100% encontró este documento útil (4 votos)
4K vistas39 páginas

Resumen Marco General de Política Curricular - Provincia de Buenos Aires

Este documento presenta la política curricular de una provincia en Argentina. Establece que los diseños curriculares prescriben los objetivos, contenidos y enfoques de cada nivel educativo, mientras que las propuestas curriculares se adaptan a las características de cada institución. También describe las características de los diseños curriculares, incluyendo que deben fundamentarse en una concepción de educación común e inclusiva y adoptar una perspectiva de justicia y democratización.

Cargado por

Paula Najmias
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (4 votos)
4K vistas39 páginas

Resumen Marco General de Política Curricular - Provincia de Buenos Aires

Este documento presenta la política curricular de una provincia en Argentina. Establece que los diseños curriculares prescriben los objetivos, contenidos y enfoques de cada nivel educativo, mientras que las propuestas curriculares se adaptan a las características de cada institución. También describe las características de los diseños curriculares, incluyendo que deben fundamentarse en una concepción de educación común e inclusiva y adoptar una perspectiva de justicia y democratización.

Cargado por

Paula Najmias
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 39

MARCO GENERAL DE POLÍTICA CURRICULAR

Corresponde al Expediente N° 5802-2.648.638/07


Subsecretaría de Educación
Programa de Transformaciones Curriculares

MATERIA: FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN


IPAT nº 4. Profesorado de Artes Visuales Resúmen
Año de cursada: 1° año (2020) PAULA
NAJMIAS
MARCO GENERAL DE POLÍTICA CURRICULAR
Presenta la política curricular de la provincia en la que se enmarcan los diseños, propuestas y materiales de
desarrollo curricular de los niveles y modalidades del sistema educativo.

Su objetivo es explicitar las concepciones teóricas, filosófico-epistemológicas, ideológicas y ético-políticas que


le dan sustento a los documentos curriculares que forman parte fundamental de la política pública para la
educación en la provincia de Buenos Aires, en el marco de la Ley de Educación Provincial N° 13.688.

ESTA LEY DISPONE QUE:

• Los niveles elaboran los diseño curriculares en articulación con las modalidades.

• Las modalidades aportan propuestas curriculares.

• Los diseños y propuestas deberán revisarse periódicamente.


DISEÑOS CURRICULARES

Prescriben finalidades, principios y fundamentos


político-ideológicos de la enseñanza, enfoques
de las áreas de conocimiento o materias,
contenidos organizados en función de los
tiempos y características organizacionales y
orientacionesdidácticas y de avaluacíón de
cada nivel educativo.
PROPUESTAS CURRICULARES
1- Para instituciones que acrediten terminalidad de nivel.
2- Para instituciones que no acrediten terminalidad de nivel.

• Suscriben finalidades, principio y fundamento político-


ideológicos de la enseñanza y enfoques de las áreas
de conocimiento incluidas en los diseños curriculares • Definen finalidades, contenidos y orientaciones
de cada nivel. didácticas y para la evaluación, a la vez que
• Incluyen los contenidos del nivel pero reorganizados en organizan los contenidos de acuerdo con
función de las especificidades de los sujetos que particularidades institucionales y de los sujetos que
atienden y/o requerimientos inherentes al tipo de atienden.
formación que dan las instituciones. (Pueden incluir • Todo enmarcado en los principios políticos-educativos
otro contenidos que den respuesta a esas necesidades de la Dirección General de Cultura y Educación.
específicas)
• Desarrollan orientaciones didácticas y de evaluación
propias.
• Lo anterior impacta sobre los tiempos y la organización
institucional.
Estado y
políticas
educativas
ESTADO: construcción social que contiene la conflictividad y las
diferencias presentes en la sociedad.

POLÍTICAS PÚBLICAS: intervenciones que involucran distintos


proyectos e intereses.

DOCUMENTOS CURRICULARES: componentes de las


políticas públicas universales.

DOCENTES: agentes del Estado que promueven la


materialización de estas políticas en cada escuela.
Creando
futuros
Enfoque prospectivo EL FUTURO SE CONSTRUYE: depende de las decisiones
que hoy estamos tomando.

LOS DISEÑO Y PROPUESTAS CURRICULARES


ANTICIPAN MUNDOS POSIBLES: seleccionan saberes que
les permitirán a las nuevas generaciones intervenir en la
construcción de la sociedad en la que vivirán.

