0% encontró este documento útil (0 votos)
150 vistas8 páginas

Cancha de Balón Mano Con Sus Medidas Reglamentarias

Este documento describe varios aspectos de la música y danzas tradicionales de los pueblos de Guatemala. Explica los instrumentos musicales utilizados por los mayas como tambores, flautas y trompetas de caracol. También describe los géneros musicales garífunas como punta y paranda, que usan tambores y maracas. Finalmente, resume seis danzas tradicionales guatemaltecas como la danza de los venados, monos, vaqueros y moros y cristianos.

Cargado por

Ericka Cobox
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
150 vistas8 páginas

Cancha de Balón Mano Con Sus Medidas Reglamentarias

Este documento describe varios aspectos de la música y danzas tradicionales de los pueblos de Guatemala. Explica los instrumentos musicales utilizados por los mayas como tambores, flautas y trompetas de caracol. También describe los géneros musicales garífunas como punta y paranda, que usan tambores y maracas. Finalmente, resume seis danzas tradicionales guatemaltecas como la danza de los venados, monos, vaqueros y moros y cristianos.

Cargado por

Ericka Cobox
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

Cancha de balón mano con sus medidas reglamentarias

Fundamentos técnicos de balón mano

Posición de base:
Cada manera de estar una cosa, cambiando su orientación o la posición relativa de
sus partes, pero sin cambiar de lugar el total de ella. De la misma forma, define el
concepto base como lo fundamental. Cosa en que se apoya o sin la cual no se puede
empezar a construir o establecer la cosa de que se trata

Adaptación de balón:
Se define como el gesto- forma específico para la toma de contacto del balón. Esto
implica una superficie más eficaz. La adaptación al balón es muy importante en la
técnica ofensiva, ya que los jugadores deben de tener una seguridad en su posesión y
una predisposición a la acción posterior de forma continuada.
Detalles técnicos:
- Puntos de contacto: las yemas de los dedos donde mayor sensibilidad hay y la cara palmar media
de las manos

Manejo de balón:
Son todos los movimientos que ha de realizar el jugador con su brazo ejecutor
desde el momento de controlar el balón hasta que se desprende del mismo al
efectuar cualquier clase de lanzamiento, bien sea un pase, un tiro a portería o un
bote. Si un jugador posee un buen manejo del balón entonces su eficacia ofensiva se verá
acrecentada. Es muy importante que en el manejo del balón aparezca una buena sujeción del
balón para así asegurarse la posesión de este.
Manejo + Adaptación = Dominio

Bote :
Es la técnica de enviar el balón hacia el suelo una o más veces sin perder el
control del móvil, para poder continuar progresando o para obtener
resultados beneficiosos en el desarrollo del juego.
- Progresar en espacio libre de marcaje, habiendo comprobado previamente
que la distancia estimada a recorrer es mayor de tres pasos. Posiblemente más rápido y más
seguro
- Progresar dentro de una distancia estimada mayor de 3 pasos con un oponente de marcaje de
proximidad al que hemos podido desplazar obteniendo una situación ventajosa. Si la primera
parte del recorrido pudiera realizarse sin bote, conviene agotar las posibilidades de
desplazamiento sin utilizar la acción que nos ocupa.
- Serenar momentáneamente actitudes excitadas, tanto individuales como colectivas.
Principios fundamentales

Desplazamientos :
Son la forma de movimiento del jugador con balón en posesión ajustado al
reglamento sin bote.
Clasificación:
A) En función de la orientación adoptada por el jugador dentro de la trayectoria
escogida:
- Frontales hacia delante.
- Frontales hacia atrás.
- Lateral hacia el lado derecho.
- Lateral hacia el lado izquierdo

Fintas :
Las fintas son un gesto técnico individual cuya finalidad es intentar superar al defensor,
hay dos acciones una primera de engaño y una segunda de salida rápida, por tanto tiene
que haber cercanía con el adversario y estar en posesión de balón.
Principios fundamentales:
- Tenemos que estar en posesión del balón para hacer la finta.
- Estar a una distancia oportuna para poder hacerla.
- Tiene que ser una situación de sorpresa, no se aconseja repetir continuamente la misma finta, ya
que se perdería el efecto sorpresa.
- La acción de la finta tiene varias fases:
1ª Fase de engaño.
2ª Fase de frenado en seco.
3ª Fase de salida explosiva en dirección contraria a la anterior y orientada a portería
* Lanzamientos :
Acción de proyectar el balón hacia portería con el lógico objetivo de superar al
portero y conseguir gol, generalmente a través de la aplicación de la máxima
potencia.
Principios fundamentales:
- El lanzamiento es el gesto técnico más trascendente del juego de ataque, por lo
tanto su dominio se hace imprescindible para cualquier jugador.
- El lanzamiento debe realizarse en el momento oportuno, o sea, cuando las
circunstancias del juego sean favorables y entre el poseedor y la portería exista
espacio libre.
- Para lanzar hay que estar desmarcado

