0% encontró este documento útil (0 votos)
2K vistas3 páginas

T06-13. Ejercicios Resueltos Sobre Teoría de Juegos y Estrategia Competitiva PDF

Este documento presenta 5 ejercicios resueltos sobre teoría de juegos y estrategia competitiva entre empresas. Cada ejercicio describe una situación de competencia entre 2 empresas (A y B) y analiza si existe un equilibrio de Nash y cuáles serían las estrategias óptimas de cada empresa considerando las acciones de la otra.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
2K vistas3 páginas

T06-13. Ejercicios Resueltos Sobre Teoría de Juegos y Estrategia Competitiva PDF

Este documento presenta 5 ejercicios resueltos sobre teoría de juegos y estrategia competitiva entre empresas. Cada ejercicio describe una situación de competencia entre 2 empresas (A y B) y analiza si existe un equilibrio de Nash y cuáles serían las estrategias óptimas de cada empresa considerando las acciones de la otra.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

Ejercicios Resueltos sobre Teoría de Juegos y Estrategia

Competitiva
1. Ay B son dos empresas rivales que deben decidir cuáles son sus presupuestos destinados a
la publicidad. Si ambas deciden fijar un presupuesto pequeño, las ganancias de A será de
400 dólares, mientras que las de B ascenderán a 500. En caso de fijar un presupuesto
mayor, las ganancias de A serán de 200 dólares y las de B, 300 dólares. Si A fija un
presupuesto pequeño y B fija un presupuesto mayor, A tendrá unas ganancias de 0 dólares
y B obtendrá 700 dólares. En caso contrario, A recibirá 300 dólares, pero B recibirá 0
dólares. ¿Existirá un equilibrio de Nash?

 En primer lugar, para iniciar un juego, cada jugador evaluará previamente si tiene a su
disposición una estrategia ‘dominante’. Es decir, cada jugador determinará si cuenta
con alguna estrategia que le rinda un máximo resultado, independientemente de lo
que hagan sus oponentes.
 Por otro lado, dado este juego, para que exista un equilibrio de Nash, cada jugador
deberá llevar a cabo una estrategia que le maximice su ganancia (o le minimice su
pérdida), tomando en cuenta las decisiones de los demás.

Conocido esto, el juego del ejercicio se presenta de la siguiente manera:

Estrategias de B
PP PG
PP (400 , 500) ( 0 , 700)
Estrategias de A
PG (300 , 0 ) (200 , 300)

Donde:

PP = Presupuesto Pequeño
PG = Presupuesto Grande

Estrategias dominantes:

En A = PP versus PG (400 > 300, pero 0 < 200) → No tiene


En B = PP versus PG (500 < 700, pero 0 < 300) → Sí tiene (PG)

Entonces, B aplica su estrategia dominante (PG) independientemente de lo que haga A.


Pero A, tomando en cuenta que B eligió PG, también tomará PG (200 > 0).

En consecuencia, habrá un equilibrio de Nash, pero sólo para el jugador A. El resultado del
juego, además, será que cada jugador elegirá la misma estrategia sub – óptima (PG). Un
resultado mejor hubiese sido el de ‘cooperación’ (A = PP y B = PP).

2. Las empresas A y B están planeando lanzar al mercado una nueva barrita energética. Si
ambas producen barritas con frutas, cada una perderá 50 dólares. Si ambas producen
barritas con cereales, cada empresa perderá 100 dólares. Si una empresa vende las
barritas con frutas y la otra vende las de cereales, el productor de las barritas con cereales
ganará 75 dólares, mientras que la empresa de las barritas con frutas ganará 50 dólares.
¿Existe un equilibrio de Nash en este juego?
El juego se presenta de la siguiente manera:

Estrategias de B
BF BC
BF (-50 , -50) ( 50 , 75 )
Estrategias de A
BC ( 75 , 50 ) (-100 , -100)

Donde:

BF = Barritas con frutas


BC = Barritas con cereales

Estrategias dominantes:

En A = BF versus BC (-50 < 75, pero 50 > -100) → No tiene


En B = BF versus BC (-50 < 75, pero 50 > -100) → No tiene

En este juego, la empresa que actúe primero definirá el juego debido a que la otra la
‘seguirá’. Observe que el que actúe primero elegirá siempre BC (75 > 50).