En esta selección ocupan un lugar fundamental: LOS


SABEES SOCIALMENTE PRODUCTIVOS.
(Esta categoría no se circunscribe a los saberes técnicos, del
trabajo, prácticos o útiles. hace referencia a la capacidad de crear lazo
y tejido social, de
servir en un determinado momento al desarrollo del conjunto de la
sociedad)
CARACTERÍSTICAS DE LOS DISEÑOS
CURRICULARES
DISEÑOS CURRICULARES COMUNES

• Se fundamentan en la concepción de educación común.


• Garantizan el derecho universal a la educación, reconociendo y valorando, desde una perspectiva
intercultural, la diversidad que caracteriza a los sujetos y a los grupos sociales.
• Dan lugar a la diversidad, diferenciándola de la desigualdad.
• Adoptan una perspectiva de justicia y democratización.
DISEÑOS CURRICULARES PRESCRIPTIVOS

• Establecen con carácter de ley qué y cómo enseñar y evaluar en los establecimientos educativos
de la provincia.
• Garantizan la educación común.
• Se distancian de la caracterización de los diseños como abiertos y flexibles.
DISEÑOS CURRICULARES PARADIGMÁTICOS

• Articulan conceptos que entretejen nuevos sentidos direccionando la propuesta político-educativa.


• CONCEPTOS PARADIGMÁTICOS: inclusión, interculturalidad, justicia, sujeto pedagógico,
enseñanza, ciudadanía, trabajo, ambiente, saberes socialmente productivos.
DISEÑOS CURRICULARES RELACIONALES

• Lo conceptos que los integran guardan vínculos de pertinencia y coherencia entre si.
• Se construyen, revisan y desarrollan en diálogo con las prácticas docentes.
• Adoptan una concepción relacional del sujeto pedagógico.
El sujeto pedagógico y la enseñanza

SUJETO
ENSEÑANZA RELACIÓN
PEDAGÓGICO entre educadores y
educandos

Relación entre Práctica social de transmisión Relación


educadores y cultural para favorecer la inserción necesariamente
educandos mediada por creativa de los sujetos en las asimétrica : autoridad
el curriculum. culturass y la construcción de pedagógica, solidaridad
subjetividad. La enseñanza le intergeneracional y
corresponde al/a la educador/a y políticas de cuidado. La
está destinada a propiciar, de enseñanza no se
manera sistemática, los contrapone al cuidado,
aprendizajes de los educandos. lo incluye
La conquista de la subjetividad y del lazo social se
produce,
entonces, en el diálogo entre alumnos/as y docentes en
torno de lenguajes, convenciones,
símbolos e instrumentos de las culturas.

El reconocimiento del/de la alumno/a en sus


características personales, familiares, culturales,
sociales, de género permite ofrecerle el amparo, siendo
éste, una de las condiciones para
que el aprendizaje sea posible.
CONOCIMIENTO

• Significados construidos y consensuados socialmente. Provisorio,


problematizado, cuestionable.

• Se produce en ámbitos sociales: científicos, artísticos, deltrabajo, filosóficos, de


la vida cotidiana, etc.

• Se reelabora creativamente en textos y prácticas curriculares como


conocimientos escolas. No es una simplificación, sino un nuevo producto con
lógicas, finalidades y funciones.
SUJETOS SOCIALES COMPLEJOS
SUJETOS HISTÓRICOS

• Situados en un presente conformado por continuidades y rupturas del pasado, y por escenarios
futuros.

• Sujetos inconclusos: sujetados a las estructuras y condiciones sociales, pero no determinados


absolutamente.

• También las estructuras son incompletas y tienen fisuras y son los sujetos los que con su acción
contribuyen a su creación, conservación y/o destrucción.
SUJETOS E INTERCULTURALIDAD

• Construyen sus identidades en relación con otrxs y


a partir de múltiples experiencias.

• En la escuela es visible la heterogeneidad de los


sujetos (anteriormente ocultada). • Al interior de la institución educativa no
encontramos “docentes” y “alumnos/as”, sino
• Intervención para favorecer la interrelación entre múltiples formas de ser docente y
culturas, que comprenda las diversidades desde una alumno/a.
perspectiva de derechos. No entendida como
“tolerancia hacia lo diverso”; sino desde una • No hay conceptos que abarquen todas las
perspectiva intercultural, que valore la interacción y manifestaciones y procesos involucrados en lo
comunicación recíprocas y comprenda a las infantil y lo juvenil. Mejor hablar de múltiples
diversidades desde una perspectiva de derechos. infancias, adolescencias y juventudes, en
virtud de la diversidad de los sujetos.

