0% encontró este documento útil (0 votos)
1K vistas4 páginas

T05-12. Ejercicios Resueltos Sobre Competencia Monopolística y Oligopolio

1. El documento presenta 5 ejercicios resueltos sobre competencia monopolística y oligopolio. El primer ejercicio muestra cómo expresar la función de reacción de una empresa (A) en un mercado con dos empresas (A y B) que siguen un comportamiento de Cournot, maximizando sus beneficios tomando en cuenta la producción de la otra empresa. 2. El segundo ejercicio analiza el mismo mercado pero asumiendo que una empresa (A) es líder y la otra la sigue, distribuyéndose la producción de manera diferente al modelo Cournot.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
1K vistas4 páginas

T05-12. Ejercicios Resueltos Sobre Competencia Monopolística y Oligopolio

1. El documento presenta 5 ejercicios resueltos sobre competencia monopolística y oligopolio. El primer ejercicio muestra cómo expresar la función de reacción de una empresa (A) en un mercado con dos empresas (A y B) que siguen un comportamiento de Cournot, maximizando sus beneficios tomando en cuenta la producción de la otra empresa. 2. El segundo ejercicio analiza el mismo mercado pero asumiendo que una empresa (A) es líder y la otra la sigue, distribuyéndose la producción de manera diferente al modelo Cournot.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Ejercicios Resueltos sobre Competencia Monopolística y

Oligopolio
1. La demanda de gasolina en una localidad pequeña y aislada se puede expresar de la
siguiente forma: P = 10 – Q. Hay dos estaciones de gasolina en el pueblo, A y B, de manera
que QA + QB = Q. En la gasolinera A, CTA = 5 + QA. En la gasolinera B, CTB = 5 + QB.
Suponiendo que hay un comportamiento de Cournot, ¿cómo se podrá expresar la función
de reacción de A?

Sabiendo que cada empresa observará una curva de demanda que depende tanto de su
producto (como de lo que produce su rival), deberá maximizar sus beneficios, tomando en
cuenta lo que produce su rival:

QB

QA = 4,5 – 1/2QB

QB = 3
QB = 4,5 – 1/2QA

Q A= 3 QA

2. La demanda de gasolina en una localidad pequeña y aislada se puede expresar de la


siguiente forma: P = 10 – Q. Hay dos estaciones de gasolina en el pueblo, A y B, de manera
que QA + QB = Q. En la gasolinera A, CTA = 5 + QA. En la gasolinera B, CTB = 5 + QB.
Suponiendo que A es el líder en un modelo de Stackelberg, ¿cuánta gasolina podrá a la
venta?
Sabiendo que la empresa líder maximizará sus beneficios de manera independiente,
mientras que la empresa ‘seguidora’ continuará con su función de reacción, la producción
se distribuirá de manera diferente al modelo de Cournot:

QB
QA

QB = 2,25
QB = 4,5 – 1/2QA

QA= 4,5 QA

3. Supongamos que la demanda de Zippy Cola se puede expresar como Q = 20 – 4P1 + P2,
donde P1 es el precio de Zippy Cola y P2 es el precio de su único competidor. Con un
comportamiento de Bertrand, si para Zippy CT = Q, entonces la función de reacción de la
empresa es:

En el modelo de Bertrand cada empresa ‘competirá’ fijando su propio precio. Esto se


sostendrá, sobre todo, si cada empresa ofrece un bien diferenciado. Si los bienes son
‘idénticos’ se reproducirá un resultado competitivo. En el modelo de Bertrand cada
empresa tendrá una ‘función de reacción de precios’.
4. En un pequeño y aislado pueblo solo hay dos gasolineras. Si ambas fijan un precio muy
elevado, cada una ganará 50 dólares. Si ambas fijan un precio bajo, cada una ganará 25
dólares. Si una de ellas fija un precio bajo mientras que la otra fija un precio alto, la
primera ganará 70 dólares y la segunda tan solo 10 dólares. En este caso, ¿se está
produciendo un dilema del prisionero?

El dilema del prisionero se produce en un ambiente en el que las decisiones de los rivales se
caracterizan por su incertidumbre.

En tal caso, cada rival evaluará sus posibles estrategias ‘dominantes’:

Gasolinera 1

 Si cree que la gasolinera 2 decide un precio bajo, le convendrá fijar un precio bajo
 Si cree que la gasolinera 2 decide un precio alto, le convendrá fijar un precio bajo

Gasolinera 2

 Si cree que la gasolinera 1 decide un precio bajo, le convendrá fijar un precio bajo
 Si cree que la gasolinera 1 decide un precio alto, le convendrá fijar un precio bajo

ESTRATEGIAS (GASOLINERA 2)
PRECIO BAJO PRECIO ALTO
ESTRATEGIAS PRECIO BAJO (25, 25) (70, 10)
(GASOLINERA 1) PRECIO ALTO (10, 70) (50, 50)

El resultado será que cada una fijará un precio bajo, pero si se comportaran de manera
‘cooperativa’, podrían fijar cada una un precio alto y ganar más.

Este otro resultado es compatible con un modelo de Colusión. En cambio, el


comportamiento del prisionero más bien conduce a un resultado competitivo o, en el mejor
de los casos, de Cournot.

5. La demanda de mercado de un determinado bien puede expresarse como QD = 100 – P. La


oferta de una empresa periférica competitiva es QS = – 20 + P. Si la empresa dominante
tiene un costo marginal de 20, ¿cuál será el precio de mercado?
$
QS = – 20 + P

P* = 40 Qd

20 CMg

IMgd QD = 100 – P
QS= 20 Qd= 40 QD= 60 Q

También podría gustarte