 - ALFABETIZACION
EL AULA AUDIOVISUAL: FORMATOS EMERGENTES DE VIDEO EDUCATIVO
EN YOUTUBE
Mario Rajas,Marfa Bastida Pérez, César Caceres..... + 299
EL HUMOR EN LA DOCENCIA UNIVERSITARIA: RECOMENDACIONES DEL
ALUMNO AL PROFESOR
Oscar Dfaz Chica, Diana Santos Fernandez, Matfas L6pez Iglesias... 303
COMPETENCIAS PROFESIONALES Y EVALUACION DE DESEMPENO EN
CIENCIAS DE LA COMUNICACION
Lisset Aracely Oliveros Rodriguez, Flavio Valencia Castillo, Emilia Castillo
Ochoa, Mariel Montes Castill 317
UNA PROPUESTA DE ALFABETIZACION MEDIATICA REAL. RESULTADOS
DE LA IMPLANTACION DE UN PROGRAMA DE EDUCACION MEDIATICA
ADOLESCENTE DE INTERVENCION DIRECTA CON EL MENOR.
Laura Picazo Sanchez ..... 329
COMOINVESTIGANLOSESTUDIANTESDELOSGRADOSDECOMUNICACION.
EL PESO DEL HISTORICISMO EPISTEMOLOGICO DE KUHN
Patricia Izquierdo-Iranzo 44
VALORACION DE LAS COMPETENCIAS MAS DEMANDADAS POR LOS
PROFESIONALES RADIOFONICOS DE CASTILLA Y LEON EN RELACION
CON SU DESARROLLO EN LAS EMISORAS UNIVERSITARIAS DE ESTA
COMUNIDAD AUTONOMA
Miguel Angel Diaz Monsalvo, José Luis Carrefio Villada, Nereida Lépez
Vidales..... 355
7Contenidos audiovisuales, narrativas y alfabetizacién mediética
FORMACION EN COMPETENCIAS PARA LOS NUEVOS PROFESIONALES
APLICADA EN PROYECTO DE INGENIERIA AUDIOVISUAL
Maria Laura Rocha Carminatti, Ignacio Garcia Terra, Leticia Barzilai
Sordo 1 473,
NUEVOS DESAFIOS DE LA COMUNICACION EN ENTORNOS DIGITALES.
César Augusto Palencia Triana... 485,
LA INTERDISCIPLINA PARA LA GENERACION DE CONOCIMIENTO Y DISENO
DE PROPUESTAS DE TRANSFORMACION, COMUNICACION Y DIFUSION EN
EL PERFIL DE FORMACION EN EDUCACION SUPERIOR
Emilia Castillo Ochoa..
INNOVACION Y METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION APLICADA A
LA PRODUCCION AUDIOVISUAL.UNA PROPUESTA INTERDISCIPLINAR
INSTRUMENTAL
Gustavo Adolfo Le6n-Duarte.. 511
ADAPTING THE NORTH AMERICAN FILM MAKING EDUCATION MODEL.
TO THE CHINESE CONTEXT AND REALITY: THE CASE OF SHANGHAI
VANCOUVER FILM SCHOOL
Liu Haibo, Luis Calandre.... ++. 523
CINEFILIA 2.0: PROCESOS Y PRACTICAS DE JOVENES EN TORNO A LA
AFICION POR EL CINE EN LA ERA DE LAS PANTALLAS.
José Alberto Abril Valdez.....
CODIGOS DEONTOLOGICOS PARA LA ERA DIGITAL
Nathalie Alejandra Rodriguez Egas .....
493
++ 533,
+545
BLOQUE 3 - MISCELANEA
HACIA UNA TAXONOMIA DE FUNCIONES DE LA ANIMACION EN LA INTERFAZ
DE USUARIO
Raquel Avila Mufioz, Jorge Clemente Mediavilla, Marfa José Pérez-Luque
Maricalva.. 557,
qResumen
En el presente manuscrito,
PROFESIONALES
LA COMUNICACION
cely Oliveros Rodriguez
eel te eeoliveros@unison. mx
Universidad de Sonora
Flavio Valencia Castillo
[email protected]
Universidad de Sonora
Emilia Castillo Ochoa
[email protected]
Universidad de Sonora
Mariel Montes Castillo
[email protected]
Universidad de Sonora
se describe la importancia de la conceptualizacién de
competencias en educaci6n superior, delimitando en los procesos de evaluacién
estandarizada que se realizan en México a los estudiantes de ciencias de la
comunicacion. Se analiza la conguencia desde dicha evaluacién y la propuesta
curricular de la Universidad de Sonora a partir de las competencias del plan de
estudios y las asignaturas correspondientes al area de produccién en medios. Con
la aportacién se contribuye al campo académico de la comunicacidn considerando
los nuevos retos en la formaci6n de profesionales y las demandas de los 4mbitos
de desempefio profesional
‘Superior.