• Hoy se despoja de la figura del/de la alumno/a como


sujeto homogéneo para encontrarse con plurales
identidades infantiles, juveniles y de adultos/as
que chocan –con mayor o menor intensidad- con la
identidad escolar esperada por la institución.
SUJETOS EN DIÁLOGO
INTERCULTURAL
• Siglos XIX y XX: homogeneidad cultural – política lingüística de imposición de una única lengua
estándar que generó una representación hegemónica de la provincia como monolingüe.

• Hoy: Constitución y Leyes de Educación sostienen igualdad de derechos de los pueblos


originarios e inmigrantes. Reconocimiento de la riqueza cultural de una sociedad multilingüe:
lenguas, dialectos, variaciones.

• Necesidad de una educación plurilingüe: configuración social e intelectual compleja formada en


los intercambios comunicativos desde la perspectiva discursiva y el diálogo intercultural.

• Cuando los alumno/as ingresan a las instituciones escolares, lo hacen con su bagaje
sociolingüístico, enseñado por sus padres y en su entorno. Lo/as docentes debemos garantizar la
igualdad de oportunidades retomando esas particularidades lingüísticas para gestionar en el aula
esta diversidad.
SUJETOS EN DIÁLOGO
INTERCULTURAL
• La escuela tiene el desafío de formar – a partir de las lenguas/dialectos/variaciones de origen-
productores y receptores críticos de textos o discursos en lengua oficial (español) y de enseñar
una lengua extranjera (inglés) sin anular ni desestimar las primeras.

• Para mucho/as/es alumnos/as/es, la escuela y el grupo de clase resulta un ámbito poco


seguro para la expresión de sus particularidades y por eso se cuidan guardando silencio.

• Conflicto lingüístico: ideas de poliglosia y de contacto entre lenguas en dimensiones referentes al


poder, a la pugna social y política que generalmente se traduce en diferencia social.

• La confianza en los intercambios facilita los aprendizajes de otras lenguas.

• Dispensa: reconocer a cada sujeto presente y habilitar su espacio, sobre todo para los sujetos con
más obstáculos para hacerlo. Distribuir con más justicia los turnos de habla.
SUJETOS EN DIÁLOGO INTERCULTURAL
¿ QUÉ HACER?

• Partir de la diversidad lingüística.

• Alfabetizar en español hasta lograr usuarios críticos de la lengua.

• Una lengua extranjera (inglés).

• Lengua de señas como primera lengua de la comunidad de sordos


SUJETOS DE DERECHOS

• MARCO LEGAL: Declaración de los Derechos Humanos,


Convención sobre los Derechos del Niño, y Ley Provincial
Nº 13.298 de la Promoción y Protección Integral de los
Derechos de los Niños.

• Niños, adolescentes y jóvenes: protagonistas activos y


ciudadanos plenos.

• Son sujetos que deben ejercer sus derechos en el


presente y no es que son solo portadores de derechos
futuros.
SUJETOS Y TRABAJO

• TRABAJO: actividad creativa y transformadora de la naturaleza y la cultura para satisfacer


necesidades de los sujetos. Elemento articulador de lo social y vertebrador de la identidad.

• TRABAJO Y CULTURA DEL TRABAJO: uno de los ejes organizadores de las prácticas
educativas en todos los niveles.

• La perspectiva está puesta en la formación de los sujetos para su futura inserción laboral –
actual en el caso de muchos de nuestros/as alumnos/as-. Por otro, se busca que los/as
alumnos/as se apropien de valores, actitudes y prácticas de índole productiva, vinculadas a la
autonomía, la colaboración con otros/as, la capacidad de escucha, la solidaridad, el esfuerzo,
etc.
SUJETOS Y AMBIENTE

• Concepción de AMBIENTE en curriculum de la provincia: resultado de interacciones entre sistemas


ecológicos, socio-económicos y culturales.

• Cuatro dimensiones de la noción de sustentabilidad:


• SUSTENTABILIDAD SOCIAL: promoción de la justicia social, satisfaciendo las necesidades humanas,
en post de una buena calidad de vida por medio de estándares de vida dignos.
• SUSTENTABILIDAD CULTURAL: continuidad de prácticas interculturales.
• SUSTENTABILIDAD POLÍTICA: permite afianzar la democracia y la participación ciudadana.