* Pases :
Es la forma habitual de trasladar el balón con seguridad de un jugador a otro,
estático o en movimiento. Requiere a su vez un trabajo continuado y
metódico.
Principios fundamentales:
- Se debe de realizar con gran precisión observando la situación más favorable
en el receptor que va a recibir dicho pase, para que la acción posterior
adquiera mayor grado de eficacia.
- Variabilidad en el pase, ya que cuantos más pases se conozcan, más posibilidades habrá de
efectuarlo con mayor eficacia.

Medidas reglamentarias de la cancha de fut-sala


Cancha de voleibol

Música de los mayas

Zalaquett precisó que los instrumentos musicales mayas se clasifican


en "idiófonos" como cascabeles y sonajas, "membranófonos" como
tambores y "aerófonos" o de viento, entre ellos flautas sencillas, dobles,
triples o cuádruples, trompetas creadas con caracoles o de arcilla en
forma de caracol, ocarinas y silbatos.
membranófonos de dos cabezas son los más comúnmente utilizados por los mayas de
Guatemala. El tambor, o caja, es común y el tambor se utiliza con flautas en conjuntos.

Música de los xincas


Música de los garífunas
La música garífuna es un tipo de música que se encuentra en América Central ,
principalmente en la costa caribeña de Belice , Guatemala , Honduras y Nicaragua .
La música y la danza garífuna están estrechamente relacionadas. Los principales
instrumentos tradicionales son los tambores y las maracas.
Los tambores juegan un papel importante en la música garífuna. El tambor principal es el
Segunda (bombo). Los tambores se hacen normalmente ahuecando troncos y estirando la piel
de antílope sobre ellos.
Hay ciertos tipos de canciones que se asocian con el trabajo, algunas con el juego, algunas
con la danza y algunas que se reservan para la oración o el uso ritual.
Los dos principales géneros garífunas son punta y paranda .
Música de los ladinos
En Guatemala hay numerosos músicos instrumentistas de todas las familias de instrumentos.
Entre los intérpretes de viento han sobresalido el saxofonista Arturo Xicay, el intérprete de
la armónica Roberto Abularach, los oboístas Manuel Gómez Samayoa y Fielding Udine
Roldán, los flautistas Julio García y Gabriela Corleto, y el trompetista Nery Cano. Entre los
violinistas destacaron Andrés Archila, José Santos Paniagua, Baudilio Méndez y Henry
Raudales, y entre los intérpretes del violonchelo han sido notables Eduardo Ortiz Lara y Juan
Carlos Paniagua. Los pianistas clásicos, que han sido listados por Carlos Soto, incluyen a
Eddy Wunderlich, Zoila Luz García-Salas, Alma Rosa Gaytán y Tito Alvizúrez. En la percusión
se han destacado numerosos marimbistas, así como bateristas de la talla de Edgar "Manú"
Ramírez, Luis Estrada, Carlos Gómez y Fernando Martín,4 un baterista de trayectoria
internacional graduado del PIT (Percussion Institute of Technology) en el Musicians Institute
en Hollywood, California. Los géneros que interpretan abarcan desde la música clásica y los
géneros populares ligeros hasta el rock y el jazz.

La marimba

En Guatemala la Marimba es un instrumento al que se le da el nombre de autóctono, este se


utiliza en la ciudad y en las áreas rurales del país, es parte de los días cívicos de Guatemala.

Origen de la Marimba
El origen de la marimba es un poco discutido, ya que algunos lo atribuyen al continente
africano, otros a Indonesia y hasta al Amazonas.
Se cree que los africanos construyeron marimbas en su país de origen al venir a tierras
guatemaltecas y que los indígenas reformaron el modelo a su modo, poniéndole cajas de
resonancia, hechas de tubos de bambú o de calabazas.

En un principio fueron ejecutadas por una sola persona, más tarde alcanzaron cierto grado de
perfeccionamiento, lo que permitió su popularidad entre todas las clases sociales
guatemaltecas.

