Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano
BLOQUE-TEÓRICO/ÉTICA EMPRESARIAL
Grupo 11
Prof. Marcela Rincón C.
Trabajo Colaborativo – Entrega 1
Fecha: 22 de Septiembre de 2020
LA ETICA Y LA MORAL
Grupo # 17
Integrantes:
Oscar Orlando Celis Herrera
Stacy Marie Christopher Howard
Luz Cortez
Dora Angélica Delgado Quintero
Juan Pablo Devia Cubillos
PRIMERA ENTREGA
2020
1
Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano
BLOQUE-TEÓRICO/ÉTICA EMPRESARIAL
Grupo 11
Prof. Marcela Rincón C.
Trabajo Colaborativo – Entrega 1
Fecha: 22 de Septiembre de 2020
INTRODUCCION
Para entender el comportamiento del ser humano y la consecuencia de sus acciones, es
indispensable llegar al punto de definir el concepto y la percepción que la sociedad tiene del
significado de la ética y de la moral, así como establecer la diferencia entre ellas, teniendo en cuenta
el enfoque de desarrollo donde podamos establecer que tanto ayuda o afecta al progreso de la
sociedad teniendo como punto de partida que cada comportamiento del ser humano puede ser
correcto o incorrecto, consciente o inconsciente y todo depende de la formación de valores éticos
de cada persona.
El estado actual de la sociedad no se puede limitar a las acciones si no a las motivaciones y es por
ello que al encontrar el problema se puede definir una guía para la solución y reconstruir un
ambiente social más amigable y más tolerante a las diferentes formas de pensar siempre y cuando
este dentro de las normas morales1
1
Una norma moral es una regla que establece cómo debemos actuar para adecuarnos a lo que
pensamos que es preferible, es decir, a lo que creemos que debería ser. Por lo tanto, pertenecen al
ámbito de lo que debería ser y no al de lo que en realidad es.
2
Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano
BLOQUE-TEÓRICO/ÉTICA EMPRESARIAL
Grupo 11
Prof. Marcela Rincón C.
Trabajo Colaborativo – Entrega 1
Fecha: 22 de Septiembre de 2020
LA ETICA Y LA MORAL
La Ética
La ética es una rama de la filosofía que estudia y sistematiza los conceptos del bien y el mal, así
como otros relacionados. Esta disciplina tiene como objetivo definir de forma racional qué
constituye un acto bueno o virtuoso, independientemente de la cultura en la que se enmarque.
Los sistemas éticos, consistentes en prescripciones con respecto a los patrones de conducta que
deben seguir las personas, han sido propuestos tradicionalmente desde la filosofía y la religión.
La Moral
La moral se define como el conjunto de normas que rigen el comportamiento de las personas que
forman parte de una sociedad determinada, de modo que puedan contribuir al mantenimiento de
la estabilidad y de la estructura social.
Se suele relacionar el concepto de moral con la conformidad con las leyes implícitas y explícitas
de un grupo social, que se transmiten a los individuos dentro del proceso de socialización al que
se someten a lo largo de su desarrollo. En este sentido, la moral parte de las tradiciones y los
valores del contexto en que nos criamos.
3
Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano
BLOQUE-TEÓRICO/ÉTICA EMPRESARIAL
Grupo 11
Prof. Marcela Rincón C.
Trabajo Colaborativo – Entrega 1
Fecha: 22 de Septiembre de 2020
DIFERENCIAS ENTRE ETICA Y MORAL
CONCEPTO MORAL ETICA
1. Objeto de Interés Determina qué conductas son Se refiere a los principios
adecuadas y cuáles no en un generales que definen qué
contexto determinado comportamientos son
beneficiosos para todas las
personas
2. Ámbito de Aplicación Trata de aplicar las normas Se sitúa en el nivel de la
determinadas por la ética a un teoría, tratando de encontrar
gran número de situaciones principios generales que
concretas, según la descripción favorezcan la armonía entre
de lo que ocurre en cada caso. las personas
3. Origen y desarrollo Se deriva de las normas de Tiene un origen individual
nuestro grupo social,
determinadas a su vez por un
sistema ético previo
4. Capacidad de elección Viene determinada por la Se fundamenta en el valor
cultura y por consiguiente es de intelectual y racional que los
tipo más bien irracional e individuos otorgan a sus
intuitivo. actitudes y creencias.