• EDUCACIÓN AMBIENTAL: enfatiza la formación de sujetos críticos, sensibles a la crisis del ambiente
y activos en la construcción de prácticas sustentables.
SUJETOS GÉNERO Y SEXUALIDAD

• La identidad de género y la sexualidad: son construcciones culturales e históricas.

• Es fundamental reflexionar sobre el carácter cultural de estos supuestos y cuestionar los


estereotipos de género.

• Sexualidad no es algo naturalmente dado y no es sinónimos de genitalidad ni se reduce a las


relaciones sexuales.

• TODAS LAS PERSONAS tienen derechos sexuales y reproductivos: derecho a disfrutar de su


sexualidad, a decidir con autonomía, a ser respetados/as en su identidad y en su intimidad, a no
ser abusados/as y a no sufrir ningún tipo de discriminación, etc.
SUJETOS GÉNERO Y SEXUALIDAD

• En las instituciones escolares hay que:

• Introducir el cuidado del propio cuerpo y la Educación Sexual en relación con los contenidos
de las distintas áreas (no solo en materias vinculadas a las Ciencias Naturales)
• Debe ser desde un enfoque positivo y propositivo de la sexualidad.
• La Educación Sexual no se reduce a brindar información para prevenir embarazos no
deseado y ETS.

• ES RESPONSABILIDAD DE TODOS LOS/AS ADULTOS/AS de las instituciones educativas en


diálogo con las familias: garantizar que todos los sujetos sean respetados en su singularidad y
puedan ejercer sus derechos, evitando discriminaciones de género, cuestionando los estereotipos
que les estigmatizan y afianzando la convivencia democrática.
SUJETOS, INFORMACIÓN Y TECNOLOGÍAS DE LA
INFORMACIÓN
• Impacto de las tecnologías y los medios masivos en:
• La construcción de subjetividades.
• Los modos de percibir, razonar e interpretar el mundo.
• Las nociones de tiempo y espacios.
• La descentralización y deslocalización de los conocimientos.
• Las instituciones educativas promueven:
• La comprensión compleja y crítica de los medios, como parte de la cotidianeidad de docentes
y alumnos.
• La desnaturalización de discursos y prácticas mediáticos.

• La recuperación, el análisis y la producción en lenguajes mediáticos facilitan la confrontación y el


intercambio, la proyección social de la propia voz, la apropiación de múltiples lenguajes y la
socialización de los saberes.
SUJETOS Y FAMILIA

• FAMILIA: Grupo primario de referencia, cuya función primordial es inscribir al sujeto al


mundo social y cultural. Es significativa en la vida de cada sujeto por el componente
afectivo de las relaciones que la estructuran

• Numerosas configuraciones familiares de los alumnos/as y docentes. Coexistencia de


diversos modos de organización familiar.

• Es responsabilidad de los docentes: revisar las concepciones de familia que


predominan en el imaginario social como las únicas legítimas, y reconocer y valorar
otras posibles configuraciones.
Educación Pública en la Provincia de
Buenos Aires

Hello!
SISTEMA Y CAMPO EDUCATIVO
Los procesos de enseñanza y aprendizaje se producen en el SISTEMA y el CAMPO EDUCATIVO

SISTEMA EDUCATIVO CAMPO EDUCATIVO

Más abarcador. Da cuenta de los múltiples


Hace referencia a las instituciones públicas de espacios y prácticas a través de los cuales
gestión las personas vivencian procesos
estatal y privada de todos los niveles y formativos y construyen subjetividades.
modalidades que se desarrollan en los distintos Además de las instituciones educativas, las
ámbitos, mediante las cuales el Estado organizaciones de la comunidad, los
garantiza el derecho social y universal a la grupos de amigos/as, de trabajo, los
educación. clubes, los cybers, las diferentes
configuraciones familiares y los medios de
comunicación
EL ESTADO TIENE UN DOBLE COMPROMISO

Brindar, garantizar y supervisar Tiene la responsabilidad ética


la educación pública que se de asumirse como impulsor de
ofrece en sistema educativo. la articulación de los saberes
escolares y otros saberes
significativos
SISTEMA EDUCATIVO PROVINCIAL

Niños/as/es de 45 días hasta los 5 años inclusive, siendo obligatorias NIVELES


NIVEL
INICIAL las salas de 4 y 5 años.

Seis años de educación obligatoria, iniciándose la Primaria a los 6


NIVEL
PRIMARIO años de edad.