Palabras clave
Educaci6n Superior, Evaluacic
de comunicaci6n, Producci6r
como parte de la internacionalizacién de la educacién
\6n del Aprendizaje, Competenci i
re Petencias Profesionales, Estudiantes=
318
Luis Mafias Vinieg’® y Aida Maria de Vicente Dominguez, ™~
Coordinadores:
cIAS PROFESIONALES PARA LA Cating, be
u
PERIOR
de investigaci6n en el ambito de Ia e
Avordar una rob osc externa de aprendizajes, hace impresors” Steg
relacionada cone, ptuales y el antecedente que ha dado pie a los nuevos
alas bases Ore inal basados en competencias en las universidades, an US te
formacion Prov recurso humano calificado que demanda el contexto gon @ ks
ngcesidades Je eT nherente al andlisis del concepto de calidad, eye
conduciéndo presarial y su trasiado al Ambito de la educacign "Sena
&mbito econémico- em| ae .
con Tobén (2006), en el caso de la educacién superior, desde
vein la calidad empez6 a ser centro de interés de las univer see
sefialando que en la mayorfa de los pafses que han creado una Politica Pblicg
calidad en la educacion
superior, dicha calidad apunta a incluir a las universidades en las leyes dei
en tomo a la oferta y la demanda, observandose cada vez més cémo la financings,
. COMP!
eDUCACION sul
pleat
del Estado tiende a incluir criterios de eficiencia y eficacia en el Manejo de ios
recursos como indicador de financiaci6én, dejandose de lado otros aspectos también
significativos como la calidad de sus investigaciones, la formacién de sus estudant,
y el impacto en la sociedad a través de proyectos.
De lo anterior destacamos la importancia de la calidad en la formaci6n del estuciants
en ese sentido Tobé6n (2006), enfatiza que los procesos de ensefianza-aprendizae
forman parte también del “trasplante de la calidad de lo empresarial a lo universitario
que no s6lo se viene dando en la parte de los procesos administrativos y gestién de
los recursos financieros”.
Respecto a la calidad académica y en el afén de contribuir en la formacion de
Profesionistas altamente competitivos, en los ultimos afios las universidades han
modificado Sus modelos educativos, orienténdose la formaci6n profesional e
Planes de estudio con enfoque en competencias, replantedndose asf las maneras &¢
Conducir el proceso ensefianza- aprendizaje.
seca) €n los enfoques de formacién no solo a nivel profesional sino en bs
stores precedentes, ha trafdo consigo infinidad de valoraciones en los diferentes
wore educativos, siendo el docente uno de los actores principales en lo we #
educating ee Conceptual, generando implicaciones en la totalidad del pros?
ees 'a planeaci6n hasta la evaluaci6n de aprendizajes y/o compete .
cen, at st. (2011) sefalan que la competencia como desempefio que el
Tequeridos para gens Se7etales (conocimientos, actitudes, valores y habliter
Parte del supueste ae Peta"se de modo inteligente ante situaciones eons
adquiti, ranemitg 7 we (05 conocimientos son “cosas” que se puede” fica.
