0% encontró este documento útil (0 votos)
60 vistas5 páginas

Ensayo de La Responsabilidad Ambiental de Las Empresas

El documento describe cómo las empresas en Colombia están ejerciendo más responsabilidad social a través de estrategias de sostenibilidad ambiental como la compra de vehículos menos contaminantes. Este enfoque en la responsabilidad social empresarial puede contribuir al desarrollo ambiental al crear conciencia y servir como ejemplo para otras empresas. Sin embargo, a menudo prima la economía sobre la protección ambiental.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
60 vistas5 páginas

Ensayo de La Responsabilidad Ambiental de Las Empresas

El documento describe cómo las empresas en Colombia están ejerciendo más responsabilidad social a través de estrategias de sostenibilidad ambiental como la compra de vehículos menos contaminantes. Este enfoque en la responsabilidad social empresarial puede contribuir al desarrollo ambiental al crear conciencia y servir como ejemplo para otras empresas. Sin embargo, a menudo prima la economía sobre la protección ambiental.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

LA RESPONSABILIDAD SOCIAL QUE EJERCEN LAS EMPRESAS EN COLOMBIA

Y CÓMO ESTE MODELO PUEDE CONTRIBUIR AL DESARROLLO AMBIENTAL

MARIANA ALEJANDRA ARENALES QUINTERO


ID: 451899

DOCENTE: SOL YOLANDA FERNÁNDEZ SOLER

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA SEDE IBAGUÉ- ESPINAL


FACULTAD DE CONTADURÍA PÚBLICA
CONTABILIDAD AMBIENTAL
2020
LA RESPONSABILIDAD SOCIAL QUE EJERCEN LAS EMPRESAS EN COLOMBIA
Y CÓMO ESTE MODELO PUEDE CONTRIBUIR AL DESARROLLO AMBIENTAL

Los problemas ambientales por los cuales atraviesa el mundo hoy en día, han
comprometido a todos los grupos de la sociedad, dicha responsabilidad ha sido divida en los
distintos sectores sociales y económicos. Dentro de la responsabilidad social los distintos
estados bajo una serie de acuerdos, y estos mismos a través de políticas de estado han
promovido el cuidado del medio ambiente. Dentro de estas también se han visto involucradas
o incluidas las empresas, quienes, dentro de su actividad comercial, industrial, Etc. Deben
buscar o crear las estrategias para contribuir a la protección del medio ambiente, la
recuperación de la capa de ozono y la detención del efecto invernadero, pues este último es
quien produce los cambios climáticos tan drásticos.

Hoy en día la mayoría de las empresas se han preocupado, por incursionar en el tema
de responsabilidad social empresarial, en el entendido que en el desarrollo de su actividad
económica, buscan estrategias para disminuir el impacto negativo al medio ambiente, como
ejemplo encontramos, que las empresas que se dedican plenamente al trasporte, han optado
por la compra de vehículos poco contaminantes, como es el caso de las empresas de taxis en
Medellín, que ya cuentan con vehículos de este tipo, también, TRANSMILENIO, inicio en el
2019 la implementación de una flota de buses a gas y que cuentan con estándares Europeos,
los cuales son amigable con el medio ambiente.

Con Base en lo anterior, se puede establecer que las actuaciones de estas empresas en
Colombia son de gran relevancia no solo para el cuidado del medio ambiente, pues según
Borras (2017) “Las actuaciones de esta índole tienen un recorrido de doble dirección: por un
lado, sirven de “efecto llamada” para que otras empresas adopten el mismo compromiso. Por
otro lado, al intentar mejorar su reputación, el cliente premia el esfuerzo por su compromiso
medioambiental”. Además de los beneficios antes enunciados, la práctica de dichas
actividades que favorecen al medio ambiente, también convierte a la empresa, en una empresa
que se adapta a las nuevas tendencias, lo cual la hace una empresa competente que se
desarrolla dentro del fenómeno de la globalización, logrando así, que el desarrollo empresarial
sea sostenible y de manera unificada este se enfoque a dicho fin.

La Organización de Naciones Unidad reiterativamente, se ha pronunciado al respecto,


proyectando los daños que se pueden generar si no se atienden dichas disipaciones, por toda la
población mundial; la primera vez que lo realizo fue en el año 1972, posteriormente en el año
1987. La primera ministra de noruega “definió oficialmente lo que significaba el desarrollo
sostenible calificándolo como: “aquél que permite satisfacer las necesidades del presente sin
perjudicar la posibilidad de que las generaciones venideras puedan atender a sus propias
demandas” Borras (2017).