Seis años de educación obligatoria, iniciándose al terminar la


NIVEL
SECUNDARIO educación primaria.

Formación Técnica y Docente, de grado y continua, y la formación en


NIVEL Universidades Provinciales. Ingresan quienes hayan aprobado la
SUPERIOR
Educación Secundaria.
SISTEMA EDUCATIVO PROVINCIAL
La enseñanza de los A su vez, el sistema
niveles puede desarrollarse educativo incluye ocho
en diferentes ámbitos: modalidades:

• Educación Artística
• Rurales; continentales y de • Educación Física
islas. • Educación Intercultural
• Educación Ambiental
• Urbanos; de Contextos de • Educación Técnico Profesional
encierro. • Educación Especial
• Educación Permanente de
• Jóvenes, Adultos, Adultos Mayores
• Virtuales y Domiciliarios y y Formación Profesional
hospitalarios. • Psicología Comunitaria
• Pedagogía Social.

MODALIDADES: aquellos enfoques educativos, organizativos y/o curriculares, constitutivos o complementarios de la


Educación común, de carácter permanente o temporal, que dan respuesta a requerimientos específicos de formación
articulando con cada Nivel, con el propósito de garantizar los derechos educativos de igualdad, inclusión, calidad y justicia
social de todos los niños, jóvenes, adolescentes, adultos y adultos mayores de la Provincia”
EL CURRICULUM EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

La política curricular se aleja de una concepción de los/as docentes como


ejecutores que “aplican” las prescripciones sin ninguna mediación.

Los diseños y propuestas curriculares establecen intenciones, marcan una


dirección limitan; pero al hacer explícitos los fundamentos de cada una de sus
decisiones, habilitan y establecen un nuevo lugar para la profesionalidad del/de
la docente.
EL SENTIDO DEL CURRICULUM Y LOS
EDUCADORES : INSPECTORES

• Los documentos curriculares constituyen el contenido pedagógico para la supervisión y


el asesoramiento.
• Se espera de los inspectores/as:
• Que conozcan y promuevan el conocimiento del curriculm en las instituciones
educativas.
• Que aborden creativa y críticamente el curriculum a partir del conocimiento del
contexto.
• Que establezcan enlaces entre las instituciones del sistema y con el campo
educativo.
EL CURRICULUM Y LOS EDUCADORES :
EQUIPOS DIRECTIVOS
• Con observaciones de clases, lectura de carpetas, análisis de planificaciones, entre
otros, el/la directora/a puede evaluar la apropiación que los/as docentes hacen del
diseño y/o la propuesta y su expresión en la enseñanza. El seguimiento de las
producciones de los/as alumnos/as también le ofrece elementos para conocer el trabajo
escolar en la institución, para poder intervenir de ser necesario.
• Es su responsabilidad difundir y garantizar la socialización de los diseños y propuestas
curriculares entre los/as docentes de su escuela.
• Se espera de los directivos:
• Que desarrollen acciones que habiliten espacios de lectura y reflexión sobre los
documentos curriculares en diálogo con la práctica.
• Que lideren la construcción colectiva del proyecto educativo
EL SENTIDO DEL CURRICULUM Y LOS
EDUCADORES : DOCENTES
• El/la docente tiene derecho a conocer los diseños y/o propuestas curriculares en su
totalidad, de manera que pueda apropiarse globalmente de los mismos e inscribir su práctica
personal en el marco del proyecto educativo integral para el nivel en su institución.
• Se espera de los/as Docentes: Una lectura profunda y un análisis compartido de los documentos
curriculares y de sus propias prácticas de formación profesional.
• Cada docente recrea el curriculum en el contexto de su institución y su grupo particular de
alumnos/as/es.
• Dialoga con el texto curricular al ponerlo en práctica y se constituye en el principal usuario crítico.
EL SENTIDO DEL CURRICULUM PARA LOS
ESTUDIANTES Y SUS FAMILIAS
• Los diseños y propuestas ofrecen pautas para que los estudiantes y las familias conozcan qué
pueden y qué deben esperar de la escuela.
• LA INSTITUCIÓN DEBE:
• Informar periódicamente acerca del proceso educativo de los/as/es alumnos/as/es.
• Promover dinámicas democráticas de participación de los estudiantes y su familias en la
experiencia escolar.
MAPA
CONCEPTUAL
MAPA
CONCEPTUAL

También podría gustarte