5. Modo de Influencia Las normas morales actúan en La ética depende de
nosotros desde el exterior o bien elecciones voluntarias y
desde el inconsciente, en el conscientes
sentido de que las
interiorizamos de forma no
voluntaria a medida que nos
desarrollamos dentro de un
grupo social determinado
4
Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano
BLOQUE-TEÓRICO/ÉTICA EMPRESARIAL
Grupo 11
Prof. Marcela Rincón C.
Trabajo Colaborativo – Entrega 1
Fecha: 22 de Septiembre de 2020
6. Grado de Por contra, la moral varía en La ética tiene la pretensión
Universalidad función de la de ser universal, es decir, de
sociedad; conductas que pueden poder ser aplicada en
estar aceptadas en algunos cualquier contexto, ya que
grupos sociales, como la idealmente parte del uso
violencia de género o la guiado del pensamiento, no
explotación infantil, serían de la obediencia ciega a
consideradas inmorales por normas rígidas
personas de otras sociedades,
así como desde un punto de
vista ético.
CONCLUSION
Sin duda alguna uno los principales problemas para esta sociedad es que aún no tenemos claro que
la ética es algo netamente consciente y voluntario y varia de acuerdo a la sociedad que nos rodea,
y es ahí cuando caemos en faltas de moral por la incapacidad de aceptar que diferentes sociedades
adquieren diferentes tipos de comportamientos encaminados y basados en la ética en la que se
formó su entorno y otros comportamientos, que pueden ser no aptos para algunas personas pero
eso no significa que necesariamente sea incorrecto.
La tolerancia y la aceptación a otro tipo de comportamientos son el primer paso para encaminar a
la sociedad a convivir en armonía, siempre y cuando nunca se pase por encima de los derechos de
otras personas y también se respete la integridad de todo lo que nos rodea, partiendo de la claridad
de que se deben aceptar que la moral es innata e involuntaria y se va alimentando para bien o para
mal desde que vamos creciendo como personas y que la ética es la formación que viene de la
sociedad y tenemos y podemos decidir lo que adoptamos y lo que no.
5
Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano
BLOQUE-TEÓRICO/ÉTICA EMPRESARIAL
Grupo 11
Prof. Marcela Rincón C.
Trabajo Colaborativo – Entrega 1
Fecha: 22 de Septiembre de 2020
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. Arturo Torres. (2018), Psicologo icenciado en Sociología por la Universitat Autónoma de
Barcelona. Graduado en Psicología por la Universitat de Barcelona. Posgrado en
comunicación política y Máster en Psicología social. “Psicología y Mente”
https://psicologiaymente.com/psicologia/diferencias-etica-moral.
2. Gloria Elena Betancur Jiménez; Psicóloga, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá.
Especialista en Clínica con énfasis en psicoanálisis, Universidad de Antioquia. Magíster en
Estudios Humanísticos, Universidad EAFIT. “La ética y la moral: paradojas del ser
humano” https://revistas.ces.edu.co
3. Restrepo, B. (2011). ¿Tu ética en el pasado o en el futuro? Conferencia presentada en la
Universidad EAFIT]. Medellín, Colombia Restrepo, B. (2011). ¿Tu ética en el pasado o en
el futuro? Conferencia presentada en la Universidad EAFIT]. Medellín, Colombia.
http://envivo.eafit.edu.co/EnvivoEafit/?p=9070
4. Scarlet Fernández Estecche. (2019) Graduada en Ciencias Políticas por la Universidad de
Los Andes. Estudiante de la carrera de Idiomas Modernos. Amante de la escritura, la
política y los idiomas “10 problemas éticos del mundo actual
https://www.lifeder.com/problemas-eticos-mundo,
5. http://www.filosofia.net/materiales/sofiafilia/eec/eec_25.html
LIBRROS
1. Fernando Savater; “Ética para amador” (1991)