Profesor, es el ue se eat 4, Por tal motivo, la escuela y de maner® 2
encarga de proveerios y transmitirlos.OMENS audiovisuales, Narrativas rc
¥ alfabetizacién m,
ica 31q
‘1 006), Irigoyen, et al., (2011) ;
pibes (200 i * 1) indican
do a ieren identificar |; ituaci Que para ;
rand ancia Se requ as situaciones probleme e8Pecicar una
pete enianaturaleza funcional de solucién, segun e1 ar tios
areieee el cual se establecen, asf como las sates {clentico, que
lades (con
ee orrrentales) que son pertinentes al logro y QUE se espera ceptuales y
; Como re;
ledan definidos tos problemas =
ser
eqcenarios, Individues, condiciones materiales, producto
linari &sperados;
Los criterios (disciplinarios y de logro) a los que deberan ajusta; %
+ Umneras de resolver las situaciones problema; ‘lustarse las distintas
jrcunstancias en las que se_prescri
«Las circun: u Prescriben tas situaci
(individuales, grupales, institucionales); y ‘aciones problema
« Las condiciones de tarea que auspician la transterencia de lo aprendido en una
« situaci6n a situaciones funcionalmente equivalentes (Ribes, 2006),
es nuevas concepciones de la ensefianza y aprendizaje a través de la formacién
tn competencias han constituido un reto para la docencia universitaria desde
a fundamentacion conceptual, su comprensién, planeacién y evaluacién en el
studiante, desencadenando multiples confusiones en torno a las formas de ensefiar
yevaluar.
Daz (2011), indica que la aplicacién del término de competencia es el reflejo de
ios intereses de un sector de la sociedad que pone el énfasis en impulsar que la
educacién formal ofrezca resultados tangibles, resultados que se traduzcan en el
desarrollo de determinadas habilidades para incorporarse al mundo del trabajo de
[manera eficaz, asf mismo plantea que las primeras propuestas formales en tomo
ala aplicacién de competencias en educacién se presentaron a partir de los afios
“ochenta.
Enel particular contexto universitario citado, fue a partir del afio 2000 que se inicié
on una evaluaci6n mas generalizada de las propuestas curriculares de los diferentes
Programas educativos, partiendo de la realizaci6n de autodiagnésticos que ae
‘una nueva fundamentacién curricular basada en enfoques formativos a través
Sompetencias.
fel caso de la carrera de ciencias de la comunicacién la reforma conics “=
mst" el 2004 (PECC 2004), actualmente, dicho plan de estudios 5° Ce 4
tomacign® (enevaci6n, consideréndose la necesidad de ceiet te oranenoion
F We los aan nforme a las experiencias logradas y las nece:
Dado gy nites de desemperio profesional exigen- pax (201) iertea
distin *8cter polisémico del concepto de competencias nario, ‘el funcional,
# elimage cuel2S de pensamiento: el enfogue !aboral ee atvist) U 6
Padang ‘Gico, los enfoques psicolégicos (conductual fondeme dict
0 didéctico, La ausencia de claridad en los320 Coordinadores: Luis Mafias Viniegr? J Aida Maria de Vicente Dominguez. |
it do diversidad de definicione:
concepciones es la que ha genera‘ =
de algun manera la linea a seguir al momento de adoptar, implementar Ugg
competencias adquiridas en el estudiante. evan?
2. ENFOQUE LABORAL Y CONDUCTUAL EN LA
CONCEPTUALIZACION DE COMPETENCIAS
De la misma forma en que Tobén (2006) aborda el trasplante del con
calidad del sector productivo al sector educativo, Diaz (2011) sefiala que or
desde la perspectiva laboral, reconocer que hubo un trénsito casi natural ¢ labituay
competencias laborales y la conformacién de un proyecto educativo basado en las
bajo diversos argumentos: la critica de un importante sector del empleo res; pec
lo que se ensefia en las escuelas y la necesidad de formar “recursos humanos* de
las necesidades del mundo del trabajo, en el contexto laboral.intemacional,
En este proceso de transici6n, la informacién otorgada por los empleadores ha sido
materia prima para la determinaci6n de las competencias que se deben trabajar
en educacién superior. En el caso de la Universidad de Sonora, los estudios de
empleadores son recursos bésicos para los responsables institucionales en las
reas de planeacién de nuevas carreras, asf como para los equipos interdisciplinarios
que evaliian y construyen las reformas curriculares que emergen en los propios
programas educativos, tal y como lo es el de ciencias de la comunicacién, donde
han sido los docentes quienes en coordinaci6n con expertos en disefio curricular han
impulsado Ia realizacién de diagnéstico y seguimiento para la reestructuracién del
plan de estudios de ciencias de la comunicaci6n (PECC, 2004).