Las cajas de resonancia se hacen actualmente de madera de cedro o ciprés, afinadas de


acuerdo con la tecla y con una membrana pegada con cera en el extremo inferior, lo que
permite el “charleo” que facilita la prolongación del sonido.

Símbolo patrio
El 31 de agosto de 1999 el Congreso de la República de Guatemala aprobó el Decreto 31-
99, Artículo 171, donde se considera a la marimba como símbolo patrio, por este motivo en
Guatemala cada 20 de febrero se celebra el Día de la Marimba.

Actualmente en Guatemala existen las marimbas orquesta, las cuales


incluyen instrumentos de viento.

En la marimba se puede ejecutar toda clase de música, como sones, óperas, piezas


populares y música clásica en conciertos.
Danza de los pueblos guatemaltecos
1- Danza de los venados

Esta danza es de origen prehispánico y hace referencia al antiguo ritual de caza de venados, que se
llevaba a cabo como método de sustento para las comunidades aborígenes. En este baile
intervienen un tigre y un león que luchan para cazar a un venado. De igual forma, se presenta un
grupo de hombres jóvenes acompañados por perros que persiguen al venado en cuestión.

2- Danza de los monos

Al igual que la danza de los venados, la danza de los monos es de origen prehispánico.
Este baile tradicional hace referencia a un mito perteneciente al Popul Vuh, el libro
sagrado de los mayas, que cuenta la historia de dos hermanos gemelos que a causa de
su envidia fueron transformados en monos por sus hermanos mayores.

5- Danza de los vaqueros

La danza de los vaqueros tiene como tema la cría de


ganados y hace referencia a las corridas de toros que se
efectuaban antaño en las haciendas y en las villas de
Guatemala. Es por esto que resulta una sátira hacia las tradiciones
españolas.

Los personajes que intervienen en este baile son el dueño de la


hacienda, algunas mujeres jóvenes, un grupo de vaqueros y
pastores y, finalmente, los toros. 32 personas forman parte del elenco de la danza de los vaqueros.

6- Danza de los moros y cristianos

Esta danza de origen colonial cuenta la historia de la reconquista de España por


parte de los ibéricos. El baile comienza en el siglo VIII y termina en el siglo XV
cuando los españoles lograron expulsar finalmente a los árabes del territorio
español.

Esta tradición fue introducida por los misioneros españoles durante el siglo XVI,
como método de colonizar culturalmente a los mayas e introducir el cristianismo,
puesto que el baile hace énfasis en el poder del Dios de los cristianos, el cual
permitió que estos prevalecieran sobre los moros.

Danzas latinoamericanas
Argentina: Chacarera, Camavalito, Pericón, Malambo, Gato, Chámame, Zamba, Milonga, Tango,
Ranchera.
Bolivia: Bailecito, Carnavalito, Takirari, Huayno.
Brasil: Samba, Machicha, Lundú, Batuque, Frevo, Choro, Chorinho, y Modinha.
Colombia: Cumbia, Porro, Bunde, Danzón, Guabina, Torbellino, Pasillo, Bambuco.
Costa Rica: Punto Guanacasteco, Torito, Callejera, Danza, Pasillo.
Cuba: Rumba, Conga, Habanera, Punto, Zapateo, Danzón, Mambo, Son, Guaracha, Guajira, Danza.
Chile: Cueca, Tirana, Cuando, La Resbalosa.
Ecuador: Pasacalle, Pasillo, Mazurka, Danzante, Guaranda, Sanjuanito, Cachullapi.
El Salvador: Barreño, Pasillo, Marcha, Danza, Mango.
Guatemala: Son Chapín, Torito.
Haití: Meringue, Juba.
Honduras: Xique, Valse, Torito.
México: Huapango, Corrido, Jarabe, Bamba, Jarana, Sandunga, Chapaneca, Raspa.
Nicaragua: Zanatillo, El Suelto, Los Diablitos.
Panamá: Mejorana, Cumbia, Tamborito, Curacha, Papelón, Pindin, Tono, Chirique.
Paraguay: Polca, Chámame, Galopa, Guarania, Golpe.
Perú: Huayno, Vals peruano, Marinera, Resbalosa, Cachua, Tondero.
Puerto Rico: Plena, Danza puertorriqueña, Seis.
República Dominicana: Merengue, Punto, Yuca, Criolla.
Uruguay: Pericón, Cielo, Cielito, Triunfo.

También podría gustarte