Dentro de este mismo concepto, se enuncia por parte de esta ministra las
características que conforman, o ayudan a estructurar dicho concepto, dentro de las cuales se
exaltaron: “ser viable económicamente, ser beneficiosa para la sociedad, ser sostenible
ambientalmente y respetuosa con el entorno”. Borras (2017). La ejecución de dichas
condiciones y disposiciones de los entes gubernamentales en materia de desarrollo sostenible
en algunas ocasiones se hace casi que imposible; en el caso de las empresas dedicadas a la
explotación de hidrocarburos, la implementación es factible económicamente, le prestan un
beneficio a la sociedad, pero no resulta amigable para el ambiente, por lo cual, se han
diseñado planes de compensación al daño, exigidas por las CAR, pero no se revierte ni se
previene el daño en la misma proporción en que se ocasiono.

La responsabilidad social empresarial en algunas empresas, debido a la carencia de


recursos para desarrollar otro tipo de actividades como lo son, la realización de campañas y
demás, se ha encaminado a realizar estrategias meramente internas que comprometen
solamente a sus empleados, como por ejemplo la motivación al uso de los transportes
alternativos, hábitos de reciclar y así mismo reutilizar, también la participación en jornadas
enfocadas al cuidado del medio ambiente dirigidas por el estado mismo, el unirse al día sin
moto y sin carro. Por lo que, se puede establecer la incorrecta interpretación del término y la
aplicación de medidas que poco o nada tienen que ver con mitigar los efectos negativos que
genera su actividad económica en el ambiente y la sociedad.
La responsabilidad ambiental compromete a todos los empresarios,
independientemente de su actividad a realizar, pero digamos que por parte de algunas
empresas que desarrollan actividades de tipo industrial, en el sector de la construcción, en el
sector minero, entre otros, esta responsabilidad es mucho mayor, y la aplicación de estrategias
en el desarrollo de dicha actividad, generan resultados más notorios, o más llamativos ante la
sociedad. Como por ejemplo para la ejecución de una obra, ya existe un control previo por así
decirlo realizado por el estado, a través de las Corporaciones Autónomas Regionales,
encargadas de expedir las licencias ambientales para la ejecución de las mismas, pero esta
responsabilidad de la que estamos hablando, no solamente se encaja en el cumplimiento de
políticas impuestas por el estado, sino también de la voluntad de los distintos empresarios, de
buscar alternativas para el desarrollo de su actividad, y más aún cuando este resulta
demasiado lesivo para el ambiente.

La relación de los empresarios, o de las empresas misma con la causa, está


estrechamente ligada, pues el sector empresarial, está vinculado enormemente con la
economía, y muchos de los daños ocasionados al ambiente son ocasionados por el desarrollo
de esta, por la necesidad de mantener una rentabilidad y un equilibrio económico propio,
nacional y global, por ello, se evidencian distintos pactos por diferentes países, como por
ejemplo los países sudamericanos, así mismo también se evidencias tratados internacionales
que obligan, al desarrollo legislativo de dichas estrategias .

En el caso de Colombia se da inicio al desarrollo de las mismas, de manera


contundente y precisa desde el año 1991, en el cual se expidió una nueva constitución la cual
es conocida como la constitución verde, debido a su gran contenido normativo relacionado
con la protección del medio ambiente, uno de los alcances más significativos y que
compromete de manera obligatoria a cada colombiano, es la inclusión del derecho a un
ambiente sano, dentro de la categoría de los derechos fundamentales. Así mismo, se han
firmado varios convenios, pactos internacionales que obligan a Colombia a implementar
políticas publicas encaminadas a la protección del medio ambiente y a ejercer un verdadero
control sobre las empresas que generan un impacto significativo con el desarrollo de su
actividad económica.
Sin embargo, a modo de crítica y para dar una conclusión final, la existencia de dichas
regulaciones, o normas que obligan a toda la sociedad a implementar dicha responsabilidad
ambiental, en la mayoría de los casos no son eficaces, ello porque siempre se le ha dado
prioridad a la economía, y al desarrollo empresarial, ante que, al desarrollo y protección del
medio ambiente, siempre será más pronunciado el factor económico.

Tal cual sucede con el Estado colombiano, que a pesar de contar con la legislación y
los instrumentos para hacer cumplir los parámetros establecidos por la ONU, en muchas
ocasiones se le da prioridad al factor económico, y se evidencia que el mismo estado
contribuye con el deterioro del medio ambiente, cuando debería garantizarlo, como se
evidencia con la expedición de licencias ambientales, para desarrollo de obras y explotación
de recursos naturales no renovables, que comprometen reservas naturales y que ocasionan
daños ambientales severos, las cuales no son negadas porque en la mayoría de los casos estas
actividades son desplegadas por los grandes gremios económicos, quienes manejan la mayor
parte de la economía del país e influyen en las decisiones del gobierno.

Referencias

- Borras, Carla. (2017). Responsabilidad social medioambiental en las


empresas. Diario Ecología verde. Recuperado de:
https://www.ecologiaverde.com/responsabilidad-social-medioambiental-en-
las-empresas-314.html
- Constitución Política de Colombia, Articulo 79.

También podría gustarte