En la conceptualizacién de competencias, el enfoque conductual encuentra puntos de
intersecci6n con la perspectiva laboral de este concepto, enfocdndose principalmente
al anélisis de tareas, proponiendo que una competencia se formule con un verbo, una
conducta 0 desempefio y las condiciones de ejecucién que permiten su evidencia
(Diaz, 2011).
Dicha perspectiva, también se observa cuando se plantea una perspectiva de
enunciar competencias generales y desglosarlas en especificas, tema que el autor
reconoce ha sido superado en otros enfoques como el que sostiene el proyecto
Tunning, citando a Gonzdlez y Wagenaar (2003) al reconocer competencias genérica
a todas las profesiones, y establecer como especificas las que respondan tanto :
conocimiento profesional particular, como al desarrollo de las habilidades y desier
inherentes a ello. Proyecto Tunning encuentra su antecedente en Europa @ incioe
este siglo en respuesta a las demandas de la intemacionalizacion de a FANT
Superior, aplicandose posteriormente en América Latina, su fundamento S@ cor
la armonizaci6n de competencias genéricas y especificas en diferentes profesi
ocet
Desde Ia postura de Diaz (2011), adquiere fundamental importancia el re”- a
Contenides audiovisuales, Narrativas y atta
alfabetizacién
medidtica 324,
satoncio 2 diferentes oscustas de pensamie; a
pe de las dificultades que el enfoque por competencia: ra a entender
Ss
aig abajedo, Mo S60 por IOS expertos en el campo del feuica memento
idocentes, sugiriendo que al acceder a un documento sobre gn también
cate clarificar desde cudl escuela de pensamiento se ects a ian some, @
Nr
competencias- ates
j torno a la identificacién
isis anterior en i ti de dos de las princi Pectivas
send 1a educacion superior se ubican al momento de detinr earn pen tencias,
ow ce a [a reflexi6n sobre la articulacién del concepto de ton desde
coneoques laboral y conductual planteados por Diaz (2014) y el tea
icenciatura en Cienci i Plonteamiento
Gricular de ta licenci lencias de la Comunicacién de la Universidad de
se identifican los fundamentos Que sustentan la formaci6n profesional en este camy
Srcontrando en su formulacién la presencia de un verbo, una conducta o desempeno
ylas condiciones de ejecucién que permiten su evidencia, tal y como se #0
ias siguientes Iineas.
pe acuerdo a la fundamentacién de! PECC (2004), el egresado seré competente
para: Identificar y diagnosticar la dimensién comunicativa de los procesos sociales
ttilizando para ello diversas técnicas de observaci6n, deteccién y medicién en los
4mbitos de la educacién, las organizaciones, Ia politica, la cultura, el periodismo y la
produccién en medios.
Planear y proponer estrategias comunicativas que posibiliten la integraci6n de recursos
para el logro de los objetivos establecidos con base en el diagnéstico de problemas
ynecesidades comunicativas en los 4mbitos de la educacién, las organizaciones, la
polttica, la cultura, e! periodismo y la producci6n en medios.
Producir estrategias comunicativas utilizando recursos te6ricos, lenguajes, formatos
y medios pertinentes y eficaces para promover la interacci6n social, la solucién de
problemas y la satisfaccién de necesidades comunicativas, en los émbitos de la
educaci6n, las organizaciones, la polftica, la cultura, el periodismo y la produccién
en medios.
mto ya que a
Intervenir en tos procesos comunicativos con el objetivo de modificaros ©
transformarios, mediando para ello la aplicaci6n de métodos, técnicas y estrategi Moe ne
ue generen cambios dirigidos al logro de objetivos previamente establecidos ©! te
mbitos de ta educacién, las organizaciones, la polfica, la cuttura, el periodismo 2
Produccién en medios. manera
naltar 12s estrategias de Intervencién comunicativa y sus resultados i uido
omematica y organizada, con el objetivo de determiner & ipeerganzaciones 12
entar la toma de decisiones en los émbitos de la educacion, las Or
. la cultura, el periodismo y la produccién en medios.