En consecuencia, habrán dos posibles equilibrios de Nash: (1) que A elija BC y, luego, B elija
BF, ó (2) que B elija BC y, luego, A elija BF.

3. Las empresas A y B están planeando lanzar al mercado una nueva barrita energética. Si
ambas producen barritas con frutas, cada una perderá 50 dólares. Si ambas producen
barritas con cereales, cada empresa perderá 100 dólares. Si una empresa vende las
barritas con frutas y la otra vende las de cereales, el productor de las barritas con cereales
ganará 75 dólares, mientras que la empresa de las barritas con frutas ganará 50 dólares. En
el caso de que ambas empresas tomen una decisión de forma simultánea y que la empresa
B utilice una estrategia maximin, ¿cuál será la elección de la empresa B?

El juego se presenta de la siguiente manera:

Estrategias de B
BF BC
BF (-50 , -50) ( 50 , 75 )
Estrategias de A
BC ( 75 , 50 ) (-100 , -100)

En la estrategia ‘maximin’ cada jugador es ‘conservador’, es decir que tomará en cuenta la


incertidumbre sobre la decisión de su oponente. Esto significa que si cada jugador asume
que su oponente no opta por una estrategia racional, éste procurará minimizar una posible
pérdida.

En consecuencia, si un jugador elige BC, como en el ejercicio anterior, el peor resultado


posible consistiría en una pérdida de -100. Como la pérdida mínima se consigue eligiendo
BF (-50), cada jugador terminaría produciendo las barritas con frutas.
4. Dos minoristas están considerando la posibilidad de abrir una tienda en un pueblo
pequeño y bastante aislado. Si uno de ellos entra en el mercado, tendrá unas ganancias de
100 dólares. Si entran los dos, cada uno perderá 50 dólares. El minorista A decide entrar en
primer lugar. ¿Se puede decir que A tiene la ventaja de ser el primero en mover?

El juego se presenta de la siguiente manera:

Estrategias de B
Entra No entra
Entra (-50 , -50) ( 100, 0 )
Estrategias de A
No entra ( 0 , 100 ) ( 0 , 0 )

Estrategias dominantes:

En A = Entra versus No entra (-50 < 0, pero 100 > 0) → No tiene


En B = Entra versus No entra (-50 < 0, pero 100 > 0) → No tiene

En este juego, la empresa que actúe primero definirá el juego debido a que la otra la
‘seguirá’. Observe que el que actúe primero elegirá siempre entrar (100 > 0).

En consecuencia, como A ya eligió entrar, entonces lo más racional es que B elija no entrar.

Analice el caso en el que B no actúa de manera racional o desconoce la capacidad real del
mercado y decide entrar también. ¿Cuál sería, en este caso, el resultado ‘maximin’?

5. La empresa A debe elegir entre dos estrategias diferentes, si otra empresa decide entrar
en su mercado. La empresa A puede escoger entre aumentar o disminuir su producción. Si
decide aumentarla, ganará 200 dólares y su nueva competidora perderá 50 dólares. Si A
decide disminuir su producción, ganará 400 dólares y su nueva competidora ganará 50
dólares. Si A amenaza con aumentar su producción, como respuesta ante cualquier nueva
entrada en el mercado ¿esta amenaza será creíble?

El juego se presenta de la siguiente manera:

Estrategias de B
Entra No entra
Aumenta Q (200 , -50) ( 0 , 0 )
Estrategias de A
No aumenta Q (400 , 50) ( 0 , 0 )

Estrategias dominantes:

En A = Aumenta versus No aumenta (200 < 400, pero 0 = 0) → Sí tiene


En B = Entra versus No entra (-50 < 0, pero 50 > 0) → No tiene

En este juego, la empresa A le convendría ‘no aumentar su producción’. Si la empresa B


logra comprender esto, entonces entrará al mercado.

En consecuencia, la amenaza de A de aumentar su producción no será creíble.

También podría gustarte