Eval
var procesos comunicativos en los émbitos de la educacién.
tas organizaciones.ida Maria de Vicente Dominguez,
in Al
jas viniegr? ¥
Luis Ma
ores: Lu
coordina
produccién en medi
'edios con 9
el periodisme Y la
‘ cializado desde las ai
unicativo espe iferen
mogimient© OM Gicgiplina en Ios émbitos de ig eS be,
ra, el periodismo y la produccién en
me
nerar
S rt jlo nica, fa cultul :
n por competencias Acufia, et.al (2010) afi
pito de la planeel” T° .. mas que acumular conocimi n
fae = wenfética oe a eatrategias y procedimientos a ae se
estudiantes on elaboren, formulen e instrumenten nuevos ¢ de Ios
so aenver equivalencias funcionales entre situaciones
bito profesional”. Sea setae equivalenciag pe
dimensién externa, la evaluaci6n del a; 4
ystenta desde a través de las pruebas estandarizadas Fae, ty
educativos de México, mismas que también deben eta ey
desde el propio proceso educativo inherente a un determinado plan de aan
" uciones de Educacién Superior, es importante obtener :
Pa tel proses formativo de sus estudiantes, dicha informacion ee a
través de la evaluacion del aprendizaje adquirido a lo largo de la formacién profesirn
misma que puede ser interna y externa. ay,
Seguin los agentes evaluadores, la evaluaci6n de! aprendizaje se puede tar
dos dimensiones; la interna, referida a la que los docentes realizan como ieee
la implementaci6n del plan de estudios de un determinado programa educativ,
y la extema; realizada por centros de evaluaci6én, cumpliendo con criterios a
cultura,
explicarios-
en, Se!
identifiqu sae esta
ian y otras de! 4m!
Jas que suste!
de la educaci6
diferentes programas
sistematizaci6n y objetividad.
Enconcordancia con esa misma Ifnea de diferenciaci6n respecto los tipos de evaluacin
de aprendizaje con base en el criterio del agente evaluador, Popham (2005), sefila
que la evaluaci6n interna o evaluacién basada en el aula “Es disefiada y fijada po
ae aes aa alumnos, implementada como parte delas clases regulares, en
oon oalieslin ecatee unidad de ensefianza, afio, nivel 0 ciclo educativo”, mientras
een no evaluacién estandarizada, “ es disefiada y fijada fuera de
procedimientos de pun eo asegurar que las preguntas , forma de administracién,
estudiantes”, aje e interpretaciones son constantes y comparables ent?
En educaci i i
Gacees ome evaluacién del aprendizaje se realiza a través de mottines
funcién del tipo ae — los docentes para cada una de las asignatures
exdimenes, oreo a imiento a evaluar, entre ellas se encuentran parti
de que en la mayors ae reo Productos, etc. Esta situacién conduce ae
Por los docentes adolecen los casos, las evaluaciones de! aprendizaje hee
i evaluacién que mida o evan oe que se aproximen a las caractersti 7
tudiante al inicio, durante alde objetivamente las competencias que Po
© al final de su formacién profesional a partir CHperio.
del aprendizaje, es una a
icac pasada en competencias (EBC), 2 Goon rien =
i a1 saber y el hacer adquirido, esto att so re are
qemu, “ge evaluacion de aprendizajes por a S
oaratod go un mismo espacio educatho 0 signa mes inna
vate son impartidos por diferentes docentes a oe conn
sapling ando hacia 1a obtencién de un perfil de reso desea antl
de estudios cursado. “ose cose ce oo
2005) sefiala que en el marco de la eval prendizajes,
re é los instrumentos de evaluacién fueron eal ato lagseet 7
mcr Martinez (2012) refiere que el uso de pruebas estandarzadas so een
ala para evaluar el aprendizaje se ha extendido en el plano itemacenal "
ergo sistemas ‘educativos a nivel nacional, de los cuales interesa el subsi rt
ge educacion superior. =
jyaciOn
3, DESCRIPCION DEL EXAMEN GENERAL DE EGRESO DE
LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA COMUNICACION.
ei examen general de egreso de ciencias de la comunicaci6n (EGEL-COMUNICA) se
fonforma por cinco reas: periodismo, publicidad, comunicacién organizacional,
productos comunicativos € Investigacion aplicada a la comunicacién, cada una
restas reas se refiere a 10 Ambitos profesionales en los que actualmente se
organiza la labor profesional de a licenciatura en Comunicaci6n y se integra por dos
sub4reas que comprenden las principales actividades profesionales de cada uno de
los émbitos referidos. De las cinco reas que integran él examers la de productos
comunicativos comprende 53 reactivos de un total de 167, equivalente a 31.7% del
examen.
Los aspectos por evaluar identifican a los conocimientos y habilidades necesarias
para realizar tareas especfficas relacionadas con ‘cada actividad profesional eas
eactivos que conforman el examen han sido validados técnicamente por especial
miembros de un comité académico.
= relaci6n a los puntajes y evaluacién, en cada una de I
i os tres niveles de desemperio: Aun no satistactorio (aN
bresaliente (DSS), en los cuales se clasifica @ Ios sustenta
la
taper Pere mostrado, de acuerdo 8 Tos rangos que se presentan en
as reas del examen Se
is), Satisfactorio (os)
rates con base en el
siguiente————e 1fa de Vicente Dominguez
324
Mar
viniegra y Alda
: Luls Maries
coordina’ ores:
requerides y nivel de desempeyio en el EGEL.
puntuaciones
we Fivel de desempefio slcanzado ah
P ‘Ain no satisfactorio | re
‘Desempetio satisfuctorio =
71150-1300 ‘Desempefio ee =
i stablecidos por e|
niveles de desempefo e Por el Centro he.,
De acuerdo con to eaucacion ‘Superior (CENEVAL), para la obtenci6n Nona e
Evaluscion par {ebe ser capaz de reconocer los lenguaje:
satisfactoriog! susteelaboraclon de productos comunlcetives tay eee
medios U 96 rer Te cfonadas con su disefio, asf como las actividades de preprog tae |
protesion ny posproduccién de mensajes. Adicional a lo anterior, para la obtenae |
un esemperio sobresaliente el sustentante debe ser capaz de proponer e a |
comunicativas transmedia en funcién de los resultados esperados. (Cenevaraoee
ate mencionar que el examen de egreso de clencias de la comunicay
Seles competencias en un esténdar nacional, de tal forma que los ate
planes de estudio en el contexto nacional aportan elementos que contribuyen ales
biferentes éreas consideradas como principales 4mbitos de desemperio profesional
del comunicélogo,
siendo una de éstos el referido a productos comunicativo. A partir de lo anterg,
se presenta la siguiente tabla que presenta los objetivos de formacién del plan de
estudios de la Universidad de Sonora y las asignaturas correspondientes al ee
profesionalizante de dicho plan, equivalente a 66 créditos de un total de 364.Tormacion Espacios Ed
Suenos do Pi lucativos det
7 Profesionalizante del plan de sata
2004. (PECC,2004)
faces de seleccionar,
Gomer estudiantes capaces :
y utilizar apropiada y eficazmente
dagnsstico de problemas comunicatives,
LENGUAIES DE LA COMUNICACON
PRODUCCION DE MEDIOS IMPRESOS
PRODUCCION DE MEDIOS IMPRESOS it
PRODUCCION FOTOGRAFICA
PRODUCCION FOTOGRAFICA
roar en los estudiantes ta capacidad de | paonuccion nabloroweny
elaborar planes de intervencién comunicativa, | seoouccign RADIOFONICA
Congruentes con el diagnéstico en distintas
PRODUCCION AUDIOVISUAL I
freas problema. PRODUCCION AUDIOVISUAL IL
PRODUCCION MULTIMEDIA
Formar estudiantes capacitados para a | peopucciON MULTIMEDIA II
intervencién y produccién eficiente, sisteméstica,
responsable y ética en la solucién de problemas
‘ecomunicativos en distintas éreas problema.
Desarrollar en los estudiantes la capacidad de
elaborar proyectos y reportes de investigacién
endistintas reas de la intervencién profesional
del Comunicélogo.
Fuente: Pian de estudios y mapa curricular vigente de la licenciatura en Ciencias de la Comunicacién,
UNISON.
4. CONCLUSIONES
la Universidad de Sonora es la institucién més importante del rasan pe
Superior de! Estado por el nivel de su matricula, por la diversi aca cic candice
Sducativa, por a dimensién de sus recursos docentes y igs on ia oferta de una
@ la necesidad de disponer de programas educativos basados et \diendo con ello a
{omacién profesional con criterios de calidad suficientes, respon we requiere de la
"8S demandas actuales de una sociedad cada vez més comple yeitarios con una
de problematicas diversas por parte de egresados unl
formacién académica.
las demandas de
f Partr del andlisis de! contexto institucional y la eed responsable
in de profesionistas con perfiles id6neos que See raaionsl inmersos en
* exigencias de los alterentes émbitos de desempefio ptsant de Vicente Dominguez. \
manas viniegr?
jento y el desarrollo cientifico
enel conoci™ la base sobre la cual se disenane fete, h
une sociedad 1 nora ha replamow™® través de los lineamientos generan nla,
universidad tC gramas acoder to central es sentar las bases para gq. Pin
sus planes UF cucu semenZa ‘se desarrolle en funcin del aprendzge
oeter dO
Jo curricular
donde el proceso edu:
anza y aprendizaje ICativo aden;
preci ie cone a reformular de forma importante tas tome
Es Poa dimension ae ses ahora no la trasmision de contenidos de
etary aprender Crs procesos de adquiisici6n de nuevos conocimieniae
isciplinares sino el fe “1 aprendizajes significativos que le permitan un camps
jo en “ge que promueve un determinado plan de estudiog, °°
s lineamientos, el objetivo estratégico
De esta manera, con ae neracion de un estudiante con nidevo pain &
poltticas OTe iy actitud de autoaprendizaje, capaz, competente, procive
sentido de acts edad y al trabajo en equipo, responsable, consciente de sus
a la interdiscipinariecee Tmpartir actitudes, habilidades y conocimientos cada vez
Seber ig acreditados (Modelo Educativo de UNISON).
importancia del proceso de renovaci6n curricular de la
cocaues' =n cesta Ne 1a comunioacién de la Universidad de Sonora, Méxca
Dicho proceso ha sido posible a partir del andlsis, reflexién y Participaci6n activa de
la comunidad aeadémica, logréndose la conformacién de un nuevo perfil de egreso
scorde 2 la realidad actual y en congruencia con las necesidades de validacion de
competencias profesionales por organismos evaluadores externos al centro educative.
5. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
‘Acufa K., lrigoyen J. y Jiménez M. (2011). Normativas de Calidad y Desempefios
académicos. Algunas reflexiones sobre el proceso educativo.
DiazBarriga, A. (2011). Competencias en educacién. Corrientes de pensamien®
¢ implicaciones para el curriculo y el trabajo en el aula. Revista Iberoamerica
Educacién Superior, (5), 2, pags. 3-24,
160
Ofaz-Barriga, F. (2012). Reformas curriculares y cambio sistémico: una articulaci6
ausente pero necesaria i 7 é de Educacior
Superior, (7), 3, pags. pe la innovacién. Revista Iberoamericana
lrigoyen, J., Jime; 7 jot.
Revista Mexicana dey og Acura. K. (2014). Competencias y Educacion super
Investigacion Educati . 243-266.
Popham, W. James icativa, vol 16 (48), pp. prectio®
(2005). Ay i ration
Educational me 'PPropiatness of teachers, Test- preparatio! leSs
CAL sesurement: Issues 4. Vol 40. University of Callforrnla, LOS Angelaa Contenidos sucioveuetes, nerratwen y stsbetzectin mesicce 227
(2006). Competencias, Calidad y Educacién Superior. Colombia: Cooperative
s.
wa mosistero-
enor! del Examen General de Egreso de Ciencies de ta Comunicacién.
eset Oe ttp://worw.ceneval.edu.rTa/clencies-dele-comunicecion, 15 de
Reo? a.
ea 06 208 de la licenciatura en Ciencias de la Comunciecién de le Universidad
pan de STO orado Ge http://wwe.ofertaedcatve.uson minder. ore dsion
fp soe. REO licenciatura-en-ciencias-de-te-comunicacion/ e! 20 de febrero de
019yr
Este volumen recogé cuenta-y-sicte't investigaciones que ponen
el foco en el audiovisual fesdeaiperspectiva de los contenidos, las—
Nhe izacion digital.
désarr6flo de las tecnologias digitales precisaide
afcahzar su verdadero valor. Y es ahidonde la
ereacién de ‘contenidos audiovisuales
También podría gustarte
Generos TV
Aún no hay calificaciones
Generos TV
33 páginas
Cartilla S8
Aún no hay calificaciones
Cartilla S8
13 páginas
01 Trejo
Aún no hay calificaciones
01 Trejo
12 páginas